Está en la página 1de 21

Tema 2.

De Imperio a economía periférica: la revolución


liberal y el arranque de la industrialización, 1808-1890

Curso 2019-2020 Historia Económica II. Grado de Economía.


Profesor: Joaquim Cuevas. Dep. Análisis Económico, despacho 3C03 joaquim.cuevas@uv.es

• 1. Los efectos de la pérdida del Imperio

• 2. Cambios institucionales y revolución liberal. Las reformas


económicas

• 3. El difícil arranque industrial

1
1. Los efectos de la pérdida del Imperio

• Entre 1810 y 1826 las mayor parte de las colonias españolas en A.


Latina se independizaron coincidiendo con las guerras de España
contra Francia e Inglaterra

• Durante las décadas de 1800-1840: inicio de la revolución liberal:


• Inicio de un programa económico liberal de reformas frente al absolutismo
• Inestabilidad política durante la mayor parte del siglo XIX (pronunciamientos
militares, guerras civiles, etc.)

El Imperio español en cifras

Principales efectos

• 1. Impacto sobre el comercio exterior: muy severo sobre las X (1780-1820: ▽ 40%) y sobre el
conjunto del sector exterior. Pérdida de la situación monopolística en X y reexportaciones. Las X hacia A.L. en
1827 suponían el 10% de 1792.
• 2. Impacto sobre la posición exterior de la economía española: A.L. era el único lugar con el
que España tenía una balanza favorable, con la que compensaba el déficit con el resto del mundo. Además: el
flujo de metal desapareció, con lo que el déficit exterior se saldó con salidas netas de metal para equilibrar la
balanza de pagos.
• 3. Impacto sobre la renta: descenso regionalmente desigual + descenso de la inversión + deflación
(drenaje metálico masivo)
• 4. Impacto sobre la asignación de recursos: colapso de manufacturas que exportaban a A.L. y
cambios en la especialización productiva + apuesta fuertemente proteccionista
como las empresas que producian manufactuuras ya no podian exportar a A.L se colapsaron, además la caida del imperio
forzo una fuerte tendencia proteccionista que imponia
Comercio aranceles
exterior, muy altos
1792-1827, a los productos extranjeros
en porcentaje
Exportaciones Importaciones

Alimentos Mat. primas Manufacturas Alimentos Mat. primas Manufacturas

1792 29,1 39,9 31,0 43,0 12,4 44,6

1827 44,5 42,5 13,0 26,9 13,8 59,3

2
El principal impacto se produjo sobre la Hacienda pública
España tras perder las colonias entro en BANCARROTA porque:
PERDIÓ
• El Imperio proporcionaba dos tipos de ingresos esenciales:
• Remesas de metales de las Haciendas coloniales
• Rentas de aduanas ligadas al flujo comercial

• Además del menor ingreso, el GP se disparó por las guerras.


• Efecto: enorme déficit público Déficit fiscal fue crónico durante todo el siglo 19
• A falta de crédito y reputación la Hacienda quebró en 1808
• Los continuados intentos de aumentar la recaudación fracasaron Emitía créditos de deuda publica para paliar el
déficit fiscal
• Única salida: enorme endeudamiento, interior y exterior. El problema de la deuda
pública Durante toda la primera mitad del siglo 19, España es insolvente, no encuentra prestamistas ( gente que
le preste)
• La insolvencia del Estado provocó la devaluación de los títulos, el cierre del mercado y
el impago de las deudas del Estado (funcionarios, militares, etc.). Como no existía un sistema de impuestos,
el Estado dejó de proveer a la población de
• También: desde la década de 1820: reducción del GP y Presupuesto anual (1827)
bienes públicos, ya que no podía no tenia
dinero.
Y el poco dinero que obtenía el Estado se
lo gastaba en guerra.

Vales Reales, los primeros billetes

• Los Vales Reales (1780, 1ª emisión) eran una suerte de


deuda pública con capacidad liberatoria para
determinadas operaciones, aunque su valor facial
elevado (600 pesos, al 4% y a 20 años) les restaba
posibilidades de éxito en su función de papel
moneda.

• Hasta siete emisiones se llegaron a realizar en las


siguientes dos décadas, pero pese a los esfuerzos de
la Hacienda de mantener su cotización esta
experiencia se saldó con un relativo fracaso: en 1801
su cotización se situó por debajo del 25%, eliminando
cualquier esperanza del gobierno de poder algún día
amortizar el principal

3
2. Cambios institucionales y revolución liberal. Las reformas
económicas

• Entre 1808 y 1839: desarticulación de las instituciones absolutistas (avances y retrocesos)


y sustitución por otras nuevas Esta sustitución se hizo con 3 guerras civiles, fue un proceso violento.
-Defensa de la propiedad privada
-Liberalización económica que consistía en crear un
• El programa económico liberal se basaba en tres pilares:mercado nacional eliminando derechos feudales o
dificultades al libre cambio.Eliminación de instituciones
• Propiedad privada absolutistas ( p. ej los gremios)
• Liberalización económica - Igualdad de todos los ciudadanos, no tienen que haber
• Igualdad. privilegios , como en los impuestos que algunos pagaban
menos y otros mas.
• Pervivencia del modelo de liberalismo económico hasta prácticamente 1936.

• Reformulación de los derechos de propiedad

• La acción reformadora, legislativa, se inició con la agricultura, concretamente con la


reforma de los derechos de propiedad de la tierra.
Las dos grandes reformas liberales, fueron en la agricultura y en la hacienda.
Agricultura: desamortizaciones ( reformulación de los derechos de propiedad), efectos de esto, era que los gobiernos
recaudaban dinero (fiscal), habrá mas factor tierra en el mercado que hacia poner en marcha más explotaciones.
Las amortizaciones y la eliminación del régimen feudal, componen una reforma agraria

2.1 La reforma agraria

• Objetivos:
• Desmantelar las estructuras agrarias del Antiguo Régimen para poder consolidar
un régimen de propiedad individual de los factores de producción

• La liberalización de los mercados de factores (trabajo y capital) + liberalización de


los mercados de bienes

• La desamortización, elemento central de la reforma (transferencia


masiva de la propiedad de la tierra cultivable)

• Abolición del régimen señorial: transformación de la aristocracia


terrateniente en una clase de propietarios burgueses.
Los señores feudales pierden sus derechos sobre los campesinos que trabajaban sus campos, y pasan a ser de la
aristocracia

4
ABOLICION del REGIMEN DESAMORTIZACIONES
SEÑORIAL
eclesiástica y civil

SUPRESION del DIEZMO

DESVINCULACION SUPRESION de la MESTA


TIERRAS
DESPATRIMONIALIZACION
AGUA

à Ampliación del espacio para el mercado


à Eliminación de privilegios
à Consolidación del poder del Estado

a. Desamortizaciones:
Mendizábal, 1836: bienes del clero regular + Madoz, 1855: el resto de bienes
eclesiásticos y bienes de municipios

• Procedimiento: nacionalización, compensación, subasta y adjudicación

• Motivaciones:

● Ideológica: eliminar la propiedad


no individual.

● Hacendística: recaudar fondos para


sanear la Hacienda pública

● Política: crear apoyo político y social


de los beneficiarios

Juan Álvarez Mendizábal Pascual Madoz

5
Se construye una estructura
de latifundios ya que en la
desamortización la gente que
podía pagar las tierras eran
los grandes señores, se
IMPORTANTE RESULTADOS consolida una estructura muy
desigual, porque los
• Resultado: campesinos al ser pobres no
• Las desamortizaciones afectaron al 40% de la tierra cultivable: (10 millones de ha. pudieron obtener casi tierras
cambiaron de manos: Aumento de la superficie cultivada y de la producción, pero reducción de la
ganadería y los bosques)
• Incremento oferta de trabajo campesino
• Centenares de miles de compradores: ampliación de las bases sociales del liberalismo
• Cierta redistribución de la propiedad, con fuerte polarización: el pequeño campesino,
perdedor
• Resultados fiscales; reducción temporal del déficit, mayor crédito al Estado
Poca recaudación del Estado. Esto es debió en parte a que se pudo pagara con billetes de deuda pública, devolviéndola.

b. Abolición del régimen señorial (1837): consolidación de derechos de propiedad


capitalista y liquidación del feudalismo
• Se eliminaron los derechos y las rentas derivadas de la jurisdicción feudal (cobros por
funciones publicas –justicia-, monopolios, etc.), y se confirmaron los derechos
territoriales como propiedad privada
• La pérdida de ingresos para la clase terrateniente fue significativa, pero generalmente
obtuvieron la propiedad

c. Desvinculación de mayorazgos (1841), supresión del diezmo (1837), supresión de la


Mesta (1836), y despatrimonialización del agua (1811/1835) – Leyes de Aguas de1866
y 1879:

• Adopción de un patrón económico capitalista (estímulos del mercado)

• Aumento de la oferta de tierras y aumento de la oferta de trabajo, se dinamiza el mercado de trabajo

• Libertad de arrendamientos

• Libre contratación de jornaleros y mano de obra

• Libertad de mercancías por todo el territorio nacional (mercado interior, 1834:


eliminación de aduanas interiores) ya no se cobraba por cruzar pueblos, puentes...

• Complementariamente: supresión de los Gremios

6
¿Cuál fue el comportamiento de la agricultura y su
contribución al crecimiento económico?
• ¿Entre 1800 y 1880 se produjo una expansión de la actividad y producción
agraria, paralelamente al aumento de la población: 1800, 11 mill. hab. ; 1850,
15,3; 1900, 18,6.

• El suelo cultivado creció a mayores tasas que


la población y a similares que el producto: Uso del suelo agrícola, 1800-1890, mill. de ha.
atraso

• Crecimiento desequilibrado hacia cultivo


cerealero de secano de baja productividad,
tanto de la tierra (importancia del barbecho)
como del trabajo: subsistencia
• Mecanización casi inexistente + La utilización
de abonos químicos y minerales no se
desarrolló hasta comienzos del siglo XX

• Crecimiento de la superficie cultivada:

• Crecimiento extensivo, más factor Tierra y empleo de más factor Trabajo pq había poca K ( CAPITAL)
• Escasos incentivos para producciones de regadío orientadas más al mercado
• Falta de cambios técnicos sustanciales
• Condicionantes físicos (imposibilidad del modelo agrario de la Europa húmeda)
• Distribución de la propiedad desequilibrada: escasa capitalización y tamaño Distribución de la
propiedad poco eficiente,
• Minifundios, latifundios: dotación de factores e incentivos al incremento de la hay explotaciones muy
productividad pequeñas que están muy
poco capitalizadas y
• Persistencia de dificultades de abastecimiento: fluctuaciones de cosechas y viceversa
precios. Las crisis de subsistencias Los ciclos agrarios se ven dificultados por la inexistencia una estructura de
transporte en España (caminos,ferrocarril) esto hace que no haya una
• Inexistencia de una revolución agrícola en España
integración en elno
de precios, siglo XIXmercado nacional, por tanto, siguen
hay un
existiendo las crisis de subsistencia. En resumen, EN ESPAÑA NO HUBO UNA
REVOLUCION AGRARIA

7
En suma:
Escasa contribución al cambio estructural (transferencia factor trabajo, consumo
e inversión, acumulación de capital)
Una especialización inadecuada cerealera, relacionada con la política comercial:

• La política comercial española fluctuó desde el proteccionismo de la primera mitad del siglo XIX hacia
una mayor apertura desde la década de 1850 (Aranceles de 1849, 1869).
• Enfrentamiento de intereses Agraristas vs. Industrialistas
España paso de ser fuertemente
• Se pasó de un sistema prohibicionista a uno moderadamente proteccionista que permitió la proteccionista a,
subsistencia de sectores poco competitivos y que no ayudaron al desarrollo económico del paísmoderadamente proteccionista
a partir de 1860
• Evidente aumento del sector exterior y de la integración de la economía española en el comercio
internacional
Estructura del comercio exterior, 1840-1890, en porcentaje

También regiones con agricultura de regadío más orientada al mercado


exterior, especialización, pero escasas: aceite, vino, etc. La expansión vitícola
como ejemplo de sector exportador. España se incorpora al comercio internacional mediante el desarrollo de la economía de
mercado (incremento exportaciones)

Grado de apertura relativa de la economía española, 1864-2000 ([(X+M)/PIB]x100)


60

50

40

30

20

10

0
186 4

187 0

187 6

188 2

188 8

189 4

190 0

190 6

191 2

191 8

192 4

193 0

193 6

194 2

194 8

195 4

196 0

196 6

197 2

197 8

198 4

199 0

199 6

Españ a Eu ropa ( Al emani a, Fran ci a e Ital ia)

8
Relación real de intercambio:La capacidad que tiene mis exportaciones para financiar mis importaciones

Balanza de mercancías, 1821-1889, mill. de ptas. (medias decenales)

1830/39-1880/89, X: tasa de 4,3% anual 1830/39-1880/89, M: tasa de 4,2% anual

2.2 la reforma fiscal Creación de un sistema de impuestos moderno(progresivo)

• Reforma administrativa clave del Estado: necesidad de modernizar la Alejandro Mon


estructura impositiva: porque:
• Pérdida de los ingresos de América
• La eliminación de los privilegios fiscales anteriores
• Problemas de financiación exterior Los bancos extranjeros dejan de conceder créditos a España debido a
que esta en quiebra fiscal y no devuelve el dinero que le dejan.
• Principal reforma: Mon-Santillán (1845); 1900; 1977, Fuentes Quintana.
3 principales reformas fiscales en España
Primera vez que se pone un sistema de impuestos nacional en 1845
Ramón de Santillán
• Monopolio fiscal del Estado. Principios:-Ya nadie podrá recaudar impuestos solo el Estado, ni iglesias ,ni
señores...
• Universalidad: personal y territorial Todos los ciudadanos y todos los territorios tienen que pagar impuestos al Estado
• Equidad (presión fiscal proporcional: no mecanismo de redistribución de renta)
• Legalidad: Parlamento Los impuestos son aprobados por el parlamento
• Suficiencia (el Presupuesto Público y no déficit) Eran Liberales no Keynesianos por tanto no estaban de acuerdo con que
hubiera déficit
• Sistematicidad: coherencia y simplificación de las figuras y tipos tributarios
Figuras tributarias sencillas

9
Servicio de la deuda pública:Parte del
gasto público que se utiliza para pagar la
deuda a los acreedores (intereses)
Saldo presupuestario, deuda en circulación, y presión fiscal,
Aumenta la recaudación, y el gasto público aumenta,por tanto,España sigue
1850-1880 teniendo déficit a pesar de la reforma

Servicio de la deuda
pública/gasto, en %
1850-1854 14,8
1855-1859 20,6
1860-1864 22,0
1865-1869 37,6
1870-1874 38,3
1875-1879 29,7

• Estructura:
• Impuestos directos (de producto), gravan las fuentes generadoras de renta: Inmuebles, agricultura y ganadería,
Contribución industrial y de comercio.
• Impuestos indirectos: “consumos” (sobre bienes básicos de demanda inelástica); monopolios fiscales (tabaco, sal,
lotería) La primera reforma fiscal le da mas valor a los indirectos, que afectan a todos por igual, lo que es socialmente
injusto
• La distribución de la carga:
• Predominio de los impuestos indirectos, el consumo sobre bienes básicos à carácter regresivo + socialmente injusto
• Los directos (1/3 ingresos): mayor carga sobre la agricultura (22%). Menor presión fiscal sobre industria y comercio
• El impuesto sobre la tierra: elevada ocultación de los mayores ‘contribuyentes’ por el sistema de fijación del
impuesto: sistema de cuotas y cupos, poder de los terratenientes, declaraciones de los interesados, inexistencia de
catastro y censo industrial, etc.

• Problema principal: resistencia, fraudes, ocultación, incapacidad del Estado.

• Resultado:
• Insuficiencia tributaria (Ingresos/PIB: 8%). Fracaso relativo.
• Nuevas funciones del Estado, nuevas necesidades de gasto: déficit crónico
• Espiral de endeudamiento a través de la Deuda Pública: el servicio de la deuda.
• Un Estado en permanente riesgo de insolvencia: 1874, 1883, etc.
• Escasa provisión de bienes públicos por parte del Estado: educación, sanidad. El estado fracaso en dar bienes públicos a
la sociedad por culpa de estar en déficit

10
Deuda pública en circulación/PIB, 1850-2015, en %
200

160

120

80

40

0
1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

3. El difícil arranque industrial


• 1840 a 1880 marca el arranque del desarrollo industrial de España:
• La industria creció de manera considerable, especialmente en las décadas de 1850, 1860 y 1870.
• Se implantaron la mayoría de las grandes innovaciones técnicas surgidas en Europa en las décadas
anteriores.
• Pero…
• Su intensidad y naturaleza no permite hablar de un país industrializado al final del período; el nivel
de industrialización por habitante mejoró pero siguió alejado de los países más avanzados
• Sin embargo, regionalmente sí que podemos observar avances en la industrialización (Cataluña). y PAIS VASCO
En Cataluña si que
hubo un cambio
estructural
Niveles de industrialización por hab. en Europa, 1800-1900, en ppp, $ de 1970

11
Índice de Producción industrial, 1842-1939
IPI (1842-1939) (%)

50

45

40

35

30

25

20

15

10

0
42
46
50
54
58
62
66
70
74
78
82
86
90
94
98
02
06
10
14
18
22
26
30
34
38
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
AÑO

CARRERAS PRADOS

Lo que tienen en común todas las industrias que habían en esta época es que son industrias con conexiones fuertes con el sector
primario,lo que muestra que la industria en España eran maduras, agro-alimentarias y de bienes de consumo con bajo valor
añadido.El resto de industrias eran artesanas.
• Preeminencia de las industrias de bienes de consumo básico

• Insuficiencia energética por la falta de carbón barato y de calidad (hasta


la electricidad)
Textil en Cataluña
• Acusadas diferencias regionales (especialización). Calzado y cerámica en Valencia
Siderurgia en País Vasco
• Dependencia de los grupos industriales –no el textil- de las iniciativas
exteriores o de inversión extranjera, en inputs (materias primas,
tecnología, capital humano) Fue esencial el papel de la deuda de la inversión extranjera: Inversión directa (IDE)
y compra de deuda pública.Faltará K en el territorio nacional, por eso para
construir el ferrocarril , se necesitará capital inglés y francés
• Limitación de la competencia extranjera gracias a tarifas aduaneras PROTECCIONISMO

• Relación de los ciclos industriales con los ciclos agrarios

12
Tasas de crecimiento de la producción industrial
España Gran Bretaña Françia Italia Portugal
El fuerte impulso inicial fue 1842-1860 5 3,6 2,3 - 2,5
aminorando su ritmo… 1860-1890 3,4 2,2 1,8 2 2
1890-1913 1,6 2 2,1 4,2 2,8

Predominio de los bienes de


consumo básico hasta los
inicios del siglo XX

A vueltas con el fracaso/retraso industrial…


HUBO UN FRACASO/RETRASO INDUSTRIAL PORQUE:
• Factor empresarial, oferta.industrial reducida
• Escaso desarrollo de la agricultura y del mercado interior, demanda.Poca Demanda porque el mercado era
agrario
• Factores institucionales: proteccionismo, escasa inversión en bienes públicos. El estado era ineficiente y
proteccionista, y no invertía
porque tenia que pagara las
deudas que tenia
• Además, se llevaron a cabo cambios institucionales que permitieron y
condicionaron el desarrollo industrial Se llevaron acabo un esfuerzo realizando leyes institucionales, que
unas fracasaron y otras triunfaron

• Entrada de inversión, técnicas y proyectos industriales exterior (Ferrocarriles y explotaciones mineras):


Leyes de Ferrocarriles y Mineras, 1855 y 1868.

• Formación de una red bancaria: Leyes bancarias 1856: Bancos de Emisión, de Inversión y Banco de
España.

• Innovaciones en la gestión y la organización de empresas, nueva legislación sobre sociedades


anónimas por acciones y reforma del Código de Comercio

• Impulso y mejora de la oferta de servicios públicos urbanos: nueva de la legislación en materia de


obras pública, 1868: instituciones locales promueven actividades empresariales

13
Los sectores protagonistas: textil y siderurgia

• El textil: Al igual que en GB es esta industria, la textil del algodón,


la que primero se mecanizó (1833) y produjo en masa.

• Desventajas del sector textil algodonero español con respecto GB:

• Carbón malo, escaso, y de difícil acceso: mayor precio


• Abundante población pero débil demanda, mercado interior
• Transporte encarecedor
• Falta de competitividad exterior: Arancel protector

• Desde la década de 1830: rápida mecanización: aumento de la


productividad, descenso de los precios un 58%:

• Impulso a la demanda: mercado interior (productos de calidad media y baja)


• Desplazamiento del algodón extranjero, importado o de contrabando: del 75%
del mercado en 1830 al 20% en 1860 y al 0% en 1890

• Debido a la protección del mercado interior el algodón contribuyó a


sustituir importaciones: permitía aliviar el déficit de la balanza
comercial.

• Externalidades en la industria catalana y española Barcelona: química y


mecánica.

14
• La siderurgia: La industria siderúrgica inicialmente se localizaba donde se
encontraba el carbón, más caro y difícil de transportar que el hierro.
• Arranque más tardío que el textil: 1830/1840 en Andalucía, ferrerías vasco-
navarras, etc.
• Hacia 1890: sector totalmente modernizado y relocalizado:

• Siderurgia asturiana que aprovechaba el carbón local


• Vizcaya: símbolo de la siderurgia española. Ésta se
desarrolló gracias a la exportación de mineral de
hierro y en menor medida de lingote.

Producción de
lingotes de hierro
(miles de Tm)
1856 15
1870 54
1890 192

15
• La presencia de mineral de mineral hierro de alta calidad en Vizcaya permite la producción de
acero (Bessemer) que ahorraba carbón

• El modelo vasco de X de mineral de hierro a Gran Bretaña: de retorno con carbón inglés, el
mayor coste del carbón se compensaba con el menor precio del mineral a pie de fábrica, ventaja
relativa de la producción de acero.

• Fabricación siderúrgica autóctona y con una producción competitiva internacionalmente

• Aunque débil mercado interno:


• Agricultura: baja demanda de maquinaria y nuevas herramientas
• Industria: escasa producción de maquinaria y equipamiento
• Ferrocarril: se importa el material para su construcción

• Resultado: hacia 1890, exceso de capacidad de los altos


hornos y dificultades para exportar debido al proteccionismo
europeo: demanda de protección de los industriales

Otros aspectos de la industrialización: ferrocarriles y


minería
• Los ferrocarriles:
• Retraso su construcción, a pesar de la deficiente oferta de transporte

• Problemas:
• Costes sociales al conjunto de la economía por los estrangulamientos que ocasionaba el
transporte tradicional
• Falta de capitales y conocimientos (papel de la inversión extranjera)
• Orografía dificil construcción del ferrocarril por la geografía española( muy montañoso)

• Beneficios directos:
• Ferrocarril como ahorrador de recursos productivos: ahorro social
• Instrumento de integración del mercado (mejoras de bienestar, en la asignación de
recursos y en la productividad).

16
Construcción de la red ferroviaria (km.), Total en
explotación, media anual
1845-1855 440 44
1856-1865 4.832 436
1866-1890 10.163 213
1891-1915 15.671 220

La red ferroviaria radial

17
Evolución comparada de la red ferroviaria 1840-1913

GRAN IMPERIO ESTADOS


AÑO BRETAÑA FRANCIA BÉLGICA ALEMANIA ITALIA HABSBURGO RUSIA ESPAÑA EUROPA UNIDOS

1840 2.390 410 334 469 20 144 0 0 4.500

1850 9.757 2.915 854 5.856 620 1.357 501 28 14.400

1860 14.603 9.167 1.729 11.089 2.404 2.927 1.626 1.918 51.000 49.000

1870 21.500 15.544 2.897 18.876 6.429 6.112 10.731 5.476 101.300 85.400

1880 25.060 23.089 4.112 33.838 9.290 11.429 22.865 7.448 162.700 149.900

1890 27.820 33.280 4.526 42.869 13.629 15.523 30.595 9.978 208.000 249.700

1900 30.070 38.109 4.562 51.678 16.429 19.229 53.234 13.205 257.900 292.200

1910 32.184 40.484 4.679 61.209 18.090 22.642 66.581 14.614 321.600 358.400

1913 32.623 40.770 4.776 63.378 18.873 44.800 70.156 15.012 400.197

18
• Ley Ferroviaria de 1855: concesiones y seguridad a las empresas
concesionarias (hasta casi 1944):

• Diseño de un plan general, una red básica radial


• Apoyo financiero del Estado: subvenciones aseguraban un rendimiento al capital
pero que penalizaron el déficit público
• Inversión y gestión del sector privado pero el Estado regula las condiciones de
construcción y operación (tarifas, etc.) por considerarse un servicio público

• Pero a costa de…

• Modelo de construcción con costes sociales: infraestructura muy cara, con exceso de
capacidad + una demanda insuficiente: Falta de rentabilidad del sector
• Creciente desequilibrio financiero de les empresas (elevados costes y escasos
beneficios): burbuja y crisis financiera de 1866-67

En suma:
• El ferrocarril contribuyó al aumento de la producción en todos los sectores
encaminados al mercado® permitió la integración del mercado nacional

• Impulsó las exportaciones en zonas no portuarias

• Fomentó la especialización regional en distintos sectores: agricultura,


ganadería e industria

• Facilitó los desplazamientos de personas, mejorando la asignación tanto de


este como de otros factores de producción

• Impulsó las comunicaciones

• Pero la protección arancelaria concedida en 1855 hizo que se importaran casi


todos los inputs a excepción de carbón y madera y los efectos sobre la
demanda nacional del sector siderúrgico fueron pequeños hasta 1890.

19
La minería y el problema energético.
• Buena dotación de recursos de minerales metálicos, y cerca del litoral (Pero:
mala dotación de carbón):

• 2ª mitad XIX: 1er productor mundial de plomo (30% del total mundial) y mercurio, 2º de
cobre, 4º-6º de hierro, zinc, estaño.

• Antes de 1868, desarrollo lento:


• Falta de capital, físico y humano / Limitada demanda / Condiciones institucionales

• 1868: Ley Minera: la desamortización del subsuelo: concesiones del Estado a


empresas privadas, en un contexto internacional de aumento de la demanda de
minerales.

• La minería, el sector más dinámico desde 1870: desarrollo tardío pero


competitivo: Exportaba 85-95% de la producción. Papel decisivo del capital
extranjero

• En general, el desarrollo económico español ha tenido que hacer frente a unos


costes de la energía superiores a los de otros países.

• Efectos sobre el desarrollo económico:

a) No tuvo efectos de arrastre: capital extranjero y producción desvinculada del


medio.
Excepción importante: el mineral de hierro vasco: aparición de un empresariado
autóctono

b) Benefició más a los países importadores: transformación de la materia prima.


En España aumentó la recaudación fiscal pero se perdió el control sobre
recursos de gran valor (Almadén, Río Tinto)

c) Pero: bajo coste de oportunidad: el país no tenia recursos ni mercado para


explotar las minas

d) Equilibró la balanza de pagos

20
Conclusiones:

• La revolución liberal acabó con el feudalismo económico


(transformaciones institucionales): se consolida el patrón capitalista

• Largo período de divergencia con la Europa más desarrollada, tasas


moderadas de crecimiento

• Papel retardatario de la agricultura (con excepciones)

• Debilidad de la propia oferta y expansión industrial (con excepciones)

• Lentitud en los cambios políticos, y también económicos y sociales

21

También podría gustarte