Está en la página 1de 31

ANÁLISIS CRIMINAL Y

TECNOLOGÍAS APLICADAS AL
ESQUEMA DE SEGURIDAD

UNIDAD II
“ANÁLISIS CRIMINAL”

DOCENTE: CRIO. SERGIO RAFAEL COSTELLO

AÑO: 2020
CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL POLICIAL - AÑO 2020
MATERIA: ANÁLISIS CRIMINAL Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ESQUEMA DE SEGURIDAD

UNIDAD NRO. 2 CONTENIDO ACTIVIDAD BIBLIOGRAFIA EVALUACIÓN DURACIÓN

Análisis del Delito o


Análisis Criminal.
Conceptualización.
Alcance y Tipos de
Análisis Criminal.
Análisis Espacial.
Lectura y
Patrones. Tipos de
visualización del
Patrón Delictual.
material
Identificación de
propuesto
patrones geográficos.
Obligatoria Mencionada al Actividad Desde
TEMA: Proceso del Análisis

“ANÁLISIS Criminal. Funciones del final de todas obligatoria. 15/03/2020


Trabajo
Análisis Delictual. las unidades Participación Al
CRIMINAL” Práctico.
Enfoque por Deducción.
Obligatorio en el foro, y 28/03/2020
Enfoque por tipo de
delitos. La Delincuencia trabajos
Participación en
se aprende. Los diez prácticos
el foro:
principios de la aprobados
Obligatorio.
oportunidad en el delito.
Mapa del Delito como
herramienta de análisis.
Sistema de Información
Geográfica.

1
CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL POLICIAL - AÑO 2020
MATERIA: ANÁLISIS CRIMINAL Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ESQUEMA DE SEGURIDAD

INDICE

ANÁLISIS DEL DELITO O ANÁLISIS CRIMINAL ….……………….…. 3


CONCEPTUALIZACIÓN DEL ANÁLISIS CRIMINAL ………………….. 4
TIPOS DE ANÁLISIS CRIMINAL …..…………………………………….. 6
ANÁLISIS DE OPERACIONES POLICIALES ………………………….. 7
ANÁLISIS DE INTELIGENCIA CRIMINAL .……………………………… 8
ANÁLISIS INVESTIGATIVO CRIMINAL …………………………………. 8
ANÁLISIS DEL DELITO ……………………………………………………. 9
EL PROCESO DEL ANÁLISIS DELICTUAL ……………………………. 12
FUNCIONES DEL ANÁLISIS DELICTUAL …..………………………….. 13
ANÁLISIS DELICTUAL TÁCTICO ………………………………………… 14
ANÁLISIS DELICTUAL ESTRATÉGICO …..…………………………….. 18
ANÁLISIS DE OPERACIONES …..………………………………………... 19
ANÁLISIS DELICTUAL ADMINISTRATIVO …………………………….. 21
FUNDAMENTOS RACIONALES Y EMOCIONALES ..…………………. 21
LA DELINCUENCIA Y LAS DISTINTAS EXPLICACIONES DE
SU ORIGEN …….………………………………………………………….... 22
LA DELINCUENCIA SE APRENDE ….…………………………………… 23
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA OPORTUNIDAD Y EL DELITO .…….. 27
EL ANÁLISIS DEL DELITO Y LAS FUNCIONES DEL AGENTE
DEL CALLE …………….…………………………………………………… 28
EL MAPA DEL DELITO COMO HERRAMIENTA DE ANÁLISIS ..…… 29
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ……..…………………… 30

2
CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL POLICIAL - AÑO 2020
MATERIA: ANÁLISIS CRIMINAL Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ESQUEMA DE SEGURIDAD

ANÁLISIS DEL DELITO O ANÁLISIS CRIMINAL

“La figura del analista es quien se encarga de estudiar los reportes diarios de
delitos graves para determinar dónde ocurren, a qué hora, sus características
especiales, la semejanza con otros delitos y otros factores significativos que
puedan ayudar a identificar al delincuente o la existencia de un patrón delictual
(Wilson, 1963)”.

El análisis delictual es el estudio de los elementos involucrados en la ocurrencia de


un delito. Buscando, organizando y analizando datos delictuales, los analistas pueden
encontrar información significativa, que permitirá a policías y fiscales esclarecer delitos,
detener a los delincuentes y prevenir la ocurrencia de hechos futuros.
La Información del tipo Criminal ocupa un rol fundamental dentro de cualquier
sistema de Seguridad Pública y Ciudadana, entendiendo que del análisis sobre el
contenido de esta información, nos posibilitara conocer la realidad sobre el campo de
acción delictiva, identificar sus causas y los patrones de comportamiento, a fin de delinear
acciones orientadas a contrarrestar las problemáticas reales de manera eficaz y eficiente,
a su vez, esto permite operar sobre el fenómeno planificando acciones preventivas para la
conjuración del delito, la efectiva distribución del esfuerzo de policía y la eficiencia
organizacional. En este sentido, constituye una actividad indispensable para el éxito de las
estrategias de reducción del delito.

Hay dos fuentes de información acerca de los delitos: los registros


administrativos de las policías y organismos estatales, para causas que son penalmente
tramitadas, y las encuestas de victimización.

El concepto de seguridad ciudadana está asociado a aspectos objetivos y


subjetivos. Dentro del aspecto objetivo está el incremento de los delitos y en el aspecto
subjetivo, está el “sentimiento de inseguridad” que es esa sensación de incertidumbre
permanente y de riesgo potencial con la que los ciudadanos viven ante el incremento
de la delincuencia o ante el efecto de daño social que genera la repercusión de pocos
casos en los medios de comunicación masivos.

En este sentido, en nuestro país, el Ministerio de Seguridad en forma conjunta


con el INDEC, realiza encuestas de victimización, que se basan en entrevistas
3
CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL POLICIAL - AÑO 2020
MATERIA: ANÁLISIS CRIMINAL Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ESQUEMA DE SEGURIDAD

efectuadas a la población en general, mediante una muestra representativa. En estas


encuestas se le pregunta a los entrevistados, entre otras cuestiones, si fueron víctimas
de algún delito en el año último y, en su caso, si lo denunciaron a la policía o algún
organismo judicial. Esto permite un acercamiento diferente al tema y constatar el
fenómeno denominado como “cifra negra”, es decir de delitos que no se denuncian por
diferentes motivos.

Hay delitos, cuya comparación con otros países se dificultan debido a diferencias
en tipificaciones, primero, y a la ausencia de denuncia y registro de los mismos. Las
estadísticas policiales tienen el problema de no reflejar la magnitud real de los datos
sobre delincuencia porque existe un porcentaje de víctimas que, por diversos motivos,
no denuncia o reporta los hechos.

Las denuncias no son el mejor indicador de criminalidad. En un diagnóstico habrá


que emplear otro tipo de fuentes de información, y las encuestas son consideradas como
un mejor mecanismo para relevar los principales problemas delictivos. Las encuestas
de victimización suelen ser una buena solución, pues más allá de medir el porcentaje
de hogares víctimas de delito también ayudan a conocer el porcentaje de personas y
hogares víctimas que no los denuncian.
Las encuestas de percepción son los mejores instrumentos para conocer la
perspectiva desde los ciudadanos, es decir, las personas objeto de una política y los
residentes en los barrios de las ciudades. Sin embargo, este tipo de encuestas tienen
falencias al no abarcar delitos contra la integridad sexual porque son los menos reportados
por las víctimas.

1 CONCEPTUALIZACIÓN DEL ANÁLISIS CRIMINAL

El análisis delictual es un concepto que carece de una definición estándar, son


muchas las interpretaciones que se pueden encontrar en la literatura a lo largo de su
historia. Una de las más conocidas es aquella que se refiere a un conjunto sistemático de
procesos analíticos, dirigidos a proveer de información oportuna y pertinente relativa a
patrones de delitos y tendencias.
El analista delictual como profesión se desarrolla recién en 1973, luego de una serie de
programas impartidos por distintas organizaciones, lo que provocaría la masificación de los

4
CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL POLICIAL - AÑO 2020
MATERIA: ANÁLISIS CRIMINAL Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ESQUEMA DE SEGURIDAD

analistas. En los años ‘90, con la creación de la IACA y los nuevos fondos disponibles, se
reinicia el mejoramiento de las unidades de análisis y el perfeccionamiento de sus analistas.
A pesar de sus esfuerzos pioneros y de que otros organismos emularan sus
innovaciones con gran entusiasmo, sus primeros pasos en el análisis de la delincuencia no
fueron seguidos por sus contemporáneos. Se necesitaría uno de sus admiradores, O.W.
Wilson, para profesionalizarlo e instaurarlo en los departamentos de policía. En 1963, como
jefe del Departamento de policía de Chicago, Wilson creó las secciones o unidades de
análisis delictual. Éstas eran responsables del estudio de los delitos de los informes diarios
a fin de determinar la ubicación, tiempo, características especiales, similitudes con otros
ataques y varios hechos significativos que pudieran ayudar a identificar, ya sea a un
delincuente o la existencia de un patrón de la actividad delictiva.
Hoy en día la función básica del analista sigue siendo la misma que enunciara
Wilson, sólo se le han ido agregando otras labores propias de la evolución de las
metodologías del análisis delictual y de los modelos de policías, gracias a una mayor
disponibilidad de tecnología adecuada. Un resumen de las principales funciones que debe
cumplir un analista son (Chamberlayne, 2001):

Identificación de patrones - Probablemente es la función más importante en el trabajo de


un analista. Consiste en encontrar patrones en los casos reportados, en los delitos que
comparten características similares y que son recurrentes. Desarrollo y mantención de un
sistema de almacenamiento de datos - Desde la creación y poblamiento de una planilla de
cálculo o base de dato relacional, con los datos más importantes obtenidos de los reportes
policiales o denuncias.

Análisis de las llamadas por servicios policiales - Esta función no la hacen todos los
analistas, sólo los que logran tener acceso a estos datos, que, por lo general, se almacenan
en grandes servidores en formatos especiales y necesitan de programas o rutinas
específicas para exportar esta información a estructuras compatibles que maneja el
analista en su computador. Es una valiosa herramienta para identificar “hot spot” o zonas
de mayor ocurrencia de un problema.

Generación de reportes estadísticos - Probablemente es la función del analista más


antigua, recurrente y conocida. Para muchos ésta es la primera imagen que tienen de la
5
CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL POLICIAL - AÑO 2020
MATERIA: ANÁLISIS CRIMINAL Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ESQUEMA DE SEGURIDAD

labor de un analista. Es una tarea importante cuando se quieren analizar las tendencias o
variaciones positivas, negativas o neutras de los datos. No se realiza diariamente; puede
ser mensual, semestral o anual5 . Si las estadísticas son respecto de la cantidad de delitos,
entonces se usarán como insumo para realizar análisis delictual estratégico. Cuando se
refiere a otros indicadores, por ejemplo, la cantidad de oficiales operativos, entonces se
usará análisis delictual administrativo o análisis operacional.

Búsqueda y análisis de sospechosos - Se relaciona con la búsqueda en las bases de


datos existentes, de infractores o sospechosos, de individuos que compartan algunas
características en común. El objeto de análisis es el delincuente, su modus operandi y sus
posibles socios en el delito. COMPSTAT6 - El rol del analista es realizar un proceso
analítico de los delitos para una jurisdicción y periodo de tiempo y generar informes
estructurados. La responsabilidad de presentar estos resultados y responder por los logros
o fracasos obtenidos es del oficial de policía a cargo. El analista debe participar en esta
instancia para informarse de los operativos en curso o para apoyar a su superior con
información adicional (Weisburd, Greenspan, Mastrofski y Willis, 2001).
Suele presentarse una confusión entre las diferentes denominaciones de esta
actividad. De esta manera, se utilizan indistintamente los términos “análisis criminal” o
“análisis del cumplimiento de la ley”; “análisis investigativo”, “análisis de inteligencia”,
“análisis del delito”, etc., considerándolas muchas veces como equivalentes o semejantes,
lo cual obedece –según señala Pezzuchi (2005)- a la falta de comprensión del proceso
particular que implica cada uno de ellos.

1.1 Tipos de análisis criminal

Los diferentes tipos de análisis que se realizan se encuentran relacionados con el tamaño
del problema y el área de la agencia que lo desarrolla, así como con las competencias (o
funciones) policiales de prevención e investigación judicial. Cabe aclarar que esta distinción
tiene como base la generación de información diferente, y refiere tanto a procesos como a
funciones diferentes.
Existen cuatro tipos de análisis, es decir, procesos, técnicas y productos que proveen
información para contribuir al diseño, la implementación, el seguimiento y la evaluación de

6
CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL POLICIAL - AÑO 2020
MATERIA: ANÁLISIS CRIMINAL Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ESQUEMA DE SEGURIDAD

las acciones en materia de seguridad realizada por las agencias policiales o


gubernamentales (Pezzuchi, 2005):
1.1.1 Análisis del Delito
1.1.2 Análisis de Operaciones Policiales
1.1.3 Análisis de Inteligencia Criminal
1.1.4 Análisis Investigativo Criminal

Los distintos tipos de análisis no se encuentran aislados (si bien habitualmente se realizan
por personas u áreas diferentes), sino que brindan información de diferentes cuestiones de
las cuales se nutre, en su conjunto, el análisis criminal:
Tipos de análisis criminal.

A continuación, describiremos brevemente los distintos tipos de análisis criminal.

Análisis de operaciones policiales

Algunos autores lo ubican como una función dentro del análisis del delito, más que
como un tipo independiente de análisis criminal. Este análisis se refiere al estudio de la
relación entre la actuación policial y la organización de los recursos de la propia agencia.
Se enfoca en aspectos relativos a la distribución de recursos humanos y materiales;
distribución territorial de los diferentes dispositivos policiales y aspectos organizacionales
que permitan evaluar el efecto de este despliegue de acciones sobre el delito en el área

7
CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL POLICIAL - AÑO 2020
MATERIA: ANÁLISIS CRIMINAL Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ESQUEMA DE SEGURIDAD

sobre la cual tiene jurisdicción una determinada agencia policial. Este análisis busca
indagar la eficiencia de la relación entre la actuación policial y la distribución de recursos
con los que cuenta la agencia.

Análisis de inteligencia criminal

El análisis de inteligencia se centra en el estudio de los delitos de naturaleza


organizada, buscando la correlación de elementos entre sí, tanto de las personas como de
las organizaciones presuntamente involucradas. Se orienta a entender la estructura de las
organizaciones delictivas, el flujo de dinero y bienes, relaciones, actividades que
desarrollan e información personal sobre los participantes, tales como comunicaciones
telefónicas, hábitos sociales, etc., para entender la estructura y forma en que operan dichas
organizaciones.
El análisis de inteligencia criminal es el estudio de organizaciones criminales que
tiene como finalidad la detención de los autores del delito y la reunión de pruebas para su
juzgamiento, así como la realización de recomendaciones a los decisores en materia de
seguridad, a fin de prevenir este tipo de fenómenos de carácter organizado.

Análisis investigativo criminal

Este tipo de análisis se basa en conceptos de la psicología forense y de la criminalística.


Se realiza a partir de la información recolectada en el lugar del hecho (pruebas) que
permiten reconstruir el comportamiento de la víctima y el victimario. Este tipo de análisis
sirve para identificar (y prevenir) ciertos tipos de delitos en series (homicidio, violación,

8
CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL POLICIAL - AÑO 2020
MATERIA: ANÁLISIS CRIMINAL Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ESQUEMA DE SEGURIDAD

secuestro). Mediante este análisis se crean perfiles psicológicos y de comportamiento de


los sospechosos y de las víctimas, se analiza la posible relación entre las víctimas o
características que comparten. Con esto, se puede tratar de identificar el autor o la posible
siguiente víctima.
El análisis investigativo criminal implica procedimientos que permiten reconstruir el
comportamiento de las personas involucradas en un hecho y responde a las
preguntas: ¿Quién? Está haciendo ¿qué? ¿Por qué?

Análisis del delito

Está focalizada en el estudio de los “incidentes delictivos”, la identificación de


patrones, series, tendencias y problemas que se presentan en un tiempo y espacio
determinado. Distribuye la información a las áreas pertinentes, para el desarrollo de las
estrategias y tácticas de prevención y conjuración de los delitos. Se orienta
fundamentalmente a las tareas de la “Policía de Seguridad”, como a la prevención del delito
en general.

El análisis del delito se centra en el examen sistemático de los problemas delictivos y


conflictividad social, e implica investigar, examinar y ejercitar el entendimiento para
comprender un fenómeno criminal. El análisis del delito requiere la aplicación de
procedimientos de recolección de datos propios de las ciencias sociales, métodos
analíticos y técnicas estadísticas, y emplea tanto datos cualitativos como datos
cuantitativos.

9
CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL POLICIAL - AÑO 2020
MATERIA: ANÁLISIS CRIMINAL Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ESQUEMA DE SEGURIDAD

A su vez, puede reconocerse que existen varias definiciones sobre análisis del delito. A
continuación, se mencionan algunas de ellas:
 “El análisis del delito describe las técnicas y procesos empleados para
estudiar los patrones y tendencias delictivas, la forma en que afectan
a una determinada jurisdicción policial y cómo la agencia policial
responde ante las mismas” (Asociación Internacional de Analistas del
Delito).

 Una segunda definición, expresa que: “El análisis del delito es el


estudio sistemático del delito y de los problemas derivados de los
desórdenes públicos al igual que de otros temas – incluyendo factores
sociodemográficos, espaciales y temporales– que permite asistir a la
policía en la aprehensión de delincuentes, la reducción de los delitos
y desórdenes, la prevención delictiva, y la evaluación” (R. Boba, 2005).

Estas definiciones, si bien realizan aportes importantes a la circunscripción del análisis


delictual, al provenir de contextos sociales y culturas organizacionales diferentes (del
mundo anglosajón), omiten tener en cuenta algunos aspectos que consideramos
importantes -tales como la inclusión de actores civiles además de los policiales. En este
sentido, proponemos la siguiente conceptualización:

El análisis del delito consiste en el estudio de los fenómenos asociados al delito


y la violencia, en base a información oportuna y pertinente, relevada en forma
sistemática, que permite a las áreas y organismos con competencia en materia
de seguridad (civiles y policiales) orientar, planificar, monitorear y evaluar las
políticas, estrategias y distribución (o uso) de los distintos dispositivos de
seguridad.

Por lo tanto, cuando hablamos de análisis del delito nos referimos específicamente a un
conjunto de procesos que sirven para brindar información pertinente sobre patrones
criminales y tendencias de correlación con el objetivo de direccionar el despliegue de
recursos para la prevención y conjuración del delito de manera eficiente. También es un
recurso útil para la planificación de distintas actividades tales como el despliegue de
patrullas, las operaciones especiales, de investigación y los servicios administrativos. Un
aspecto importante en el uso del análisis del delito es que permite detectar problemas que
10
CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL POLICIAL - AÑO 2020
MATERIA: ANÁLISIS CRIMINAL Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ESQUEMA DE SEGURIDAD

no se configuran como delitos pero que, sin embargo, afectan a la convivencia y vida
social. Muchas veces son este tipo de problemas los que insumen tiempo y eficiencia
policial y generan detenciones innecesarias. El análisis de datos permite generar
dispositivos e intervenciones orientados a disminuir este tipo de problemáticas.

El análisis del delito aplica procedimientos de la recolección de datos de las ciencias


sociales, métodos analíticos y técnicas estadísticas. Puede recurrir a datos cuantitativos y
también cualitativos. En este sentido - tal como lo ilustra el siguiente gráfico-, una buena
gestión de la información resulta fundamental para contar con datos de calidad que
constituyen el cimiento sobre el que se montará el análisis delictual y la posterior
identificación de líneas de acción.

El análisis del delito debe incorporar distintos tipos de información debido a que los hechos
delictivos son hechos sociales que se encuentran vinculados a diversas cuestiones, tales
como aspectos sociodemográficos, coyunturas locales e internacionales, aspectos

11
CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL POLICIAL - AÑO 2020
MATERIA: ANÁLISIS CRIMINAL Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ESQUEMA DE SEGURIDAD

geográficos y temporales. Las tres clases más importantes de datos que se requieren para
realizar este análisis son:
 Datos sociodemográficos: características de la población (sexo,
edad, nacionalidad, nivel educativo, ocupación, etc.)
 Datos espaciales: la naturaleza espacial del delito, es decir, su
distribución y comportamiento en el territorio geográfico, es central
para lograr una comprensión del fenómeno. Ello implica tener en
consideración los aspectos situacionales o espaciales que pueden
tener correlación con el delito. Este tipo de insumos es de gran
utilidad para la planificación de dispositivos de prevención
situacional, ya que estos datos examinan las situaciones en las que
las víctimas y los delincuentes se encuentran en el mismo tiempo
y espacio.
 Datos temporales: el analista debe utilizar los datos de tiempo para
poder construir series temporales de largo plazo y patrones anuales y
mensuales. También es preciso conocer el comportamiento de los
hechos según el día de la semana y la hora. Esto permite analizar la
naturaleza temporal del delito (las modificaciones que cada uno de los
tipos de delito tiene según el momento del año o circunstancias
específicas que facilitan la comisión).

Así, una vez identificado el problema y efectuados los análisis delictuales pertinentes, el
análisis del delito amerita una respuesta organizacional y demanda destrezas
profesionales cruciales. En este marco, la conducción civil y la dirección policial se
conciben como alianzas virtuosas ante las estrategias de prevención y reducción del
delito. Por su parte, la gestión de información y el análisis son asumidos como
oportunidades para contribuir al entendimiento de las problemáticas, condición necesaria
para un abordaje efectivo, que permita su reducción.

2 EL PROCESO DEL ANÁLISIS DELICTUAL

El proceso del análisis delictual consta de cinco pasos relacionados con el circuito de la
información:
12
CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL POLICIAL - AÑO 2020
MATERIA: ANÁLISIS CRIMINAL Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ESQUEMA DE SEGURIDAD

1) Recopilación y gestión de los datos. Esta tarea puede realizarla


el propio analista o estar centralizada en otro tipo de actores,
responsables de la gestión de la información.
2) Análisis de los datos.

3) Presentación de la información y comunicación.

4) Diseño de políticas, estrategias o dispositivos en la temática a


abordar.
5) Evaluación de las acciones implementadas y retroalimentación.

3 FUNCIONES DEL ANÁLISIS DELICTUAL

Es posible identificar cuatro funciones del análisis del delito. En la práctica pueden
encontrarse combinadas o no en los procesos de análisis y en los productos que de él
resultan, de acuerdo a los objetivos de análisis o intervención propuestos. Nos referimos
a las funciones táctica, estratégica, operacional y administrativa esquematizadas en el
siguiente gráfico.

A continuación, desarrollaremos las cuatro funciones que puede desempeñar el


análisis del delito de manera más detallada.

13
CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL POLICIAL - AÑO 2020
MATERIA: ANÁLISIS CRIMINAL Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ESQUEMA DE SEGURIDAD

3.1 Análisis delictual táctico


Esta función consiste en analizar e identificar los patrones delictuales que puedan surgir
o que ya existen, como así también identificar y delimitar las zonas de alto riesgo con el
propósito de proveer insumos para el despliegue operativo y el diseño de dispositivos de
seguridad.

Los objetivos de este tipo de análisis son:


1. Identificar los patrones emergentes con rapidez.

2. Realizar un análisis exhaustivo de todos los patrones.


3. Desarrollar estrategias para abordar los problemas
detectados.

La función táctica es la principal dentro del análisis del delito. Se debe realizar
diariamente ya que se trata de un proceso orientado a la acción, que permite
intervenir sobre los patrones de acción delictual de manera rápida y eficaz.

Para realizar esta función, los analistas deben analizar de forma diaria los reportes de
incidentes generados a partir del patrullaje y el registro de denuncias. El método utilizado,
generalmente, es el de comparar los incidentes actuales con los registrados en el
pasado. Cuando se encuentran semejanzas entre uno y otro se puede indicar la existencia
de un patrón delictual. Las técnicas espaciales también ayudan a la identificación de
patrones.
El análisis de un patrón delictual se centra en dónde, cuándo y cómo o qué factores tienen
en común un grupo de incidentes. Por tanto, cuando los incidentes muestran semejanzas,
mayores probabilidades tiene el analista para intentar predecir el próximo hecho.

Muchas veces los patrones delictuales son confundidos con las llamadas “tendencias” o
bien con “un problema”. En este sentido es importante tener en cuenta que:

Un patrón delictual NO ES:


➢ Una tendencia
Una tendencia es una persistencia, aumento o disminución a largo plazo (dimensión

14
CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL POLICIAL - AÑO 2020
MATERIA: ANÁLISIS CRIMINAL Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ESQUEMA DE SEGURIDAD

temporal) y sirve de orientación o alerta sobre el aumento o disminución en los niveles de


actividad criminal. El análisis de tendencias, a diferencia del patrón delictual, no examina
similitudes entre incidentes y delitos específicos.
➢ Un problema
Un problema es de mayor duración que un patrón y de menor persistencia en el tiempo.
Por otra parte, un problema delictual es multidimensional y, en ocasiones, estructural,
mientras que un patrón se circunscribe a un conjunto específico de delitos con
características comunes.
Finalmente, un problema exige respuestas estratégicas mientras que un patrón delictual
requiere de la aplicación de tácticas y/u operaciones más acotadas, generalmente de
carácter policial.

3.1.a. Tipos de patrón delictual

Los patrones delictuales pueden clasificarse según los siguientes tipos:

1. En serie: Un grupo de crímenes similares cometidos por el mismo individuo o por


un grupo de individuos de manera organizada. Ejemplo: Seis robos de comercios
con dos o tres varones de entre 30 y 35 años, con medias sobre sus rostros,
mostrando un arma larga y conduciendo una moto marca Honda modelo 2010.
2. Ola delictual: Es un patrón que se caracteriza por la alta frecuencia de la actividad
en un breve período de tiempo -de modo que la actividad parece casi continua-,
generalmente cometido por los mismos individuos. Ejemplo: tres robos a
supermercados en el lapso de 2 horas.
3. Víctimas atractivas: Un grupo de delitos cometidos por una o más personas, que
involucran víctimas con similares características físicas o de hábitos. Ejemplo:
doce estafas con cheques fraudulentos contra comerciantes japoneses durante una
semana.
4. Producto atractivo: Un bien material o “especie”, muy atractivo para los ofensores,
dado su valor material, facilidad para sustraer y transportar, etc. Ejemplo: robos de
PC portátiles o robos de celulares.
5. Zona caliente: Un grupo de delitos (que pueden o no ser del mismo tipo)
cometidos por uno o más individuos en el mismo lugar, zona o territorio geográfico.
15
CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL POLICIAL - AÑO 2020
MATERIA: ANÁLISIS CRIMINAL Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ESQUEMA DE SEGURIDAD

Ejemplos: quince robos de auto en el estacionamiento de un centro comercial y


siete robos residenciales en la misma zona en el plazo de seis semanas.
6. Lugar u objetivo caliente: Un tipo de lugar o establecimiento que es victimizado
frecuentemente. Puede o no ser de una misma área geográfica y no
necesariamente son ejecutados por las mismas personas o grupos. Ejemplo: ocho
robos durante el día sobre las últimas cuatro semanas en una determinada farmacia
del sur de la ciudad.
7. Escenario caliente: Un grupo de delitos similares cometidos por uno o más
individuos que se relacionan principalmente por el tipo de lugar donde ocurrieron
los crímenes. Ejemplo: siete robos nocturnos en lugares de comida rápida (abiertos
las 24 horas) en toda la ciudad en dos semanas, seis robos de departamentos PH
cercanos a espacios verdes durante un fin de semana o siete robos de motos
estacionadas durante la noche en los barrios residenciales en el transcurso de un
fin de semana.
CUADRO COMPARATIVO

Tipo de patrón Robo residencial Robo comercial

En un período de tres meses, un grupo


Un grupo de ladrones entran a varias casas
de adolescentes, usando navajas,
de barrios cerrados, eludiendo a la
SERIE roban a otros jóvenes que concurren a
seguridad, al personal de vigilancia y
un shopping llevándose el dinero en
sistemas de alarma de la misma manera
efectivo.
cada vez.
Un martes por la mañana, seis Un hombre armado y enmascarado
departamentos del mismo edificio tienen roba una farmacia, un kiosco y un
Ola delictual sus puertas abiertas a la fuerza y los almacén, ubicados cerca de la misma
artículos electrónicos fueron robados. plaza, en pocas horas el día sábado
por la tarde.
En un período de dos meses, los
Siete robos ocurrieron en los que
repartidores que entrega pizza han
sospechosos no identificados entraron a
Víctimas sido víctimas de robos a punta de
cuatro viviendas unifamiliares y dos
atractivas pistola por diferentes sospechosos,
apartamentos en distintos lugares.
mientras que
entregan pedidos falsos.
En las primeras semanas desde su Durante el mes pasado, seis diferentes
lanzamiento, el último modelo de notebook estaciones de servicio fueron robadas
Producto atractivo ha sido robado en robos residenciales y por delincuentes diferentes que exigen
cinco hurtos producidos en los bares. específicamente cartones de
cigarrillos.

16
CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL POLICIAL - AÑO 2020
MATERIA: ANÁLISIS CRIMINAL Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ESQUEMA DE SEGURIDAD

Cinco personas han robado mientras


Diez casas cercanas a la salida de la caminaban a sus automóviles durante
Zona Caliente o de
autopista son robadas en pocos minutos y la noche en los estacionamientos del
alto riesgo
los ladrones huyeron rápidamente del centro de la ciudad. Diferentes
lugar. sospechosos han
sido descritos en cada caso.
Cinco apartamentos en el mismo complejo
Un único maxi kiosco ha sido robado
han sido robados en dos meses, dos de
cuatro veces en Julio y agosto por
Lugar caliente estos en dos ocasiones (un total de siete
diferentes sospechosos que buscaban
robos). Los robos ocurren tanto durante el
dinero y alcohol.
día como en la
noche, y diversos objetos son robados.
Doce robos de viviendas con las puertas Varias farmacias fueron asaltadas por
Escenario Caliente del garaje abiertas se producen al delincuentes diferentes buscando
atardecer en toda la ciudad. analgésicos.

3.1.b. Modos de identificación de patrones


Podemos mencionar tres grandes modos de identificar los patrones delictivos:
a. Enfoque por deducción / inducción:
La deducción se basa en estudiar las generalidades de algún fenómeno a fin de ir
recortando la unidad de análisis en base a características compartidas, descartando los
demás hechos hasta llegar al conjunto de hechos con mayores coincidencias.
La inducción consiste en el mecanismo contrario; es decir, comenzar a partir del estudio
de un caso concreto y buscar luego todos los casos que presenten características
similares.

b. Enfoque por tipo de delitos:


Sobre el universo total de delitos, se realizan recortes en base a un grupo de delitos
similares (por ejemplo, abuso sexual con acceso carnal o robo en vivienda) y se buscan
patrones a partir de la identificación de modus operandi similares, zonas geográficas, tipo
de víctima/imputado, etc.
c. Identificación de patrones geográficos:
Este método es complementario de los dos anteriores y recurre a la utilización de software
para la georreferenciación y el análisis espacial. Las concentraciones espaciales son
potenciales patrones de delitos, pero una concentración en el espacio solo indica un patrón
delictual cuando además da cuenta de características o modus operandi similares.
3.2 Análisis delictual estratégico
17
CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL POLICIAL - AÑO 2020
MATERIA: ANÁLISIS CRIMINAL Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ESQUEMA DE SEGURIDAD

El análisis estratégico se focaliza en las tendencias, los problemas y sus causas. Las
tendencias delictivas son, básicamente, incrementos o decrecimientos a largo plazo en
los volúmenes delictivos, o cambios en las características de un determinado delito en
un largo período de tiempo. A través de la construcción de datos en el tiempo (las series
deben ser mayores a un mes), se pueden observar los “problemas delictuales”.

Una tendencia es la persistencia, aumento o caída a largo plazo de los datos


en un enfoque temporal. La información sobre una tendencia puede ser útil
para alertar a la policía sobre el aumento o disminución en los niveles de
actividad criminal.

Las tendencias pueden ser positivas o negativas según si hubo incremento o disminución
en la cantidad de hechos registrados en un período dado. Una vez analizada la
tendencia, se deben buscar las causas estos movimientos. El trabajo que se realiza
posteriormente no es inmediato ni conlleva una intervención policial directa, como sucede
con los resultados del análisis táctico, sino que se deben generar estrategias y
políticas con impacto en el largo plazo. Estas estrategias deben apuntar a influir sobre
las causas de las problemáticas delictivas.

En general, las tendencias se resuelven mejor mediante el empleo de estrategias que


promueven un cambio de las condiciones que conducen a la comisión de delitos,
reducen la “deseabilidad” de los objetivos o la oportunidad, en oposición a estrategias que
buscan impedir el hecho a través de la detención del ofensor.

En este sentido, esta función del análisis del delito es fundamental al momento de diseñar
políticas de seguridad y de pensar estrategias a largo plazo. Lamentablemente esta
estrategia que logra observar la complejidad del fenómeno y conocer las causas que lo
afectan, es generalmente relegada a un plano marginal en pos de soluciones rápidas y
temporales o decisiones más “resultadistas” que pierden de vista el largo plazo.
A continuación, se incluye una ilustración ejemplificativa con un gráfico que muestra la
evolución en el largo plazo de dos indicadores distintos: tasa de delitos contra la propiedad

18
CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL POLICIAL - AÑO 2020
MATERIA: ANÁLISIS CRIMINAL Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ESQUEMA DE SEGURIDAD

y tasa de homicidios dolosos.

Este tipo de información muestra que el comportamiento de estos delitos tiene


vinculación con fenómenos macrosociales (la crisis del año 2001-2002 en donde se
mostraron los mayores niveles delictuales de la serie) y otros aspectos (desempleo e
inequidad en la distribución del ingreso) que explican el incremento exponencial durante la
década del noventa.

El análisis de tendencias también permite conocer cómo se desplaza y modifica el delito.


Este conocimiento facilita el diseño de intervenciones más eficaces que aquellas que sólo
logran desplazar el delito de un lugar o de un tipo. Para realizar este tipo de análisis se
suelen usar herramientas de georreferenciación, construcción de series estadísticas y
análisis comparados de datos.

Se debe destacar que la función táctica y estratégica del análisis del delito son
complementarias y ambas deben tenerse en cuenta al momento de realizar el análisis.

3.3 Análisis de operaciones

Esta función del análisis del delito describe el estudio de las operaciones policiales de la
propia agencia e incluye, por lo tanto, el análisis de la distribución de recursos humanos y
materiales (por ejemplo, cantidad de personal, presupuesto, equipamiento, etc.); otros
19
CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL POLICIAL - AÑO 2020
MATERIA: ANÁLISIS CRIMINAL Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ESQUEMA DE SEGURIDAD

recursos geográficos, organizacionales y temporales; y la repercusión de estas


operaciones y políticas sobre el delito y conflictos de convivencia, en el área de
competencia territorial de la agencia policial. Para este tipo de análisis resulta fundamental
contar con datos actualizados sobre los recursos policiales o gubernamentales empleados,
datos de despliegue operativo, que se ponen en vinculación con los datos socio-
delictivos, a fin de diseñar una distribución de los recursos a la luz de las problemáticas
delictivas.

Algunas de las preguntas que debiera responder este tipo de análisis tienen que ver con:
▪ La distribución de las égidas de las jurisdicciones policiales, a la luz de la capacidad
para dar respuesta a las problemáticas delictivas.

▪ Cantidad y distribución de policías por turno.

▪ Análisis de las detenciones policiales (no con el objeto simplista y equívoco de


considerar como positivo el aumento de detenciones sino con la intención de analizar el
tipo de detenciones efectuadas a lo largo del tiempo en relación con los hechos
delictuosos registrados, a fin de analizar impacto no sólo sobre los delitos callejeros -de
más fácil aprehensión- sino también sobre delitos con mayores niveles de organización,
etc.).

▪ Análisis de la cantidad y distribución de personal policial y equipamiento, a la luz de las


problemáticas delictivas y de las características del territorio (por ejemplo, un área con
gran concentración de robo en zonas peatonales en horarios con importante
congestión de las arterias viales no puede abordarse a través del patrullaje en
automóviles, por lo que no requeriría de la implementación de ese tipo de recursos) y
justificación (o no) de la inversión en personal y equipamiento y de qué índole.

▪ Factibilidad (o no) de articulación de recursos policiales con los de seguridad privada


(por ejemplo, para el caso de eventos deportivos en estadios, etc.).

Este tipo de análisis de operaciones va de la mano del análisis delictual estratégico, dado
que muchas de las decisiones operacionales (incluida la distribución geográfica y temporal
20
CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL POLICIAL - AÑO 2020
MATERIA: ANÁLISIS CRIMINAL Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ESQUEMA DE SEGURIDAD

del personal y recursos policiales) se basan en tendencias delictuales en el largo plazo.

3.4 Análisis delictual administrativo

Esta función del análisis delictual incluye un abanico amplio de reportes administrativos y
estadísticos, investigación y otros proyectos orientados a la comunicación a gestores y
decisores en materia delictual sobre las principales problemáticas delictivas. De esta forma,
los analistas proveen reportes o presentaciones en forma regular, basados en un período
de tiempo dado (ya sea anual, mensual o, dependiendo del caso y del tipo de decisor,
semanal). La información incluida en este tipo de síntesis incluye reportes con
tasas delictuales, a fin de identificar su evolución o reducción en base a períodos de
referencia - por ejemplo, en años anteriores-, información sobre tendencias
generales y sobre el impacto de medidas implementadas a partir de los diagnósticos
y análisis realizados.
Un segundo objetivo de este tipo de reportes es informar a la población y al público en
general sobre las principales tendencias delictivas y sobre el impacto de las políticas
y estrategias implementadas. Un aspecto clave en los análisis y en la elaboración de los
reportes de tipo administrativo es lograr un entendimiento unívoco de los datos incluidos
en los informes. De otra forma, los gráficos, tablas, mapas o la información en general,
pueden interpretarse equivocadamente y dar lugar a importantes tergiversaciones sobre
los datos. Por este motivo, al momento de elaborar estos reportes es de suma
importancia aplicar herramientas que permiten minimizar estos errores de interpretación.

FUNDAMENTOS RACIONALES Y EMOCIONALES DE LA ACTIVIDAD DELICTIVA

La llamada Psicología de la delincuencia, une conocimientos científicos en torno


a los fenómenos delictivos.

Entre sus principales ámbitos de interés se encuentran la explicación del


comportamiento antisocial, en donde contribuyen las teorías del aprendizaje, los análisis
de las características y rasgos individuales, las hipótesis tensión-agresión, los estudios
sobre vinculación social y delito, y los análisis sobre carreras delictivas. La criminología
del desarrollo, investiga la relación entre el inicio y mantenimiento de la actividad criminal,

21
CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL POLICIAL - AÑO 2020
MATERIA: ANÁLISIS CRIMINAL Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ESQUEMA DE SEGURIDAD

los diversos factores o predictores de riesgo tanto individuales y sociales, como estáticos
y dinámicos. Los resultados han tenido relevancia para la creación de programas de
prevención y tratamiento de la delincuencia. Los tratamientos psicológicos de los
delincuentes se orientan a modificar aquellos factores de riesgo, denominados de
necesidad criminogénica, que se consideran directamente relacionados con su actividad
delictiva.

En concreto se dirigen a dotar a los delincuentes (ya sean jóvenes, maltratadores,


agresores sexuales, etc.) con nuevas herramientas de conducta prosocial, desarrollar su
pensamiento, intentando regular sus emociones iracundas, y buscando la prevención en
recaídas o reincidencias en el delito.

Actualmente la Psicología de la delincuencia pone un énfasis especial en la


gestión del riesgo de comportamientos violentos y antisociales.

LA DELINCUENCIA Y LAS DISTINTAS EXPLICACIONES DE SU ORIGEN

La delincuencia es uno de los problemas sociales en que suele reconocerse una


mayor necesidad y posible utilidad de la psicología. Las conductas antisociales de los
jóvenes, el maltrato de mujeres, las agresiones sexuales, el consumo de alcohol y otras
drogas vinculadas a muchos delitos, la exclusión social y la frustración como base para
la agresión, necesitan una comprensión más completa que se oriente hacia su
prevención.

Todos estos fenómenos tienen un origen multifactorial, los comportamientos


delictivos implican interacciones, pensamientos y elecciones, emociones, recompensas,
rasgos y perfiles de personalidad, aprendizajes y socializaciones, creencias y actitudes,
atribuciones, expectativas, entre otros.

Durante la segunda mitad del siglo XX y hasta nuestros días se ha ido


conformando una auténtica psicología de la delincuencia. A partir de los métodos y los
conocimientos generales de la psicología, se desarrollan investigaciones y se generan
conocimientos específicos al servicio de un mejor entendimiento de los fenómenos
criminales.

22
CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL POLICIAL - AÑO 2020
MATERIA: ANÁLISIS CRIMINAL Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ESQUEMA DE SEGURIDAD

Las explicaciones psicológicas de la delincuencia que han recibido apoyo empírico


de parte de la investigación se concretan esencialmente en cinco grandes proposiciones:

LA DELINCUENCIA SE APRENDE

La teoría del aprendizaje social es considerada en la actualidad la explicación


más completa de la conducta delictiva. El modelo dominante en la explicación de la
delincuencia es la versión del aprendizaje social formulada por Akers (2006; Akers y
Sellers, 2004), que considera que en el aprendizaje del comportamiento delictivo
intervienen cuatro mecanismos interrelacionados:

 La asociación diferencial con personas que muestran hábitos y actitudes


delictivos,

 La adquisición por el individuo de definiciones favorables al delito,

 El reforzamiento diferencial de sus comportamientos delictivos, y

 La imitación de modelos pro-delictivos.

EXISTEN CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES QUE PREDISPONEN AL DELITO

La investigación biopsicológica sobre diferencias individuales y delincuencia ha


puesto de relieve la asociación de la conducta antisocial con factores como lesiones
craneales, baja actividad del lóbulo frontal, baja activación del Sistema Nervioso
Autónomo, respuesta psicogalvánica reducida, baja inteligencia, Trastorno de Atención
con Hiperactividad, alta impulsividad, propensión a la búsqueda de sensaciones y
tendencia al riesgo, baja empatía, alta extraversión y locus de control externo.

Una perspectiva psicológica todavía vigente sobre diferencias individuales y delito


es la teoría de la personalidad de Eysenck (Eysenck y Gudjonsson, 1989), que incluye
la interacción de elementos biológicos y ambientales. En síntesis, Eysenck considera que
existen tres dimensiones temperamentales en interacción.

23
CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL POLICIAL - AÑO 2020
MATERIA: ANÁLISIS CRIMINAL Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ESQUEMA DE SEGURIDAD

1. La extraversión continua, sería resultado de una activación disminuida del


sistema reticular y se manifestaría psicológicamente en los rasgos de búsqueda de
sensaciones, impulsividad e irritabilidad;

2. La dimensión neuroticismo, sustentada en el cerebro emocional y que se


muestra en una ―baja afectividad negativa‖ ante estados de estrés, ansiedad, depresión
u hostilidad, y

3. La dimensión psicoticismo, que se considera el resultado de los procesos


neuroquímicos de la dopamina y la serotonina, y se manifestaría en características
personales como la mayor o menor insensibilidad social, crueldad hacia otros y
agresividad.

La combinación única en cada individuo de sus características personales en


estas dimensiones y de sus propias experiencias ambientales, condicionaría los diversos
grados de adaptación individual y, también, de posible conducta antisocial, por un
marcado retraso en los procesos de socialización.

LOS DELITOS CONSTITUYEN REACCIONES A VIVENCIAS INDIVIDUALES DE


ESTRÉS Y TENSIÓN

Han investigado la conexión entre las vivencias de tensión y la propensión a cometer


ciertos delitos, especialmente delitos violentos (Andrews y Bonta, 2006; Tittle, 2006).
Muchos homicidios, asesinatos de pareja, lesiones, agresiones sexuales y robos con
intimidación son perpetrados por individuos que experimentan fuertes sentimientos de ira,
venganza, apetito sexual, ansia de dinero y propiedades, o desprecio hacia otras
personas. Al respecto, una perspectiva clásica en psicología es la hipótesis que conecta
la experiencia de frustración con la agresión. En esta misma línea, una formulación
criminológica más moderna es la teoría general de la tensión, que señala la siguiente
secuencia explicativa de la relación entre estrés y delito (Agnew, 2006; Garrido,
Stangeland y Redondo, 2006).

a) Diversas fuentes de tensión pueden afectar al individuo, entre las que destacan la
imposibilidad de lograr objetivos sociales positivos, ser privado de gratificaciones que
posee o espera, y ser sometido a situaciones aversivas ineludibles.

24
CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL POLICIAL - AÑO 2020
MATERIA: ANÁLISIS CRIMINAL Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ESQUEMA DE SEGURIDAD

b) Como resultado de las anteriores tensiones, se generarían en el sujeto emociones


negativas que como la ira energizan su conducta en dirección a corregir la situación.

c) Una posible acción correctora contra una fuente de tensión experimentada es la


conducta delictiva.

d) La supresión de la fuente alivia la tensión y de ese modo el mecanismo


conductual utilizado para resolver la tensión se consolida.

LA IMPLICACIÓN EN ACTIVIDADES DELICTIVAS ES EL RESULTADO DE LA RUPTURA


DE LOS VÍNCULOS SOCIALES

La constatación de que cuanto menores son los lazos emocionales con personas
socialmente integradas (como sucede en muchas situaciones de marginación) mayor es
la implicación de un sujeto en actividades delictivas, ha llevado a teorizar sobre este
particular en las denominadas teorías del control social.

La más conocida en la teoría de los vínculos sociales de Hirschi (1969), quien


postuló que existe una serie de contextos principales en los que los jóvenes se unen a la
sociedad: la familia, la escuela, el grupo de amigos y las pautas de acción
convencionales, tales como las actividades recreativas o deportivas.

El enraizamiento a estos ámbitos se produce mediante cuatro mecanismos


complementarios: el apego, o lazos emocionales de admiración e identificación con otras
personas, el compromiso, o grado de asunción de los objetivos sociales, la participación
o amplitud de la implicación del individuo en actividades sociales positivas (escolares,
familiares, laborales...), y las creencias o conjunto de convicciones favorables a los
valores establecidos, y contrarias al delito. En esta perspectiva la etiología de la conducta
antisocial reside precisamente en la ruptura de los anteriores mecanismos de vinculación
en uno o más de los contextos sociales aludidos.

EL INICIO Y MANTENIMIENTO DE LA CARRERA DELICTIVA SE RELACIONAN CON EL


DESARROLLO DEL INDIVIDUO, ESPECIALMENTE EN LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA.

25
CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL POLICIAL - AÑO 2020
MATERIA: ANÁLISIS CRIMINAL Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ESQUEMA DE SEGURIDAD

Una línea actual de análisis psicológico de la delincuencia se concreta en la


denominada criminología del desarrollo que se orienta al estudio de la evolución en el
tiempo de las carreras delictivas.

La investigación sobre carreras delictivas, también conocida como criminología


del desarrollo, concibe la delincuencia en conexión con las diversas etapas vitales por
las que pasa el individuo, especialmente durante los periodos de su infancia,
adolescencia y juventud (Farrington, 1992; Loeber, Farrington y Waschbusch, 1998).

Se efectúa una diferenciación entre factores estáticos, como la precocidad


delictiva de un sujeto, su impulsividad o su psicopatía, que contribuyen al riesgo actual
pero que no pueden generalmente modificarse, y factores dinámicos, o
sustancialmente modificables como sus cogniciones, tener amigos delincuentes, o el
consumo de drogas.

1. Los procesos energizantes, entre los que se encontrarían los niveles de


deseo de bienes materiales, de estimulación y prestigio social, de frustración y estrés, y
el posible consumo de alcohol;

2. Los procesos que imprimen al comportamiento una direccionalidad


antisocial, especialmente si un joven, debido a su carencia de habilidades prosociales,
propende a optar por métodos ilícitos de obtención de gratificaciones, y

3. La posesión o no de las adecuadas inhibiciones (creencias, actitudes,


empatía, etc.) que le alejen del comportamiento delictivo. Estas inhibiciones serían
especialmente el resultado de un apropiado proceso de crianza paterno, que no sea
gravemente entorpecido por factores de riesgo como una alta impulsividad, una baja
inteligencia o el contacto con modelos delictivos.

La decisión de cometer un delito se produciría en la interacción del individuo con


la situación concreta. Cuando están presentes las tendencias antisociales aludidas, el
delito sería más probable en función de las oportunidades que se le presenten y de su
valoración favorable de costos y beneficios anticipados del delito.

El inicio de la conducta delictiva dependería principalmente de la mayor


influencia sobre el joven que adquieren los amigos, especialmente en la

26
CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL POLICIAL - AÑO 2020
MATERIA: ANÁLISIS CRIMINAL Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ESQUEMA DE SEGURIDAD

adolescencia. Incrementa también la probabilidad de imitación de los métodos ilegales


de los amigos y, en su compañía, se multiplican las oportunidades para el delito, a la vez
que crece la utilidad esperada de las acciones ilícitas. La persistencia en el delito va a
depender esencialmente de la estabilidad que presenten las tendencias antisociales, como
resultado de un intensivo y prolongado proceso de aprendizaje.

El desistimiento o abandono de la carrera delictiva se va a producir en la


medida en que el joven mejore sus habilidades para la satisfacción de sus objetivos y
deseos por medios legales y aumenten sus vínculos afectivos con parejas no antisociales
(lo que suele ocurrir al final de la adolescencia o en las primeras etapas de la vida adulta).

LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA OPORTUNIDAD Y EL DELITO

Las oportunidades desempeñan un papel en la causa de todo delito.


Las oportunidades delictivas son sumamente específicas.
Las oportunidades delictivas están concentradas en el tiempo y el espacio.
Las oportunidades delictivas dependen de los movimientos cotidianos.
Un delito crea oportunidades para otro.
Algunos productos ofrecen oportunidades delictivas más tentadoras.
Los cambios sociales y tecnológicos producen nuevas oportunidades delictivas.
Las oportunidades delictivas pueden reducirse.
La reducción de oportunidades no suele desplazar el delito.
Una reducción de oportunidades focalizada puede producir un descenso de
delitos más amplio.

EL ANÁLISIS DEL DELITO Y LAS FUNCIONES DEL AGENTE DE CALLE

El análisis de información policial puede ser de dos tipos: operativo (o táctico) y


estratégico.

27
CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL POLICIAL - AÑO 2020
MATERIA: ANÁLISIS CRIMINAL Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ESQUEMA DE SEGURIDAD

El análisis operativo tiene por objetivo lograr un resultado específico, como por
ejemplo ser utilizado en detenciones, incautaciones, decomisos de dinero obtenido por
actividades delictivas o el desmantelamiento de un grupo criminal. A través de estos
análisis es posible:

Detectar conexiones entre sospechosos y su participación en delitos y en


actividades delictivas; identificar faltas o vacíos de información o en las
investigaciones; y elaborar perfiles sobre delincuentes o sospechosos.

El análisis estratégico, en cambio está destinado a informar a los funcionarios


responsables de tomar las decisiones, las amenazas y problemas, para ayudar a los
encargados a establecer las prioridades necesarias para preparar a sus organismos, de
modo que estos puedan enfrentarse a los delitos emergentes. Esto implica la asignación
de recursos para combatir distintos ámbitos delictivos o capacitar en particular sobre
técnicas o tácticas que permitan luchar contra la delincuencia.

Los conocimientos para el análisis estratégico deben brindar información sobre:


modus operandi; tendencias y patrones en materia de delincuencia; peligros emergentes;
modo en que ciertos factores externos, como la tecnología, la demografía o la economía,
pueden repercutir en las actividades delictivas.

Para que la prevención y también la investigación puedan ser eficaces, requieren


una labor informativa lo más exhaustiva posible en la realidad social en que el delito
se origina o manifiesta. Para ello, es necesario realizar:

a- Análisis de cada área urbana, con un minucioso estudio de la tipología delictiva


que en ella se desarrolla, el medio social y humano en el que se produce, tanto en autores
como en víctimas y áreas, y lugares y horas en que tiene lugar.

b- Establecer contacto con asociaciones vecinales o de comerciantes, iglesias,


centros culturales, etc. en demanda de información sobre actividades delictivas, para
canalizar este tipo de información.

c- Intercambiar de información con otras unidades o cuerpos policiales con


competencia en la misma área urbana o en áreas limítrofes, e incluso la creación de un
banco general de datos.
28
CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL POLICIAL - AÑO 2020
MATERIA: ANÁLISIS CRIMINAL Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ESQUEMA DE SEGURIDAD

d- Recopilar información sobre centros de distribución y consumo de drogas, así


como de recepción y venta de objetos sustraídos.

EL MAPA DEL DELITO COMO HERRAMIENTA DE ANÁLISIS

El mapa del delito es una de las principales herramientas para combatir y


encausar las tareas preventivas de seguridad. Permite realizar estudio espacial,
temporal, descriptivo y causal de la problemática del delito en un territorio determinado.

La aparición de la cartografía digitalizada posibilita que las bases de datos sobre


la delincuencia puedan representarse y localizarse en los mapas, siempre que en las
bases de datos conste la ubicación del suceso.

Se puede analizar la distribución geográfica de un tipo de delito, trabajando con


datos acumulados, con el fin de analizar el fenómeno delictivo en relación con otros
aspectos como la estructura sociodemográfica, urbanística y geográfica de la ciudad, los
patrones de movilidad de los delincuentes y los problemas sociales de cada zona.

Es un método idóneo para identificar y describir los «puntos calientes» o


concentraciones geográficas de determinados delitos urbanos, si bien esta aplicación
no sólo debe dirigirse a una mera descripción, sino que permite relacionar la
concentración delictiva con factores físicos, urbanos, geográficos y sociales que pueden
estar inhibiendo o favoreciendo la criminalidad en determinadas áreas.

Además, el análisis de datos concretos sobre la estructura urbana de la


delincuencia puede aportar una información útil para el diseño de nuevas medidas
de prevención, mejora de las ya existentes y su posterior evaluación.

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

Este método de investigación, se sustenta sobre un Sistema de Información


Geográfica (SIG), que consiste en una forma de organizar datos, que permite la
representación y el estudio de información sobre la ubicación de sucesos por medio de
la asociación de una o varias bases de datos a una cartografía digitalizada.
29
CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL POLICIAL - AÑO 2020
MATERIA: ANÁLISIS CRIMINAL Y TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ESQUEMA DE SEGURIDAD

Con el SIG podemos visualizar y analizar la información recogida en bases de


datos que hagan referencia a la cartografía digitalizada de la zona que se quiera
estudiar, visualizándose la información geográfica en forma de mapas digitales de la
ciudad. Además, estos mapas son interactivos, ya que no sólo permiten la visualización
de la información, sino también la exploración de los datos, la consulta de grupos
específicos de información y el análisis de los mismos.
La información incluida en el SIG puede referirse tanto a características del
hecho delictivo, como también a características de los infractores, de las víctimas, o del
lugar concreto donde se llevó a cabo la sustracción. Muchas variables pueden
representarse en el mapa al mismo tiempo, lo que representa una ingente cantidad de
información, muy valiosa para el operador del sistema.

30

También podría gustarte