Está en la página 1de 4

Teoría para el segundo examen, II semestre

Movimiento literario: Vanguardismo


El vanguardismo es un conjunto de diversos movimientos artísticos que surgieron a principios del siglo XX, en
un contexto muy convulsionado a nivel político, económico y social. Tuvo su mayor desarrollo en Europa
(especialmente en Francia) y, más tarde en Hispanoamérica (especialmente en Argentina y México).
El término vanguardia (de origen militar y político) significa “guardia avanzada”. Comenzó a utilizarse como
metáfora para las actitudes culturales de fines del siglo XIX, en especial a las corrientes literarias y artísticas, que
confrontaban el orden actual establecido.
El vanguardismo representa un arte impregnado por el radicalismo y la crítica política, social y estética, por lo
que las ideologías socialistas, anarquistas, comunistas y apolíticas eran frecuentes entre los artistas de vanguardia.
Los artistas, sus ideas y su diversidad de estilos, eran aceptados de manera colectiva entre los vanguardistas, a modo de
escudo contra el resto de la sociedad ortodoxa.

A. Contexto histórico del vanguardismo


Surge a fines del siglo XIX en medio de una crisis religiosa, filosófica y cultural que desencadenó en una
desacreditación y destrucción de varios signos y valores tradicionales.
A principios del siglo XX las grandes tensiones entre los países de Europa se debían a la Primera Guerra
Mundial y al surgimiento de ideologías socialistas que dieron origen a la Unión Soviética.

B. Características del vanguardismo


Los artistas de vanguardia buscaban desafiar los límites impuestos por la tradición. El desarrollo sin
precedentes de las ciencias y las nuevas tecnologías tuvo un gran impacto en las obras.
La regla era la experimentación con nuevas nociones de belleza y fealdad. Los artistas se nutrieron del estilo
de vida de las metrópolis y su ritmo acelerado, la psicología y temas tabú ajenos al arte.
El vanguardismo creció impulsado por el desarrollo de los medios impresos, y estableció un punto de inflexión
entre el arte y la cultura, a través de la liberación del espíritu creativo.

C. Movimientos Vanguardistas
El vanguardismo se manifestó a través de diferentes expresiones artísticas como la pintura, la literatura, la
escultura, la música y la arquitectura. Entre los principales movimientos vanguardistas se destacan:

● El impresionismo. Se vincula principalmente con la pintura. Se destaca por su representación de la luz y los
colores puros, sin prestar demasiado detalle a las formas.
● Expresionismo. Se vincula con la literatura y la pintura. Se destaca por la expresión subjetiva que refleja los
sentimientos más profundos del ser humano.
● Fauvinismo. Se vincula a la pintura con óleos. Se destaca por el uso de colores estridentes, contrastantes y
trazos agresivos.
● Dadaísmo. Se destaca por romper con todos los códigos y sistemas establecidos, pues cuestiona la existencia
del arte y la literatura. Se presenta como una ideología total, una forma de vivir y un rechazo absoluto de toda
tradición o esquema anterior.
● Ultraísmo. Se destaca por su oposición con el modernismo y la Generación del 98. Es una reducción literaria
a una metáfora, con el uso de nexos y adjetivos.
● Surrealismo. Se destaca por considerar la existencia de otra realidad y del pensamiento libre. Se plasma un
mundo absurdo e ilógico que mezcla los sueños con la realidad.
● Cubismo. Se destaca por el uso de formas geométricas. Rompe con la perspectiva tradicional e intenta
alcanzar una cuarta dimensión.
● Futurismo. Se destaca por romper con los valores estéticos del pasado y por reflejar la modernidad, el
dinamismo, las máquinas y la exaltación de la guerra.
Poesía vanguardista
Los poemas vanguardistas son aquellos poemas que se produjeron en determinadas
corrientes literarias de principios del siglo XX y que se caracterizan por ser
experimentales, ya que las vanguardias buscaban hacer composiciones que rompieran
con los preceptos de la poesía tradicional.
Antes de las vanguardias, generalmente, los poemas seguían ciertas reglas de
composición que afectan a los temas, las estrofas, los versos, la métrica y la rima.
Las vanguardias, que surgieron en Europa y se extendieron en América, crearon o
utilizaron distintos recursos para modificar esas reglas. Por ejemplo, Apollinaire inventó
los caligramas, poemas que estaban compuestos por palabras que formaban un dibujo.

Características de los poemas vanguardistas

● Estructura. La extensión, la composición, la métrica y la rima eran libres, es


decir, no tenían reglas fijas. Por eso, los poetas podían experimentar con todos los
aspectos formales de los poemas. Por ejemplo, en algunos casos, se experimentaba
modificando la tipografía.
● Contenido y temas. El contenido y los temas eran libres, pero había ciertos tópicos que se repetían, como lo
grotesco y lo irracional, que representaban una oposición a los temas bellos del arte tradicional.
● Búsqueda de lo nuevo. Se buscaba romper con todos los límites de la poesía hasta modificar su concepto: no
solo se innovó en la forma y en el contenido, sino también en la técnica.
● Lenguaje. La mayoría de los poetas vanguardistas creían que el lenguaje y el arte no servían para representar
la realidad, por eso, se buscaba generar otros efectos con las palabras. Por ejemplo, la disonancia y la
transgresión gramatical (al alterar el orden de las palabras) y ortografía (al escribir las palabras con faltas de
ortografía).
● Procedimientos literarios. Algunos de los recursos más utilizados en estos poemas eran el símbolo y la
yuxtaposición. Además, se crearon nuevos procedimientos que eran propios de otras artes. Por ejemplo,
poemas que solo fueran sonidos (como en la música) o poemas en los que predominará la imagen (como en las
artes plásticas).

Tipos de poemas vanguardistas

Existen distintos tipos de poemas vanguardistas, según la corriente o la escuela en la que se inscriban:
● Poemas del futurismo (Italia y Rusia). Se buscaba renovar el lenguaje y hacer hincapié en temas novedosos,
como las máquinas y el dinamismo. Por ejemplo:

Canción del Automóvil (A MON PÉGASE L’AUTOMOBILE), de Vladimir Mayakovski

¡Dios vehemente de una raza de acero,


automóvil ebrio de espacio,
que piafas de angustia, con el freno en los dientes estridentes!

¡Oh formidable monstruo japonés de ojos de fragua,


nutrido de llamas y aceites minerales,
hambriento de horizontes y presas siderales
tu corazón se expande en su taf-taf diabólico
y tus recios neumáticos se hinchen para las danzas
que bailen por las blancas carreteras del mundo!

Suelto, por fin, tus bridas metálicas…


¡Te lanzas con embriaguez el Infinito liberador!
Al estrépito del aullar de tu voz…
he aquí que el Sol poniente va Imitando tu andar veloz,
acelerando su palpitación sanguinolenta a ras del horizonte…
● Poemas del surrealismo (Francia). Se pretendía crear poemas-imágenes irracionales e irreales, ya que se
asociaban términos que lógicamente no estaban relacionados. Ruptura de las normas de producción poética.
Por ejemplo:
Los soles canoros, de René Char

Las desapariciones inexplicables


los accidentes imprevisibles
los infortunios quizás excesivos
las catástrofes de todo orden
los cataclismos que ahogan y carbonizan el
suicidio considerado crimen
los degenerados intratables
los que se enrollan en la cabeza un delantal de herrero
los ingenuos de primera magnitud
los que colocan el féretro de su madre en el fondo de un pozo
los cerebros incultos
los sesos de cuero
los que invernan en el hospital y conservan la embriaguez de
las ropas desgarradas
la malva de las prisiones
la ortiga de las prisiones
la higuera nodriza de ruinas
los silenciosos incurables
los que canalizan la espuma del mundo subterráneo
los poetas excavadores
los que asesinan a los huérfanos tocando el clarín
los magos de la espiga
imperan temperatura benigna alrededor de los sudorosos embalsamadores del trabajo.

● Poemas del expresionismo (Alemania). Se buscaba expresar la subjetividad del poeta como contraposición al
realismo y algunos de los temas centrales eran la angustia, la crisis existencial y lo grotesco. Por ejemplo:

A los Enmudecidos, de Georg Trakl

Ah, locura de la gran ciudad, al caer la tarde


a oscuros muros clavados miran árboles informes,
en máscara de plata el genio del mal observa,
luz con látigo magnético repele a la noche de piedra.
Ah, sumido son de campanas en ocaso.

Puta que alumbra entre helados temblores a un niño muerto.


Ira de Dios que azota furiosa la frente del poseso,
púrpura peste, hambre que rompe en trizas los ojos verdes.
Ah, la horrorosa risa del oro.

Más calmada mana en guarida oscura humanidad más callada,


y en duros metales conforma la cabeza salvadora.

● Poemas del dadaísmo (Suiza, Alemania y Francia). En estos poemas era más importante el sonido que el
sentido de las palabras, por eso, a menudo no es posible encontrarles un significado a estas composiciones.
Podría decirse que estos poemas eran antipoemas porque buscaban romper con todas las reglas de la poesía.
Por ejemplo:
Elegía, de Tristan Tzara

El alma vieja, amada, quieres que sea como las flores del verano
durante el invierno los pájaros están encerrados en sus jaulas

Te quiero como espera la colina el cuerpo del valle


o como la tierra espera la lluvia espesa y fértil

Te espero en todos los atardeceres en la ventana, deshilando abalorios


colocando los libros, leyendo mis versos

Y ahora me alegro cuando en el patio ladran los perros ladran los perros
y cuando llegas para quedarte conmigo hasta mañana hasta mañana

Mi alma feliz es como nuestro cuarto cálido


cuando sé que está nevado y las calles se visten de blanco.

● Poemas del ultraísmo (España y Argentina). Estos poemas no tenían ornamentación, es decir, no estaban
sobrecargados con adjetivos u otros tipos de palabras, pero sí incluían imágenes y palabras nuevas. Además,
era frecuente la utilización de metáforas o símbolos. Por ejemplo:

Mañana, Jorge Luis Borges

Las banderas cantaron sus colores


y el viento es una vara de bambú entre las manos

El mundo crece como un árbol claro


Ebrio como una hélice
el sol toca la diana sobre las azoteas
el sol con sus espuelas desgarra los espejos

Como un naipe mi sombra


ha caído de bruces sobre la carretera

Arriba el cielo vuela


y lo surcan los pájaros como noches errantes
La mañana viene a posarse fresca en mi espalda.

También podría gustarte