Está en la página 1de 17

Centro de Investigación

Territorial para el
Fortalecimiento del Poder
Popular CECILIO ACOSTA
Dra. Teresa de Jesús Lozada Rodríguez
Vicerrectora de Desarrollo Territorial
Definición

El CITFPP-CA (centro de Investigación Territorial para el


Fortalecimiento del Poder Popular Cecilio Acosta) es una
unidad orgánica adscrita al Vicerrectorado de Desarrollo
Territorial de la UPTAMCA, encargada del desarrollo de
diversos procesos de gestión del conocimiento (producción y
socialización) en materia de desarrollo comunal.
Seis ámbitos de actuación del Poder
Popular
Planificación de
políticas públicas

Jurisdicción
Especial Economía
Comunal Comunal

Ley
Orgánica del
Poder
Popular

Justicia Contraloría
Comunal Social

Ordenamiento y
gestión del
territorio
Propósito

Contribuir con el fortalecimiento del Poder Popular y la


construcción del Estado Comunal y Socialismo Bolivariano
en el territorio de Los Altos Mirandinos y en el ámbito
nacional; mediante el desarrollo de procesos de
investigación científica y socialización de los
conocimientos con la participación activa y protagónica de
trabajadores y trabajadoras de la UPTAMCA (docentes,
administrativos y obreros), estudiantes universitarios y,
voceros y voceras del Poder Popular.
Funciones Esenciales
Producción de conocimiento libre y liberador sobre el
desarrollo de la gestión comunal en el territorio de
Los Altos Mirandinos

Desarrollo de procesos de formación integral


(política-ideológica, científico-técnica y ético-moral)
del Poder Popular

Desarrollo de procesos de asesoría integral al


Poder Popular, instancias de los poderes público del
territorio

Desarrollo de procesos de socialización del


conocimiento para el empoderamiento del Poder
Popular
Línea de Investigación

Territorialización del proceso de


fortalecimiento del Poder Popular y la
construcción del Estado Comunal
Organización y Funcionamiento

La organización y funcionamiento dinámica,


flexible y matricial basada en el desarrollo de
proyectos

Los planes anuales de trabajo y la


designación de los equipos de proyectos
específicos se decidirán en Asamblea General

Coordinación General, de rotación anual,


para coordinar las actividades generales del
centro de investigación

centro se conformarán equipos de trabajo


multidisciplinarios para el diseño y ejecución
de proyectos específicos
Cátedra Comuna o Nada
Definición

La Cátedra Libre Comuna o Nada es una iniciativa de la


Universidad Politécnica Territorial de Los Altos Mirandinos
“Cecilio Acosta” a través de su Centro de Investigación
Territorial para el Fortalecimiento del Poder Popular en
alianza estratégica con el Ministerio del Poder Popular para
las Comunas y Movimientos Sociales, con el propósito de
contribuir con el fortalecimiento del Poder Popular y la
construcción del Estado Comunal en el territorio.
Propósitos

Contribuir con el desarrollo en el


Contribuir con el desarrollo del rol de territorio de la política pública
la Universidad en el fortalecimiento orientada al fortalecimiento del
del Poder Popular y la construcción Poder Popular y la construcción del
del Estado Comunal en el territorio. Estado Comunal.
Actividades de la Cátedra Libre Comuna o
Nada

Talleres, conversatorios y seminarios sobre el Marco Político, Constitucional y Legal del Poder
Popular en Venezuela.

Talleres, conversatorios y seminarios sobre el desarrollo de la gestión comunal desde los seis
ámbitos de actuación del Poder Popular

Talleres, conversatorios y seminarios sobre la gestión de proyectos académicos socio-integradores


de los programas nacionales de formación orientados al fortalecimiento del Poder Popular

Producción y publicación de contenidos orientados a la formación integral para el fortalecimiento


del Poder Popular y la construcción del Estado Comunal
Diplomado en Gestión Comunal
Propósito

Fortalecer la capacidad de gestión de los participantes en


organizaciones socio-comunitarias a partir del estudio y
análisis de un conjunto de conocimientos, teorías, conceptos,
técnicas y procedimientos en aspectos de legislación y
organización para una práctica eficiente y eficaz en el logro
del bienestar de quienes se organizan desde una praxis
liberadora, emancipadora como elemento fundamental para
la construcción del estado comunal.
Estrategia Central de Aprendizaje

La construcción de los aprendizajes se desarrollaran


mediante la aplicación de la metodología de proyectos y el
desarrollo de procesos de sistematización de experiencias
en la gestión comunal de las y los participantes, así como de
la práctica de la educaciónliberadora camino a la
construcción del Estado Comunal.
Contenido
Ciudadanía y Derechos.

Ciudadanía, participación e incidencia pública.

Los derechos políticos, civiles y sociales de a Constitución de 1999 como marco


referencial para la participación ciudadana.

Ley de participación ciudadana.

Leyes del poder popular.

Los Consejos Comunales como mecanismos de participación ; fortalezas y


debilidades.

Movimiento popular y movimientos sociales.

El trabajo grupal - colectivo.


Contenido

Dinámicas grupales.

Método de organización y aprovechamiento de las reuniones.

Liderazgo comunitario como proceso de construcción social.

Plan, programas y proyectos. La formulación y evaluación de proyectos como


parte del proceso de planificación.

Criterios para la evaluación de proyectos comunitarios.


«El problema es cultural. ¡Independencia o nada.
Comuna o nada»
Hugo Rafael Chávez Frías

También podría gustarte