Está en la página 1de 28

TEOLOGÍA CRÍTICA DE LA LIBERACIÓN: UN REPLANTEO DESDE EL

PROBLEMA DE LA INTERIORIDAD Y LA EXTERIORIDAD, CON ESPECIAL


ATENCIÓN A JUAN LUIS SEGUNDO Y JOSÉ MÍGUEZ BONINO

Por

David A. Roldán

Director de tesis: Dr. Júlio Paulo Tavares Zabatiero

Tesis presentada para optar por el título de “doctor en teología”, el South

African Theological Seminary (SATS)

Buenos Aires, 2011

Las opiniones contenidas en esta disertación no necesariamente reflejan la posición de SATS.


DECLARACIÓN

Doy fe de que el trabajo contenido en esta tesis es resultado de mi propio y original

trabajo, y que no ha sido sometido, ni parcial ni totalmente, a ninguna otra institución

educativa para la obtención de algún grado académico.

___________________________

David A. Roldán

24 de marzo de 2011
Pero el hombre de hoy no aspira sólo a liberarse de aquello que

viniendo del exterior, le impide realizarse en tanto que miembro

de una clase social, de un país o de una sociedad determinada.

Busca igualmente, una liberación interior, en una dimensión

individual e íntima.

—Gustavo Gutiérrez

3
TABLA DE CONTENIDOS

Declaración................................................................................................................... 2
Tabla de Contenidos..................................................................................................... 4
Agradecimientos ........................................................................................................... 7
Resumen ...................................................................................................................... 8
Abstract ................................................................................................................... 10
Introduccción .............................................................................................................. 12
1. Estado de la cuestión .......................................................................................... 12
2. Marco Teórico ..................................................................................................... 28
3. Objetivos ............................................................................................................. 40
4. Propósito ............................................................................................................. 41
5. Metodología ........................................................................................................ 44
6. Tesis ................................................................................................................... 48

Capítulo 1: anfibología de la interioridad y la exterioridad .......................................... 49

Capítulo 2: Interioridad y exterioridad en el siglo XIX. Hegel, Kierkegaard, Marx y la


disolución del mundo burgués según Karl Löwith ....................................................... 63
2. Hegel................................................................................................................... 63
2.1 Hegel y su filosofía ...................................................................................... 63

2.2 La posición de Hegel en la filosofía del siglo XIX ........................................ 66

2.2. La disolución del mundo burgués según Karl Löwith ....................................... 75


2.2.1 Los viejos hegelianos, los jóvenes hegelianos, y los neohegelianos ........ 75

2.2.2 Äußerlichkeit (exterioridad): la crítica de Marx al mundo burgués-capitalista

.......................................................................................................................... 78

2.2.3 La crítica a la mediación hegeliana de lo esencial en el Estado Prusiano 82

2.3.2 Selbstenfremdung (autoenajenación): la interpretación de Marx contra la

de Hegel. ........................................................................................................... 84

4
2.3.3 El nivel fenoménico de los intercambios sociales y el nivel ontológico-

antropológico. .................................................................................................... 85

2.4 Innerlichkeit (interioridad): la crítica de Kierkegaard al mundo burgués-

cristiano. ............................................................................................................ 87

2.4.1 La protesta contra la existencia comunitaria y la conciliación del Estado

con el Cristianismo. ........................................................................................... 92

Capítulo 3: El Marxismo occidental y el problema de la interioridad y la exterioridad 98


3.1 El marxismo occidental y el judaísmo libertario en Europa central ................... 99
3.2 La crítica del marxismo al existencialismo y a la interioridad burguesa .......... 115
3.3 De la interioridad existencialista a la exterioridad marxista ............................. 126
3.4 Kierkegaard y Sartre como epígonos de la “conciencia infeliz” en el siglo XX 145

Capítulo 4: El aporte de la Escuela de Frankfurt en la superación de la aporía entre


interioridad y exterioridad ......................................................................................... 162
4.1 Desarrollo histórico del Instituto de Investigaciones Sociales ................... 163

4.2 Aportes conceptuales y metodológicos de la Escuela de Frankfurt........... 166

4.3 La dialéctica de la Ilustración..................................................................... 177

4.4 La crítica de Habermas: continuidad de la Teoría Crítica y del proyecto de la

Ilustración ........................................................................................................ 184

4.4.1 La crítica de Habermas a La dialéctica de la Ilustración ......................... 188

4.4.2 Teoría de la modernidad ........................................................................ 199

4.4.3 Reconstrucción del materialismo histórico ............................................. 206

4.4.4 El pensamiento postmetafísico y la acción comunicativa ....................... 217

Excursus: la crítica de Habermas a la teoría del valor de Marx ................................ 227

Capítulo 5: La interioridad y la exterioridad en el movimiento profético del siglo VIII


a.C. ........................................................................................................................... 233
5.1 La tradición profética ....................................................................................... 233
5.2 Interioridad y exterioridad, culto y justicia, según los profetas ........................ 235

5
5.3 El impulso secularizador del AT como reivindicación del accionar humano en la
exterioridad ........................................................................................................... 251

Capítulo 6: El problema de la interioridad y la exterioridad en la teología de Juan Luis


Segundo ................................................................................................................... 257
6.1 Modernidad, Ilustración y secularización: el contexto de Juan Luis Segundo . 259
6.2 El repliegue en la interioridad y la exterioridad masificada: el cristianismo
infantil.................................................................................................................... 268
6.3 La integración deseada: la madurez cristiana de la fe .................................... 286
6.4 Juan Luis Segundo en la actualidad ............................................................... 298

Capítulo 7: el problema de la interioridad y la exterioridad en la teología de José


Míguez Bonino .......................................................................................................... 316
7.1 En y hacia el historicismo ................................................................................ 317
7.2 Opciones metodológicas ................................................................................. 320
7.3 Caracterización y crítica del cristianismo burgués de la interioridad ............... 331
7.4 Míguez Bonino en relación a Juan Luis Segundo ........................................... 340
7.5 Excursus: la crítica protestante al universalismo soteriológico de la Teología de
la Liberación .......................................................................................................... 347

Capítulo 8: Marxismo y Teología de la Liberación .................................................... 357


8.1 Status quaestionis ........................................................................................... 358
8.2 Problemas en el uso del marxismo por la Teología de la Liberación .............. 387

Conclusiones ............................................................................................................ 397

Bibliografía................................................................................................................ 417

6
AGRADECIMIENTOS

Esta tesis es el resultado de un intenso trabajo realizado sin pausa junto a

diversas responsabilidades familiares, laborales y ministeriales. Quiero expresar mi

más sincero agradecimiento a quienes me han apoyado, de diversos modos, en los

últimos cuatro años a fin de llevar a término este emprendimiento: la Fundación

CISF, quien costeó mis gastos de colegiatura, el Dr. Júlio Paulo Tavares Zabatiero,

por su paciente dirección en la elaboración de la disertación. Agradezco muy

especialmente a Enrique Dussel, por su recibimiento en México y el tiempo de charla

y debate que me ha dispensado tanto allí como en Argentina. De igual modo

agradezco a Juan Carlos Scanonne por sus orientaciones, a Ulrich Duchrow, por su

hospitalidad y diálogo en la Universidad de Heidelberg. Asimismo, quiero agradecir a

Iván Petrella, Atilio Borón y Patricia Dip, quienes me orientaron varios aspectos de la

investigación, así como Mario Yutzis, Carlos van Engen, Pablo Uriel Rodríguez y

Juan Manuel Spinelli, quienes de un modo u otro enriquecieron mi trabajo. Mi esposa

Débora, mi hija Sophia y mis padres Alberto y Emilia fueron vitales en todo el

proceso.

Una mención especial merece Martín Cremonte, cuya influencia es visible en

varios señalamientos aquí contenidos, y con quien comparto un proyecto común de

pensamiento.

7
RESUMEN

El presente escrito se propone elaborar una alternativa al rápido adiós a la

Teología de la Liberación que se observa en el pensamiento teológico

latinoamericano contemporáneo. El objetivo es investigar y exponer, crítica y

conceptualmente, el amplio espectro del problema de la interioridad y la exterioridad,

a fin de probar cómo sería posible reelaborar, con buenos resultados, el legado de la

Teología de la Liberación desde dichas categorías de interioridad y exterioridad. Para

ello se han seleccionado a dos de los teólogos más representativos: en el

Catolicismo a Juan Luis Segundo y en el Protestantismo a José Míguez Bonino. Una

de las tesis centrales consiste en mostrar que dichos autores todavía son

plenamente vigentes en tanto y en cuanto proponen un “cristianismo adulto”

(Segundo) o una “dialéctica de la obediencia” (Míguez Bonino) como integración del

auténtico cristianismo en la interioridad y la exterioridad. Nuestro principal argumento

es el siguiente: el potencial teórico de la TL debe ser entendido, conceptualmente, en

relación con la ruptura poshegeliana, operada por Kierkegaard (en el ámbito de la

interioridad) y por Marx (en el ámbito de la exterioridad), y con los legados del

existencialismo y el marxismo en el siglo XX (como tradiciones que siguieron cada

una su propio curso). Situar a la TL en esta tradición nos permitirá apreciar de un

mejor modo su legado teórico y su potencial crítico frente a una cristiandad

contemporánea y burguesa.

La caída del Socialismo Real no implica, de suyo, que debamos abandonar

como un todo el legado del marxismo. Más bien, esto debe servir para estimular la

8
investigación para una mayor y mejor relación entre teología y marxismo. No se

deberá tratar de cualquier clase de marxismo, sino de un “marxismo crítico”,

heredero del “marxismo occidental”, que alcanzó su máxima expresión en el proyecto

interdisciplinario de la Escuela de Frankfurt. Del mismo modo, un fracaso en la

liberación concreta y total de los pobres latinoamericanos tampoco implica, de suyo,

un abandono del legado teórico de la TL en bloque. Por el contrario, este legado

debe ser apreciado desde un marco teórico acorde, que atienda a la complejidad de

la relación entre teoría y praxis, con la “crítica de la ideología”, cuyas líneas centrales

siguen siendo practicadas en la actualidad por un significativo grupo de teóricos.

La Teología de la Liberación debe ser purificada de varios errores, como un

excesivo “culturalismo” (que implicaría que los “pobres latinoamericanos” serían un

sujeto privilegiado de la historia); una inadecuada comprensión de la Modernidad y

su legitimidad (incluyendo el legado del proyecto de la Ilustración); una comprensión

romántica del fenómeno político; la debilitación del “momento teórico” de la teología y

su articulación conceptual, que la ha llevado a una fragmentación de “pequeñas

historias” y reivindicaciones parciales. La relación interna de estas expresiones de

fragmentación, en términos de una “lógica cultural del capitalismo tardío”, deberá ser

subrayada así como la carencia de una teología crítica y profética en los ámbitos de

la interioridad y la exterioridad.

9
Abstract

The present work proposes to elaborate an alternative to the hasty farewell to

the Liberation Theology which can be seen in contemporary Latin American

theological thought. The objective is to investigate and present, critically and

conceptually, the wide spectrum of the problem of interiority and exteriority, with the

end of testing how it would be possible to reformulate successfully the legacy

Liberation Theology on the basis of the above mentioned categories of interiority and

exteriority. To that end, two of the most representative theologists have been

selected: from Catholicism, Juan Luis Segundo and from Protestantism José Míguez

Bonino. One of the central theses consists of showing that these authors still fully

valid in as far as they propose an “Adult Christianity” (Segundo) or a “dialectic of

obedience” (Míguez Bonino) as the integration of an authentic Christianity the

interiority and exteriority.. Our principal argument is as follows: the theoretical

potential of Liberation Theology must be understood, conceptually, in relation to the

post-Hegelian break carried out by Kierkegaard (in the sphere of interiority) and by

Marx (in the sphere of exteriority), and with the legacies of Existentialism and

Marxism in the twentieth century (as traditions which each follow their own course).

Situating Liberation Theology in this tradition will permit us to appreciate better their

theoretical legacy and their critical potential in the face of a contemporary bourgeois

Christianity.

10
The fall of Actually Existing Socialism does not imply, in itself, that we have to

abandon the legacy of Marxism as a whole. In fact, this should serve to stimulate

research for a bigger and better relation between Theology and Marxism. It is not just

any kind of Marxism that should be dealt with, but rather a “critical Marxism”, the heir

of “Western Marxism”, which found its highest expression in the interdisciplinary

project of the Frankfurt School. In the same way, in itself, a failure of the concrete and

total liberation of the poor Latin Americans does not imply an abandonment of the

theoretical legacy of Liberation Theory as a whole. On the contrary, this legacy must

be appreciated from a similar theoretical framework, which attends to the complexity

of the relation between theory and praxis, with the “critique of ideology”, whose

central lines continue to be practiced currently by a significant group of theorists.

Liberation Theology must be purified of various errors, such as an excessive

“culturalism” (which would imply that the “poor Latin Americans” would be the

privileged subject of history); and inadequate comprehension of Modernity and its

legitimacy (including the legacy of the Enlightenment project); a romantic

understanding of the political phenomenon; the weakness of the “theoretical moment”

of the Theology and its conceptual articulation, which has carried a fragmentation of

‘”small histories” and partial revindications. The internal relation of these expressions

of fragmentation, in terms of a “cultural logic of late capitalism”, should be

emphasised as well as the lack of a critical and prophetic theology in the spheres of

interiority and exteriority.

11
INTRODUCCCIÓN

1. Estado de la cuestión

El pasado lleva consigo un índice temporal mediante el


cual queda remitido a la redención. Existe una cita secreta
entre las generaciones que fueron y la nuestra. Y como a
cada generación que vivió antes que nosotros, nos ha
sido dada una débil fuerza mesiánica sobre la que el
pasado exige derechos. No se debe despachar esta
exigencia a la ligera. Algo sabe de ello el materialismo
histórico.
— Walter Benjamin, Tesis de filosofía de la historia, 2

Nuestro propósito es realizar una relectura de la Teología de la Liberación (en

adelante “TL”) desde el marco teórico de Karl Löwith y la Escuela de Frankfurt. Por

esta razón, debemos relevar la bibliografía existente sobre la TL y asegurarnos de

que no existan investigaciones realizadas según las categorías de interioridad y

exterioridad a luz de la tesis de Löwith y el marco general de la Teoría Crítica. Löwith

aísla como “tipo puro” de crítica a la cristiandad-burguesa del siglo XIX a Sören

Kierkegaard1 y a Karl Marx2.

1
De la abundante bibliografía de y sobre Kierkegaard, destacamos la siguiente Johannes Hohlenberg,
Sören Kierkegaard (London: Routledge & Kegan Paul Limited, 1954); Sören Kierkegaard, Escritos de
Sören Kierkegaard. Volumen 2/1, O lo uno o lo otro: un fragmento de la vida I, trad. Darío González y
Begonya Saez Tajafuerce (Madrid: Trotta, 2006); Sören Kierkegaard, Los estadios eróticos inmediatos
o lo erótico musical (Buenos Aires: Aguilar, 1977); Sylvia Walsh, Living Poetically: Kierkegaard’s
Existential Aesthetics (Pennsylvania: Pennsylvania State University Press, 1994); Sören Kierkegaard,

12
Procedemos ahora a presentar los resultados de nuestro relevamiento sobre

los estudios más importantes sobre la TL, dando especial atención (aunque no

exclusividad) a los realizados en los últimos diez años.

Desde la óptica evangélica hay dos estudios clásicos, el de Samuel Escobar3,

y el de Emilio Antonio Nuñez4. Ninguno de ellos realiza una lectura de la TL desde

nuestra perspectiva filosófico-conceptual, y ambos ignoran la tesis de Löwith, es

decir, nuestro marco teórico general, por lo que sus resultados difieren de los

La pureza de corazón es querer una sola cosa (Buenos Aires: Methopress, 1979); Paul Müller,
Kierkegaard’s Works of Love: Christian Ethics and the Maieutic Ideal (Copenhage: C. A. Reitzel,
1993); Theodor Adorno, Kierkegaard: la construcción de lo estético (Caracas: Monte Ávila editores
[orig. 1933], 1969); John Caputo, “Kierkegaard, Heidegger, and the Foundering of Metaphysics,” en
International Kierkegaard Commentary, Vol. VI: Fear and Trembling and Repetition, ed. Robert Perkins
(GA: Mercer University Press, 1993), 210-223; Amy Laura Hall, Kierkegaard and the Treachery of Love
(Cambridge: Cambridge University Press, 2002); Michel Wyschogrod, Kierkegaard and Heidegger:
The Ontology of Existence (London: Routledge & Kegan Paul Limited, 1954); Sören Kierkegaard, Ética
y estética en la formación de la personalidad, 1º ed. (Buenos Aires: Editorial Nova, 1955); Sören
Kierkegaard, El concepto de la angustia (Madrid: Espasa-Calpe, 1972); Karl Löwith, De Hegel a
Nietzsche. La quiebra revolucionaria del pensamiento del siglo XIX. Marx y Kierkegaard, trad. Emilio
Estiú (Buenos Aires: Katz Editores [orig. 1939], 2008); Sören Kierkegaard, Las obras del amor.
Meditaciones cristianas en forma de discursos, trad. Demetrio Gutiérrez Rivero, 2 vols. (Madrid:
Guadarrama, 1965); Martín Cremonte y David A. Roldán, “Kierkegaard y la modernidad según
Habermas,” en Kierkegaard no Nosso Tempo, ed. Álvaro L. M. Valls y Jasson Da Silva Martins (Sao
Leopoldo: Nova Harmonia, 2010), 255-263.
2
Sobre la crítica marxista de la religión véase: Hans Zirker, Crítica de la religión (Barcelona: Herder,
1985); Hans Küng, ¿Existe Dios? Respuesta al problema de Dios en nuestro tiempo (Madrid:
Cristiandad, 1979); Slavoj Zizek, El títere y el enano. El núcleo perverso del cristianismo (Buenos
Aires: Paidós, 2005); Alain Badiou, San Pablo. La fundación del universalismo (Madrid: Anthropos,
1999); Martin D'Arcy, Communism and Christianity: an examination of the Christian and Communist
philosophies in their views of human life (Harmondsworth, Middlesex: Penguin Books, 1956); Helmut
Gollwitzer, Athéisme marxiste et foi chrétienne (Tournai, Bélgica: Casterman, 1965); Nicolai Berdiaeff,
Cristo y el problema del comunismo (Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1947); Eugenio Werden, El
materialismo dialéctico según Henri Lefebvre (Buenos Aires: Praxis, 1958); Stanley Jones, Cristo y el
comunismo (Montevideo: Editorial La Idea, 1936); Raymond Aron, El opio de los intelectuales (Buenos
Aires: Ediciones Leviatán, 1957); Carlos Astrada, El Marxismo y las Escatologías (Buenos Aires:
Ediciones Procyon, 1957); Josiah Royce, El espíritu de la filosofía moderna (Buenos Aires: Editorial
Nova, 1947); Pierre Furter, La dialéctica de la esperanza: una interpretación del pensamiento utópico
de Ernst Bloch (Buenos Aires: Ediciones Megápolis, 1979); Rodolfo Mondolfo, Feuerbach y Marx: la
dialéctica y el concepto marxista de la historia (Buenos Aires: Editorial Claridad, 1936); Alejandro
Korn, Hegel y Marx (Buenos Aires: Editorial La Vanguardia, 1946); Henri Desroche, Marxisme et
Religions (Paris: Presses Universitaires de France, 1962).
3
La fe evangélica y las Teologías de la Liberación (El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones,
1987).
4
Teología de la Liberación: una perspectiva evangélica (Miami: Caribe, 1986).

13
nuestros. Nuñez estructura su acercamiento en tres partes principales: esbozo

histórico, método y temas de la TL. No hay referencias a Löwith ni al marxismo

crítico. Sin embargo, el acercamiento de Nuñez es valioso si se tiene en cuenta su

origen (doctorado nada menos que en el Dallas Theological Seminary, cuna del

fundamentalismo norteamericano). La utilidad de Nuñez para nuestra empresa se

pondrá de manifiesto, en todo caso, para evidenciar la afinidad de ciertos temas

existenciales con una perspectiva de “verticalidad”, intimidad e individualidad en la

relación con Dios, en detrimento de la “horizontalidad”. Nuñez es particularmente

reacio a la “politización” del evangelio5. Con respecto a Escobar, su estrechez

conceptual y falta de criticidad se pone de manifiesto, por ejemplo, cuando sostiene

que el acercamiento de la consulta de antropólogos del Concilio Mundial de Iglesias

de 1972 no era “científico”, sino “ideológico”, como si fuera posible divorciar el

carácter ideológico que siempre se oculta detrás de la pretendida neutralidad del

discurso científico6.

Otro estudio a tener en cuenta es el de Martin Kriele7. En cuanto a su

abordaje, compartimos su interés en poner a los derechos humanos en el nivel

normativo para comprender los errores de la TL; sin embargo, consideramos que la

evaluación que hace de la TL (en particular de José Míguez Bonino) es incorrecta,

puesto que toma como rectores algunos excesos accidentales de algunas

agrupaciones violentas que pudieran haberse inspirado en la TL, pero no de los

5
Ibid., 252 ss.
6
Escobar, La fe evangélica y las Teologías de la Liberación, 115.
7
Martin Kriele, Liberación e ilustración. Defensa de los derechos humanos (Barcelona: Herder, 1982).

14
teólogos en forma directa. De hecho, como Phillip Berryman está en lo cierto8, ningún

teólogo de la TL ha escrito un libro sobre la violencia revolucionaria. Kriele sostiene,

por ejemplo, que los representantes de la TL hicieron una opción por la violencia, que

hicieron una ecuación entre “ser cristiano y ser marxista”, etc.9. De todas formas, más

allá de estas imprecisiones, el trabajo de Kriele puede ser valioso como correctivo de

una “Teología Pluralista de la Liberación”, en razón del velado relativismo que esta

conlleva.

Con respecto al estudio de Berryman10, hay que destacar la visión panorámica

que ofrece, y la atención que otorga a la utilización del marxismo por parte de los

teólogos de la TL. En este punto, Berryman fue de ayuda a nuestro proyecto; sin

embargo, su perspectiva es histórico-sociológica, y no filosófico-conceptual. No da

atención a la influencia del existencialismo en algunos teólogos de la TL, ni sospecha

que las categorías de interioridad y exterioridad permitirían articular teóricamente su

legado. Sus análisis carecen de tener rigor conceptual (no trabaja en detalle las

mejores producciones teóricas de la TL, sino que se centra en las problemáticas

institucionales que ha atravesado esta escuela teológica).

Iván Petrella, por otra parte, ha venido estudiando la actualidad de la TL en los

últimos lustros. Su disertación doctoral sobre el tema, presentada en la Universidad

8
Phillip Berryman, Teología de la Liberación, trad. Sergio Fernández Bravo (México DF: Siglo XXI,
1989), 13, 176.
9
Cf. Kriele, Liberación e ilustración. Defensa de los derechos humanos, 213 ss.
10
Además de la citada, también hay que mencionar su obra más reciente, pero de menor nivel teórico,
Religion in the Megacity. Catholic and Protestant Portraits from Latin America (Maryknoll NY: Orbis
Books, 1996).

15
de Harvard, ha sido publicada cuando nosotros iniciábamos nuestra investigación11,

razón por la cual le prestamos especial atención. El movimiento argumentativo de

Petrella —a quien entrevistamos en noviembre de 2006— es el siguiente: la TL es la

principal escuela teológica del siglo XX por la adhesión masiva que logró hacia fines

de la década de 1960 y durante la década de 1970. Se constituyó en relación directa

con las teologías políticas europeas (principalmente Metz y Moltmann), las cuales

comenzaron a pensar teológicamente las dimensiones políticas del Evangelio. Ahora

bien, hasta aquí, el argumento de Petrella es conocido, aunque deben señalarse

varias carencias en lo conceptual12. Su originalidad comienza con el redescubrimiento

de la noción de “proyecto histórico” en la primera generación de teólogos de la TL

(principalmente Assmann y Míguez Bonino). Para Petrella, lo que caracteriza a la TL

es una clara opción política que señala un proyecto histórico en el cual un grupo de

teólogos se comprometió en una determinada dirección. Eso es lo que no habrían

hecho los teólogos políticos europeos. La idea de “proyecto histórico” está definida

por Assmann como sigue:

11
Ivan Petrella, The Future of Liberation Theology: An Argument and Manifesto (Londres: SCM Press,
2006); Ivan Petrella, Beyond Liberation Theology: A Polemic (Reclaiming Liberation Theology)
(Londres: SCM Press, 2008); Ivan Petrella, ed., Latin American Liberation Theology: The Next
Generation (Orbis Books, 2005); Ivan Petrella, “Liberation Theology - A programmatic Statement,” en
Latin American Liberation Theology. The Next Generation (Maryknoll NY: Orbis Books, 2005), 147-
172; Ivan Petrella, “Teología de la Liberación, capitalismo y democracia: hacia un nuevo proyecto
histórico,” Cuadernos de Teología XIX, Cuadernos de Teología (2000). Hemos criticado con mayor
detalle a Petrella en David A. Roldán, Teología crítica de la Liberación. A propósito de Iván Petrella
(Buenos Aires, 2008), http://www.teologos.com.ar/arch/Teologia_Critica_de_la_Liberacion_-
a_proposito_de_ivan_petrella.pdf.
12
Aunque Moltmann y Metz puedan haber sido particularmente influyentes para los teólogos de la TL,
en el escenario que Petrella despliega quedan solapados, entre otros, Gogarten y Congar, así como
Rahner en relación a Juan Luis Segundo.

16
La noción de proyecto histórico puede ser tomada a diversos niveles
según el carácter más genérico o más detallado de su contenido
programático. Tomados en un sentido más genérico, los proyectos
históricos acostumbran limitarse a enunciaciones básicas
diferenciadoras. Simplificando, podríamos decir que se presentan como
un máximo de línea política y un mínimo de tecnicidad13.

Este es el concepto clave que sirve de mediación a Petrella para minimizar el

marxismo como “componente estructural” de la TL. Así, la TL podría hoy recuperar la

noción de “proyecto histórico” y abandonar el marxismo en la construcción de un

nuevo proyecto histórico. Petrella propone repensar la TL superando algunos

obstáculos en su formulación temprana (la más importante, para él, es la

caracterización general y abstracta del capitalismo, ignorando las diferencias de

matices entre un capitalismo y otro, como muestran diversas teorías contemporáneas

de análisis sobre el mismo). En este punto, Petrella considera que la TL tendrá futuro

si cumple dos condiciones: acepta matices en cuanto al análisis del capitalismo, y

emprende un camino de especialización. En el primer caso, Petrella ensaya como

anticipo una posible vinculación entre la TL y la teoría de la democracia del brasileño

Roberto Mangabeira Unger. En el otro, ensaya un proyecto (en el que sigue

trabajando14) de especialización, que significaría la configuración de respuestas

completas a preguntas como estas: ¿qué significa la TL en el derecho? ¿Qué

significa la TL en la ética del trabajo o la medicina? ¿Qué significa la TL en la política

de patentes sobre medicamentos? Para Petrella la TL habría faltado a sus propios

presupuestos, al quedar en un nivel excesivamente teórico y simplista. Por lo tanto,

13
Hugo Assmann, Teología desde la praxis de liberación (Salamanca: Sígueme, 1973), 159.
14
Ivan Petrella, “Conversación acerca de la actualidad y el futuro de la teología de la liberación
(entrevista personal),” Buenos Aires, Noviembre 13, 2006.

17
la tarea de la TL ya no sería indagar teóricamente sobre cuestiones teológicas de

rigor, sino sobre las aplicaciones de los principales presupuestos teológicos. Claro

que este abandono de la producción teórica en teología, stricto sensu, puede

obedecer a que Petrella no habla desde la perspectiva del “participante”, como diría

Habermas, sino desde la del “observador”15. De hecho, Habermas, más cauteloso

que Petrella, considera que la teología todavía tiene mucho trabajo por delante e

incluso, cuando fue interrogado sobre la TL, admitió su validez en tanto que “grito”

ante la injusticia sufrida por los oprimidos (pero guardó silencio en cuanto al valor

teórico de esta escuela)16.

Podríamos decir que Petrella utiliza un recurso de “formalización”. Al hacer

énfasis en la noción de “proyecto histórico”, vacía de contenido la propuesta de la TL

que significó, para nosotros, una clara opción por el socialismo marxista17. Aunque

algunos de los teólogos de la primera generación de la TL se hayan mostrado

cuidadosos al hablar del marxismo (como “instrumental”, como “mediación científica”,

etc.), no puede negarse que lo propio de la TL fue que de todas las posibles

herramientas de análisis o teorías sociales, eligieron particularmente al marxismo.

Para nosotros esto es esencial a la TL, no accidental. Consideramos que todo

15
Jürgen Habermas, Israel o Atenas. Ensayos sobre religión, teología y racionalidad, trad. varios
(Madrid: Trotta, 2001), 188, 206. Sobre la relación entre filosofía y teología, y las perspectivas del
observador y el participante, ver también “Trascendencia desde adentro”, en Ibid., 87-120.
16
Jürgen Habermas, “un diálogo sobre lo divino y lo humano. Entrevista de Eduardo Mendieta a
Jürgen Habermas,” en Israel o Atenas, trad. Juan Carlos Velasco Arroyo (Madrid: Trotta, 2001), 183-
207.
17
Recuérdese, por ejemplo, el cierre del famoso artículo de Míguez Bonino en el cual concluye que su
dialéctica de la obediencia al Reino lo hace optar por el socialismo, en “El reino de Dios y la historia,”
en El Reino de Dios y América Latina, ed. René Padilla (El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones,
1975), 75-95.

18
posproyecto que abandona la crítica radical del capitalismo (es claro que la TL nunca

aceptó una postura desarrollista o reformista) deja de ser un proyecto de la TL. El

mismo Míguez Bonino (a quien entrevistamos en varias oportunidades, siendo la

última el 9 de mayo de 2007) continúa tomando distancia del marxismo, aduciendo

que el principal aporte de la TL fue el abrir la reflexión teológica a la realidad social y

política coyuntural. Si esto es así, la TL no habría aportado nada a su antecesora (la

teología política alemana, según el supuesto de Petrella). Nuestra tesis es que lo

propio de la TL consistió y consiste en la relación entre marxismo y Cristianismo, y

ello, al menos, por las siguientes razones.

Primero, desde el surgimiento del marxismo, es la primera vez 18 que un grupo

de teólogos incorporó en un nivel estructural propuestas de una teoría esencialmente

atea (aquí se abre una discusión de qué es lo propio del marxismo, paralela a qué es

lo propio de la TL)19.

Segundo, hasta el surgimiento de la TL, el predominio de teólogos de Europa

occidental y Estados Unidos era notoriamente mayoritario. Prácticamente no había

teólogos con relativa originalidad en América latina, África o Asia. Lo propio de la TL

fue elaborar una teología como “pensamiento geopolíticamente situado”. Ahora bien,

en este caso concreto, esta situación era, como dice Míguez Bonino en su principal

18
Esta tesis la sostiene Dussel, en “Teología de la Liberación y marxismo,” en Mysterium Liberationis.
Conceptos fundamentales de la teología de la liberación, Tomo I, 3º ed. (San Salvador, El Salvador:
UCA [orig. 1990], 1993), 115-144.
19
Pese a que podríamos señalar como antecedentes importantes tanto a la filosofía utópica de Ernst
Bloch como al mesianismo judío de Walter Benjamín, es claro que ninguno de estos pensadores tuvo
un entronque con las instituciones religiosas al modo en que lo tuvieron los teólogos de la TL; de igual
modo, no se trató, en estos casos, de teólogos “profesionales”, por así decir.

19
obra, “una situación revolucionaria”20. La indicación o el señalamiento claro de la TL a

favor de la revolución en América latina es constitutivo de la TL. Y en los teólogos de

la TL la revolución era entendida en términos de marxismo o nacionalismo de

izquierda (con la inclusión de la Teoría de la Dependencia21).

Además, resulta claro que la avanzada de Petrella en su segundo paso

metodológico traiciona la misma noción de “proyecto histórico” que la TL formuló en

sus inicios. Se trataba de un “mínimo de tecnicidad”. De creer a Petrella, lo

específicamente teológico de la TL habría muerto, o no tendría ningún futuro (según

la lectura de Petrella, la segunda generación de la TL, representada por el

Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) de Costa Rica, coincidiría con

esta “muerte” de lo específicamente teológico). Las formulaciones técnicas sobre el

derecho, la política de medicamentos o las reglas del mercado22 ya no parecen dejar

lugar a la reflexión específicamente teológica (Petrella considera nulo el aporte y la

vigencia de la espiritualidad en el futuro de la TL).

20
Néstor Míguez ha reflexionado recientemente sobre el cambio entre aquella “situación
revolucionaria” y la globalización actual, pero con pobres resultados en cuanto a lo teórico y lo
conceptual (por su crítica ingenua a la “academica occidental” y a la búsqueda de universalidad,
presuntamente dominadora). De todas formas, debe reconocerse su intento en mantener cierta
vigencia al problema de la dominación de clase, en “Hacer teología latinoamericana en el tiempo de la
globalización,” en El silbo ecuménico del Espíritu: homenaje a José Míguez Bonino, en su 80
aniversario, ed. Guillermo Hansen (Buenos Aires: ISEDET, 2004), 81-101.
21
Es materia de debate la plausibilidad teórica de dicha vinculación. Dussel y Borón serían los
principales exponentes a favor de dicha plausibilidad, cf. Enrique Dussel, Ética de la Liberación en la
edad de la globalización y de la exclusión (Madrid: Trotta, 1998); Atilio Borón, “Gramsci: una visión
dialéctica del Estado,” en América Latina en los '90: Gramsci y la Teología de la Liberación (Buenos
Aires: Utopías del Sur, 1992)..
22
Esta parece ser la opción de Jung Mo Sung, aunque en lo inmediato no le ha reportado buenos
resultados en términos teológico-conceptuales; cf. Jung Mo Sung, Economía: tema ausente en la
Teología de la Liberación (San José, Costa Rica: DEI, 1994); Jung Mo Sung, Deseo, mercado y
religión (Santander: Sal Terrae, 1999).

20
Por otra parte, no en vano, cuando entrevistamos a Petrella, manifestó que

sería compatible esta TL “del futuro” con propuestas como el posestructuralismo de

Foucault (mixtura que nosotros rechazamos). El abandono del marxismo hace

parecer plausible una vinculación entre dicha corriente y un pensamiento que reniega

de la identificación histórica de los actores del poder (“redes del poder”), mientras

que por otro lado impide una correcta comprensión de la historia, al privilegiar el

concepto nietzscheano de “genealogía”. Así, Foucault no sólo es incompatible con la

TL, sino con el marxismo como tal23.

En suma, si consideramos que en la actualidad, cualquier teólogo es “teólogo

de la Liberación” por el hecho de vincular el Cristianismo con la realidad social y

política estamos en un error. También lo hacían los teólogos políticos alemanes. Si

consideramos que por desarrollar la aplicación técnica de una mirada comprometida

con los Derechos Humanos en aspectos de la realidad práctica (derecho, medicina,

etc.) estamos haciendo TL estamos en un error, pues se pierde de vista la

especificad del trabajo teológico, eminentemente teórico24. El propio Petrella cae en

cierta contradicción, pues la tarea del teólogo (según su reconstrucción de la TL) no

era desarrollar técnicamente los “proyectos históricos”. Finalmente, si consideramos

que un teólogo que en la actualidad considera que la teología cristiana es compatible

con formas “más sociales” del capitalismo es un teólogo de la liberación estamos en

23
Para esta discusión, ver por ejemplo T. Lemke et al., Marx y Foucault, trad. Herbert Cardoso y Elena
Marengo (Buenos Aires: Nueva Visión [orig. 2004], 2006); David Couzens Hoy, ed., Focuault. Análisis
de sus textos (Buenos Aires: Nueva Visión, 1988); Michael Walzer, “La política de Michel Foucault,” en
Focuault. Análisis de sus textos, ed. David Couzens Hoy (Buenos Aires: Nueva Visión, 1988).
24
Aunque, claro está, la “teología práctica” tiene su legítimo lugar e incluso su cientificidad, como ha
mostrado Wolfhart Pannenberg, Teoría de la ciencia y teología, trad. Eloy Rodríguez Navarro (Madrid:
Ediciones Cristiandad [orig. 1973], 1981), 238.

21
un error. Es inconcebible una TL que admita el carácter inmoral del capitalismo como

un presupuesto viable con la praxis cristiana del amor.

Además de lo dicho, la investigación de Petrella no incluye ninguna referencia

a Löwith, ni a Kierkegaard; la única referencia a Hegel es accidental, y no se ocupa

del problema de la interioridad y la exterioridad como categorías de análisis del

legado de la TL. Tampoco parece haber incorporado la “transformación

epistemológica” que sugiere Dussel25.

Sin embargo, para aquilatar con justicia el aporte de Petrella, es necesario

contraponerlo con otras lecturas de la TL que se hicieron desde ámbitos

anglozajones. Los ejemplos paradigmáticos son: John Milbank, Theology and Social

Theory26, Daniel Bell Jr., Liberation Theology Alter the End of History27 y Arthur

McGovern, Liberation Theology and Its Critics28. Al contrastarlo con estas otras

lecturas, la de Petrella es superior, pues todavía encuentra elementos vigentes de la

TL en la actualidad.

Con respecto al movimiento denominado Radical Orthodoxy, cuyos

representantes son John Milbank y Daniel Bell Jr., tomamos distancia, siguiendo aquí

parcialmente a Petrella. Estos autores pretenden cooptar el lenguaje de la TL

haciendo un total vaciamiento ideológico. Petrella se ocupa de criticar a Bell en

25
Enrique Dussel, “Transformaciones de los supuestos epistemológicos de la "Teología de la
Liberación",” Cuadernos de Teología 16 (1997): 129-137.
26
John Milbank, Theology and Social Theory: Beyond Secular Reason, 2º ed. (Oxford: Blackwell [orig.
1990], 2006).
27
Daniel Bell Jr., Liberation Theology After the End of History: The Refusal to Cease Suffering
(London: Routledge, 2001).
28
Arthur McGovern, Liberation Theology and Its Critics. Toward an Assessment (Maryknoll NY: Orbis
Books, 1989).

22
cuatro puntos, que son los siguientes. Primero, Bell sostiene que la victoria del

capitalismo sobre el socialismo no es meramente “económica”, sino ontológica. Por

lo tanto, todo intento de reforma del Estado está destinado al fracaso 29. Segundo, la

TL, según Bell, mantuvo un dualismo entre teología y política. Tercero, el problema

entre cristianismo y capitalismo consiste en dos formas de organizar el deseo; el

deseo humano es “deseo de lo divino”, y allí debe concentrarse el debate. Cuarto, y

último, la TL no llegó más allá que las Comunidades Eclesiales de Base (CEB).

Petrella se encarga de rebatir, punto por punto, la lectura de Bell30.

El caso de Milbank es dramático, puesto que rechaza la mediación de las

ciencias sociales en el quehacer teológico, considerando que la teología misma es

una ciencia social alternativa31. Es claro que nos situamos en un marco teórico

diferente al de Milbank.

Petrella no parece haber tomado nota de la importancia del trabajo del

sociólogo francés32 Michael Löwy, Guerra de Dioses33 (más allá de alguna referencia

aislada). El primer hecho radica en darse cuenta de la magnitud que significa que un

pensador de la talla de Michael Löwy (quien nos ha legado uno de los mejores

acercamientos al marxismo mesiánico de Europa central34) se ocupe de la Teología

de la Liberación. Esto no es un dato menor: por muchos años la TL fue la puerta de

29
Petrella, The Future of Liberation Theology: An Argument and Manifesto, 129.
30
Ibid.
31
John Milbank, Radical Orthodoxy: A New Theology (London: Routledge, 1998), 389.
32
Aunque nacido y criado en Brasil.
33
Michael Löwy, Guerra de Dioses. Religión y política en América Latina, trad. Josefina Anaya (México
DF: Siglo XXI [orig. 1996], 1999).
34
Michael Löwy, Redención y utopía. El judaísmo libertario en Europa central. Estudio de afinidad
electiva (Buenos Aires: El cielo por asalto [orig. 1988], 1997).

23
entrada para teólogos latinoamericanos a los debates centrales del “primer mundo”.

Pero dado que las principales obras de la TL se produjeron en la década de 1970, ya

estábamos desacostumbrándonos a este tipo de fenómenos. De modo que

celebramos con alegría la atención que Löwy ha dispensado al fenómeno de la TL.

No es para menos, puesto que este movimiento teológico supo articular temas de

profundo interés para nuestro autor: religiosidad, utopía, cambio social, marxismo,

redención, revolución.

El método de Löwy es el de la “sociología de la cultura”, de inspiración

marxista y weberiana. Löwy divide en tres secciones su método de abordaje: un

primer capítulo teórico, centrado en la relación entre religión y política a partir de los

legados de Marx y Weber35; un segundo capítulo centrado en la TL (que prefiere

denominar “cristianismo liberacionista”), y un tercer y último capítulo dedicado a

ejemplos concretos sobre la historia y la actualidad de la TL. Si bien resulta

significativo, para nosotros, que sociólogos como Löwy comiencen a considerar a la

35
La segunda parte de este primer capítulo se dedica al “capítulo no escrito” de la Ética protestante de
Max Weber. Este subtítulo llamativo tiene por objeto señalar la relación (negativa) del catolicismo con
el capitalismo. Löwy presta menos atención a La ética protestante y el espíritu del capitalismo que a
Economía y sociedad. En esta última, afirma, Weber dedica más espacio a este tema; en definitiva se
trata de una aversión católica premoderna al capitalismo. El catolicismo ofrecería el ejemplo adverso
(“afinidad negativa”) para con la “afinidad electiva” entre protestantismo y capitalismo. Luego de una
breve presentación “teórica”, Löwy pasa a investigar las “evidencias empíricas” que podrían sustentar
la interpretación weberiana. Para hacerlo recurre a la obra de Bernard Groethuysen, Los burgueses:
Catolicismo vs. Capitalismo en Francia en el siglo XVII. Este acercamiento ocupa un lugar clave en
uno de los argumentos generales de pensamiento de Löwy: la histórica tradición católica
anticapitalista francesa. Ya veremos la importancia de este señalamiento. Antes de ello, digamos que
Löwy realiza algunos movimientos sinuosos en su argumentación, la cual va desde el católico
norteamericano Michael Novak hacia el católico utópico Tomas Moro, pasando por La montaña
mágica de Thomas Mann, Charles Peguy y Emmanuel Mounier. Como fuere, el punto al que Löwy
quiere llegar es el siguiente: la histórica tradición católica anticapitalista francesa culmina en
Emmanuel Mounier, quien fue uno de los principales referentes de los grupos estudiantiles y los
primeros teólogos de la TL en Brasil. Esta hipótesis es sumamente sugestiva y novedosa (serviría
para entender, entre otros, el anticapitalismo comunitario y premoderno de un Dussel). Bienvenido el
trabajo de Löwy en este punto.

24
TL como una reelaboración de la teoría de la religión en términos marxistas, el

abordaje, por ser eminentemente sociológico, cae fuera de nuestro campo de

estudio. Löwy no llega a plantear a fondo las innovaciones teológicas y conceptuales

que representó la TL (perspectiva en la que trabajaremos nosotros). Las categorías

de interioridad y exterioridad, y la reinterpretación de la doctrina cristiana operada por

Juan Luis Segundo, por ejemplo, están ausentes en el trabajo de Löwy. Asimismo, la

relevancia que ha tenido Míguez Bonino, como reelaboración del barthianismo,

tampoco ha sido percibida por el sociólogo francés.

Con respecto a Arthur F. McGovern, su lectura ofrece varios puntos a tener en

cuenta. En primer término, organiza su estudio en áreas temáticas, con lo cual,

coincide parcialmente con nuestro trabajo. McGovern escoge tres áreas: temas

teológicos, temas socio-políticos, temas eclesiológicos. Otorga un lugar clave a la

utilización del marxismo por parte de los teólogos de la liberación, pero omite la

herencia del existencialismo y no da lugar a una interpretación del legado de la TL en

términos de interioridad y exterioridad. Su investigación no consigna ni una sola

referencia a Kierkegaard, ni a Hegel, ni a Barth, ni a Löwith, mientras que Habermas

ocupa un lugar marginal.

Otro intento de respuesta, ante el futuro de la TL, que queda por explorar, es

la posibilidad de una Teología Pluralista de la Liberación, que sería la vertiente

latinoamericana de la Teología Pluralista de las Religiones. Esta última corriente está

protagonizada por John Hick, Raimon Panikkar, Hans Küng, Paul F. Knitter y

25
Jacques Dupuis, entre otros36. Hay que reconocer la seriedad de este proyecto. En

otro lugar nos hemos ocupado de los límites del mismo, en términos de relativismo

cultural, ideológico y teológico, límites que lo hacen incompatible con nuestro

proyecto37.

El sacerdote Pablo Richard ha publicado en 2004 un interesante trabajo a la

vez retrospectivo y prospectivo: Fuerza ética y espiritual de la Teología de la

Liberación. La tesis central de Richard es que hay una unidad “espiritual” o

“ideológica” entre la reforma iniciada por el Concilio Vaticano II y el posterior

desarrollo de la TL. Pero el pontificado de Juan Pablo II, con la titularidad del

cardenal Ratzinger en la Congregación para la Doctrina de la Fe, produjo un lento

pero sostenido retroceso de dicho espíritu de reforma. En este punto, se apoya en el

excelente análisis de Juan Luis Segundo, publicado bajo el título Teología de la

Liberación: respuesta al cardenal Ratzinger38. En este trabajo, el teólogo uruguayo no

sólo afirma que la ofensiva de Ratzinger iba contra la TL, sino contra el mismo

Concilio Vaticano II. Pablo Richard describe crudamente la realidad de la Iglesia

Católica en retroceso:

El abandono progresivo del Concilio Vaticano II significó la aparición


igualmente progresiva de la tradición institucional anterior, afianzada
durante cuatro siglos, por los Concilios de Trento (1545-1563) y
Vaticano Primero (1869-1870). El modelo tridentino de Iglesia puede

36
Cf. “Teología del Pluralismo Religioso: el nuevo paradigma”, título de la revista Concilium 319
(2007).
37
David A. Roldán, “El relativismo cultural y la teología pluralista de las religiones. Un acercamiento
crítico” (Buenos Aires: Inédito, 2007).
38
Juan Luis Segundo, Teología de la Liberación. Respuesta al cardenal Ratzinger (Madrid:
Cristiandad, 1985).

26
resumirse así: el Papa en Roma, el obispo en su diócesis, el párroco en
su parroquia. El laico, sobre todo la mujer, no existe39.

Podríamos resumir el valor del libro de Richard diciendo que es un ensayo de

interpretación histórica y unitaria del fenómeno TL; presenta factores externos que

incidieron en la pérdida de terreno de esta teología en los últimos lustros (estos

serían, básicamente, el pontificado de Juan Pablo II, el rol de Ratzinger al frente de la

Congregación para la Doctrina de la fe, el lugar creciente del Opus Dei en sectores

estratégicos del poder, etc.)40. Sumado a esto, Richard llega a identificar elementos

de la vida cotidiana de las diócesis, como los conocidos casos de abuso sexual por

parte de sacerdotes. En este sentido, es interesante que aunque Richard reconoce el

problema (e incluso lanza algunas invectivas contra el celibato obligatorio), reconoce

que como la TL ha generado sacerdotes críticos para con el sistema neoliberal, estos

casos de sacerdotes abusadores son usados, por ciertos opositores, para traer

descrédito a toda la religión católica, a toda práctica sacerdotal, e incluso a toda

religión que luche por la justicia social, los derechos humanos, o el medio ambiente.

Una explicación bastante curiosa, por cierto41.

No obstante, el trabajo de Richard ignora completamente la tesis de Löwith, no

da ninguna importancia a la disolución del hegelianismo en el siglo XIX, ni a la

39
Pablo Richard, Fuerza ética y espiritual de la Teología de la Liberación en el contexto actual de la
globalización (San José, Costa Rica: DEI, 2004), 30. Itálicas originales. En lo sucesivo, las itálicas o
bastardillas en las citas deberán interpretarse como “originales en el texto citado” a menos que se
especifique lo contrario.
40
Enrique Dussel estuvo de acuerdo con esta identificación de elementos externos en cuanto al
retroceso de la TL en el escenario teológico de Latinoamérica, en Enrique Dussel, “Conversación
sobre la actualidad de la teología y filosofía de la liberación (entrevista personal),” México DF, Febrero
15, 2008.
41
Richard, Fuerza ética y espiritual de la Teología de la Liberación en el contexto actual de la
globalización, 44 ss.

27
integración de existencialismo y marxismo en la TL. No se trata de un estudio

conceptual, evita el diálogo con la filosofía, y tampoco ofrece una reflexión temática

sobre la relación del individuo con el proyecto histórico o las categorías de

interioridad y exterioridad.

Finalmente hay que mencionar algunos trabajos particulares, como el de Jon

Sobrino42 (que no ofrece innovaciones considerables), y la investigación de Paul

Davies sobre Míguez Bonino, de la que nos ocuparemos en el capítulo dedicado a

este pensador43.

En resumen, los actuales estudios de la TL están realizados desde

perspectivas temáticas e históricas, pero no filosófico-conceptuales; además, están

realizados desde otros marcos teóricos, diversos al nuestro, por lo que está

justificada esta nueva investigación sobre la TL, desde un marco teórico alternativo.

Nos ocuparemos de explicitarlo a continuación.

2. Marco Teórico

Adoptaremos particularmente para esta investigación el marco teórico que nos

ofrece Karl Löwith con su obra De Hegel a Nietzsche. La quiebra revolucionaria del

pensamiento: Kierkegaard y Marx. Este estudio no se centra únicamente en

Kierkegaard y Marx, sino que ofrece un verdadero panorama del período de los

42
La fe de Jesucristo. Ensayo desde las víctimas (Madrid: Trotta, 1999).
43
Faith Seeking Effectiveness: The Missionary Theology of José Míguez Bonino (Netherlands:
Boekencentrum Publishing House, 2006).

28

También podría gustarte