Está en la página 1de 4

Análisis de la Psicología desde el Contexto Jurídico: surgimiento y desarrollo

La Psicología Jurídica es un ámbito del que se conoce muy poco en nuestro país, por tal

motivo es pertinente realizar una análisis sobre el surgimiento de esta rama de la psicología,

teniendo en cuenta los diferentes pronunciamientos teóricos que facilitaron la conceptualización

de lo que es en la actualidad. A mediados del siglo XIV se da inicio al consolidación de muchas

ramas de la psicología en diversos países de América, el interés de los psicólogos por las

disciplinas tradicionales los llevo a investigar aquellas áreas que eran menos conocidas como la

psicología jurídica. Un antecedente planteado por Morales & García (2010), permite representar

cuando comenzó a tener mayor relevancia la Psicología Jurídica dentro del sistema judicial. El

país pionero en promover el desarrollo de la psicología jurídica es España, además de ofrecer los

primeros congresos de posgrado, y en América la creciente formación y participación del

psicólogo en el ámbito jurídico. De acuerdo con lo anterior mencionado en Hispanoamérica los

orígenes de la Psicología Jurídica se localizan en España, documentados en obras como el

Manual de Psicología Jurídica de Emilio Mira & López en 1932 (Romero, 1990).

Así las cosas, algunos autores afirman que los primeros intentos de aplicación de la

psicología al campo del derecho vienen de los años 1800 a 1900, donde se propuso aplicar el

conocimiento de la psicología experimental en el ámbito legal. Los psicólogos prestaban

servicios clínicos en escenarios correccionales y de atención a delincuentes sin embargo estos no

fueron significativo hasta después de la segunda guerra mundial, cuando la psicología clínica se

posiciono tanto como práctica, como profesión (Otto & Heilbrun, 2002). Es importante resaltar

un suceso que ocurrió en Estados Unidos en el año de 1962, es el caso de “Jenkins contra

Estados Unidos”, en este caso se hace referencia a un grupo de psicólogos peritos que le

diagnosticaron esquizofrenia a una persona que estaba siendo sometida a un proceso judicial, se
manifiesta el desacuerdo que tenía el tribunal y la Asociación de Psiquiatría Americana con la

tarea del psicólogo como perito. Luego los profesionales presentaron un conjunto de pruebas,

logrando así demostrar que el diagnostico dado había sido correcto. A partir de esta situación se

comenzó a reconocer que oponerse a la tarea del psicólogo como colaborador del derecho era un

error. El incremento de la Psicología Jurídica se da para los años setenta, donde hubo mayor

cantidad de publicaciones, conferencias y congresos internacionales en este campo, en especial

con temas sobre la selección y procesos de decisión de jueces y jurados. Ha sido muchos los

avances que ha tenido esta rama de la psicología que desde el año de 1991 se publica la revista

Anuario de Psicología Jurídica, editada por el COP. La historia de la psicología Jurídica en

Latinoamérica ha estado directamente relacionada con la oferta de seminarios o asignaturas

especificas dentro de programas de pregrado de Psicología, esta situación ha tenido una

importante evolución, en nuestro país la psicología jurídica se ha reconocido oficialmente como

una área aplicada independiente, hasta el año 200 solo el 2% de los programas de Psicología

incluía la Psicología Jurídica como área de práctica profesional (Puche y castillo, 20021) y en la

actualidad es obligatorio en todas las Facultades de Psicología.

Ahora bien el desarrollo de la psicología jurídica en nuestro país como dice Díaz (2003),

el avance de esta área de la psicología ha sido impulsada más por el ejercicio práctico que a

través de la investigación e implementación de conocimientos específicos surgidos de nuestra

realidad. En el país el psicólogo ha venido ejerciendo labores en escenarios jurídicos tales como:

la Fiscalía General de la Nación, Comisarias de Familia, I. C. B. F., instituciones penitenciarias,

Policía Nacional, Ejercito, entre otras instituciones, en la opinión de Díaz (2003), el actuar del

psicólogo en estos escenarios no ha sido afortunado y por el contrario, ha generado una

confusión tanto en el desempeño del profesional de la psicologia, como en la utilización de


conocimientos de esta ciencia al campo especifico de lo jurídico. Por otra parte Parra (2000) hace

referencia a las aplicaciones de la psicologia jurídica cuando expone que el trabajo del psicólogo

en el ámbito jurídico ha progresado, hasta el punto que actualmente se han incrementado las

investigaciones en dicha área. En el ámbito penal, la investigación del psicólogo se ha centrado

en la aplicación de pruebas destinadas a servir de apoyo a peritajes legales, según comenta

Hoyos (2002), tiene un amplio campo de acción dentro del ámbito jurídico por ello, además de

conocer por la menos en formo genérica los conceptos principales del Derecho, debe tener una

sólida formación académica que le permita diagnosticar, intervenir, pronosticar, asesorar,

investigar y desempeñar tareas administrativas en las distintas dependencias judiciales.

Para finalizar, es relevante dejar claro que el objetivo de la psicología jurídica se procede

a identificar el objeto de estudio de la Psicología Jurídica en las algunas de las definiciones que

de ésta fueron propuestas. Por ejemplo, de acuerdo con la definición propuesta por el Grupo de

Profesores de Posgrados en Psicología Jurídica de la Universidad Santo Tomás (2009), el objeto

de estudio de la Psicología Jurídica es el comportamiento humano que alcanza implicaciones

jurídicas. En la definición de Díaz (2008), se puede encontrar que el objeto de estudio de la

Psicología es la relación del hombre, individuo o sujeto con el campo legal o el escenario

jurídico y todos los escenarios que éste implica. De otro lado, en la definición de Hoyos (2013)

se puede identificar que el objeto de estudio de la Psicología Jurídica son “los principios

jurídicos básicos de los problemas jurídicos fundamentales en los diferentes campos del Derecho

y su relación con la subjetividad” (Hoyos, 2013, p. 17). Es posible afirmar que el objeto de

estudio de la Psicología Jurídica es el estudio del comportamiento humano con trascendencia

jurídica en los diversos escenarios del derecho.


Referencias

Cantillo Pacheco, G. A. (2018). Aportes de la psicología jurídica al derecho penal en

Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/21001

Muñoz, E. (2006) El desarrollo de la psicología jurídica en Colombia desde la perspectiva

de sus peritos y pioneros. Asociación latinoamericana de psicología jurídica y forense (ALPJF).

http://psicologiajuridica.org/psj189.html

Quintero, L. A. M., & López, E. G. (2019). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140004

También podría gustarte