Está en la página 1de 8

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN

REGIONAL DE EDUCACIÓN SAN JOSÉ CENTRAL


LICEO RICARDO FERNÁNDEZ GUARDIA
PRÁCTICA DE EXAMEN
PROF. LIZETH COTO GÓMEZ UNDÉCIMO AÑO
Tema: El párrafo
1. Anote el tipo de discurso (descripción, argumentación, narración o exposición) empleado en cada
párrafo.
a. “Llamamos materia a todo lo que ocupa espacio. Un cuerpo es una porción de materia que tiene límites
definidos. Empieza en un sitio y termina en otro. En conclusión, todos los cuerpos, al estar constituidos por
materia, ocupan lugar, y ese lugar no puede ser ocupado por otros cuerpos al mismo tiempo”.

b. “La candente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo murió, después de una imperiosa agonía que no
se rebajó un solo instante ni al sentimentalismo ni al miedo, noté que las carteleras de fierro de la Plaza
Constitución habían renovado no sé qué aviso de cigarrillos rubios; el hecho me dolió, pues comprendí que
el incesante y vasto universo ya se apartaba de ella y que ese cambio era el primero de una serie infinita”.

c. “En la era de la sociedad de la información y la comunicación, mantener las fronteras que obstaculizan
el tráfico de datos es un ejercicio que perjudica a todos: Gobiernos, empresas y ciudadanos. […] La
integración europea exige un mercado interior que funcione, y este es incompatible con el roaming”.

d. “Por tanto, teniendo en cuenta los procesos cognitivos involucrados, podemos afirmar que leer es una
actividad que mejora la comprensión y el pensamiento crítico y resulta esencial en los procesos de
aprendizaje”.

e. “El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre, y durante un instante contempló. Un
dolor agudo nacía de los dos puntitos violetas, y comenzaba a invadir todo el pie. Apresuradamente se ligó
el tobillo con su pañuelo y siguió por la picada hacia su rancho”.

f. “Estudios realizados por Macías en el 2006, proponen un sistema o modelo de estrés académico: el
modelo sistémico-cognoscitivista [...]. en donde los componentes sistémicos-procesuales del estrés
académico responderían al continuo flujo de entrada y salida al que está expuesto todo sistema para
alcanzar su equilibrio. El alumno se ve sometido a una serie de demandas que, tras ser valoradas como
estresores, provocan un desequilibrio sistémico (situación estresante); este se manifiesta en una serie de
síntomas (indicadores del desequilibrio) que obliga al alumno a realizar acciones de afrontamiento [...]”.

g. “El juego se compone de una mesa de roble de 4 x 3,50 metros y cuatro sillas del mismo material. La
mesa tiene la opción extensible y llega a los 6 metros de largo”.

h. “Miranda es una mujer muy conocida en su pueblo, no solo porque destaca por su piel canela, ojos
color miel y su dulce sonrisa, sino porque es considerada la mejor veterinaria
de su comunidad”.
i. “Creo que los europeos de espíritu clarificador, los que luchan también aquí por una patria grande más
humana y más justa, podrían ayudarnos mejor si revisaran a fondo su manera de vernos. La solidaridad con
nuestros sueños no nos haría sentir menos solos, mientras no se concrete con actos de respaldo legítimo a
los pueblos que asuman la ilusión de tener una vida propia en el reparto del mundo”.

j. “El sistema solar es el sistema planetario que liga gravitacionalmente a un conjunto de objetos
astronómicos que giran directa o indirectamente en una órbita alrededor de una única estrella conocida con
el nombre de Sol”.
2. A continuación, se presenta un texto con repetición innecesaria de palabras. Reescríbalo de tal manera que
se eliminen las repeticiones de palabras. Debe mantener el sentido original del texto.

Miguel se casó joven con su novia. Él tuvo una alegría. La alegría que él tuvo fue que, Julia,
la esposa de él compartía con él las preferencias de él. La esposa de él había observado el
gusto de él por los animales domésticos. La esposa de él no perdía oportunidad de procurarle
los más agradables animales domésticos. Él y la esposa de él tenían pájaros, tenían peces de
colores, tenían un hermoso perro, tenían conejos, tenían un gato. El gato que él y la esposa
de él tenían era un animal que tenía un notable tamaño.

Evaluación del texto corregido (espacio para la docente, no completar)


Mantiene la estructura original del párrafo.
Transcribe el texto de manera correcta y sin faltas ortográficas.
Elimina las palabras o frases que se repiten en el texto.

Tema: El texto científico


3. Anote la definición de los tres tipos de textos expositivos.
4. Identifique, señale y nombre las cinco partes de un texto expositivo de divulgación científica
publicado en un periódico.

EVOLUCIÓN

Japón ‘descubre’ 7.000 islas que ignoraba tener

El ‘hallazgo’ ha sido posible por una mayor sofisticación de las herramientas


cartográficas

Un equipo científico internacional liderado por investigadores del Instituto de Investigación y


Tecnología Agroalimentarias (IRTA-UAB) y de la Universidad de Bergen (Noruega) han identificado
los genes que permiten a los peces hidratar los huevos para que floten y se dispersen, y logren así
sobrevivir.
La investigación, que publica la revista 'Molecular Biology and Evolution', arroja nueva luz
sobre la evolución de los teleósteos, grupo al que pertenecen el 96 % de los peces marinos
actuales, cuyos antepasados se aventuraron a pasar del agua dulce al dominio salino.
En concreto, los científicos han descubierto un grupo de genes de canales de agua que sólo
existe en los teleósteos y que permiten que el agua fluya a través de las membranas celulares
y se expresen específicamente en las membranas externas del huevo durante su maduración.
El estudio ha sido liderado por Joan Cerdà y Roderick Nigel Finn y han participado
también investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), del Centro de
Regulación Genómica (CRG), del Instituto de Investigación Marina de Noruega (IMR) y de
la Universidad de Padua (Italia).

Tema: Neoclasicismo y postromanticismo


5. Anote el nombre del constituyente de forma o fondo definido en cada caso.
a. El constituyente de forma que consiste en cada una de las líneas que conforma el poema.
b. El constituyente de forma que consiste en el conjunto de versos separado por un espacio en blanco.
c. El constituyente de fondo que consiste en la emoción o tema en específico que genera el poema.
d. El constituyente de fondo que consiste en el punto de inspiración. La cosa, persona o sentimiento al
cual va destinado el poema.
e. El constituyente de fondo que consiste en el emisor ficticio de un poema, es decir, quien expresa sus
sentimientos o emociones.
6. Complete las tablas relacionadas con los movimientos literarios Neoclasicismo y posromanticismo.

Neoclasicismo Posromanticismo
Poema y autor
representativo
¿Cuándo surgió?

Características (cuatro)

7. Anote el número de la figura literaria o de construcción subrayada en cada caso.

Albatros, Boudelaire

Frecuentemente, para divertirse, los tripulantes


1
capturan albatros, enormes pájaros de los mares,
que siguen, indolentes compañeros de viaje, 2
al navío deslizándose sobre los abismos amargos.

Apenas los han depositado sobre la cubierta,


3 esos reyes del azur, torpes y temidos,
dejan lastimosamente sus grandes alas blancas
como remos arrastrar a sus costados. 4

5 Ese viajero alado, ¡cuan torpe y flojo es!


Él, no ha mucho tan bello, ¡qué cómico y feo!
¡Uno tortura su pico con una pipa,
el otro remeda, cojeando, del inválido el vuelo!

El Poeta se asemeja al príncipe de las nubes 6


7
que frecuenta la tempestad y se ríe del arquero;
exiliado sobre el suelo en medio de la grita,
8 sus alas de gigante le impiden marchar.

Figuras literarias Figuras de construcción


Símil Reiteración

Metáfora Anáfora

Hipérbole Encabalgamiento

Prosopopeya o personificación
¡Oh capitán! ¡Mi capitán!, Whitman

¡Oh capitán, mi capitán! 1


Terminó nuestro espantoso viaje,
El navío ha salvado todos los escollos, 2
Hemos ganado el codiciado premio,
Ya llegamos a puerto, ya oigo las campanas,
Ya el pueblo acude gozoso,
Los ojos siguen la firme quilla del navío resuelto y audaz, 3
Mas, ¡oh corazón, corazón, corazón!
4
¡Oh rojas gotas sangrantes!
Mirad, mi capitán en la cubierta
Yace muerto y frío.

¡Oh capitán, mi capitán!


Levántate y escucha las campanas,
5 Levántate, para ti flamea la bandera,
6 Para ti suena el clarín,
Para ti los ramilletes y guirnaldas engalanadas,
Para ti la multitud se agolpa en la playa, 7
A ti llama la gente del pueblo,
8
A ti vuelven sus rostros anhelantes,
¡Oh capitán, padre querido!
¡Que tu cabeza descanse en mi brazo!
Esto es sólo un sueño: en la cubierta
Yace muerto y frío.

Mi capitán no responde,
Sus labios están pálidos e inmóviles,
Mi padre no siente mi brazo, no tiene pulso ni voluntad,
El navío ha anclado sano y salvo;
Nuestro viaje, acabado y concluido,
Del horrible viaje el navío victorioso llega con su trofeo, 9
¡Exultad, oh playas, y sonad, oh campanas!
Mas yo, con pasos fúnebres,
Recorreré la cubierta donde mi capitán
yace muerto y frío. 10

Figuras literarias Figuras de construcción


Símil Reiteración

Metáfora Anáfora

Hipérbole Encabalgamiento

Prosopopeya o personificación
Comprensión lectora de textos

También podría gustarte