Está en la página 1de 24

Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes

con discapacidad durante y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-CE

ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL


ACERCAMIENTO DE LA REALIDAD DE
CONSULTORÍA DE IMPLEMENTACIÓN DE
PLANES DE ACCIÓN PARA EL APOYO
EMOCIONAL DIRIGIDOS A ESTUDIANTES
CON DISCAPACIDADES Y SUS FAMILIAS
EN LA UNIDAD EDUCATIVA TEPEYAC

CHRISTIAN GONZAGA VILLAFUERTE


SEPTIEMBRE 2022
Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes
con discapacidad durante y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-CE

Generalidades:

Definición de Análisis de resultados cualitativos

Es un proceso mediante el cual se organiza y manipula la información recogida por los


investigadores para establecer relaciones, interpretar, extraer significados y conclusiones
(Sabiote et al., 2015).
El análisis en muchas ocasiones es la esencia porque es aquí donde se empieza observar
si el método aplicado va funcionar o no y si serán alcanzados los objetivos. Mientras que, Baéz
y Tudela (2009) afirman que el análisis cualitativo: “tiene por objeto extraer el significado
relevante del asunto investigativo, averiguar no sólo sus componentes sino que es más
importante su esencia. Lo propio del análisis cualitativo es que demanda descripción,
interpretación y explicación” (p. 242); se podría decir que en el análisis, el investigador es
la persona que sabe cómo extraer lo más importante de cada instrumento porque es la única
persona que conoce su investigación y sabe cuál es el objetivo final1.

Secuencia de actividades en el centro educativo.

A continuación se realizará la descripción de las actividades realizadas durante el primer


trimestre es decir de junio a septiembre a fin de poder analizar la información obtenida a medida
que se fue dando el proceso.

Junio:

- Presentación de los términos de referencia al equipo directivo y socialización del


proyecto con el cuerpo docente.
- Presentación del consultor a la comunidad de Diálogo de Saberes.
- Revisión y actualización de la información de los estudiantes con diversidad
principalmente de las aulas de inclusión (estudiantes nuevos) en conjunto con el
departamento BEI.
- Primer contacto con familias en situaciones de violencia detectadas.

Julio:

- Entrevistas de seguimiento con familias derivadas por el departamento BEI o por


docentes de las aulas especializadas, que se haya detectado situaciones de violencia.
- Realización de los grupos focales 1 y 2 bajo modalidad de taller y modalidad Diálogo de
Saberes.
- Visitas domiciliarias a estudiantes y mapeos iniciales.

Agosto:
- Visitas domiciliarias a estudiantes identificados En el marco del proyecto de prevención
- Entrevistas de acompañamiento y seguimiento a familias identificadas por parte de
docentes, BEI y a través de entrevistas y otras herramientas.
- Grupo Focal 3 realizado en modalidad Diálogo de Saberes.

Septiembre:

1 https://revistas.umariana.edu.co/index.php/fedumar/article/view/1122/1064
Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes
con discapacidad durante y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-CE
- Entrevistas de seguimiento y acompañamiento a familias identificadas en el marco del
proyecto de prevención.
- Seguimiento y acompañamiento por parte de responsable de oficina regional Sur.
- Identificación de instituciones de apoyo para ampliación de la red (mapeo de actores).
- Coordinación de proyecto de prevención a través de la horticultura con las familias
identificadas en el marco del proyecto de prevención.
- Presentación de resultados.

Instrumentos utilizados para la recolección de la información:

Entrevista semiestructurada y/o abierta.


Encuesta de Violencia Intrafamiliar
Cuestionario de crianza parental (PCRI)
Encuesta de manejo del estŕes
Observación y diario de campo (apuntes) sobre comportamientos y opiniones, y percepciones,
actitudes y estereotipos.

Población objetivo:

No Nombre del representante/tutor legal


Nombre del Estudiante Curso
ARBELAEZ JIMENEZ INICIAL I - E
1 ANA DEL ROCIO JIMENEZ BARROSO
ANA VALENTINA
ANDREA GENESIS LUCAS BRIONES LUCAS INICIAL I - E
2
CAMPOVERDE DANIEL ALEXANDER
NINFA VICTORIA MURILLO BUÑAY MURILLO INICIAL I - E
3
TAMAYO EREN XAVIER
JOHANNA GRISELDA HERRERA CEVALLOS HERRERA
4 INICIAL I - E
PIZARRO PAULINA LISBETH
CHANCAY
ANDREA JAMILETH ZALDUMBIDE
5 ZALDUMBIDE INICIAL I - E
CRUZ
ALDAIR DANIEL
SORAIDA MARIBEL ROSADO ESPINOZA CASTRO
6 INICIAL I - E
PÁRRAGA NICHOLAS DAVID
TATIANA ELIZABETH LINO FREIRE LINO LUANA
7 INICIAL I - E
VILLAMAR ESPERANZA
GARCIA VERA
8 DENISSE JEANETH VERA FLORES INICIAL I - E
SANDRA VICTORIA
STEFANIE PAOLA PINELA GUTIERREZ PINELA
9 INICIAL I - E
MARTILLO DEYAN MIGUEL
WENDY APOLONIA BOHORQUEZ MAYA BOHORQUEZ
10 INICIAL I - E
CORTEZ EMIR MISAEL
MORAN MERCHAN
11 YURI LEONELA MERCHAN LUCERO INICIAL I - E
DAYMON DANIEL
NAJANDE SELLAN
12 CELY JANETH SELLAN GRANADOS ARIHANNA INICIAL I - E
JOSABETH
Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes
con discapacidad durante y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-CE
MARTHA GABRIELA ALCIVAR PEREZ ALCIVAR
13 INICIAL I - E
MENDOZA KHALID GAEL
RODRIGUEZ PEREZ
14 ROSSY EDILIA PÉREZ CHAPARRO INICIAL I - E
MATHIAS JESUS
MERCEDES CRISTINA ARREAGA RUIZ ARREAGA
15 INICIAL I - E
ABAD VALERY FIORELLA
SIERRA ALAVA
16 ROSA JULIA ALAVA CASTRO INICIAL I - E
MAVERICK TAYLOR
CAMPOVERDE
EVELYN CAROLINA VALLEJO
17 VALLEJO LUCAS Inicial II E
OLMEDO
SAMUEL
ESTRELLA
ESCOBAR
18 SILVIA MARITZA ESCOBAR BUENO Inicial II E
MAXIMILIANO
JOSUE
MORAN GONZALEZ
19 ROSA ALBA GONZALEZ PEÑAFIEL Inicial II E
MATTHEW GAEL
EDISON XAVIER PIZARRO PIZARRO MORLA
20 Inicial II E
RODRIGUEZ LIAH AITANA
SILVA MARIÑO
21 ANA ISABEL COELLO ROSERO Inicial II E
ISABEL CRISTINA
VILLACRESES
MARTHA JULIA CORDERO
22 CORDERO SANTIAGO Inicial II E
ZAMBRANO
SAID
CALDERON
23 EDA ISABEL ORDOÑEZ SANTANA ORDOÑEZ DANNA Inicial II E
VICTORIA
VIVIANA DENISSE BARRE JERMAINE SAMUEL
24 Inicial II
PESANTES CRUZ BARRE
MARIA DEL ROCÍO SOTOMAYOR PILCO SOTOMAYOR
25 Inicial II E
CALERO FELIPE NICOLAS
RIVERA
ALLISON GABRIELA MONTALVAN
26 MONTALVAN Inicial II E
NAVARRETE
SANTHIAGO JESUS
SOLIS RAMON
27 MERCY ROCIO RAMON CAPA Inicial II E
BRITNEY DEL CISNE
VILLAO MARTINEZ
28 MAYRA MERCEDES MARTINEZ PIN Inicial II E
THIAGO STEPHANO
ZAMBRANO BUÑAY
29 BUÑAY ROMERO KEISY AYELEN SHAYLENE AYLEEN Inicial II E

ANDREU DONATO
ELENA ELIZABETH SANGUCHO VILLAMAR
30 Aula especializada
ZAMBRANO SANGUCHO

31 ERIKA ALEXANDRA CASTRO BAJAÑA CASTRO Aula especializada


QUIÑONEZ JOSUE SEBASTIAN
Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes
con discapacidad durante y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-CE

CONDO GARCES
32 VILMA GRACIELA GARCES SARCOS DYLAN ANDRES Aula especializada

PERALTA GUZMAN
33 IRMA MARILU GUZMAN CHIRIBOGA DYLAN ALEJANDRO Inicial II

VELOZ VELEZ
34 EMELY GEOVANNA VELEZ MORENO BENJAMIN VICTOR Inicial II

QUISNIA
GENNY MAGALY ARMENDARIZ ARMENDARIZ ITHAN
35 Inicial II
QUIMIS JOSEIAS

MEDINA CASTRO
GENESIS MICHELLE CASTRO
36 JESUS ANDRES 1ro
CARRAZCO

DE LA TORRE
RAQUEL MARINA BARBERIS BARBERIS MIA
37 1ro
CASTRO RAQUEL

PROCEL CARDENAS
VERONICA MARLENE CARDENAS
38 BENJAMIN JOSE 1ro
MOROCHO

PALOMINO TORRES
JENNIFER MARIANELA TORRES
39 JESHUA BENJAMIN 1ro
CEDEÑO

RENTERIA GARCIA
DOLORES LASTENIA GARCIA
40 JORGE ELIAS 1ro
CEDEÑO

REYES ALDAS
41 KARLA KEYKO ALDAS SUPO DOMENICA AYLEEN 2do

DOMENECH CUERO
42 MARIA ALVIRA CUERO CHINA CARLOTA ARACELY 2do

ALCIVAR VALERA
43 PEDRO HUMBERTO ALCIVAR VERA RENATA ANDREINA 2do

LOOR BRIONES
NARCISA ELIZABETH BRIONES
44 JULIETH NARCISA 2do
PINCAY

SUAREZ NAZARENO
ERIKA ROSADA NAZARENO
45 JULEYSI AYLIN 3ro
ANGULO

46 ROXANA JACINTA NAVARRETE POZO NAVARRETE 3ro


ANDALUZ JUAN PABLO
Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes
con discapacidad durante y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-CE

VILLAMAR SANCHEZ
47 MARIA RAQUEL SANCHEZ FRANCO RAYSA MIRELLY 3ro

HIDALGO QUIMI
48 NELLY CAROLINA QUIMI OCHOA JOSE ANDRES 3ro

ARTEAGA PRECIADO
SUSANA ARACELI PRECIADO
49 DIEGO JEREMIAS 4to
QUIÑONEZ

CALDERON TOALA
50 SUSANA BRICEIDA TOALA BURGOS SAMUEL LEANDRO 4to

CASTILLO ESPINOZA
MARTHA MARGARITA ESPINOZA
51 CAMILA VALENTINA 4to
MIRABÁ

AGUILAR
MARGARITA CARMELINA
52 CABADIANA MIGUEL 4to
MALDONADO CABADIANA
ALEJANDRO

BRIONES VERA
53 SOLANGE MARISOL VERA FRANCO 4to
MAYKEL ALEXIS

FLORES ARAGUNDI
PAOLA JACQUELINE ARAGUNDI
54 FABIAN ISAIAS 4to
AVILES

LAJE MENDOZA
55 ROSA EVELINA MENDOZA CEDEÑO EVELIO JESUS 5to

ALCIVAR NARANJO
LUCRECIA YULIANA NARANJO LUCAS JULIAM
56 5to
VALENCIA

CASTILLO ESPINOZA
MARTHA MARGARITA ESPINOZA
57 ANA PAULA 6to
MIRABA

RENTERIA GARCIA
GARCIA CEDEÑO LASTENIA
58 JORGE DAVID 6to
DOLORES

VICTOR HUGO
59 ROBALINO ADRIAN VICTOR HUGO ROBALINO POZO 6to

REMACHE SUAREZ
SUAREZ ORELLANA LAURA
60 ISRAEL PAUL 8vo
DOMENICA
Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes
con discapacidad durante y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-CE
RAMÍREZ JUELA
JUELA TENEMAZA SUSANA
61 JOSELINE LINDSAY 8vo
VERONICA

LIMONES ZUÑIGA
62 ZUÑIGA CHALEN REINA GEOCONDA LUIS LEONARDO 9no

CARABAJO
MORALES EDUARDO
63 MORALES SILVA MARIA ELENA 9no
SANTIAGO

MEREJILDO
VASQUEZ GOMEZ LUZMILA VÁSQUEZ ALBERTO
64 9no
MARISOL ESTEBAN

FEIJOO CAMPOS
GABRIELA DEL
65 CAMPOS CIRINO IVONNE CAROLI 9no
CISNE

IDROVO INDIO
66 INDIO GUTIERREZ JESSENIA NOEMI STALYN FERNANDO 9no

GALARZA MONCAYO
IRVING DE JESUS
67 MONCAYO GOMEZ ROCIO IRENE 10mo

ANGELA DEL ROCIO DESIDERIO TENORIO DESIDERIO


68 10mo
GUARANDA VICTORIA JORDANA
69 ROSA ALVAREZ CONCHA

Total: de población Objetivo: 69

Población identificada y priorización de la atención para la prevención y erradicación de


violencia.

AÑO NEE POSEE


FECHA PORCE
LECTIV ASOCIADA NUMERO COMPRO violencia
DE NTAJE_
O APELLIDOS Y NOMBRES A LA DE MISO Detectad
NACIM DISCAP
CURSA DISCAPACI CARNET INTELECT a
IENTO ACIDAD
DO DAD UAL
INICIA RUIZ ARREAGA VALERY 26/092 INTELECTU EN SI Violencia
LIE FIORELLA 019 AL PROCESO Intrafamil
iar, padre
PPl,
antecede
ntes de
drogas
Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes
con discapacidad durante y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-CE
por parte
de la
madre,
Hogar
disfuncio
nal, alto
riesgo de
vulnerabil
idad.
madre
con
antecede
ntes de
violencia
INICIA CHANCAY ZALDUMBIDE 9/13/2 PSICOSOCI EN física por
LIE ALDAIR DANIEL 019 AL PROCESO parte del
padre del
estudiant
e segun
entrevist
a inicial
madre de
familia
descuida
a su hija
por
INICIA ARBELAEZ JIMENEZ ANA 3/28/2 INTELECTU EN
SI atender a
LIE VALENTINA 020 AL PROCESO
otros
familiares
,
situación
de salud.
Correctiv
os
agresivid
ad física,
impulsivi
dad en la
INICIA PILCO SOTOMAYOR FELIPE 27/10/ INTELECTU
madre,
L II E NICOLAS 2017 AL
poca
participac
ión del
padre en
el
proceso.
Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes
con discapacidad durante y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-CE
Problema
s entre
los
INICIA SOLIS RAMON BRITNEY DEL 11/21/ INTELECTU 96203404 padres,
37% SI
L II E CISNE 2017 AL 7 se
detecta
violencia
física.
Violencia
física
identifica
da,
PSICOSOCI justificad
INICIA RIVERA MONTALVAN 19/1/2 AL/ a como
L II E SANTHIAGO JESUS 018 INTELECTU correctiv
AL os
aplicados
al
estudiant
e.
Descuido
por parte
de la
madre en
la
presentac
ion del
PSICOSOCI estudiant
INICIA VILLAO MARTINEZ THIAGO 4/4/20 AL/ e,
L II E STEPHANO 17 INTELECTU problema
AL s a nivel
familiar,
usan la
violencia
física
como
correctiv
o.
INICIA VILLAMAR SANGUCHO 19/7/2 PSICOSOCI antecede
L II E ANDREU DONATO 018 AL/ ntes de
INTELECTU abuso
AL sexual en
la madre,
falta de
apoyo del
Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes
con discapacidad durante y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-CE
padre
biológico
a nivel de
recursos
económic
os (existe
demanda
pero no
cumple).
Descuido
por parte
de la
madre ,
TRASTORN problema
INICIA ZAMBRANO BUÑAY 19/7/2
O DEL s entre
L II E SHAYLENE AYLEEN 018
LENGUAJE los
padres,
hogar
disfuncio
nal
Poca
implicaci
PSICOSOCI
on en el
INICIA CONDO GARCES DYLAN 11/2/2 AL/
desarroll
L II E ANDRES 016 INTELECTU
o del
AL
estudiant
e.
Utilizan
correctiv
INICIA ESTRELLA ESCOBAR 5/3/20
FISICA os físicos
L II E MAXIMILIANO JOSUE 18
como
disciplina.
utilizan
correctiv
INICIA PIZARRO MORLA LIAH 6/11/2 PSICOSOCI
os físicos
L II E AITANA 017 AL
como
disciplina.
INICIA MORAN GONZALEZ 8/11/2 PSICOSOCI EN SI utilizan
L II E MATTHEW GAEL 018 AL PROCESO violencia
física
como
correctiv
os,
dificultad
en la
Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes
con discapacidad durante y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-CE
relacion
Violencia
física
como
INICIA VELOZ VELEZ BENJAMIN 28/10/ PSICOSOCI EN
NO correctiv
L II VICTOR 2016 AL PROCESO
o al
estudiant
e.
Total de muestra: 14

ENTREVISTAS:

Entrevista: RIVERA MONTALVAN SANTHIAGO JESUS (Mamá): Allison Montalván


Indicador: Violencia en la familia. Sentimiento de culpa. Falta de autonomía en el niño.
La madre siente culpabilidad por haber sido una madre tan joven, siente haber decepcionado a
su mamá por tener una criatura a tan corta edad y de esta manera no haber progresado en otras
áreas de su vida laboral y académica. Ella indica pegarle al niño, pero no de forma frecuente ni
con agresividad, sino solo “manotazos”.

Entrevista: CONDO GARCES DYLAN ANDRES (Mamá): Vilma Garcés Sarco


Indicador: Ausencia de participación paternal.
El papá de Dylan ejerce violencia verbal en la familia, específicamente en la mamá, a pesar de
que es ausente y va de repente a visitar a Dylan, estos llevan separados desde que Dylan cumplió
3 años, él no aporta mucho económicamente dado que se dedica más a sus dos hijos de un
compromiso anterior en especial a una hija que tiene.

Entrevista: MORAN GONZALEZ MATTHEW GAEL (Mamá):


Indicador: Duelo.
La mamá de Matthew indica haber perdido una niña a los 10 años, situación que aún se
mantiene en los sentimientos de ella.

Entrevista: ZAMBRANO BUÑAY SHAYLENE AYLEEN (Mamá): Keisy Buñay & (Papá): Wilson
Zambrano
Indicador: Disfuncionalidad en la pareja.
La mamá expresa sentirse confundida en sus sentimientos hacia el padre de la niña y otra
persona la cual conoció antes de mantener una relación con el padre de Shaylene, en el mes de
abril se encontraron chats de ella con esta otra persona, razón por la cuál ella indica no querer
saber más nada de relaciones amorosas.

Entrevista: ROBALINO POZO VICTOR HUGO (Mamá): Jenny Pozo


Indicador: Ninguno.
El estudiante se comunica a través de lenguaje de señas y expresa pocas palabras como “mamá”
“papá” “ñaño” “ñaña”, mediante bisílabos, pero sin conectores. No se identifica violencia en la
familia.

Entrevista: VILLAO MARTINEZ THIAGO STEPHANO (Mamá): Mayra Martinez


Indicador: Disfuncionalidad en la pareja.
Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes
con discapacidad durante y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-CE
No se reflejan actos de violencia en la pareja. La madre indica haber sentido la ausencia de su
pareja durante la pandemia y antes a raíz de una sospecha de infidelidad del esposo, dentro de
este tiempo se sintió rechazada íntimamente por el papá de su hijo, no opta por separarse porque
indica no querer molestar a nadie.

Entrevista: JOSÉ LUIS RIVAS RODRÍGUEZ (Mamá): Silvia Zulay Rodríguez Santana.
Indicador: Dificultades en el embarazo, nacimiento con bajo peso, dificultades en el desarrollo
de la criatura.
El niño tiene dificultades en la lectura, no habla mucho, pero si puede escribir; la mamá tuvo
dificultades en el embarazo con una presión alta durante las 37 semanas. El niño nació con bajo
peso, y sus occipitales no estaban bien cerrados. José perdió uno de sus abuelos en la pandemia,
era bastante cercano al niño, siendo su favorito.

Entrevista: PILCO SOTOMAYOR FELIPE NICOLAS (Mamá): Rocío Sotomayor


Indicador: Ansiedad, tricotilomanía, escasez económica.
El niño se distrae en aparatos tecnológicos para mantenerse quieto, al papá le molesta que el
niño sea “terco” y al principio le costó aceptar que su niño nacería con síndrome de Down.
Tanto el padre como la madre tienen hijos de otros compromisos. El padre posee algunas deudas
que no alcanza a pagar con el sueldo que gana como guardia de seguridad. La mamá proviene de
un hogar disfuncional de padres separados, su madre la crio sola a ella; en la actualidad ella
padece de ansiedad y constantemente tiene la costumbre de arrancarse el cabello.

Entrevista: VILLAMAR SANGUCHO ANDREU DONATO (Mamá)


Indicador: Violencia sexual en la infancia de la mamá. Sufrimiento psicológico.
La madre describe que siempre fue una mujer autónoma, no tiene una buena relación con sus
hermanos. No pudo contarle a su mamá que fue abusada física, verbal y sexualmente por su tío a
los 7 años. Sintió presión desde pequeña en sus estudios. Existía violencia por parte del
padrastro de ella, razón por la cual ella y su mamá se fueron a refugiar a el Carmen en Manabí.

Entrevista: VELOZ VELEZ BENJAMIN VICTOR (Mamá):


Indicador: Violencia intrafamiliar, sentimientos de culpa, disfuncionalidad en la pareja.
La madre indicó haber recibido violencia física y psicológica de parte del padre de Benjamin,
razón por la cual se separó de él. Ella se siente derrotada y culpable por la condición de su hijo.

Cuestionario de Estrés Grupo Focal 1.


Indicador: Habilidades para hacer frente al estrés. Niveles estrés/Sucesos estresantes

N° de Participantes: 24
Porcentaje de equivalencia de la población objetivo: 34.78%
Resultados obtenidos:

Cuadro 1: Categoría de Estilo de afrontamiento: centrado en el problema.


Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes
con discapacidad durante y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-CE

Análisis de datos: De acuerdo a la muestra, participaron 24 personas, pero 4 se retiraron por


actividades relacionadas a trabajo y paseo escolar. De las 20 personas la mayoría se identifica
segura de sí mismo al momento de centrarse en el problema y resolverlo sin que las emociones
afecten, otro aspecto a destacar es la poca búsqueda de ayuda frente a situaciones no
reconociendo en su pareja un apoyo.

Cuadro 2: Categoría del estilo de afrontamiento: centrado en el replanteamiento

Análisis de datos: De acuerdo a la muestra, participaron 24 personas, pero 4 se retiraron por


actividades relacionadas a trabajo y paseo escolar. De las 20 personas la mayoría se identifica
segura de sí mismo al momento de centrarse en el problema y resolverlo sin que las emociones
afecten, otro aspecto a destacar es la poca búsqueda de ayuda frente a situaciones no
reconociendo en su pareja un apoyo.
Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes
con discapacidad durante y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-CE

Cuadro 3: Categoría del estilo de afrontamiento: centrado en la emoción

Cuestionario de Violencia Intrafamiliar


Indicadores: Violencia intrafamiliar, prevención.
Número de participantes: 16
Número de respuestas: 16

Cuadro 1: Módulo de violencia intrafamiliar física:

Análisis de datos: De acuerdo a la muestra, participaron 16 personas en la encuesta, de las


cuales todas (16) dieron sus respuestas. Las 11 preguntas de éste módulo buscan describir
situaciones de violencia física en las cuales están implicadas los miembros de familia. Sin
embargo, únicamente 1 persona expresó haber recibido algún tipo de violencia en solamente dos
preguntas: “Le han lanzado algún objeto” y “le han empujado o zarandeado”. La relación del
encuestado con la persona que cometió el acto de agresión es de pareja, es hombre y siguen
viviendo en el mismo hogar.
Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes
con discapacidad durante y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-CE

Cuadro 2: Módulo de violencia psicológica.

Análisis de datos: De acuerdo a la muestra, participaron 16 personas en la encuesta, de las


cuales todas (16) dieron sus respuestas. En este módulo observamos respuestas más variadas
donde se afirman casos de violencia psicológica, los cuales se reflejan como más comunes que
la violencia física. Observamos que dentro de los ejemplos de violencia el más señalado es en la
pregunta: “Lo ha criticado sobre lo que hace o deja de hacer” siendo que 6 de los 16
participantes marcaron como positivo este caso de violencia (37,5% de los participantes). Cuatro
participantes describen haber recibido violencia de tipo: “se ha referido a usted con palabras
groseras o agresivas que le han hecho sentir mal” esto equivale al 25% de la muestra. Otras 6
preguntas tienen en promedio al menos 2 personas que señalan haber recibido ese ejemplo de
violencia psicológica; mientras que 3 preguntas no fueron señaladas como ejemplos de violencia
recibida. Entre las personas señaladas como responsables del acto de violencia encontramos:
Pareja, mamá, prima, hermano y tías maternas, observamos que tanto la mamá como la pareja
son los incidentes más frecuentes, sin embargo, también existen otros miembros de la familia
que recurren en este tipo de violencia; de estos miembros de familia que se señalan, solo 50%
viven en el mismo hogar, mientras que el otro 50% son ajenos a la familia nuclear.
En éste mismo módulo encontramos: “(Solo si es mujer) ¿Se encontraba usted embarazada
cuando sucedieron estos hechos?” 7 de 16 participantes respondieron a esta pregunta, 6 de ellas
indicando que sí recibieron violencia durante el embarazo, y una persona indicó que no fue el
caso, es decir, el 85% de las participantes de esta pregunta indicaron haber padecido estas
situaciones durante el embarazo.

Cuadro 3: Módulo de negligencia y descuido.


Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes
con discapacidad durante y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-CE

Análisis de datos: De acuerdo a la muestra, participaron 16 personas en la encuesta, de las


cuales todas (16) dieron sus respuestas:
a) Se ocupa lo suficientemente de usted: En esta pregunta observamos que 14 de las 16
participantes expresaron que su pareja se ocupa de ellas, solamente 2 personas reflejaron
que no (12%).
b) En las otras dos consultas, las respuestas no expresan ningún tipo de violencia.

Cuadro 4: Impacto de la violencia (en caso de haber sido víctima)

Análisis de datos: De acuerdo a la muestra, participaron 16 personas en la encuesta, de las


cuales todas (16) dieron sus respuestas, solamente existen dos categorías en las cuales se refleja
el impacto de la violencia dado que un encuestado expresó “buscar alguna atención psicológica
o psicoterapéutica a causa de los hechos”; y un encuestado expresó vivir con temor o
nerviosísimo a causa de la situación ocurrida. Sin embargo, existen 3 personas que expresaron
haber contado lo sucedido con algún familiar o amigo.
Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes
con discapacidad durante y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-CE
Cuadro 5: ¿Denunció lo sucedido ante alguna autoridad?

De los 16 participantes de la encuesta, solo 15 respondieron a esta pregunta afirmando no haber


denunciado ningún caso de violencia. Sin embargo, podemos observar que una persona realizó
una denuncia a la Policía por algún caso de violencia suscitado:

Cuadro 6: ¿Qué motivos le llevarían a usted a denunciar hechos de violencia


intrafamiliar?
Cuando yo vea q estén agrediendo a una persona
Que agredieran a mis hijos o a mí.
maltrato psicológico o físico
una agresión física hacia mi persona
Abuso sexual, maltrato.
cuando exista el golpe
Golpes y agresiones físicas
sí le llegaría a maltratar a mis hijos
Si me sintiera amenazada
cuando sea agresiva físicamente
si hubiera agresión a los hijos
Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes
con discapacidad durante y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-CE
Análisis de datos: las respuestas otorgadas por 11 participantes reflejan que denunciarían casos
de violencia solamente si se tratase de violencia física. Solamente una encuestada reflejó que
denunciaría si se tratara de un maltrato psicológico (amenaza).

Cuadro 7: ¿Usted cree que es necesario usar la fuerza física en la familia para
mantener la autoridad y la disciplina o para corregir los hijos?

Análisis de datos: De acuerdo a la muestra, participaron 16 personas en la encuesta, de las


cuales todas (16) dieron sus respuestas. Solo 6 participantes (37,5%) reflejaron que a veces es
necesario usar la fuerza física en la familia para mantener la disciplina.

Cuadro 8: ¿De qué manera usted en su familia resuelve los problemas,


especialmente con los niños?
Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes
con discapacidad durante y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-CE

Análisis de datos: De las 16 respuestas registradas entre los participantes; 12 particpantes


indicaron que el diálogo es la resolución a sus conflictos, sin embargo 3 de ellas indicaron que
posterior al diálogo sino hay acuerdo recurren al castigo físico. En total 4 personas expresaron
utilizar el castigo físico con sus hijos. Solo 3 otros participantes indicaron recurrir a la
prohibición y castigo disciplinario para resolver los conflictos.

Cuadro 9: ¿Le gustaría participar dentro de un programa de prevención de


violencia?
Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes
con discapacidad durante y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-CE

Solamente 7 de los 16 participantes afirmaron querer pertenecer a un programa de prevención de


violencia; 6 de los 16 participantes indicaron no estar seguros, y 3 de ellos se negaron a
participar.

Cuestionario de Crianza parental (PCRI)


Indicadores: Capacidades parentales y expectativas personales
Número de participantes: 27
Número de respuestas: 26

Subcategorías Ítems

Comunicación 1.- Cuando mi hijo(a) está molesto(a) por algo


generalmente me lo dice.
9.- Si tengo que decir “no” a mi hijo(a) le
explico por qué.
11.- Por la expresión del rostro de mi hijo (a)
puedo decir cómo se siente.
20.- Mi hijo (a) me cuenta cosas de él/ella y
de los amigos (as).
28.- Creo que puedo hablar con mi hijo (a) a
su mismo nivel.
33.- Como padre o madre, normalmente, me
siento bien.
39.- Mi hijo(a) puede estar seguro de que yo
lo escucho.
46.- Cuando mi hijo(a) tiene un problema,
generalmente, me lo comenta.
62.- Es mejor razonar con los niños(as) qué
decirles lo que deben de hacer.

Establecimiento de Límites 2.- Tengo problemas para imponer disciplina


a mi hijo(a).
4.- Me resulta difícil conseguir algo de mis
hijo(a).
10.- Mi hijo (a) es más difícil de educar que la
Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes
con discapacidad durante y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-CE

mayoría de los niños (as).


15.- Cedo en algunas cosas con mi hijo(a)
para evitar una rabieta.
21.- Desearía poder poner límites a mi hijo
(a).
26.- Mi hijo(a) pierde el control muchas
veces.
31.- Me gustaría que mi hijo(a) no me
interrumpiera cuando hablo con otros.
40.- A menudo pierdo la paciencia con mi
hijo (a).
44.- Mi hijo(a) sabe que cosas pueden
enfadarme.
54.- Algunas veces me cuesta decir “no” a mi
hijo(a).
66.- Algunas veces me cuesta decir “no” a mi
hijo(a).
70.- Algunas personas dicen que mi hijo(a)
está muy mimado(a).

Satisfacción 3.- Estoy tan satisfecha de mis hijos(as) como


otros padres.
7.-Mis sentimientos acerca de la
paternidad/maternidad cambian de un día para
otro.
19.- A menudo me pregunto qué ventaja tiene
criar hijos.
24.- Me arrepiento de hacer tenido hijos.
27.- El ser padre o madre no me satisface
tanto como pensaba.
48.- Ser padre o madre es una de las cosas
más importantes de mi vida.
55.-Me pregunto si hice bien en tener hijos.
56.- Deberían de hacer muchas cosas en vez
de perder el tiempo con mi hijo(a).
67.- Si volviese a empezar probablemente no
tendría hijos.

Participación 5.- Me cuesta ponerme de acuerdo con mi


hijo(a).
14.- La paternidad / maternidad es una cosa
natural en mí.
16.- Quiero a mi hijo (a) tal como es.
35.- Me siento muy cerca de mi hijo(a).
41.- Me preocupo por los deportes y por otras
actividades de mi hijo(a).
53.- Creo que conozco bien a mi hijo(a).
57.- Es responsabilidad de los padres proteger
a sus hijos del peligro.
58.- Algunas veces pienso cómo podría
Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes
con discapacidad durante y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-CE

sobrevivir sí le pasa algo a mi hijo(a).


60.- Mis hijos (as) sólo hablan conmigo
cuando quieren algo.
63.- Empleo poco tiempo en hablar con mi
hijo(a).
64.- Creo que hay un gran distanciamiento
entre mi hijo(a) y yo.
72.- Rara vez tengo tiempo de estar con mi
hijo(a).
75.- Llevo una fotografía de mi hijo(a) en mi
billetera o bolso.
77.- No sé cómo hablar con mi hijo(a) para
que me comprenda.

Apoyo 6.- Cuando toca criar al hijo(a) me siento


sola(o).
12.- Me preocupa mucho el dinero.
13.- Algunas veces me pregunto si tomo las
decisiones correctas de cómo sacar adelante a
mi hijo (a).
17.- Disfruto mucho de todos los aspectos de
la vida.
23.- Algunas veces siento que si no puedo
tener más tiempo para mí sin niños me
volveré loco (a).
29.- Ahora tengo una vida muy estresada. 34.-
Algunas veces me siento agobiado por mis
responsabilidades de padre o madre.
36.- Me siento satisfecho con la vida que
llevo actualmente.
42.- Mi marido y yo compartimos las tareas
domésticas.

Autonomía 8.-Los padres o madres deben proteger a sus


hijos (as) de aquellas cosas que pueden
hacerles infelices.
25.- A los niños se les debería dar la mayoría
de las cosas que quieren.
32.- Los padres deberían dar a sus hijos todo
lo que ellos no tuvieron.
38.- No puedo aguantar la idea de que mi
hijo(a) crezca.
45.- Los padres deberían cuidar qué clase de
amigos tienen sus hijos.
50.- Los adolescentes no tienen la suficiente
edad para decidir por sí mismos sobre la
mayor parte de las cosas.
51.- Mi hijo(a) me oculta sus secretos.
59.- Ya no tengo la estrecha relación que
tenía con mi hijo(a) cuando era pequeño.
Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes
con discapacidad durante y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-CE

71.- Me preocupa que mi hijo(a) se haga


daño.
76.-Me cuesta mucho dar independencia a mi
hijo(a).

Deseabilidad Social 18.- Mi hijo (a) nunca tiene celos.


30.- Nunca me preocupo por mi hijo(a).
37.- Nunca he tenido problemas con mi
hijo(a).
43.- Nunca me he sentido molesto por lo que
mi hijo(a) dice o hace.
47.- Mi hijo(a) nunca aplaza lo que tiene que
hacer.

Distribución de roles 49.- Las mujeres deberían estar en casa


cuidando de los niños.
52.- Los padres que trabajan fuera de casa
perjudican a sus hijos.
61.- La mayor responsabilidad de un padre es
dar seguridad económica a los hijos.
65.- Para una mujer tener una carrera
estimulante es tan importante como el ser una
buena madre.
68.-Los maridos deben ayudar a cuidar a los
niños.
69.-Las madres deben trabajar sólo en caso de
necesidad.
73.-Los niños menores de cuatro años son
muy pequeños para estar en la guardería.
74.- Una mujer puede tener una carrera
satisfactoria y ser una buena madre.
78.- Para el niño es mejor una madre que se
dedique a él/ella por completo.
2

Conclusiones Generales:

2 https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2679/EDUC_037.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Proyecto EC-T1449 “Aplicación de la innovación para apoyar la inclusión y el bienestar de niñas, niños y adolescentes
con discapacidad durante y más allá del COVID-19 a través de una estrategia basada en la tecnología”
ATN/JO-18163-CE

Los cuidadores (padres madres) les cuesta reconocer que viven situaciones de violencia

Se sienten seguros de sus capacidades pero no conectan con la resolución de conflictos.

También podría gustarte