Está en la página 1de 4

Mes: Abril Nivel: Décimo

Indicadores
• Desarrolla la técnica de comunicación oral, con el fin de lograr la comunicación efectiva del mensaje.
• Reconocer características de los textos literarios.
• Identificar características y elementos de los géneros literarios épica, lírica, drama y ensayo.
• Distingue subgéneros de textos épicos.
• Reconocer figuras literarias y de construcción en textos poéticos.
• Distingue subgéneros de textos dramáticos.
• Analiza críticamente textos a partir de los conocimientos previos y las cuatro fases (natural, de ubicación,
analítica y explicativa e interpretativa), para encontrar y compartir sus diversos sentidos.

TÉCNICA DE COMUNICACIÓN ORAL: EXPOSICIÓN


La presentación oral es la exposición clara y estructurada de ideas acerca de un tema determinado con la finalidad de
informar a un público específico, a partir de un esquema previo o guion. En el ámbito académico está presente en las
explicaciones que los profesores dan en clase o en los trabajos que los alumnos comunican a sus compañeros y a sus
profesores. Posee las siguientes características:

• Una presentación oral no se improvisa. Para tener éxito se preparar minuciosamente el contenido de la exposición,
así como los recursos y materiales de apoyo y la forma de expresión, dando respuesta al tema a tratar, las ideas a
desarrollar, el orden en se exponen las ideas, los recursos y materiales de apoyo.
• Cuidar el lenguaje corporal. La posición del cuerpo y la expresión facial han de ser lo más distendidas posibles. Se
deben controlar los gestos, evitando la gesticulación excesiva, y remarcar con ademanes oportunos. La mirada es un
elemento fundamental, ya que se debe mantener el contacto visual con el auditorio, dirigiéndose al conjunto y no a
una persona concreta.
• La expresividad de la voz es un aspecto clave. La pronunciación debe ser clara y el volumen de voz adecuado para
que el mensaje llegue con nitidez al auditorio. Se debe evitar hablar en voz demasiado baja o gritar. Hay que evitar
tanto el hablar demasiado rápido como la monotonía, ya que el auditorio puede acabar perdiéndose o aburriéndose,
provocando que se desentienda del mensaje.
• Se debe demostrar el dominio del tema, que se ha preparado a conciencia y que existe facilidad de comunicarlo a
los demás. Por lo tanto, se debe evitar leer todo el tema del material de apoyo.
Estructura de la exposición oral
En general, cualquier presentación oral se estructura de la misma manera que cualquier discurso; es decir, introducción,
desarrollo y conclusiones.

• Introducción (saludo, presentación de los participantes y del tema a tratar). Objetivo: Despertar el interés del público,
captar su atención y plantear el tema central o la tesis que se va a seguir.
• Desarrollo. Objetivo: Concretar el objetivo de la presentación, insistir en las ideas principales y mantener la atención
del auditorio.
• Conclusiones (resumen del tema, agradecimiento y espacio para preguntas). Objetivo: Resumir el punto central de la
exposición y responder a la pregunta o tesis inicial.

TEXTOS LITERARIOS
Un texto literario es un escrito que cumple una función estética y expresiva (a diferencia de los que no son literarios que se
emplean para dar información o exponer alguna idea al lector); por lo tanto, su finalidad es artística mediante el uso de un
lenguaje depurado, cuidado y expresivo que, no solo comunique, sino que también cree mensajes bellos, frases sonoras o
imágenes cargadas de fuerza. El autor es el encargado de darle la fuerza poética a su texto, por tanto, estamos ante obras
que son de carácter subjetivo y que están subordinadas a la creación de un escritor.
Características de la lengua literaria
Sistema La obra literaria es un producto de la imaginación de su autor. Ningún escritor copia
ficcional literalmente la realidad, aunque puede inspirarse en ella. La ficción no puede catalogarse como verdad
o mentira, ya que la literatura no requiere verificación respecto a una realidad. Durante el proceso de
lectura, el lector establece un pacto con la obra, en virtud del cual no exige que lo leído sea cierto.
Sistema plural El texto literario acepta diversas interpretaciones; los lectores no le atribuyen un significado único; a
veces, ni siquiera por el mismo lector en momentos diferentes.
La pluralidad de significados diferencia una obra literaria de otros tipos de textos; por ejemplo,
científicos o matemáticos. Las interpretaciones dadas a un texto deben fundamentarse en elementos
del mismo texto; esto con el fin de no contradecirlo.
Intertextualidad La literatura tiene la propiedad de relacionarse con múltiples textos externos que afectan al autor en
el momento de la creación y al lector en el momento de la lectura. Esos textos o manifestaciones
culturales no solo son literarios, sino que también pueden ser políticos, sociales y tecnológicos, entre
otros.
Práctica social El autor utiliza el lenguaje como materia prima para su creación; esta constituye un hecho social,
porque el emisor (autor) escribe en función de un receptor (lector).
Forma El autor se halla inmerso en una sociedad que vive según una ideología. La ideología
ideológica es el conjunto de creencias que agrupa a los individuos; de ahí que el texto literario sea también
expresión de esa ideología.
Institución La literatura está regida por entidades sociales que determinan qué es literario y qué no; entre ellas
están: las universidades, las editoriales, la crítica literaria, el mercado,
los premios literarios y los medios de comunicación de masas.

GÉNEROS LITERARIOS
ÉPICA
Los géneros literarios son modelos o patrones que sirven para clasificar las obras literarias. La épica es el género literario
que se caracteriza por ser esencialmente narrativo y por construir un mundo con base en los siguientes elementos: personajes,
acontecimientos, espacios y tiempos. La épica tiene varios subgéneros; entre ellos están el cuento, la novela y la epopeya.
Estos subgéneros comparten las características mencionadas, pero también algunos presentan rasgos que los diferencian.

• Cuento. Es una narración corta, de gran cohesión, con pocos personajes; presenta pocas acciones y, generalmente, un
único espacio físico. Produce un solo efecto en el lector debido a la unidad que tiene. Su desenlace es inesperado.
• Novela. Es una narración extensa, construida sobre la base de un mundo complejo, en la que participan diversos
personajes; los acontecimientos se desarrollan en diferentes tiempos y en distintos espacios.
• Epopeya o poesía épica. Se trata de un poema narrativo comúnmente extenso que canta las hazañas de un héroe; su
estilo es solemne y elevado; los sucesos tienen importancia nacional debido a que promueven los valores y los ideales
de un pueblo, lo cual repercute en la formación de su nacionalidad. La epopeya consta de tres partes:
– Invocación. El poeta se dirige a un ser divino; por ejemplo, la Musa, a quien le pide que lo inspire y lo guíe en lo
referente a la narración de las hazañas.
– Proposición. El poeta explica el tema sobre el cual tratarán sus versos.
– Narración. Esta parte corresponde al relato en su totalidad.

LÍRICA
La poesía lírica es el género literario que se caracteriza, esencialmente, por la expresión de los sentimientos y las emociones
del yo lírico. Para lograr mayor expresividad, el poeta usa recursos como los siguientes:

• Ritmo. En el Diccionario de términos literarios, de Ana María Platas Tasende, el ritmo se define así: “Musicalidad,
resultado de la combinación de elementos fónicos (sonidos, pausas, entonación, acentos…), lingüísticos, retóricos y
métricos utilizados en un texto de cualquier género en prosa o en verso”.
• Figuras literarias de significado y de construcción. Le sirven al poeta para crear sentidos y formas de expresión
ingeniosos.
Conceptos relacionados con la lírica
Verso Unidad mínima del poema. Generalmente, ocupa una línea.
Estrofa Conjunto de versos que presentan una métrica y un esquema de rima determinados; por ejemplo, los tercetos
y los cuartetos.
Rima Igualdad de sonidos al final de los versos. Existen dos tipos:
• Consonante o perfecta. Coincidencia de vocales y consonantes, a partir de la última vocal acentuada.
• Asonante o imperfecta. Coincidencia de vocales, a partir de la última vocal acentuada.

Métrica Medida de los versos.


Clases de versos, según su medida
• Los de arte menor tienen ocho o menos sílabas; por ejemplo, bisílabos (dos sílabas), hexasílabos (seis
sílabas), octosílabos (ocho sílabas).
• Los de arte mayor tienen nueve o más sílabas; por ejemplo, eneasílabos (nueve sílabas), endecasílabos
(once sílabas), alejandrinos (catorce sílabas).

Licencias poéticas más frecuentes


• La sinalefa se aplica cuando una palabra termina en vocal y la siguiente palabra empieza con una vocal
(puede estar precedida de una h); entonces, las sílabas a las que pertenecen esas vocales se unen en una
sola. Esta licencia disminuye el número de sílabas en un verso.
• La ley del acento final se aplica a la última palabra del verso: si es aguda o si es un monosílabo,
• se suma una sílaba; si es grave, queda igual; si es esdrújula, se resta una sílaba.

DRAMA
El género dramático o teatral se caracteriza porque se escribe en forma de diálogo y se concibe para ser representado por
actores, en un escenario, ante un público espectador. Los elementos básicos de este género son el texto dramático y la puesta
en escena.
El texto dramático lo escribe el autor (dramaturgo); tiene dos partes:
• Texto principal. Son los parlamentos; es decir, diálogos y monólogos (soliloquios) de los personajes, los cuales serán
dichos por los actores y las actrices.
• Texto secundario o complementario. Corresponde a las acotaciones; estas son indicaciones escritas por el dramaturgo
sobre aspectos relacionados con la puesta en escena; por ejemplo, la forma de hablar de los personajes, la ubicación
espacio-temporal y el tipo de mobiliario que debe estar en el escenario.
La puesta en escena se refiere a la representación propiamente dicha; de ella son responsables el director, el elenco (actores
y actrices) y las personas encargadas de utilería, iluminación, sonido y vestuario, entre otros.

El texto dramático
Partes del Actos. Divisiones mayores Cuadros. Partes que conforman Escenas. Divisiones menores
texto del texto dramático; se un acto; se reconocen por los del texto dramático; se marcan
dramático distinguen porque se apagan cambios de escenario. por la entrada o la salida de los
las luces o se cierra el telón. personajes.

Momentos Presentación o planteamiento. Conflicto o nudo. Problema o Desenlace. Resolución del


de la Acciones iniciales que informan situación principal alrededor conflicto; puede ser un final
acción al espectador sobre la situación de la que sucede la acción. triste, feliz o lógico, según el
dramática conflictiva. subgénero dramático.
Principales Tragedia Comedia Drama
subgéneros Tema: Acción importante Tema: Aspectos cotidianos, Tema: Problemas de la vida
dramáticos sucedida a personajes ilustres además de errores y vicios que diaria; predomina la situación
o mitológicos. son ridiculizados. sobre el carácter de los
Propósito: Liberar emociones Propósito: Provocar la risa personajes.
en el espectador a fin de que reflexiva y la crítica. Propósito: Inducir a la reflexión
logre reconocer sus propios Final: Feliz, regocijado. y al análisis.
errores. Final: Feliz o triste; se da como
Final: Triste y catastrófico; el consecuencia lógica del
destino se cumple siempre. desarrollo de las acciones.

ENSAYO
Un ensayo es un texto en prosa, generalmente breve; está escrito con un lenguaje culto y preciso, en el que se exponen ideas,
hipótesis o reflexiones acerca de un tema particular. El ensayo se considera un género híbrido porque participa de la literatura
(función poética) y de la ciencia (actitud analítica). La finalidad del ensayo se desprende de la argumentación; por ejemplo,
persuadir, enseñar, criticar una situación, rebatir ideas de otros…

También podría gustarte