Está en la página 1de 83

CRÉDITOS

NUEVO PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (PCGE)


ANÁLISIS E IMPLICANCIAS FINANCIERAS Y TRIBUTARIAS DE SU APLICACIÓN
Autor:
© CPC Fernando Effio Pereda, 2019
Primera edición - Agosto 2019
Copyright 2019:
Instituto Pacífico S.A.C.
Diseño, diagramación y montaje: Ricardo de la Peña Malpartida
Carolina Silvia Carrillo Román
Sara Espinoza Paredes
María del Rosario De la Cruz Huachua

Edición a cargo de: Instituto Pacífico S.A.C. - 2019


Jr. Castrovirreyna N.º 224 - Breña
Central: 619-3700
E-mail: preprensa@institutopacifico.pe
Tiraje: 11,000 ejemplares
Registro de Proyecto Editorial: 31501051900836
ISBN: 978-612-322-171-3
Hecho el Depósito Legal en la
Biblioteca Nacional del Perú N.º: 2019-11081
Impresión a cargo de: Pacífico Editores S.A.C
Jr. Castrovirreyna N.º 224 - Breña
Central: 619-3700

Derechos Reservados conforme a la Ley de Derecho de Autor.


Este libro está expuesto a fe de erratas
Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, ya sea
electrónico, mecánico, químico, óptico, incluyendo el sistema de fotocopiado, sin autorización escrita del
autor e Instituto Pacífico S.A.C., quedando protegidos los derechos de propiedad intelectual y de autoría
por la legislación peruana.
PRESENTACIÓN
En la actualidad, la aplicación de nuevas Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) ha
conllevado a una desactualización evidente del Plan Contable General Empresarial (PCGE). Asimismo, la
modernidad y la apertura económica en la que estamos inmersos han generado la aparición de distintos
negocios que no han sido contemplados en el referido documento. Ello ha derivado que el mismo no
satisfaga los requerimientos contables.
Según el contexto señalado anteriormente, el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC), como órgano
integrante del Sistema Nacional de Contabilidad y que tiene como parte de sus atribuciones, el estudio,
análisis y opinión sobre las propuestas de normas relativas a la contabilidad de los sectores público y
privado, así como la aprobación de las normas de contabilidad para las entidades del sector privado, ha
aprobado recientemente, a través de la Resolución N.° 002-2019-EF/30 (24-05-19), la versión 2020 del
PCGE, el cual viene a reemplazar al PCGE (versión 2010), el cual será de aplicación obligatoria a partir
del 01-01-20.
Sobre el particular, debemos observar que un análisis somero del mismo denota importantes cambios con
relación al plan de cuentas actual, sobre todo en la necesaria adecuación a las NIIF vigentes.
En relación a tan importante documento, y a fin de contribuir a su conocimiento y análisis, presentamos el
libro Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE). Análisis e implicancias financieras y tributarias de
su aplicación, el cual contiene en detalle la información de todas las cuentas de este plan, así como su
equivalencia con las cuentas de la anterior versión del PCGE. En concreto, se presenta un análisis
contable, tributario y societario de cada cuenta, además de casos prácticos individuales, igualmente
presentados por cuenta contable.
De esta manera, esperamos que esta obra contribuya al largo proceso de adaptación que requiere el
PCGE, y que a la vez satisfaga las necesidades de información de nuestros clientes y de todas las
personas interesadas en el tema.
CAPITULO I : GENERALIDADES
1. Objetivos
El Plan Contable General Empresarial (PCGE Modificado 2020) tiene como objetivos:
• La acumulación de información sobre los hechos económicos que una entidad debe registrar según
las actividades que realiza, de acuerdo con una estructura de códigos que cumpla con el modelo
contable oficial en el Perú, que es el de las Normas Internacionales de Información FinancieraNIIF (1).
• Proporcionar a las entidades los códigos contables para el registro de sus transacciones, que les
permitan tener un grado de análisis adecuado y con base en ello obtener Estados Financieros que
reflejen su situación financiera, resultados de operaciones y flujos de efectivo.
• Proporcionar a los organismos supervisores y de control, información estandarizada de las
transacciones que las entidades efectúan.

(1) Las NIIF son oficializadas en el Perú mediante resoluciones del Consejo Normativo de
Contabilidad. 2. Disposiciones Generales
Es requisito para la aplicación del PCGE Modificado 2020, observar lo que establecen las NIIF. De manera
adicional y sin poner en riesgo la aplicación de lo dispuesto por las NIIF, se debe considerar las normas del
derecho, la jurisprudencia y los usos y costumbres mercantiles.
En general se debe considerar lo siguiente:
2.1. Empleo de las cuentas
• La contabilidad de las entidades se debe encontrar suficientemente detallada para facilitar la exposición
de los hechos económicos, al elaborar Estados Financieros completos y otra información financiera.
• Las operaciones se deben registrar en las cuentas que corresponden a su naturaleza.
• Las entidades deben establecer en sus planes contables hasta cinco dígitos, los que se han establecido
para el registro de la información según este PCGE Modificado 2020 (véase el numeral 3 Estructura de
Cuentas, de estas Disposiciones Generales). Las entidades pueden incorporar dígitos adicionales, según
les sea necesario, manteniendo la estructura básica dispuesta por este PCGE. Tales dígitos adicionales
pueden permitir el uso de diferentes monedas; operaciones en distintas líneas de negocios o áreas
geográficas; mayor detalle de información, entre otros. Si las entidades desarrollan más de una actividad
económica, se deben establecer las subcuentas y divisionarias que sean necesarias para el registro por
separado de las operaciones que corresponden a cada actividad económica.
• Las entidades pueden utilizar los códigos a nivel de dos dígitos (cuentas) y tres dígitos (subcuentas) que
no han sido fijados en este PCGE, siempre que soliciten a la Dirección General de Contabilidad Pública
del MEF, la autorización correspondiente, a fin de lograr un uso homogéneo.
2.2. Sistemas y registros contables
• La contabilidad refleja la inversión y el financiamiento de las entidades a través de la técnica de la partida
doble. Ésta se refiere a que cada transacción se refleja, al menos, en dos cuentas o códigos contables,
una o más de débito y otra (s) de crédito. El total de los valores de débito debe ser igual al total de los
valores de crédito, con lo que se mantiene un balance en el registro contable.
• El registro contable no está supeditado a la existencia de un documento formal. En los casos en que la
esencia de la operación se haya efectuado según lo señalado en el Marco conceptual para la información
financiera de las NIIF, corresponde efectuar el registro contable correspondiente, así no exista
comprobante de sustento suficiente, sin perjuicio de su obtención posterior. En todos los casos, el registro
contable debe sustentarse en documentación suficiente, muchas veces provista por terceros, y en otras
ocasiones generada internamente.
• Las transacciones que realizan las entidades se anotan en los libros y registros contables que sean
necesarios, sin perjuicio del cumplimiento de otras disposiciones de ley.
• Los libros, registros, documentos y demás evidencias del registro contable, serán conservados por el
tiempo que resulte necesario para el control y seguimiento de las transacciones, observando lo que
prescriben otras disposiciones de ley.
2.4. Descripción y dinámica contable
Se presenta para cada cuenta en la tercera parte de este PCGE, y se divide como
sigue: • Contenido
• Nomenclatura de las subcuentas
• Reconocimiento y medición
• Dinámica de la cuenta
• Comentarios
• NIIF e Interpretaciones relacionadas
Por corresponder a un plan contable de carácter general, su incorporación en los sistemas contables de
procesamiento de información en cada entidad en particular, no requiere contemplar todas y cada una de
sus cuentas, hasta las divisionarias. Será suficiente el desarrollo de cada plan contable específico
considerando las cuentas, sub cuentas, divisionarias y sub divisionarias aplicables a la naturaleza y
función de sus operaciones.
2.3. Estructura de cuentas
El Plan se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos, de acuerdo con la información que se
pretende identificar como detalle. La codificación de las cuentas, subcuentas, divisionarias y sub
divisionarias previstas, se han estructurado sobre la base de lo siguiente:
a) Elemento: Se identifica con el primer dígito y corresponde a los elementos de los Estados
Financieros, excepto para el dígito “8” que corresponde a la acumulación de información para
indicadores nacionales, y el dígito “0” para cuentas de orden;
• 1, 2 y 3 para el Activo;
• 4 para el Pasivo;
• 5 para el Patrimonio neto,
• 6 para Gastos por naturaleza;
• 7 para Ingresos;
• 8 para Saldos intermediarios de gestión;
• 9 para cuentas analíticas de explotación o cuentas de costo de producción y gastos por función,
para ser desarrollado de acuerdo a la necesidad de cada entidad.
• “0” para Cuentas de orden, que acumula información que se presenta en las notas a los Estados
Financieros;
b) Rubro o cuenta: a nivel de dos dígitos, es el nivel mínimo de presentación de Estados Financieros
requeridos, en tanto clasifica los saldos de acuerdo a naturalezas distintas;
c) Subcuenta: Acumula clases de activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos del mismo
rubro, desagregándose a nivel de tres dígitos;
d) Divisionaria: Se descompone en cuatro dígitos. Identifica el tipo o la condición de la subcuenta, u
otorga un mayor nivel de especificidad a la información provista por las subcuentas. Es el caso por
ejemplo, de las cuentas por cobrar o pagar comerciales; de los bienes de propiedad, planta y equipo, y
de los tributos.
e) Sub divisionaria: Se presenta a nivel de cinco dígitos. Indica valuación cuando existe más de un
método para medirla, u otorga un nivel de especificidad mayor. Por ejemplo, en el caso de las
propiedades de inversión y propiedad, planta y equipo, se distingue los componentes de costo,
revaluación, costo de financiación y valor razonable.
3. Procedimiento de actualización y vigencia
Las cuentas contables se afectan por el intensivo proceso de revisión de las NIIF contables vigentes, y por
el desarrollo de nuevas formas y tipos de negocios, o por aspectos hasta ahora no discutidos, lo que dará
lugar previsiblemente a otras modificaciones a las NIIF, o a la incorporación de nuevas NIIF.
Consecuentemente, la actualización del PCGE debe constituirse en un proceso continuo.
La Dirección General de Contabilidad Pública, en uso de sus facultades, dictará los procedimientos que
estime necesarios para la actualización permanente del Plan Contable General Empresarial, a través de
normativa adicional y la emisión de opiniones sobre aspectos que requieren alguna regulación, previa
consulta al Consejo Normativo de Contabilidad. Dentro de este procedimiento se contempla la
auscultación periódica con organismos profesionales y con profesionales de la contabilidad.
4. Aspectos fundamentales de la contabilidad
Un plan o catálogo de cuentas es una herramienta necesaria para procesar información contable. Esa
información contable responde a la aplicación de normas contables para el tratamiento de los efectos
financieros de los hechos y estimaciones económicas que las entidades efectúan, normativa que no se
sustituye en ninguno de sus extremos, por la emisión de este PCGE Modificado 2020. Sin embargo, para
el cabal entendimiento de este último, se reproducen diversos conceptos de la normativa de referencia, es
decir, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
Los conceptos que se mencionan a continuación han sido tomados de la edición de las NIIF, publicada por
el Consejo de Normas Internacionales de Información Financiera (2) vigente internacionalmente.

(2) International Accounting Standards Board (IASB). Organismo responsable de establecer las normas
contables a nivel internacional, a partir del año 2003. Esta labor se encontraba a cargo del International
Accounting Standards Committee (IASC).
4.1. Base teórica
Este PCGE es congruente y se encuentra homogenizado con las NIIF oficializadas por el Consejo
Normativo de Contabilidad (CNC) (3), incluyendo la NIIF PYMES. Además, toma en consideración los
estándares contables de vigencia internacional (véase el Anexo II, al final de este PCGE Modificado 2020).
Dicha normativa, en diversos casos, requiere interpretación mediante el uso del juicio profesional.
En los casos en los que no existe normativa específica sobre ciertos temas, tales como fideicomisos,
participación de los trabajadores en sus porciones diferidas, y otros, la parte correspondiente del PCGE se
ha desarrollado sobre la base de la experiencia internacional disponible, y de los conceptos y definiciones
contenidas en el Marco conceptual para la información financiera (en adelante, el Marco Conceptual).

(3) Las NIIF, que incluyen a las Normas internacionales de Contabilidad (NIC) y las interpretaciones a
ambos, NIIF y NIC, han sido oficializadas con diversas resoluciones emitidas por el CNC. Las normas
contables vigentes en el Perú se muestran en el Anexo II, en la parte final de este PCGE Modificado 2020.
4.2. Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
Establecen los requisitos de reconocimiento, medición, presentación y revelación de información, respecto
de hechos y estimaciones de carácter económico, los que de forma resumida y estructurada se presentan
en los Estados Financieros con propósito general. Las NIIF se construyen tomando en cuenta el Marco
Conceptual, que tiene como objetivo facilitar la formulación coherente y lógica de las NIIF, sobre la base de
una estructura teórica única.
Las NIIF se encuentran diseñadas para ser aplicadas en todas las entidades con fines de lucro. No
obstante ello, las entidades sin fines de lucro pueden encontrarlas apropiadas. Al respecto, la Junta de
Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB, por sus siglas en idioma inglés), de
la
Federación Internacional de Contadores (IFAC por sus siglas en inglés) (4), ha dispuesto que las NIIF
sean aplicables a las empresas del gobierno, en ausencia de Normas Internacionales de Contabilidad para
el Sector Público específicas.
En lo referido a la NIIF PYMES, se basa en las NIIF completas, con modificaciones para reflejar las
necesidades de los usuarios de esa información, y cubren los mismos requisitos establecidos en las NIIF
completas. Éstas últimas se aplican de forma supletoria en ausencia de prescripciones en la NIIF PYMES.
A diferencia de las NIIF completas, las prescripciones contables para las PYMES, se organizan en una
sola norma, dividida en 35 secciones.

(4) Siglas de International Federation of Accountants


4.3. Marco Conceptual para la información financiera
El Marco Conceptual vigente es el emitido en setiembre de 2010, modificado por el Marco Conceptual
emitido en marzo de 2018. Éste último incluye ocho capítulos, los que se resumen a continuación. Este
Marco Conceptual es también de aplicación para guiar el desarrollo de la NIIF PYMES.
Capítulo 1: El objetivo de la información financiera con propósito general
El objetivo de la información financiera es suministrar información útil acerca de los recursos de la entidad,
los derechos de los acreedores y los cambios en esos recursos y derechos. Los usuarios de dicha
información son los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales en el suministro
de recursos a la entidad. Además, la información debe ayudar a esos usuarios a evaluar la gestión de la
gerencia y el órgano de gobierno en el uso eficiente y eficaz de los recursos de la entidad. Otras partes,
como los reguladores y agentes distintos de los proveedores de recursos a la entidad, pueden encontrar
útiles los informes financieros.
Los informes financieros con propósito general presentan información sobre la situación financiera
(recursos y derechos de los acreedores), y sobre los cambios en la situación financiera que provienen del
rendimiento financiero, y de otras fuentes como el financiamiento obtenido. Esos informes financieros son
preparados usando la contabilidad de acumulación o devengo. Además, la información financiera, para
cumplir su propósito, también requiere presentar información financiera sobre la base de flujos de efectivo
(el estado de flujos de efectivo expuesto en la NIC 7 y en la sección 7 de la NIIF PYMES). Los informes
financieros con propósito general no están diseñados para mostrar el valor de la entidad informante.
La contabilidad basada en el concepto del devengo, representa los efectos de las transacciones y otros
eventos, sobre los recursos económicos y los derechos de los acreedores, independientemente de la
oportunidad de su pago. La NIC 1 amplia este concepto, al igual que la sección 2 de la NIIF PYMES.
Capítulo 2: Características cualitativas de la información financiera útil
Son dos de carácter fundamental: relevancia y representación fiel. Además, se distinguen características
cualitativas de mejora, las que incluyen: comparabilidad, verificabilidad, oportunidad y comprensibilidad.
La aplicación de las características fundamentales, requerirá usualmente del siguiente proceso: identificar
el fenómeno económico útil (para su exposición al usuario); identificar el tipo de información sobre el
fenómeno que sería más relevante; y, determinar si la información está disponible y puede ser
representada fielmente.
La descripción de las características fundamentales, es la siguiente:
Relevancia: capacidad de influir en las decisiones de los usuarios, para lo cual la información financiera
deberá tener carácter predictivo de los resultados futuros, valor confirmatorio al efectuar evaluaciones del
pasado, o ambos.
A su vez, la relevancia depende de la materialidad o importancia relativa y se afecta por la incertidumbre
en la medición. La materialidad se evalúa en tanto su omisión o expresión inadecuada puede influir en las
decisiones, y está referida a la naturaleza o al importe, o ambos, de la información financiera.
En lo que hace al aspecto de incertidumbre en la medición, esencial en la preparación de información
financiera, ello no debilita necesariamente su relevancia, pero debe describirse y revelarse suficientemente
en la información financiera proporcionada a los usuarios.
Representación fiel: la información financiera debe representar fielmente la esencia económica de los
fenómenos económicos que pretende representar, y no solamente la forma legal que podría no dar lugar a
una representación fiel.
A su vez, la representación fiel depende de que la información financiera esté completa, libre de error y
sea neutral. La condición de información completa se cumple cuando la representación incluye toda la
información necesaria para su comprensión por los usuarios, incluyendo descripciones y explicaciones
necesarias. Por su parte, la información está libre de error cuando no hay errores en la información
presentada ni en el proceso de producir esa información.
En lo referido a la neutralidad de la información, la selección o presentación de información financiera
debe estar libre de sesgo, por lo que no debe ser percibida ni en forma favorable ni en forma adversa por
los usuarios.
Respecto de las características cualitativas de mejora, tenemos las siguientes:
Comparabilidad: para permitir a los usuarios identificar y comprender similitudes con información de otras
entidades, y con información de la misma entidad para otros periodos. La comparabilidad se logra
aplicando políticas contables de manera consistente.
Verificabilidad: condición que se logra cuando observadores independientes coinciden en que una
representación en particular es una representación fiel. La verificación puede ser directa e indirecta.
Oportunidad: significa información disponible a tiempo para orientar decisiones.
Comprensibilidad: información que es clara y concisa, la hace comprensible, aunque represente
fenómenos económicos complejos.
La información relevante y fiable está sujeta a la restricción del costo de obtenerla.
Si bien es cierto, la evaluación de beneficios y costos es un proceso de juicios de valor, se debe centrar en
que los beneficios derivados de la información deben exceder los costos de suministrarla, desde la
perspectiva del suministrador de información y del usuario.
La NIIF PYMES no distingue características cualitativas fundamentales y de mejora, dándoles a todas
ellas el mismo valor normativo, según se describen en su sección 2.
Capítulo 3: Estados Financieros y la entidad que informa
Los Estados Financieros, una forma estructurada para presentar información financiera, clasifica los
efectos financieros de las transacciones y otros sucesos, sobre la base de elementos, los que
corresponden a: activos, pasivos y patrimonio, expuestos en el Estado de Situación Financiera; y, los
ingresos y gastos en el estado de resultado integral, presentando el rendimiento financiero. Los Estados
Financieros se preparan observando la hipótesis de entidad en marcha.
Por su parte, la entidad que informa no es necesariamente una entidad legal. Ésta proporciona información
sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos generados por las actividades económicas
generadas solamente por la entidad. En otros casos, cuando una entidad tiene control sobre otra entidad,
los límites de la entidad que informa pueden corresponder solamente a la controladora (control directo), o
a la controladora y la controlada (control directo e indirecto).
Capítulo 4: Los elementos de los Estados Financieros
Los Estados Financieros reflejan los efectos de las transacciones y otros sucesos de una entidad,
agrupándolos por categorías, según sus características económicas, a los que se les llama elementos.
En el caso del Estado de Situación Financiera, los elementos que la miden son: el activo, el pasivo y el
patrimonio. En el estado de resultados del periodo (y Otro Resultado Integral), los elementos
corresponden
a los ingresos y los gastos. El Marco Conceptual no identifica ningún elemento exclusivo del estado de
cambios en el patrimonio neto ni del estado de flujos de efectivo, el que más bien combina elementos del
Estado de Situación Financiera y del estado de resultados integrales. Para efectos del desarrollo del
PCGE, se consideran estos elementos para la clasificación inicial de los códigos contables.
Los elementos de los Estados Financieros son los mismos para la NIIF PYMES, y se describen en la
sección 2 de esa Norma.
Las características esenciales de cada elemento se discuten a continuación.
a) Activo: recurso económico presente controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados.
Un recurso económico es un derecho que tiene el potencial de generar beneficios económicos.
b) El recurso económico corresponde al conjunto de derechos y no al objeto físico, pero suele ser la
descripción del objeto físico lo que proporciona información más comprensible. Un mismo activo puede
representar más de un derecho, como: a utilizarlo, venderlo o entregarlo en garantía. Por su parte, el
potencial para producir beneficios económicos, requiere que el activo exista y que al menos haya una
circunstancia en la cual produciría tales beneficios.
La condición de control del recurso económico es la capacidad presente, de dirigir el uso del recurso y
obtener los beneficios económicos, generados por aquel. El derecho sobre el recurso puede
expresarse mediante la explotación directa del activo o a través de un tercero. El control puede surgir
de derechos legales o por la capacidad de impedir que terceros usen el activo y obtengan beneficios
económicos de ello.
c) Pasivo: obligación presente de la entidad, de transferir recursos económicos, surgida de eventos
pasados. La obligación de transferir un recurso económico debe tener el potencial de exigir, que la
entidad transfiera un recurso económico a un tercero, y debe existir al menos una circunstancia en la
que se exigirá que la entidad transfiera un recurso económico. Las condiciones para la existencia de
una obligación presente corresponden a: la entidad no puede evitar dicha transferencia, pues surge de
eventos pasados que dieron lugar a la recepción de los beneficios económicos por parte de la entidad,
o se llevaron a cabo actividades que establecieron la obligación.

d) Patrimonio: parte residual de los activos de la entidad una vez deducidos los pasivos.
e) Ingresos: son incrementos en los activos o disminuciones de los pasivos que resultan en aumentos
del patrimonio, y no están relacionados con las aportaciones de los tenedores de derechos sobre el
patrimonio.
f) Gastos: disminuciones de los activos, o aumento de los pasivos, que dan como resultado
disminuciones en el patrimonio, y no están relacionados con las distribuciones a los tenedores de
derechos sobre ese patrimonio.
Capítulo 5: Reconocimiento y baja en cuentas
El reconocimiento es el proceso de identificar una partida que cumple la definición de un elemento de los
Estados Financieros, para incluirlo en los Estados Financieros, expresándola en palabras e importe
monetario.
El reconocimiento vincula los elementos de los Estados Financieros. En el Estado de Situación Financiera,
los activos menos pasivos totales equivalen en términos monetarios al patrimonio, mientras que los
cambios en el patrimonio resultan del rendimiento financiero (ingresos menos gastos) y las aportaciones
de, menos las distribuciones a, los tenedores de derechos sobre el patrimonio.
El propósito de los Estados Financieros no es mostrar el valor de la entidad, por lo que solamente se
reconocen los activos y pasivos, y los correspondientes, ingresos y gastos asociados, cuando se cumplen
los criterios de reconocimiento. El reconocimiento se efectúa cuando se cumplen las siguientes
condiciones: la información es relevante, proporciona a los usuarios una representación fiel, y los
beneficios de la información exceden el costo de obtenerla. Cuando no se reconocen, puede ser
necesario revelar información en notas a los Estados Financieros.
La información no es relevante cuando es incierto que el activo exista o que sea separable de la plusvalía
(en una combinación de negocios), o que un pasivo exista; cuando la probabilidad de que haya una
entrada o salida de beneficios económicos es muy baja; o si el nivel de incertidumbre en la medición es
alto.

Capítulo 6: Medición
Existen dos bases de medición: el costo histórico y el valor corriente. La base del costo histórico
proporciona medidas utilizando información de la oportunidad en que tuvo lugar el hecho o evento, que
dio lugar al reconocimiento del elementos de los Estados Financieros, sin reflejar cambios en los precios,
pero sí su consumo, deterioro y cumplimiento de obligaciones. En lo que hace a la base de medición del
valor corriente, la información monetaria se actualiza para reflejar las condiciones en la fecha de medición
actual. Esta base de medición incluye a su vez, el valor razonable, el valor en uso de activos, y el valor de
cumplimiento en pasivos.
En lo referido a la NIIF PYMES las bases de medición descritas en la sección 2 son las de costo histórico y
valor razonable.
El valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o pagar un pasivo en una transacción
no forzada entre participantes del mercado en la nueva fecha de medición. Refleja la perspectiva de los
participantes, actuando en su mejor interés económico. La NIIF 13 desarrolla los enfoques y técnicas de
medición del valor razonable.
El valor de uso y el valor de cumplimiento reflejan la perspectiva de la entidad (no de los participantes del
mercado), y por lo tanto son específicos (a la entidad). En tanto no se pueden observar en el mercado,
utilizan técnicas de medición basadas en los flujos de efectivo. La selección de la base de medición
requiere el cumplimiento de las características cualitativas, de representación fiel y relevancia. Las NIIF
contemplan ambas bases de medición.
Capítulo 7: Presentación e información a revelar
La información financiera se expone: en el Estado de Situación Financiera y en el estado de rendimiento
financiero (estado de resultado del periodo y Otro Resultado Integral); en otras partes de los Estados
Financieros (estado de cambios en el patrimonio y estado de flujos de efectivo), incluyendo las notas a
dichos Estados Financieros. Los Estados Financieros en su conjunto proporcionan información sobre: las
partidas reconocidas que cumplen la definición de un elemento; partidas que cumplen la definición de un
elemento pero no han sido reconocidas; los flujos de efectivo y las aportaciones de los tenedores de
derechos sobre el patrimonio y las distribuciones a dichos tenedores.
La información en las notas incluye: la naturaleza de los elementos reconocidos y no reconocidos y los
riesgos asociados; y, los métodos, suposiciones, juicios y cambios en esos métodos, suposiciones y juicios
que afectan los montos presentados en los Estados Financieros.
Para lograr una comunicación eficiente y eficaz, se clasifica la información de forma estructurada,
presentando información similar junta, y la información diferente en forma separada, así como agregando
la información para evitar detalles innecesarios.
En la presentación y revelación de información, es necesario lograr un equilibrio entre la flexibilidad para
lograr información relevante, e información que sea comparable, favoreciendo la información específica de
la entidad y evitando duplicidad de información.
Capítulo 8: Conceptos de capital y de mantenimiento de capital
En la preparación de los Estados Financieros se adopta un concepto de capital: financiero o físico. El
capital financiero da consideración al capital o poder adquisitivo invertido, y en consecuencia, el capital
invertido se mide por el patrimonio. Por su parte, el capital físico es representado por la capacidad
productiva de la entidad.
Como resultado de dichos conceptos de capital, la ganancia de un periodo se determina comparando
importes monetarios nominales o de poder adquisitivo constante del patrimonio final e inicial, cuando el
concepto de capital es el financiero. En su caso, la ganancia bajo el concepto de capital físico, se obtiene
si la capacidad operativa o el equivalente monetario para lograr esa capacidad, es mayor al término que al
inicio del periodo.
5. Relación entre el PCGE y la legislación tributaria
Este PCGE ha sido preparado como una herramienta de carácter contable, para acumular información que
requiere ser expuesta en el cuerpo de los Estados Financieros o en las notas a dichos estados. Esa
acumulación se efectúa en los libros o registros contables, cuya denominación y naturaleza depende de
las actividades que se efectúen, y que permiten acciones de verificación, control y seguimiento. Las NIIF
completas y la NIIF PYMES no contienen prescripciones sobre teneduría de libros, y consecuentemente,
sobre los libros y otros registros de naturaleza contable.
Por otro lado, si bien es cierto la contabilidad es también un insumo, dentro de otros, para labores de
cumplimiento tributario, este PCGE no ha sido elaborado para satisfacer prescripciones tributarias ni su
verificación. No obstante ello, donde no hubo oposición entre la contabilidad financiera prescrita por las
NIIF y la legislación tributaria, este PCGE ha incluido subcuentas, divisionarias y sub divisionarias, para
distinguir componentes con validez tributaria, dentro del conjunto de componentes que corresponden a
una perspectiva contable íntegramente. Por lo tanto, este PCGE no debe ser considerado en ningún
aspecto como una guía con propósitos distintos del contable.
CAPITULO II : DETALLE DEL PCGE (CUENTA POR CUENTA)
La descripción y dinámica contable que realiza el PCGE 2020, se desarrolla para cada cuenta, ofreciendo
una descripción a nivel de subcuenta (tres dígitos), con el siguiente formato:
a. Contenido. Brinda una descripción de los componentes de la cuenta.
b. Nomenclatura de las subcuentas. Se señala la descripción a nivel de tres dígitos, donde se recoge el
contenido y las características más resaltantes de las operaciones allí reconocidas. En algunos casos
donde la descripción se encuentra sobreentendida o se desprende del enunciado de la subcuenta, no
ha sido desarrollada.
c. Reconocimiento y medición. Se resume lo establecido por las NIIF completas aplicables, sobre estos
aspectos del tratamiento contable, sin contener un desarrollo exhaustivo, y respecto de lo cual, este
PCGE se subordina a lo especificado en las NIIF. También se incluyen aspectos de reconocimiento y
medición de acuerdo con la NIIF PYMES, cuando son diferentes, bajo el subtítulo NIIF PYMES.
d. Dinámica de la cuenta. Describe las transacciones más comunes o generales, bajo el formato de
débitos y créditos, sin agotar las posibilidades que cada una de ellas admite. Por consiguiente, cuando
se trate de operaciones cuya contabilización no está expresada por separado en el PCGE, se deberá
formular el registro contable que proceda, aplicando el criterio profesional de acuerdo con las NIIF.
e. Comentarios. Buscan orientar la aplicación de las cuentas y subcuentas, resaltando ciertas
características de ellas.
f. NIIF e Interpretaciones relacionadas. Se citan las NIIF e Interpretaciones, incluyendo la sección de la
NIIF PYMES, aplicables en cada cuenta, para facilitar la consulta con el texto de cada una de esas
Normas.
1. Base legal

∙ Ley General de Aduanas, aprobada por el Decreto Legislativo N° 1053 y sus normas modificatorias. ∙
Reglamento de la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2009-EF y sus
normas modificatorias.
∙ Procedimiento GJA-00.05: Tabla de sanciones aplicables a las infracciones previstas en la Ley
General de Aduanas, aprobada por Decreto Supremo Nº 031-2009-EF publicado el 11.02.2009. ∙ Ley
Nº28008- Ley de Delitos Aduaneros.
∙ Procedimiento GJA-00.09: Reglamento de la ley de los delitos aduaneros, aprobado por Decreto
Supremo Nº 121-2003-EF.
Elemento 1: Activo disponible y exigible
Incluye las cuentas de la 10 hasta la 19. Comprende los fondos en caja y en instituciones financieras, y las
cuentas por cobrar. Los registros efectuados en estas cuentas en el ejercicio económico se efectuarán sin
considerar el plazo de convertibilidad en efectivo. Para la presentación de Estados Financieros, se
identificará la parte corriente de la que no lo es, para mostrarlas por separado. En el caso de los saldos en
instituciones financieras que resulten acreedoras, se reclasificarán para su presentación en el rubro de
pasivo que corresponda.
CUENTA 10: EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
1. Definición
Agrupa las subcuentas que representan medios de pago, como dinero en efectivo, cheques, giros,
transferencias electrónicas, entre otros, así como los depósitos en instituciones financieras y otros
equivalentes de efectivo disponibles a requerimiento del titular. Por su naturaleza, corresponden a partidas
del activo disponible; sin embargo, algunas de ellas podrían estar sujetas a restricción en su disposición o
uso.
2. Nomenclatura comparada

3. Descripción de las subcuentas

101 Caja. Efectivo en caja.


102 Fondos fijos. Efectivo establecido en un monto fijo o determinado.
103 Efectivo en tránsito. Fondos en movimiento entre los distintos establecimientos de la entidad, así
como los que se encuentren en poder de las entidades transportadoras de caudales. Incluye los cheques
girados no entregados a los beneficiarios.
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras. Saldos de efectivo de la entidad en cuentas
corrientes de disponibilidad inmediata. Las cuentas corrientes son de naturaleza operativa general o para
fines específicos, como los depósitos en fideicomisos o cuentas específicas para el pago de detracciones.
105 Otros equivalentes de efectivo. Incluye instrumentos financieros equivalentes de efectivo emitidos
por instituciones financieras y de naturaleza disponible a requerimiento del tenedor del instrumento. Los
certificados de obras por impuestos se reconocen en esta cuenta.
106 Depósitos en instituciones financieras. Depósitos en ahorros y a plazo determinado, así como los
intereses capitalizados.
107 Fondos sujetos a restricción. Efectivo que no puede utilizarse libremente, ya sea por corresponder
a fondos en garantía, por disposición de alguna autoridad competente o por mandato judicial. 4.
Reconocimiento y medición
Las transacciones se reconocen al valor nominal. Los saldos de moneda extranjera se expresarán en
moneda nacional al tipo de cambio al que se liquidarían las transacciones, a la fecha de los Estados
Financieros que se preparan.
5. Dinámica

6. Comentarios

Los fondos fijos son montos de cuantía determinada, y son reembolsados para mantener el saldo
autorizado, mientras que los saldos en caja son variables.
Para propósitos del Estado de Flujos de Efectivo, los saldos de efectivo y equivalentes de efectivo
contienen el saldo de esta cuenta, excepto los fondos sujetos a restricción, pero sin limitarse
necesariamente a esta cuenta. Los equivalentes de efectivo también pueden encontrar contenidos en la
cuenta 11 Inversiones financieras.
Los cheques girados no entregados a los beneficiarios no dan lugar a la cancelación del pasivo
correspondiente hasta su entrega.
7. NIIF relacionadas
a) Presentación de Estados Financieros
• ¿Los saldos deudores y acreedores de cuentas corrientes pueden compensarse?
A efectos de su presentación en el Estado de Situación Financiera, los saldos deudores y acreedores
de las cuentas corrientes no pueden compensarse. Esto significa que las cuentas corrientes que tienen
saldos deudores deberán presentarse en el activo, en tanto que las cuentas corrientes que tienen
saldos acreedores, deberán mostrarse en el pasivo.
Referencia
Párrafo 32 de la NIC 1 Presentación de Estados Financieros
• ¿Es obligatorio presentar elrubro Efectivo y equivalentes de efectivo?
Sí. En el Estado de Situación Financiera debe incluirse como mínimo el rubro de “Efectivo y
equivalentes de efectivo”.
Referencia
Párrafo 54 de la NIC 1 Presentación de Estados Financieros
• ¿El efectivo y equivalentes de efectivo deben mostrarse como un activo corriente? ¿Cuándo se
muestran como no corriente?
El efectivo y el equivalente de efectivo son activos que deben mostrarse como una partida “corriente”.
Sin embargo, cuando este se encuentre restringido y no pueda ser intercambiado ni utilizado para
cancelar un pasivo por un ejercicio mínimo de doce meses después del ejercicio sobre el que se
informa, deberá presentarse como “no corriente”.
Referencia
Párrafo 66 de la NIC 1 Presentación de Estados Financieros
b) Efecto de las variaciones de los tipos de cambio de monedas
extranjeras • Obligación de convertir los saldos en moneda extranjera

A efecto de elaborar los Estados Financieros, el saldo del efectivo en moneda extranjera debe
convertirse a moneda nacional, utilizando el tipo de cambio de cierre.
Referencia
Párrafo 23 de la NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera
• Tratamiento de las diferencias de cambio

Las diferencias de cambio que surjan al liquidar las partidas monetarias, o al convertir las partidas
monetarias a tipos diferentes de los que se utilizaron para su reconocimiento inicial, ya se hayan
producido durante el periodo o en Estados Financieros previos, se reconocerán en los resultados del
periodo en el que aparezcan.
Referencia
Párrafo 28 de la NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera
• Principales definiciones aplicables
- Diferencia de cambio es la que surge al convertir un determinado número de unidades de una
moneda a otra moneda, utilizando tipos de cambio diferentes.
- Moneda extranjera (o divisa) es cualquier otra distinta de la moneda funcional de la
entidad. - Moneda funcional es la moneda del entorno económico principal en el que opera la
entidad. - Moneda de presentación es la moneda en que se presentan los Estados Financieros.
Referencia
Párrafo 8 de la NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera
8. NORMAS TRIBUTARIAS APLICABLES
8.1. Obligación de bancarizar
• Supuestos en los que se utilizarán medios de pago
Las obligaciones que se cumplan mediante el pago de sumas de dinero, cuyo importe es superior al monto
a que se refiere el artículo 4, se deben pagar utilizando los medios de pago a que se refiere el artículo 5,
aun cuando se cancelen mediante pagos parciales menores a dichos montos. También se utilizan los
medios de pago cuando se entreguen o devuelvan montos de dinero por concepto de mutuos de dinero,
sea cual fuera el monto del referido contrato.
Base legal
Artículo 3 del TUO de la Ley para la lucha contra la evasión y para la formalización de la economía,
Decreto Supremo N.° 150-2007-EF
• Utilización de medios de pago en las operaciones de comercio exterior
La compraventa internacional de mercancías destinadas al régimen de importación para el consumo, cuyo
valor FOB es superior a S/ 7,000.00 (siete mil y 00/100 soles) o $ 2,000.00 (dos mil y 00/100 dólares
americanos), se debe pagar utilizando los medios de pago previstos en el artículo 5, salvo que se
encuentre en los supuestos que se establezcan en el Reglamento.
Base legal
Artículo 3-A del TUO de la Ley para la lucha contra la evasión y para la formalización de la economía,
Decreto Supremo N.° 150-2007-EF
• Monto a partir del cual se utilizarán medios de pago
El monto a partir del cual se deberá utilizar medios de pago es de tres mil quinientos soles (S/ 3,500) o mil
dólares americanos ($ 1,000).
Base legal
Artículo 4 del TUO de la Ley para la lucha contra la evasión y para la formalización de la economía,
Decreto Supremo N.° 150-2007-EF
• Medios de pago
Los medios de pago a través de empresas del sistema financiero que se utilizarán en los supuestos
previstos en el artículo 3 son los siguientes:
a) Depósitos en cuenta
b) Giros
c) Transferencia de fondos
d) Órdenes de pago
e) Tarjetas de débito expedidas en el país
f) Tarjetas de crédito expedidas
g) Cheques
h) Remesas
i) Cartas de crédito
Base legal
Artículo 5 del TUO de la Ley para la lucha contra la evasión y para la formalización de la economía,
Decreto Supremo N.° 150-2007-EF
• Efectos tributarios
Para efectos tributarios, los pagos que se efectúen sin utilizar medios de pago no darán derecho a deducir
gastos, costos o créditos; a efectuar compensaciones ni a solicitar devoluciones de tributos, saldos a favor,
reintegros tributarios, recuperación anticipada y restitución de derechos arancelarios.
Base legal
Artículo 8 del TUO de la Ley para la lucha contra la evasión y para la formalización de la economía,
Decreto Supremo N.° 150-2007-EF
8.2. Impuesto a las transacciones financieras
• Creación del impuesto
El impuesto a las transacciones financieras grava las operaciones en moneda nacional o extranjera, que
se detallan a continuación:
a) La acreditación o débito realizados en cualquier modalidad de cuentas abiertas en las empresas del
Sistema Financiero, excepto la acreditación, débito o transferencia entre cuentas de un mismo titular
mantenidas en una misma empresa del Sistema Financiero o entre sus cuentas mantenidas en diferentes
empresas del Sistema Financiero.
g) Los pagos, en un ejercicio gravable, de más del quince por ciento (15 %) de las obligaciones de la
persona o entidad generadora de rentas de tercera categoría sin utilizar dinero en efectivo o medios de
pago. En estos casos se aplicará el doble de la alícuota prevista en el artículo 10 sobre los montos
cancelados que excedan el porcentaje anteriormente señalado. No están comprendidas las
compensaciones de primas y siniestros que las empresas de seguros hacen con las empresas
coaseguradoras y reaseguradoras ni a los pagos de siniestros en bienes para reposición de activos.
Base legal
Artículo 9 del TUO de la Ley para la lucha contra la evasión y para la formalización de la economía,
Decreto Supremo N.° 150-2007-EF
8.3. Presunciones tributarias
La Administración Tributaria podrá practicar la determinación con base, entre otras, en las siguientes
presunciones:
6. Presunción de ventas o ingresos omitidos por diferencias en cuentas abiertas en Empresas del Sistema
Financiero.
9. Presunción de ventas o ingresos omitidos por la existencia de saldos negativos en el flujo de ingresos y
egresos de efectivo y/o cuentas bancarias.
Base legal
Artículo 65 del TUO del Código Tributario, Decreto Supremo N.° 133- 2013-EF
8.4. Aplicación del Sistema de Detracciones
• Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias
2.1. El Sistema tiene por finalidad generar fondos para el pago de las deudas tributarias por concepto de
tributos, multas, los anticipos y pagos a cuenta por tributos —incluidos sus respectivos intereses y la
actualización que se efectúe de dichas deudas tributarias, de conformidad con el artículo 33 del Código
Tributario— que sean administradas y/o recaudadas por la SUNAT.
2.2. La generación de los mencionados fondos se realizará a través de depósitos que deberán efectuar los
sujetos obligados, respecto de las operaciones sujetas al Sistema, en las cuentas bancarias que para tal
efecto se abrirán en el Banco de la Nación o en las entidades a que se refiere el numeral 8.4 del artículo 8.
Base legal
Artículo 2 del TUO de la Ley del Sistema de Detracciones, Decreto Supremo N.° 155-2004-EF
• De las cuentas
8.1. A los montos depositados en las cuentas bancarias a que se refiere el artículo 2, solo se les podrá dar
el destino señalado en el artículo 9. Dichos montos tienen el carácter de intangibles e inembargables,
salvo lo dispuesto en el párrafo siguiente, manteniendo dicho carácter hasta que el Banco de la Nación
proceda a hacer efectiva la libre disposición de los montos depositados o, en su caso, extornados,
conforme a lo previsto en el inciso a) del numeral 9.2 y el numeral 9.4 del artículo 9, respectivamente.
Cuando existan procedimientos de cobranza coactiva por las deudas tributarias indicadas en el numeral
2.1 del artículo 2 del titular de la cuenta, la SUNAT puede utilizar los montos depositados para el cobro de
las referidas deudas, pudiendo incluso trabar medidas cautelares previas, de acuerdo a lo establecido en
el Código Tributario.
Ninguna autoridad o entidad pública o privada, bajo responsabilidad, puede ordenar cualquier medida que
afecte el carácter intangible e inembargable de los montos depositados en las cuentas de detracciones a
que se refiere el primer párrafo del presente numeral. De ordenarse tal medida, el Banco de la Nación
debe comunicarla inmediatamente a la SUNAT en la forma, plazo y condiciones que esta establezca, a fin
de que se adopten las acciones correspondientes.
8.2. Las cuentas podrán ser abiertas a solicitud del titular de la cuenta o de oficio por el Banco de la
Nación, en los casos y condiciones que establezca la SUNAT, la cual podrá determinar la obligación de
abrir una cuenta por cada bien, servicio o contrato de construcción involucrado en las operaciones sujetas
al Sistema o una cuenta por cada uno de los mencionados sujetos.
Base legal
Artículo 8 del TUO de la Ley del Sistema de Detracciones, Decreto Supremo N.° 155-2004-EF
• Destino de los montos depositados

9.1. El titular de la cuenta debe destinar los montos depositados al pago de sus deudas tributarias, en
calidad de contribuyente o responsable, a que se refiere el artículo 2.
Tratándose de la importación de bienes, los montos depositados no pueden ser destinados al pago de los
tributos que gravan dicha importación, salvo que se trate de bienes cuya venta en el país se encuentra
sujeta al Sistema o cuando el titular de la cuenta se encuentra incorporado en el Régimen de Buenos
Contribuyentes.
Base legal
Artículo 9 del TUO de la Ley del Sistema de Detracciones. Decreto Supremo N.° 155-2004-EF
• Libre disposición de los fondos depositados

9.2. De no agotarse los montos depositados en las cuentas, luego que hayan sido destinados al pago de
las obligaciones indicadas en el numeral anterior, el titular puede alternativamente:
a) Solicitar la libre disposición de los montos depositados. Dichos montos son considerados de libre
disposición por el Banco de la Nación, de acuerdo al procedimiento que establezca la SUNAT, siempre
que el solicitante no haya incurrido en alguno de los siguientes supuestos a la fecha de presentación de
la solicitud:
a.1) Tener deuda pendiente de pago. No se consideran las cuotas de un aplazamiento y/o
fraccionamiento de carácter particular o general que no hayan vencido.
a.2) Encontrarse en el supuesto previsto en el inciso b) del numeral 9.3 del artículo 9.
a.3) Tratándose de los obligados a llevar el Registro de Ventas e Ingresos Electrónicos y/o el
Registro de Compras Electrónico, no haber cumplido con generar los indicados registros o no
haberlo efectuado de acuerdo a los requisitos, formas, plazos, condiciones y demás aspectos
señalados por la SUNAT.
a.4) Haber incurrido en la infracción contemplada en el numeral 1 del artículo 176 del Código
Tributario.
El cómputo del plazo para resolver la solicitud de libre disposición se suspenderá por el lapso
comprendido entre la fecha de notificación al titular de la cuenta del resultado del primer requerimiento
de un procedimiento de fiscalización y la fecha de finalización de dicho procedimiento, o hasta que
hayan transcurrido sesenta (60) días hábiles computados desde la fecha de la mencionada
notificación, lo que ocurra primero. La suspensión no operará si el titular de la cuenta cumple con
exhibir y/o presentar los registros, libros, antecedentes y demás documentación e información que se
le solicite en el primer requerimiento, dentro de los plazos otorgados para tal fin. Para tal efecto, se
considerará que no se ha cumplido con dicha exhibición y/o presentación incluso en caso de pérdida,
destrucción por siniestro, asaltos y otros, ya sea que haya sido comunicada a la Administración
Tributaria o no.
La SUNAT, mediante Resolución de Superintendencia, puede flexibilizar o graduar los supuestos
previstos en el primer párrafo del presente inciso, así como reducir el lapso de suspensión a que se
refiere el párrafo anterior.
Una vez emitida la resolución aprobatoria de la solicitud de libre disposición de los montos depositados,
dentro del plazo de quince (15) días hábiles siguientes a aquel en que se efectuó su notificación, el
solicitante debe hacer efectiva la liberación aprobada.
Base legal
Artículo 9 del TUO de la Ley del Sistema de Detracciones, Decreto Supremo N.° 155-2004-EF
• Ingreso como recaudación de los fondos de detracción

9.3. El Banco de la Nación ingresa como recaudación los montos depositados, de conformidad con el
procedimiento que establezca la SUNAT, cuando respecto del titular de la cuenta se presente cualquiera
de las siguientes situaciones:
a) Las declaraciones presentadas contengan información no consistente con las operaciones por las
cuales se hubiera efectuado el depósito, excluyendo las operaciones a que se refiere el inciso c) del
artículo 3.
b) Tenga la condición de domicilio fiscal no habido de acuerdo con las normas vigentes.
c) No comparecer ante la Administración Tributaria o comparecer fuera del plazo establecido para ello,
siempre que la comparecencia esté vinculada con obligaciones tributarias del titular de la cuenta.
d) Haber incurrido en cualquiera de las infracciones contempladas en el numeral 1 del artículo 174,
numeral 1 del artículo 175, numeral 1 del artículo 176, numeral 1 del artículo 177 o numeral 1 del
artículo 178 del Código Tributario.
Para efecto de lo dispuesto en el presente numeral, se considerará que el titular de la cuenta ha incurrido
en las infracciones o situaciones señaladas en los incisos a) al d) con la sola detección o verificación por
parte de la Administración Tributaria, aun cuando no se hubiera emitido la resolución correspondiente, de
ser el caso.
Los montos ingresados como recaudación son destinados al pago de las deudas tributarias a que se
refiere el artículo 2, cuyo vencimiento, fecha de comisión de la infracción o detección de ser el caso, se
produzca con anterioridad o posterioridad a la realización de los depósitos correspondientes.
Si luego de aplicados los montos que ingresaron como recaudación se genera una solicitud de devolución
por pagos indebidos o en exceso, la SUNAT, de aprobar dicha solicitud, procede a retornar estos montos a
los ingresados como recaudación, a fin de que sirvan al destino señalado en el párrafo anterior.
La SUNAT, mediante Resolución de Superintendencia, podrá establecer los casos en los que se
exceptuará del ingreso como recaudación de los montos depositados o se procederá a su ingreso parcial.
Base legal
Artículo 9 del TUO de la Ley del Sistema de Detracciones, Decreto Supremo N.° 155-2004-EF
• Extorno de los montos ingresados como recaudación
9.4. Se podrá solicitar el extorno a la cuenta de origen de los montos ingresados como recaudación que no
hayan sido aplicados contra deuda tributaria, cuando se verifique que el titular de la cuenta se encuentra
en alguna de las siguientes situaciones:
a) Tratándose de personas naturales, cuando hayan solicitado y obtenido la baja de inscripción en el
RUC.
b) Tratándose de personas jurídicas, cuando se encuentren en proceso de liquidación. A tal efecto, son
personas jurídicas aquellas consideradas como tales por el artículo 14 de la Ley del Impuesto a la
Renta, con excepción de los contratos de colaboración empresarial con contabilidad independiente.
c) Tratándose de contratos de colaboración empresarial con contabilidad independiente, cuando ocurra
el término del contrato.
d) Otras que la SUNAT establezca mediante Resolución de Superintendencia.
Para efecto de lo señalado en el párrafo anterior, se aplicará lo siguiente:
i) El plazo para resolver la solicitud será de noventa (90) días calendario.
ii) El monto a extornar se determinará deduciendo incluso los importes que hayan sido aplicados contra
deuda tributaria con posterioridad a la fecha de presentación de la solicitud.
iii) El monto ingresado como recaudación a extornar no generará intereses.
La SUNAT, mediante Resolución de Superintendencia, establecerá los requisitos para que proceda el
extorno, así como el procedimiento para realizar el mismo.
Base legal
Artículo 9 del TUO de la Ley del Sistema de Detracciones, Decreto Supremo N.° 155-2004-EF
8.5. Aplicación del Régimen de Percepciones
• Sujetos y supuestos que pueden ser objeto de percepción
3.1. Los sujetos del IGV deberán efectuar un pago por el impuesto que causarán en sus operaciones
posteriores cuando importen y/o adquieran bienes, el mismo que será materia de percepción, de acuerdo
con lo indicado en la presente Ley.
Base legal
Artículo 3 de la Ley N.° 29173, Ley del Régimen de Percepciones del IGV
• Aplicación de las percepciones
4.1. El cliente o importador, según el régimen que corresponde a quien se le ha efectuado la percepción,
deducirá del impuesto a pagar las percepciones que le hubieren efectuado hasta el último día del periodo
al que corresponde la declaración.
Base legal
Artículo 4 de la Ley N.° 29173, Ley del Régimen de percepciones del IGV
8.6. Aplicación del Régimen de Retenciones
• Ámbito de aplicación
La presente resolución regula el Régimen de Retenciones del IGV aplicable a los proveedores en las
operaciones de venta de bienes, primera venta de bienes inmuebles, prestación de servicios y contratos
de construcción gravados con dicho impuesto.
El proveedor que realice las operaciones mencionadas en el primer párrafo está obligado a aceptar la
retención establecida en la presente resolución.
Base legal
Artículo 2 del Régimen de Retenciones del IGV aplicable a los proveedores, Resolución de
Superintendencia N.° 037-2002/SUNAT
• Excepción de la obligación de retener
Se exceptúa de la obligación de retener cuando el pago efectuado es igual o inferior a setecientos y
00/100 soles (S/ 700.00) y el monto de los comprobantes involucrados no supera dicho importe.
Base legal
Artículo 3 del Régimen de Retenciones del IGV aplicable a los proveedores, Resolución de
Superintendencia N.° 037-2002/SUNAT
• Porcentaje de la retención
El monto de la retención será el tres por ciento (3 %) del importe de la
operación. Base legal

Artículo 6 del Régimen de Retenciones del IGV aplicable a los proveedores, Resolución de
Superintendencia N.° 037-2002/SUNAT
• Oportunidad de la retención
El Agente de Retención efectuará la retención en el momento en que se realice el pago, con prescindencia
de la fecha en que se efectuó la operación gravada con el IGV. En el caso que el pago se realice a un
tercero, el Agente de Retención deberá emitir y entregar el “Comprobante de Retención” al proveedor.
Base legal
Artículo 7 del Régimen de Retenciones del IGV aplicable a los proveedores, Resolución de
Superintendencia N.° 037-2002/SUNAT
9. Presentación de Estados Financieros
El efectivo, los depósitos en bancos y en instituciones financieras, así como los equivalentes de efectivo
que corresponden a las inversiones financieras de corto plazo y alta liquidez, fácilmente convertibles en un
importe determinado de efectivo y sujetas a un riesgo insignificante de cambios en su valor, se
presentarán en el Estado de Situación Financiera, dentro del activo corriente, en el rubro Efectivo y
equivalentes de efectivo.
No obstante, los saldos negativos (acreedores) en las cuentas corrientes, los créditos recibidos de los
bancos como facilidades crediticias recibidas, cuya cancelación debería efectuarse con las cobranzas
previstas y/o depósitos que realice la empresa en un plazo pactado, se presentarán en el pasivo corriente,
dentro del rubro Sobregiros bancarios.
El monto de los fondos sujetos a restricción (divisionaria 107) se presentarán a la fecha de los Estados
Financieros, en el rubro Otras cuentas por cobrar.
Caso Práctico N.° 1

Cobranza en efectivo
Se efectúa la cobranza en efectivo de la Factura N.° 001-4580 por S/ 2,800, emitida a uno de nuestros
clientes no vinculados con la empresa.
Solución
En este caso, el registro contable de la cobranza realizada es el siguiente:

Caso Práctico N.° 2

Constitución del fondo fijo


Se gira el Cheque N.° 001 por S/ 500 para constituir el fondo fijo de la empresa.
Solución
El registro por la emisión del Cheque N.° 001 para la constitución del fondo fijo de la empresa se
contabiliza de la siguiente forma:

(5) Considerando que es posible crear divisionarias y subdivisionarias (códigos a nivel de 4 y 5 dígitos),
creemos necesario que cuando existan diversas cuentas corrientes, se aperturen subdivisionarias en la
divisionaria 1041 para registrar y diferenciar estas.
(6) El PCGE 2020 reitera lo señalado en la versión 2010 en el sentido de que las entidades pueden utilizar
los códigos a nivel de dos dígitos (cuentas) y tres dígitos (subcuentas) que no han sido fijados en este
PCGE, siempre que soliciten a la Dirección General de Contabilidad Pública del MEF, la autorización
correspondiente, a fin de lograr un uso homogéneo. Esto significa que un sujeto puede aperturar códigos a
nivel de cuatro dígitos en adelante sin pedir autorización a la Dirección General de Contabilidad Pública
del MEF.
Caso Práctico N.° 3
Reembolso de fondo fijo
Se rinde cuenta del fondo fijo por S/ 480 y se gira el Cheque N.° 002 para su reembolso. Los gastos
realizados son los siguientes (incluyen IGV):

Solución
La rendición de cuentas del fondo fijo se contabiliza así:
b) Una vez que se rinde cuentas, el fondo es repuesto con la emisión de un segundo cheque, debiéndose
realizar el siguiente registro:
(7) Código a nivel de cinco dígitos aperturado.
(8) Código a nivel de cinco dígitos aperturado
Caso Práctico N.° 4
Constitución de certificados bancarios
Debido a la alta liquidez que posee la empresa, la gerencia financiera ha decidido constituir un certificado
bancario por S/ 500,000, el cual es conformado con una transferencia de la cuenta corriente de la
empresa.
Solución
Para el registro de la constitución del certificado bancario procederemos a realizar el siguiente asiento
contable:

(9) Teniendo en cuenta la variedad de instrumentos financieros equivalentes de efectivo que podrían
considerarse en esta divisionaria, consideramos razonable que se aperturen subdivisionarias de acuerdo
con el tipo de instrumento.
(10) Código a nivel de cinco dígitos aperturado.
(11) Código a nivel de cinco dígitos aperturado.
(12) Código a nivel de cinco dígitos aperturado.
Caso Práctico N.° 5
Depósito a plazo
Se efectúa una transferencia de la cuenta corriente de la empresa, por S/ 50,000 para la constitución de
un depósito a plazo (90 días).
Solución
La contabilización de la constitución del depósito a plazo se realiza así:

Caso Práctico N.° 6


Fondos sujetos a restricción
El Banco de la República nos comunica que el saldo de nuestra cuenta corriente de S/ 203,000 ha sido
objeto de un embargo por parte de la SUNAT.
Solución
En este supuesto, el registro contable a realizar es el siguiente:

(13) Sugerimos crear subdivisionarias a la divisionaria 1071, a fin de considerar el tipo de restricción.
(14) Sugerimos crear subdivisionarias a la divisionaria 1072, a fin de considerar el tipo de
restricción. Caso Práctico N.° 7
Depósito de la detracción
Se recibe la Factura N.° 001-9450 por el arrendamiento del inmueble en donde funcionan las oficinas de la
empresa, por un valor de S/ 10,000 más IGV, el cual es cancelada inmediatamente, efectuándose en ese
momento, la detracción (10 %) y su depósito correspondiente.
Solución
a) Para registrar este tipo de situaciones, primero debemos reconocer el arrendamiento del inmueble,
considerando que si es destinado a fines administrativos, el destino en el Elemento 9 deberá reflejar dicho
consumo:

b) Posteriormente, si la obligación se cancela de manera inmediata, debemos efectuar en paralelo, la


cancelación y el depósito de la detracción:
Caso Práctico N.° 8

Prestación de servicio sujeto a detracción


Se presta el servicio de asesoría contable a un sujeto no vinculado, por un valor de S/ 5,000 más IGV, el
cual es cobrado inmediatamente por nuestro cliente, efectuándose en ese momento la detracción y su
depósito correspondiente (12 %).
Solución
a) En este caso, primero debemos reconocer el ingreso por el servicio prestado:

b) Posteriormente, se registra la cobranza y el depósito de la detracción:


(15) Sugerimos crear una subdivisionaria a la divisionaria 1042 para reflejar la cuenta de
detracciones. (16) Sugerimos crear una subdivisionaria a la divisionaria 1042 para reflejar la cuenta
de detracciones. (17) Subdivisionaria sugerida.

(18) Subdivisionaria sugerida.


Caso Práctico N.° 9
Ingreso como recaudación del saldo de detracciones
La SUNAT ha notificado que el saldo de la cuenta de detracciones ha sido ingresado como recaudación al
haberse configurado una de las causales para dicho ingreso. El monto ingresado es de S/ 102,000.
Solución
En este supuesto, el registro contable a realizar será el siguiente:
Caso Práctico N.° 10

Percepción a la venta interna de bienes (agente de percepción)


La empresa Santa María SAC, designada agente de percepción a la venta interna de bienes, ha
efectuado la venta de mercaderías sujetas a este régimen, por S/ 1,000 más IGV a la empresa
Importaciones Lima SRL (sujeto no vinculado), emitiéndole la Factura N.° 001-5610.
Solución
a) Para registrar esta operación, primero reconocemos el ingreso por la venta de los bienes:
b) Posteriormente, se reconoce el ingreso del efectivo, tanto de la cuenta por cobrar como de la
percepción:

(19) De acuerdo con el artículo 11 de la Resolución de Superintendencia N.° 128-2002/SUNAT, así como
del artículo 16 de la Resolución de Superintendencia N.° 058-2006/SUNAT, el agente de percepción tiene
la obligación de aperturar en su contabilidad una cuenta denominada “IGV-Percepciones por pagar”. Por
ello, deberá aperturar un código a nivel de 6 dígitos.
(20) Código aperturado para reflejar la percepción realizada.
Caso Práctico N.° 11
Percepción a la venta interna de bienes (adquirente)
Se adquiere bienes sujetos a la percepción a la venta interna de bienes, de un sujeto no vinculado, por un
valor de S/ 10,000 más IGV.
Solución
a) Para el registro de esta operación, inicialmente reconocemos la adquisición de los bienes de acuerdo
con lo siguiente:

b) Luego, contabilizamos la salida del dinero tanto por la cancelación del pasivo al proveedor como por la
percepción realizada:

(21) De acuerdo con el artículo 11 de la Resolución de Superintendencia N.° 128-2002/SUNAT, al artículo


16 de la Resolución de Superintendencia N.° 058-2006/SUNAT, así como del artículo 12 de la Resolución
de Superintendencia N.° 203-2003/SUNAT, el cliente que haya sufrido la percepción del IGV, tiene la
obligación de aperturar en su contabilidad una cuenta denominada “IGV-Percepciones por aplicar”. Por ello
deberá aperturar un código a nivel de 6 dígitos.
(22) Código aperturado para reflejar la percepción.
Caso Práctico N.° 12
Régimen de Retenciones del IGV (vendedor o prestador del servicio)
La empresa Santa María SRL ha efectuado la venta de mercaderías por S/ 1,000 más IGV a la empresa
Comercial Rosita SRL (sujeto no vinculado) designada agente de retención del IGV, emitiéndole la
Factura N.° 001-5610.
Solución
a) Para registrar esta operación, reconocemos inicialmente la venta de la siguiente forma:

b) Con posterioridad, reconocemos la cobranza de la factura neta de las retenciones realizadas:


(23) De acuerdo con el artículo 13 de la Resolución de Superintendencia N.° 037-2002/SUNAT, el
proveedor tiene la obligación de abrir en su contabilidad una cuenta denominada “IGV-Referido”. En dicha
cuenta se controlarán mensualmente las retenciones efectuadas a los proveedores y se contabilizarán las
aplicaciones al IGV por pagar.
(24) Código aperturado para reflejar la retención.
Caso Práctico N.° 13
Régimen de Retenciones del IGV (agente de retención)
La empresa Santa Rosa SAC, designada agente de retención del IGV aplicable a los proveedores, nos
comenta que va a pagar la Factura N.° 001-2010 por S/ 3,000 más IGV, por la adquisición de
mercaderías.
Solución
a) El agente de retención reconocerá los servicios recibidos de acuerdo con lo siguiente:
b) Posteriormente, reconocerá el pago neto de la retención realizada:
(25) De acuerdo con el artículo 13 de la Resolución de Superintendencia N.° 037-2002/SUNAT, el agente
de re- tención tiene la obligación de abrir en su contabilidad una cuenta denominada “IGV-Retenciones por
pagar”. En dicha cuenta se controlará mensualmente las retenciones efectuadas a los proveedores y se
contabilizarán los pagos efectuados a la SUNAT.
(26) Código aperturado para reflejar la retención por pagar.
CUENTA 11: INVERSIONES FINANCIERAS
1. Definición
Incluye inversiones en instrumentos financieros clasificados de acuerdo con un modelo de negocio dirigido
a la venta de los instrumentos y a la obtención de los flujos de efectivo contractuales mientras dure su
tenencia. También incluye otras inversiones financieras distintas de las mantenidas para negociación,
como los instrumentos patrimoniales. Las inversiones en instrumentos financieros cuyo modelo de
negocio responde a la obtención de los flujos de efectivo contractuales y no a su venta, se registran en la
cuenta 30.
Además, esta cuenta contiene los instrumentos financieros primarios acordados para su compra futura,
cuando son reconocidos en la fecha de contratación del instrumento.
2. Nomenclatura comparada
3. Descripción de las subcuentas
111 Inversiones mantenidas para negociación. Corresponde a las que se adquieren con el objetivo de
venderlas en el futuro cercano, y de obtener los flujos de efectivo contractuales exclusivamente sobre
pagos del principal e intereses, en fechas específicas, hasta su venta. Los cambios en el valor razonable
se reconocen en el otro resultado integral (NIIF 9, 4.1.2A) —cuenta 56 en el patrimonio para efectos de
reconocimiento—, o en el resultado del periodo, cuando así se elimina una incongruencia de medición o
reconocimiento (NIIF 9, 4.1.5).
112 Otras inversiones financieras. Acumula los instrumentos financieros no derivados distintos de las
inversiones mantenidas para negociación y de las mantenidas hasta el vencimiento, tales como
inversiones en instrumentos patrimoniales. Los cambios en el valor razonable de los instrumentos
patrimoniales se reconocen en resultados o en el otro resultado integral —cuenta 56 del patrimonio—
cuando la elección se efectúa en el reconocimiento inicial (NIIF 9, 4.1.4).
113 Activos financieros-Acuerdo de compra. Incluye los activos financieros para los que existe un
acuerdo de compra que se liquidará en el futuro, cuando se reconocen en la fecha de contratación. 4.
Reconocimiento y medición
Las inversiones mantenidas para negociación y otras inversiones financieras, y las transacciones
relacionadas con compromisos de compra se reconocen inicialmente al valor razonable generalmente
igual al costo de adquisición.
Con posterioridad a su reconocimiento inicial, las inversiones se medirán al costo amortizado si el modelo
de negocio es el de obtener los flujos de efectivo contractuales y no vender, o al valor razonable, con
cambios en el patrimonio neto —otro resultado integral—, cuando adicionalmente a la obtención de los
flujos contractuales se espera realizar el instrumento mediante su venta. Para los instrumentos de
patrimonio puede optarse desde su reconocimiento inicial, por su medición al valor razonable con cambios
en el patrimonio neto (NIIF 9, párrafo 4.1.4). El valor razonable se determina de acuerdo con la NIIF 13.
Cuando se trata de inversiones mantenidas para negociación, la pérdida o ganancia resultante se
reconocerá en la subcuenta 563 y en el caso de las otras inversiones financieras en la subcuenta 564,
hasta el vencimiento del instrumento, si lo hubiera, o hasta su venta, en que los saldos de esas
subcuentas se reconocen en los resultados del periodo, cuentas 677 y 777. En el caso de los cambios por
medición a valor razonable de los activos financieros incorporados en la subcuenta 113, el reconocimiento
se efectúa de manera consistente con el tipo de instrumento de pasivo.
Se debe reconocer la inversión en instrumentos financieros bajo acuerdo de compra, según (NIIF 9, B3.1.3
y siguientes):
• La fecha de contratación, que es la fecha en la que se compromete a comprar o vender un activo;
o • La fecha de liquidación, que es aquella en la que se termina la transacción.
• Cuando el reconocimiento es en la fecha de liquidación, no se utiliza la subcuenta 113, sino las
cuentas de orden 02 y 07.
5. Dinámica

6. Comentarios
Las inversiones mantenidas para negociación y las otras inversiones financieras cuyo valor esté
expresado en moneda extranjera se traducirán al tipo de cambioal que se liquidarían las transacciones a
la fecha de los Estados Financieros.
Para las inversiones a ser mantenidas hasta el vencimiento, véase la cuenta 30 Inversiones
mobiliarias. 7. NIIF relacionadas
a) Instrumentos Financieros: Presentación
• ¿Qué es un activo financiero?
Un activo financiero es cualquier activo que sea:
a) efectivo;
b) un instrumento de patrimonio de otra entidad;
c) un derecho contractual a recibir efectivo u otro activo financiero de otra entidad; o a intercambiar
activos financieros o pasivos financieros con otra entidad, en condiciones que sean potencialmente
favorables para la entidad; y
d) un contrato que será o podrá ser liquidado utilizando instrumentos de patrimonio propio de la
entidad, y sea un instrumento no derivado, según el cual la entidad está o puede estar obligada a
recibir una cantidad variable de sus instrumentos de patrimonio propios, o un instrumento derivado que
será a o podrá ser liquidado mediante una forma distinta al intercambio de un importe fijo de efectivo, o
de otro activo financiero, por una cantidad fija de los instrumentos de patrimonio propio de la entidad.
De lo anterior, podemos colegir que las acciones, los bonos, entre otros instrumentos similares, son
activos financieros.
Referencia
Párrafo 11 de la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación
b) Presentación de Estados Financieros
• ¿Un activo financiero puede compensarse con un pasivo financiero?
De manera general, una entidad no puede compensar activos con pasivos o ingresos con gastos a menos
que así lo requiera o permita una NIIF.
Sin embargo, un activo y un pasivo financiero pueden ser objeto de compensación, de manera que se
presente en el Estado de Situación Financiera su importe neto, cuando y solo cuando la entidad:
a) tenga, en el momento actual, el derecho, exigible legalmente, de compensar los importes
reconocidos; y
b) tenga la intención de liquidar por el importe neto o de realizar el activo y cancelar el pasivo
simultáneamente.
Referencia
Párrafos 32 de la NIC 1 Presentación de Estados Financieros y 42 de la NIC 32 Instrumentos
financieros: Presentación
c) Estado de Flujos de Efectivo
• ¿Qué se entiende por equivalentes de efectivo?
Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente
convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de
cambios en su valor.
Referencia
Párrafo 6 de la NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo
8. NORMAS TRIBUTARIAS APLICABLES
8.1. Instrumentos financieros derivados
• Normas que regulan los instrumentos financieros derivados Las transacciones con instrumentos
financieros derivados se sujetarán a las siguientes disposiciones y a las demás que señale la presente
Ley: [...].
Base legal
(Artículo 5-A del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.°
179-2004-EF) • Normas reglamentarias de los Instrumentos Financieros Derivados
Base legal
Artículos 2B y 2C del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.° 122-94-EF
8.2. Intereses y ganancias de capital
• Exoneración del impuesto a la renta
Están exonerados del impuesto hasta el 31 de diciembre del 2020:
i) Cualquier tipo de interés de tasa fija o variable, en moneda nacional o extranjera, que se pague con
ocasión de un depósito o imposición conforme con la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley N.° 26702, así como los incrementos
de capital de dichos depósitos e imposiciones en moneda nacional o extranjera, excepto cuando dichos
ingresos constituyan rentas de tercera categoría.
o) Los intereses que perciban o paguen las cooperativas de ahorro y crédito por las operaciones que
realicen con sus socios.
Base legal
Artículo 19 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.° 179-2004-EF

• Costo de adquisición de los valores negociables


Para efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, entiéndase por:
1) Costo de adquisición: la contraprestación pagada por el bien adquirido, y los costos incurridos con
motivo de su compra, tales como fletes, seguros, gastos de despacho, derechos aduaneros,
instalación, montaje, comisiones normales, incluyendo las pagadas por el enajenante con motivo de la
adquisición de bienes, gastos notariales, impuestos y derechos pagados por el enajenante y otros
gastos que resulten necesarios para colocar a los bienes en condiciones de ser usados, enajenados o
aprovechados económicamente.
Base legal
Artículo 20 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.° 179-2004-EF

• Valor de Mercado de los Valores


Para los efectos de la presente ley se considera valor de mercado:
2. Para los valores, será el que resulte mayor entre el valor de transacción y:
a) el valor de cotización, si tales valores u otros que correspondan al mismo emisor y que otorguen
iguales derechos cotizan en bolsa o en algún mecanismo centralizado de negociación; o
b) el valor de participación patrimonial, en caso no exista la cotización a que se refiere el literal anterior;
u,
c) otro valor que establezca el reglamento atendiendo a la naturaleza de los valores.
Tratándose de valores transados en bolsas de productos, el valor de mercado será aquel en el que se
concreten las negociaciones realizadas en rueda de bolsa.
5. Para las operaciones con instrumentos financieros derivados celebrados en mercados reconocidos,
será el que se determine de acuerdo con los precios, índices o indicadores de dichos mercados, salvo
cuando
se trate del supuesto previsto en el numeral 4 del presente artículo, en cuyo caso el valor de mercado se
determinará conforme lo establece dicho numeral.
Tratándose de instrumentos financieros derivados celebrados fuera de mercados reconocidos, el valor de
mercado será el que corresponde al elemento subyacente en la fecha en que ocurra alguno de los hechos
a que se refiere el octavo párrafo del inciso a) del artículo 57 de la ley, el que ocurra primero. El valor de
mercado del subyacente se determina de acuerdo con lo establecido en los numerales 1 al 4 del presente
artículo.
Base legal
Artículo 32 del TUO la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.° 179-2004-EF
8.3. Tratamiento de las diferencias de cambio
• Registro de inversiones permanentes
Para los efectos de la determinación del impuesto a la renta, por operaciones en moneda extranjera, se
aplicarán las siguientes normas:
g) Las inversiones permanentes en valores en moneda extranjera se registrarán y mantendrán al tipo de
cambio vigente de la fecha de su adquisición, cuando califiquen como partidas no monetarias. Las
diferencias de cambio se determinarán utilizando el tipo de cambio del mercado que corresponda.
Base legal
Artículo 61 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.° 179-2004-EF
9. Costo de los valores negociables
• Costo de acciones, participaciones y otros
Tratándose de la enajenación, redención o rescate, cuando corresponda, el costo computable se
determinará en la forma establecida a continuación:
21.2. Acciones y participaciones
a) Si hubieren sido adquiridas a título oneroso, el costo computable será el costo de
adquisición. b) Si hubieren sido adquiridas a título gratuito:

b.1) Tratándose de una persona natural, sucesión indivisa o sociedad conyugal que optó por tributar
como tal, sea que la adquisición hubiera sido por causa de muerte o por actos entre vivos, el costo
computable será igual a cero. Alternativamente, se podrá considerar como costo computable el que
correspondía al transferente antes de la transferencia, siempre que este se acredite de manera
fehaciente.
b.2) Tratándose de una persona jurídica, el costo computable será el valor de ingreso al patrimonio,
entendiéndose como tal al valor de mercado determinado de acuerdo con las disposiciones del
artículo 32 de esta ley y su reglamento.
c) Acciones recibidas y participaciones reconocidas por capitalización de utilidades y reservas por
reexpresión del capital, como consecuencia del ajuste integral, el costo computable será su valor
nominal.
d) Acciones y participaciones recibidas como resultado de la capitalización de deudas en un proceso
de reestructuración al amparo de la Ley de Reestructuración Patrimonial, el costo computable será
igual a cero si el crédito hubiera sido totalmente provisionado y castigado conforme a lo dispuesto en
el numeral 3 del literal g) del artículo 21 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta. En su
defecto, tales acciones o participaciones tendrán en conjunto como costo computable, el valor no
provisionado del crédito que se capitaliza.
e) Tratándose de acciones o participaciones de una sociedad, todas con iguales derechos, que fueron
adquiridas o recibidas por el contribuyente en diversas formas u oportunidades, el costo computable
estará dado por su costo promedio ponderado. El reglamento establecerá la forma de determinar el
costo promedio ponderado.
f) Tratándose de acciones o participaciones recibidas como consecuencia de una reorganización
empresarial, su costo computable será el que resulte de dividir el costo total de las acciones o
participaciones del contribuyente que se cancelen como consecuencia de la reorganización, entre el
número total de acciones o participaciones que el contribuyente recibe. En el caso de la reorganización
simple, el costo computable de las acciones o participaciones que se emitan será el que corresponda al
activo transferido. Si la reorganización se produce al amparo de lo señalado en el numeral 2 del artículo
104 de la ley, no se deberá considerar como parte del costo del activo transferido el mayor valor
producto de la revaluación voluntaria que hubiera sido pactada debido a la reorganización. Si el bloque
patrimonial transferido está compuesto por activos y pasivos, el costo computable será la diferencia
entre el valor de ambos. Si el pasivo fuera mayor al activo, el costo computable será cero (0)
g) Tratándose de certificados de suscripción preferente, el costo computable al momento de su emisión
será cero (0).
21.3. Otros valores mobiliarios
El costo computable será el costo de adquisición.
Tratándose de adquisiciones a título gratuito:
a) En el caso de personas naturales, sucesiones indivisas y sociedades conyugales que optaron por
tributar como tales, el costo computable será igual a cero. Alternativamente, se podrá considerar como
costo computable el que correspondía al transferente antes de la transferencia, siempre que este se
acredite de manera fehaciente.
b) En el caso de personas jurídicas, el costo computable será el valor de ingreso al patrimonio,
entendiéndose como tal al valor de mercado determinado de acuerdo con las disposiciones del artículo
32 de esta ley y su reglamento.
Tratándose de valores mobiliarios del mismo tipo, todos con iguales derechos, que fueron adquiridos o
recibidos por el contribuyente en diversas formas u oportunidades, el costo computable se determinará
aplicando lo dispuesto en el inciso e) del numeral anterior.
21.4. Valores mobiliarios cuya enajenación genera pérdidas no deducibles
El costo computable de los valores mobiliarios cuya adquisición hubiese dado lugar a la no deducibilidad
de las pérdidas de capital a que se refiere el numeral 1 del artículo 36 y el numeral 1 del inciso r) del
artículo 44 de la ley, será incrementado por el importe de la pérdida de capital no deducible.
El costo computable de los valores mobiliarios que el contribuyente mantenga en su propiedad después de
la enajenación que generó la pérdida de capital no deducible a que se refiere el numeral 2 del artículo 36 y
el numeral 2 del inciso r) del artículo 44 de la ley, será incrementado por el importe de la pérdida de capital
no deducible.
Base legal
Artículo 21 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.° 179-2004-EF
CUENTA 12: CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES-TERCEROS
1. Definición
Agrupa las subcuentas que representan los derechos de cobro a terceros que se derivan de las ventas de
bienes y/o servicios que realiza la entidad en razón de su objeto de negocio.
2. Nomenclatura comparada

3. Descripción de las subcuentas

121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar. Créditos otorgados por venta de bienes o
prestación de servicios. En caso de que no se haya emitido el documento, pero sí devengado el ingreso y
la cuenta por cobrar correspondiente, se debe registrar el derecho exigible en esta subcuenta.
122 Anticipos de clientes. Montos anticipados por clientes a cuenta de ventas posteriores. Es de
naturaleza acreedora.
123 Letras por cobrar. Créditos que se formalizan con letras aceptadas en canje de facturas, boletas u
otros comprobantes por cobrar.
4. Reconocimiento y medición
Las cuentas por cobrar se reconocerán inicialmente a su valor razonable, que es generalmente igual al
costo. Después de su reconocimiento inicial, se medirán al costo amortizado.
Cuando exista evidencia de deterioro de la cuenta por cobrar, el importe de esa cuenta se reducirá
mediante una cuenta de valuación (estimación de cobranza dudosa), para efectos de su presentación en
Estados Financieros.
Las cuentas por cobrar en moneda extranjera pendientes de cobro a la fecha de los Estados Financieros
se expresarán al tipo de cambio aplicable a las transacciones a dicha fecha.
5. Dinámica

6. Comentarios

Los saldos que resulten acreedores deben ser presentados como parte del pasivo.
La subcuenta 191 Cuentas por cobrar comerciales-Terceros acumula la estimación de los saldos de
cobranza dudosa, actuando como cuenta de valuación para los componentes de esta cuenta.
Para efectos de presentación, los saldos de esta cuenta deberán clasificarse como corrientes, si vencen
hasta un año después de la fecha del Estado de Situación Financiera; y no corrientes, si exceden de dicho
plazo.
7. NIIF relacionadas
a) Presentación de Estados Financieros
• ¿Es posible compensar las cuentas por cobrar con las cuentas por pagar?
No es posible compensar respecto de un mismo cliente/proveedor, los saldos de cuentas por cobrar con
los saldos de cuentas por pagar. Sin embargo, estas partidas pueden ser objeto de compensación, de
manera que se presente en el Estado de Situación Financiera su importe neto, cuando y solo cuando la
entidad:
a) tenga, en el momento actual, el derecho, exigible legalmente, de compensar los importes
reconocidos; y
b) tenga la intención de liquidar por el importe neto, o de realizar el activo y cancelar el pasivo
simultáneamente.
Referencia
Párrafo 32 de la NIC 1 Presentación de Estados Financieros y 42 de la NIC 32 Instrumentos
Financieros: Presentación
b) Ingresos
• ¿Cómo se miden los ingresos provenientes de las actividades ordinarias?
Una entidad considerará los términos del contrato y sus prácticas tradicionales de negocio para determinar
el precio de la transacción. El precio de la transacción es el importe de la contraprestación a la que una
entidad espera tener derecho a cambio de transferir los bienes o servicios comprometidos con un cliente,
excluyendo los importes recaudados en nombre de terceros (por ejemplo, algunos impuestos sobre las
ventas). La contraprestación que se compromete en un contrato con un cliente puede incluir importes fijos,
importes variables o ambos.
Referencia
Párrafo 47 de la NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con
Clientes c) Efecto de las variaciones en los tipos de cambio de monedas extranjeras • ¿Cómo
se tratan las diferencias de cambio?

Las diferencias de cambio que surjan al liquidar las partidas monetarias o al convertir las partidas
monetarias a tipos diferentes de los que se utilizaron para su reconocimiento inicial, ya se hayan
producido durante el periodo o en Estados Financieros previos, se reconocerán en los resultados del
periodo en el que aparezcan.
Referencia
Párrafo 28 de la NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera
d) Instrumentos financieros: presentación
• ¿Las cuentas por cobrar son activos financieros?
Las cuentas por cobrar son un tipo de activo financiero.
Referencia
Párrafo 11 de la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación
• ¿Una cuenta por cobrar es un activo financiero?
Son ejemplos comunes de activos financieros que representan un derecho contractual a recibir efectivo en
el futuro, y de los correspondientes pasivos financieros que representan una obligación contractual de
entregar efectivo en el futuro, los siguientes:
a) cuentas por cobrar y por pagar de origen comercial;
Referencia
Párrafo GA4 de la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación
• ¿Cuándo se da de baja la cuenta por cobrar?
Una entidad dará de baja en cuentas a un activo financiero cuando, y solo cuando: a)
expiren los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo financiero, o
b) se transfiera el activo financiero, como establecen los párrafos 3.2.4 y 3.2.5 y la transferencia
cumpla con los requisitos para la baja en cuentas, de acuerdo con el párrafo 3.2.6.
Referencia
Párrafo 3.2.3 de la NIIF 9 Instrumentos Financieros
• ¿Cuándo se transfiere un activo financiero?
Una entidad transfiere un activo financiero si, y solo si:
a) transfiere los derechos contractuales a recibir los flujos de efectivo de un activo financiero, o
b) retiene los derechos contractuales a recibir los flujos de efectivo del activo financiero, pero asume la
obligación contractual de pagarlos a uno o más perceptores, dentro de un acuerdo que cumpla las
condiciones establecidas en el párrafo 3.2.5.
Referencia
Párrafos 3.2.4 de la NIIF 9 Instrumentos Financieros
• ¿Cómo se reconoce inicialmente la cuenta por cobrar?
En el momento del reconocimiento inicial una entidad medirá las cuentas por cobrar comerciales por su
precio de transacción (como se define en la NIIF 15), si dichas cuentas comerciales por cobrar no tienen
un componente financiero significativo determinado, de acuerdo con la NIIF 15 (o cuando la entidad
aplique una solución práctica, de acuerdo con el párrafo 63 de la NIIF 15).
Referencia
Párrafo 5.1.3 de la NIIF 9 Instrumentos Financieros
• ¿Cómo se miden las cuentas por cobrar con posterioridad a su reconocimiento inicial?
Después del reconocimiento inicial, una entidad medirá las cuentas por cobrar al costo amortizado.
Referencia
Párrafo 5.2.1 de la NIIF 9 Instrumentos Financieros
• ¿Cuál es el tratamiento del deterioro de las cuentas por cobrar (cobranza dudosa)?
Una entidad medirá siempre la corrección de valor por pérdidas a un importe igual a las pérdidas
crediticias esperadas durante el tiempo de vida del activo para:
a) cuentas por cobrar comerciales o activos de los contratos que procedan de transacciones que están
dentro del alcance de la NIIF 15 y que:
i) no contienen un componente financiero significativo de acuerdo con la NIIF 15 (o cuando la
entidad aplica la solución práctica de acuerdo con el párrafo 63 de la NIIF 15); o
ii) contienen un componente financiero significativo de acuerdo con la NIIF 15, si la entidad elige
como su política contable medir la corrección de valor por pérdidas a un importe igual a las pérdidas
crediticias esperadas durante el tiempo de vida del activo. Esa política contable se aplicará a todas
las cuentas por cobrar comerciales o activos de los contratos pero puede aplicarse por separado a
las cuentas por cobrar comerciales y activos de los contratos.
Referencia
Párrafo 5.5.15 de la NIIF 9 Instrumentos Financieros
8. NORMAS TRIBUTARIAS APLICABLES
8.1. Estimación de cuentas de cobranza dudosa
• Gasto deducible
A fin de establecer la renta neta de tercera categoría, se deducirá de la renta bruta los gastos necesarios
para producirla y mantener su fuente, así como los vinculados con la generación de ganancias de capital,
en tanto la deducción no esté expresamente prohibida por esta ley. En consecuencia son deducibles:
i) Los castigos por deudas incobrables y las provisiones equitativas por el mismo concepto, siempre
que se determinen las cuentas a las que corresponden.
Base legal
Artículo 37 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.° 179-2004-EF
8.2. Gastos de cobranza
• Gasto deducible
A fin de establecer la renta neta de tercera categoría, se deducirá de la renta bruta los gastos necesarios
para producirla y mantener su fuente, así como los vinculados con la generación de ganancias de capital,
en tanto la deducción no esté expresamente prohibida por esta ley, en consecuencia son deducibles:
e) Los gastos de cobranza de rentas gravadas
Base legal
Artículo 37 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.° 179-2004-EF
8.3. Operaciones en moneda extranjera
• Tratamiento de las diferencias de cambio
Para los efectos de la determinación del impuesto a la renta, por operaciones en moneda extranjera, se
aplicarán las siguientes normas:
c) Las diferencias de cambio que resulten de los pagos o cobranzas por operaciones pactadas en
moneda extranjera, contabilizadas en moneda nacional, que se produzcan durante el ejercicio se
considerarán como ganancia o como pérdida de dicho ejercicio.
Base legal
Artículo 61 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.° 179-2004-EF
• Tipo de cambio a utilizar

b) Para efecto de lo dispuesto en el inciso d) y en el último párrafo del artículo 61 de la ley, a fin de
expresar en moneda nacional los saldos en moneda extranjera correspondientes a cuentas del balance
general, se deberá considerar lo siguiente:
1. Tratándose de cuentas del activo, se utilizará el tipo de cambio promedio ponderado, compra,
cotización de oferta y demanda que corresponde al cierre de operaciones de la fecha del balance
general, de acuerdo con la publicación que realiza la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
Base legal
Artículo 34 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.° 122-94-EF
8.4. Comprobantes de pago
• Oportunidad de emisión
Los comprobantes de pago deberán ser emitidos y otorgados en la oportunidad que se indica:
1. En la transferencia de bienes muebles, en el momento en que se entregue el bien o en el momento
en que se efectúe el pago, lo que ocurra primero.
3. En la transferencia de bienes inmuebles, en la fecha en que se perciba el ingreso o en la fecha en
que se celebre el contrato, lo que ocurra primero. En la primera venta de bienes inmuebles que realice
el constructor, en la fecha en que se perciba el ingreso, por el monto que se perciba, sea total o parcial.
4. En la transferencia de bienes, por los pagos parciales recibidos anticipadamente a la entrega del
bien o puesta a disposición del mismo, en la fecha y por el monto percibido.
5. En la prestación de servicios, incluyendo el arrendamiento y arrendamiento financiero, cuando
alguno de los siguientes supuestos ocurra primero:
a) La culminación del servicio.
b) La percepción de la retribución, parcial o total, debiéndose emitir el comprobante de pago por el
monto percibido.
c) El vencimiento del plazo o de cada uno de los plazos fijados o convenidos para el pago del
servicio, debiéndose emitir el comprobante de pago por el monto que corresponda a cada
vencimiento.
6. En los contratos de construcción, en la fecha de percepción del ingreso, sea total o parcial y por el
monto efectivamente percibido.
7. En los casos de entrega de depósito, garantía, arras o similares, cuando impliquen el nacimiento de
la obligación tributaria para efecto del impuesto, en el momento y por el monto percibido.
La emisión y otorgamiento de los comprobantes de pago podrá anticiparse a las fechas antes señaladas.
La obligación de otorgar comprobantes de pago rige aun cuando la transferencia de bienes, entrega en
uso o prestación de servicios no se encuentre afecta a tributos, o cuando estos hubieran sido liquidados,
percibidos o retenidos con anterioridad al otorgamiento de los mismos.
Base legal
Artículo 5 del Reglamento de Comprobantes de Pago, Resolución de Superintendencia N.° 007-
99/SUNAT
8.5. Valor de mercado
En los casos de ventas, aportes de bienes y demás transferencias de propiedad, de prestación de
servicios y cualquier otro tipo de transacción a cualquier título, el valor asignado a los bienes, servicios y
demás prestaciones, para efectos del impuesto, será el de mercado. Si el valor asignado difiere al de
mercado, sea por sobrevaluación o subvaluación, la Superintendencia Nacional de Aduanas y
Administración Tributaria (SUNAT) procederá a ajustarlo tanto para el adquirente como para el
transferente.
Base legal
Artículo 32 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.° 179-2004-EF
9. Presentación de Estados Financieros
La cuenta 12, Cuentas por cobrar comerciales-Terceros debe presentarse, deducidas las estimaciones de
cobranza dudosa, en el activo corriente y/o en el activo no corriente del Estado de Situación Financiera,
bajo el rubro Cuentas por cobrar comerciales.
Las cuentas por cobrar comerciales cuya realización se produzca dentro de los doce meses después de la
fecha del Estado de Situación Financiera o en el curso normal del ciclo de operaciones de la empresa, se
presentarán como corriente. Las cuentas por cobrar comerciales que se realicen después del plazo
señalado, se presentarán como no corriente.

Caso Práctico N.° 14

Cuenta por cobrar por la venta de bienes


Se vende mercaderías por S/ 1,000 más IGV a una empresa no relacionada económicamente,
emitiéndose y entregándose la Factura N.° 001-3200.
Solución
El reconocimiento de la venta de los bienes implica dos registros contables: primero el registro de la venta
y luego el registro del costo de ventas.

Caso Práctico N.° 15

Anticipos de clientes
Se ha recibido un anticipo de un cliente a cuenta de ventas posteriores. El monto recibido es de S/ 5,000.
Solución
a) La contabilización del anticipo se realiza de la siguiente forma:
b) Posteriormente, cuando se realiza la venta, se realiza el siguiente registro

:
(27) Subdivisionaria sugerida.
(28) Subdivisionaria sugerida.
Caso Práctico N.° 16
Letras en cartera
Se efectúa el canje de la Factura por Cobrar N.° 001-5640, por S/ 2,000, por la Letra por cobrar N.° 001, la
que se mantendrá en cartera hasta su vencimiento.
Solución
El registro contable del canje de la Factura por la Letra N.° 001 es el siguiente:

Caso Práctico N.° 17

Cobranza dudosa
Ante la posibilidad de que no se efectúe el cobro de la Factura N.° 001-9810 por S/ 6,000, se efectúa la
estimación de cobranza dudosa. El cliente es un sujeto no relacionado con la empresa. Posteriormente,
ante la quiebra de la empresa deudora, se efectúa el castigo de la cuenta por cobrar.
Solución
a) El reconocimiento de la estimación de la cobranza dudosa se registra así:

b) En la oportunidad en que se realice el castigo, se deberá realizar el siguiente registro:


CUENTA 13: CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES-RELACIONADAS
1. Definición
Agrupa las subcuentas que representan los derechos de cobro a entidades relacionadas, que se derivan
de las ventas de bienes y/o servicios que realiza la entidad en razón de su actividad económica.2.
Nomenclatura comparada
3. Descripción de las subcuentas

131 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar. Créditos otorgados por venta de bienes o
prestación de servicios. En caso de que no se haya emitido el documento pero se haya devengado el
ingreso y la cuenta por cobrar, se debe registrar el derecho exigible en esta cuenta.
132 Anticipos recibidos. Montos anticipados por clientes a cuenta de ventas posteriores. Es de
naturaleza acreedora.
133 Letras por cobrar. Créditos que se formalizan con letras aceptadas en canje de facturas, boletas u
otros comprobantes por pagar.
4. Reconocimiento y medición
Las cuentas por cobrar se reconocerán inicialmente a su valor razonable, que es generalmente igual al
costo. Después de su reconocimiento inicial, las cuentas por cobrar se medirán al costo amortizado.
Cuando exista evidencia de deterioro de la cuenta por cobrar, el importe de esa cuenta se reducirá
mediante una cuenta de valuación (estimación de cobranza dudosa), para efectos de su presentación en
Estados Financieros. Las cuentas por cobrar en moneda extranjera, pendientes de cobro a la fecha de los
Estados Financieros, se expresarán al tipo de cambio aplicable a las transacciones a dicha fecha.
5. Dinámica
6. Comentarios
Los saldos que resulten acreedores deben ser presentados como parte del pasivo. La subcuenta 192,
cuentas por cobrar comerciales-Relacionadas acumula la estimación de los saldos de cobranza dudosa,
actuando como cuenta de valuación para los componentes de esta cuenta.
Para efectos de presentación, los saldos de esta cuenta deberán clasificarse como corrientes si vencen
hasta un año después de la fecha del Estado de Situación Financiera, y no corrientes si exceden de dicho
plazo.
7. NIIF relacionadas
a) Revelaciones sobre partes vinculadas
• Necesidad de revelar operaciones con partes relacionadas
La NIC 24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas busca asegurar que los Estados Financieros
de una entidad contengan la información necesaria para poner de manifiesto la posibilidad de que su
situación financiera y resultados del periodo puedan verse afectados por la existencia de partes
relacionadas, así como por transacciones y saldos pendientes, incluyendo compromisos, con dichas
partes.
Así, por ejemplo, obliga a que la entidad revele las operaciones que se realizaron con terceros y con sus
partes relacionadas, así como los saldos pendientes a la fecha de los Estados Financieros.
Partiendo de esta necesidad, el PCGE incluye determinadas cuentas (tanto de activos como de pasivos)
para registrar por separado, las operaciones y los saldos de las operaciones realizadas con esas partes
relacionadas. Con esta incorporación se busca facilitar la presentación de los Estados Financieros. Dentro
de estas cuentas, está la cuenta 13, cuentas por cobrar comerciales-Relacionadas, en la cual
precisamente registrarán las operaciones y los derechos de cobro provenientes de la venta de bienes o
prestación de servicios, con empresas relacionadas.
Referencia
Párrafo 1 de la NIC 24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas
• ¿Quién es una entidad relacionada?
Una parte relacionada es una persona o entidad que está relacionada con la entidad que prepara sus
Estados Financieros (en esta Norma denominada “la entidad que informa”).
a) Una persona, o un familiar cercano a esa persona, está relacionada con una entidad que informa si
esa persona:
i) ejerce control o control conjunto sobre la entidad que informa;
ii) ejerce influencia significativa sobre la entidad que informa; o
iii) es miembro del personal clave de la gerencia de la entidad que informa o de una controladora de
la entidad que informa.
b) Una entidad está relacionada con una entidad que informa si le son aplicables cualquiera de las
condiciones siguientes:
i) La entidad y la entidad que informa son miembros del mismo grupo (lo cual significa que cada una
de ellas, ya sea controladora, subsidiaria u otra subsidiaria de la misma controladora, son partes
relacionadas entre sí).
ii) Una entidad es una asociada o un negocio conjunto de la otra entidad (o una asociada o negocio
conjunto de un miembro de un grupo del que la otra entidad es miembro).
iii) Ambas entidades son negocios conjuntos de la misma tercera parte.
iv) Una entidad es un negocio conjunto de una tercera entidad y la otra entidad es una asociada de
la tercera entidad.
v) La entidad es un plan de beneficios post-empleo para beneficio de los empleados de la entidad
que informa o de una entidad relacionada con esta. Si la propia entidad que informa es un plan, los
empleadores patrocinadores también son parte relacionada de la entidad que informa.
vi) La entidad está controlada o controlada conjuntamente por una persona identificada en (a).
vii) Una persona identificada en (a)(i) tiene influencia significativa sobre la entidad o es un miembro
del personal clave de la gerencia de la entidad (o de una controladora de la entidad).
viii) La entidad o cualquier miembro de un grupo del cual es parte, proporciona servicios del
personal clave de la gerencia a la entidad que informa o a la controladora de la entidad que
informa.
Referencia
Párrafo 9 de la NIC 24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas
• Obligación de informar operaciones con relacionadas
Si una entidad ha tenido transacciones con partes relacionadas durante los periodos cubiertos por los
estados financieros, esta revelará la naturaleza de la relación con la parte relacionada, así como
información sobre las transacciones y saldos pendientes, incluyendo compromisos necesarios para que
los usuarios comprendan el efecto potencial del parentesco sobre los estados financieros. Estos
requerimientos de información a revelar son adicionales a los del párrafo 17. Como mínimo, tal
información a revelar incluirá:
a) el importe de las transacciones;
b) el importe de los saldos pendientes, incluyendo compromisos, y:
i) sus plazos y condiciones, incluyendo si están garantizados, así como la naturaleza de la
contraprestación fijada para su liquidación; y
ii) detalles de cualquier garantía otorgada o recibida;
c) estimaciones por deudas de dudoso cobro relativas a importes incluidos en los saldos pendientes; y
d) el gasto reconocido durante el periodo con respecto a las deudas incobrables y de dudoso cobro,
procedentes de partes relacionadas.
Referencia
Párrafo 18 de la NIC 24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas
• ¿Qué información deberá revelarse?
Los siguientes son ejemplos de transacciones que se revelan si se han producido con una parte
relacionada: a) compras o ventas de bienes (terminados o no);

b) compras o ventas de inmuebles y otros activos;


c) prestación o recepción de servicios;
d) arrendamientos;
e) transferencias de investigación y desarrollo;
f) transferencias en función de acuerdos sobre licencias;
g) transferencias realizadas en función de acuerdos de financiación (incluyendo préstamos y
aportaciones de patrimonio en efectivo o en especie);
h) otorgamiento de garantías colaterales y avales;
i) compromisos de hacer algo si ocurre o no un suceso concreto en el futuro, incluyendo contratos por
ejecutar (reconocidos y sin reconocer); y
j) la liquidación de pasivos en nombre de la entidad, o por la entidad en nombre de esa parte
relacionada. Referencia

Párrafo 21 de la NIC 24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas


8. NORMAS TRIBUTARIAS APLICABLES
8.1. Estimación de cuentas de cobranza dudosa
• Gasto deducible
A fin de establecer la renta neta de tercera categoría se deducirá de la renta bruta los gastos necesarios
para producirla y mantener su fuente, así como los vinculados con la generación de ganancias de capital,
en tanto la deducción no esté expresamente prohibida por esta ley. En consecuencia, son deducibles:
e) Los gastos de cobranza de rentas gravadas
i) Los castigos por deudas incobrables y las provisiones equitativas por el mismo concepto, siempre
que se determinen las cuentas a las que corresponden.
No se reconoce el carácter de deuda incobrable a:
i) Las deudas contraídas entre sí por partes vinculadas.
Base legal
Artículo 37 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.° 179-2004-EF)
8.2. Operaciones en moneda extranjera
• Tratamiento de las diferencias de cambio
Para los efectos de la determinación del impuesto a la renta, por operaciones en moneda extranjera, se
aplicarán las siguientes normas:
c) Las diferencias de cambio que resulten de los pagos o cobranzas por operaciones pactadas en
moneda extranjera, contabilizadas en moneda nacional, que se produzcan durante el ejercicio se
considerarán como ganancia o como pérdida de dicho ejercicio.
Base legal
Artículo 61 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.° 179-2004-EF
• Tipo de cambio a utilizar

b) Para efecto de lo dispuesto en el inciso d) y en el último párrafo del artículo 61 de la Ley, a fin de
expresar en moneda nacional los saldos en moneda extranjera correspondientes a cuentas del balance
general, se deberá considerar lo siguiente:
1. Tratándose de cuentas del activo, se utilizará el tipo de cambio promedio ponderado compra
cotización de oferta y demanda que corresponde al cierre de operaciones de la fecha del balance
general, de acuerdo con la publicación que realiza la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
2. Tratándose de cuentas del pasivo, se utilizará el tipo de cambio promedio ponderado venta
cotización de oferta y demanda que corresponde al cierre de operaciones de la fecha del balance
general, de acuerdo con la publicación que realiza la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
Si la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones no
publica el tipo de cambio promedio ponderado compra y/o promedio ponderado venta correspondiente
a la fecha señalada en el párrafo precedente, se deberá utilizar el tipo de cambio que corresponda al
cierre de operaciones del último día anterior. Para este efecto, se considera como último día anterior al
último día respecto del cual, la citada Superintendencia hubiere efectuado la publicación
correspondiente, aun cuando dicha publicación se efectúe con posterioridad a la fecha de cierre del
balance.
Base legal
Artículo 34 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.° 122-94-EF
8.3. Comprobantes de pago
• Oportunidad de emisión
Los comprobantes de pago deberán ser emitidos y otorgados en la oportunidad que se indica:
1. En la transferencia de bienes muebles, en el momento en que se entregue el bien o en el momento
en que se efectúe el pago, lo que ocurra primero.
3. En la transferencia de bienes inmuebles, en la fecha en que se perciba el ingreso o en la fecha en
que se celebre el contrato, lo que ocurra primero. En la primera venta de bienes inmuebles que realice
el constructor, en la fecha en que se perciba el ingreso, por el monto que se perciba, sea total o parcial.
4. En la transferencia de bienes, por los pagos parciales recibidos anticipadamente a la entrega del
bien o puesta a disposición del mismo, en la fecha y por el monto percibido.
5. En la prestación de servicios, incluyendo el arrendamiento y arrendamiento financiero, cuando
alguno de los siguientes supuestos ocurra primero:
d) La culminación del servicio.
e) La percepción de la retribución, parcial o total, debiéndose emitir el comprobante de pago por el
monto percibido.
f) El vencimiento del plazo o de cada uno de los plazos fijados o convenidos para el pago del
servicio, debiéndose emitir el comprobante de pago por el monto que corresponda a cada
vencimiento.
6. En los contratos de construcción, en la fecha de percepción del ingreso, sea total o parcial y por el
monto efectivamente percibido.
7. En los casos de entrega de depósito, garantía, arras o similares, cuando impliquen el nacimiento de
la obligación tributaria para efecto del Impuesto, en el momento y por el monto percibido.
La emisión y otorgamiento de los comprobantes de pago podrá anticiparse a las fechas antes señaladas.
La obligación de otorgar comprobantes de pago rige aun cuando la transferencia de bienes, entrega en
uso o prestación de servicios no se encuentre afecta a tributos, o cuando estos hubieran sido
liquidados, percibidos o retenidos con anterioridad al otorgamiento de los mismos.
Base legal
Artículo 5 del Reglamento de Comprobantes de Pago, Resolución de Superintendencia N.° 007-99-
SUNAT
8.4. Valor de mercado
• Transacciones entre partes vinculadas
Para los efectos de la presente Ley se considera valor de mercado:
4. Para las transacciones entre partes vinculadas; o que se realicen desde, hacia o a través de países o
territorios no cooperantes o de baja o nula imposición; o que se realicen con sujetos cuyas rentas, ingresos
o ganancias provenientes de dichas transacciones están sujetos a un régimen fiscal preferencial; los
precios y monto de las contraprestaciones que hubieran sido acordados con o entre partes
independientes en transacciones comparables, en condiciones iguales o similares, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 32-A.
Base legal
Artículo 32 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.° 179-2004-EF
• Normas sobre precios de transferencia
En la determinación del valor de mercado de las transacciones a que se refiere el numeral 4 del artículo
32, deberá tenerse en cuenta las siguientes disposiciones:
Base legal
Artículo 32-A del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.° 179-2004-EF
9. Presentación de Estados Financieros
La cuenta 13, Cuentas por cobrar comerciales-Relacionadas debe presentarse deducida de las
estimaciones de cuentas de cobranza dudosa, en el Activo Corriente y en el Activo No Corriente del
Estado de Situación Financiera, bajo el rubro Cuentas por cobrar comerciales.
Las Cuentas por cobrar comerciales-Relacionadas, cuya realización se produzca dentro de los doce
meses después de la fecha del Estado de Situación Financiera o en el curso normal del ciclo de
operaciones de la empresa, se presentarán como corriente.
Las Cuentas por cobrar comerciales-Relacionadas que se realicen después del plazo señalado en el
párrafo anterior, se presentarán como no corriente.

Caso Práctico N.° 18


Venta de bienes
Se vende mercaderías por S/ 1,000 más IGV, a una empresa relacionada económicamente, emitiéndose y
entregándose la Factura N.° 001-1102.
Solución
Tratándose de la venta de bienes a una empresa relacionada, los registros a realizar son los siguientes:
Caso Práctico N.° 19
Anticipos de clientes
Se ha recibido un anticipo de la matriz a cuenta de ventas posteriores. El monto recibido es de S/
5,000. Solución

a) El anticipo recibido de la matriz se registra de la siguiente forma:


b) Posteriormente, cuando se realiza la venta, se realiza el siguiente registro:
(29) Subdivisionaria sugerida.
(30) Subdivisionaria sugerida.
Caso Práctico N.° 20
Letras en cartera
Se efectúa el canje de la Factura por Cobrar N.° 001-3580, por S/ 3,000, emitida a nuestra matriz, por la
Letra por cobrar N.° 001, la que se mantendrá en cartera hasta su vencimiento.
Solución
En el caso expuesto, el registro contable a realizar es el siguiente:

Caso Práctico N.° 21

Cobranza dudosa
Una de las subsidiarias del grupo ha entrado en proceso concursal. En ese sentido, ante la improbable
cobranza de la Factura N.° 001-5640 por S/ 4,000.00, se efectúa la estimación de cobranza dudosa.
Posteriormente, ante la quiebra de la empresa deudora, se efectúa el castigo de la cuenta por cobrar.
Solución
a) En el supuesto planteado, deberíamos reconocer inicialmente la cobranza dudosa:
b) Posteriormente, en la oportunidad en que se tenga la certeza que no se cobrará la cuenta, se dará de
baja la cuenta por cobrar:

CUENTA 14: CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS (SOCIOS) Y DIRECTORES 1.
Definición
Agrupa las subcuentas que representan las sumas adeudadas por el personal, accionistas (o socios) y
directores, diferentes de las cuentas por cobrar comerciales, así como las suscripciones de capital
pendientes de pago.
2. Nomenclatura comparada
3. Descripción de las subcuentas

141 Personal. Cuentas por cobrar al personal por préstamos, adelantos o entregas a rendir cuenta,
incluyendo al personal de gerencia.
142 Accionistas (o socios). Cuentas por cobrar por acciones suscritas y no pagadas, o préstamos que se
les haya otorgado.
143 Directores. Cuentas por cobrar por préstamos, adelanto de dietas, o entregas a rendir cuenta.
149 Diversas. Cualquier otra cuenta por cobrar no señalada en las divisionarias
anteriores. 4. Reconocimiento y medición
Las cuentas por cobrar se reconocerán inicialmente a su valor razonable, que es generalmente igual al
costo. Después de su reconocimiento inicial se medirán al costo amortizado.
Cuando exista evidencia de deterioro de la cuenta por cobrar, el importe se reducirá mediante una cuenta
de valuación para efectos de su presentación en Estados Financieros.
Las cuentas en moneda extranjera pendientes de cobro a la fecha de los Estados Financieros se
expresarán al tipo de cambio aplicable a las transacciones a dicha fecha.
5. Dinámica

6. Comentarios

El saldo correspondiente a suscripciones por cobrar a socios o accionistas se presentará en el Estado de


Situación Financiera, deduciéndolo de la cuenta 52 Capital adicional.
La subcuenta 193, Cuentas por cobrar al personal, a los accionistas (socios), y directores, acumula la
estimación de los saldos de cobranza dudosa, actuando como cuenta de valuación para los componentes
de esta cuenta.
Para efectos de presentación, los saldos de esta cuenta deberán clasificarse como corrientes si vencen
hasta un año después de la fecha del estado de situación financiera, y no corrientes si exceden de dicho
plazo.
7. NIIF relacionadas
a) Instrumentos financieros: presentación
• Los préstamos y las cuentas por cobrar con el personal, accionistas y directores ¿son activos
financieros?
Los préstamos y las cuentas por cobrar al personal, accionistas, y directores son activos financieros, en la
medida que representan un derecho contractual a recibir efectivo u otro activo financiero de otra entidad.
Debe entenderse por Préstamos y partidas por cobrar a los activos financieros no derivados cuyos cobros
son fijos o determinables, que no se negocian en un mercado activo.
Referencia
Párrafo 9 de la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación
b) Instrumentos financieros: reconocimiento y medición
• ¿Es posible que un préstamo o una cuenta por cobrar se compense con un préstamo o una
cuenta por pagar?
No. No es posible compensar respecto de un mismo deudor/acreedor, los saldos de cuentas por cobrar
con los saldos de cuentas por pagar. Sin embargo, estas partidas pueden ser objeto de compensación, de
manera que se presente en el estado de situación financiera (antes balance general) su importe neto,
cuando y solo cuando la entidad:
a) tenga, en el momento actual, el derecho, exigible legalmente, de compensar los importes
reconocidos; y
b) tenga la intención de liquidar por el importe neto, o de realizar el activo y cancelar el pasivo
simultáneamente.
Referencia
Párrafos 32 de la NIC 1 y 42 de la NIC 32 Instrumentos Financieros:
Presentación • Reconocimiento de un activo financiero

Una entidad reconocerá un activo financiero [...] en su estado de situación financiera cuando, y solo
cuando, se convierta en parte de las cláusulas contractuales del instrumento.
Referencia
Párrafo 3.1.1 de la NIIF 9 Instrumentos Financieros
• ¿Cuándo se dará de baja una cuenta por cobrar al personal, accionistas y directores?
Una entidad dará de baja una cuenta por cobrar al personal, accionistas, directores y gerentes cuando, y
solo cuando:
a) Expiren los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo financiero; o,
b) Se transfiera el activo financiero, y la transferencia cumpla con los requisitos para la baja en
cuentas.
Referencia
Párrafo 3.2 de la NIIF 9 Instrumentos Financieros
• ¿Cómo se mide inicialmente una cuenta por cobrar al personal, accionistas y directores?
En el momento del reconocimiento inicial una entidad medirá las cuentas por cobrar al personal, a los
accionistas (socios) y directores por su valor razonable.
Referencia
Párrafo 5.1.1 de la NIIF 9 Instrumentos Financieros
• ¿Cómo se mide con posterioridad a su reconocimiento inicial una cuenta por cobrar al personal,
accionistas y directores?
Con posterioridad a su reconocimiento inicial, una cuenta por cobrar al personal, accionistas, directores y
gerentes se medirá a su costo amortizado, el cual incluye los cobros imputados a la cuenta.
Referencia
Párrafo 5.2.1 de la NIIF 9 Instrumentos Financieros
c) Revelaciones sobre entes vinculados
• Necesidad de revelar operaciones con el personal clave
Como se ha señalado, la NIC 24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas busca asegurar que los
Estados Financieros de una entidad contengan la información a revelar necesaria para poner de
manifiesto la posibilidad de que su situación financiera y resultados del periodo puedan haberse visto
afectados por la existencia de partes relacionadas, así como por transacciones y saldos pendientes,
incluyendo compromisos, con dichas partes.
Así, por ejemplo, obliga a que la entidad revele las remuneraciones del personal clave de la gerencia en
total y para cada una de las siguientes categorías:
a) beneficios a los empleados a corto plazo;
b) beneficios post-empleo;
c) otros beneficios a largo plazo;
d) beneficios por terminación; y
e) pagos basados en acciones.
Partiendo de esta necesidad, el PCGE incluye dentro de la cuenta 14 determinadas divisionarias para
registrar por separado, los préstamos, los adelantos de remuneraciones, las entregas a rendir cuenta,
entre otros, de los accionistas y directores. Con estas divisionarias se busca facilitar la presentación de
los Estados Financieros.
Referencia
Párrafo 1 de la NIC 24 Información a Revelar sobre Parte Vinculadas.
• ¿Quiénes califican como personal clave de la gerencia?
Califican como Personal clave de la gerencia aquellas personas que tienen autoridad y responsabilidad
para planificar, dirigir y controlar las actividades de la entidad, directa o indirectamente, incluyendo
cualquier director o administrador (sea o no ejecutivo) de esa entidad.
Referencia
Párrafo 9 de la NIC 24 Información a Revelar sobre Parte Vinculadas
• ¿Qué incluyen las remuneraciones?
Remuneraciones incluyen todos los beneficios a los empleados (tal como se definen en la NIC 19
Beneficios a los Empleados) incluyendo los beneficios a los empleados a los que es aplicable la NIIF 2
Pagos Basados en Acciones. Los beneficios a los empleados comprenden todas las formas de
contraprestación pagadas, por pagar o suministradas por la entidad, o en nombre de la misma, a cambio
de servicios prestados a la entidad. También incluyen las contraprestaciones pagadas en nombre de la
controladora de la entidad, con respecto a la entidad. Las remuneraciones comprenden:
a) los beneficios a los empleados a corto plazo, tales como sueldos, salarios y aportaciones a la
seguridad social, ausencias remuneradas anuales, ausencias remuneradas por enfermedad,
participación en ganancias e incentivos (si se pagan dentro de los doce meses siguientes al final del
periodo), y beneficios no monetarios (tales como atención médica, vivienda, automóviles y bienes o
servicios subvencionados o gratuitos) para los empleados actuales;
b) beneficios posempleo, tales como pensiones y otros beneficios por retiro, seguros de vida y atención
médica post-empleo;
c) otros beneficios a los empleados a largo plazo, incluyendo las ausencias remuneradas después de
largos periodos de servicio o sabáticas, jubileos u otros beneficios después de un largo tiempo de
servicio, los beneficios por incapacidad prolongada y, si no deben pagarse totalmente dentro de los
doce meses siguientes al final del periodo, la participación en ganancias, incentivos y la compensación
diferida;
d) beneficios por terminación; y
e) pagos basados en acciones.
Referencia
Párrafo 9 de la NIC 24 Información a Revelar sobre Parte Vinculadas.
8. NORMAS TRIBUTARIAS APLICABLES
8.1. Gastos deducibles
A fin de establecer la renta neta de tercera categoría se deducirá de la renta bruta los gastos necesarios
para producirla y mantener su fuente, así como los vinculados con la generación de ganancias de capital,
en tanto la deducción no esté expresamente prohibida por esta ley, en consecuencia son deducibles:
e) Los gastos de cobranza de rentas gravadas
i) Los castigos por deudas incobrables y las provisiones equitativas por el mismo concepto, siempre
que se determinen las cuentas a las que corresponden. No se reconoce el carácter de deuda
incobrable a:
(i) Las deudas contraídas entre sí por partes vinculadas.
Base legal
Artículo 37 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.° 179-2004-EF
8.2. Presunción de intereses
• Excepción
Las presunciones contenidas en este artículo no operarán en los casos de préstamos a personal de la
empresa por concepto de adelanto de sueldo que no excedan de una (1) Unidad Impositiva Tributaria o de
treinta (30) Unidades Impositivas Tributarias, cuando se trate de préstamos destinados a la adquisición o
construcción de viviendas de tipo económico; así como los préstamos celebrados entre los trabajadores y
sus respectivos empleadores en virtud de convenios colectivos debidamente aprobados por la Autoridad
Administrativa de Trabajo. Tampoco operarán en los casos de préstamos del exterior otorgados por
personas no domiciliadas a los sujetos previstos en el artículo 18 ó en el inciso b) del artículo 19.
Base legal
Artículo 26 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.° 179-2004-EF
• Aplicación de presunciones

Se aplicarán las siguientes normas a la presunción de intereses del artículo 26 de la Ley:


e) Tratándose de préstamos al personal de la empresa, por concepto de adelanto de sueldos o destinados
a la adquisición o construcción de vivienda de tipo económico, la presunción de intereses operará por el
monto total del préstamo cuando este exceda de una (1) Unidad Impositiva Tributaria o de treinta (30)
Unidades Impositivas Tributarias, según sea el caso.
Base legal
Artículo 15 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.° 122-94-EF
8.3. Tratamiento de las diferencias de cambio
• Operaciones en moneda extranjera
Para los efectos de la determinación del Impuesto a la Renta, por operaciones en moneda extranjera, se
aplicarán las siguientes normas:
c) Las diferencias de cambio que resulten de los pagos o cobranzas por operaciones pactadas en moneda
extranjera, contabilizadas en moneda nacional, que se produzcan durante el ejercicio se considerarán
como ganancia o como pérdida de dicho ejercicio.
Base legal
Artículo 61 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.° 179-2004-EF
• Tipo de cambio a aplicar

b) Para efecto de lo dispuesto en el inciso d) y en el último párrafo del artículo 61 de la Ley, a fin de
expresar en moneda nacional los saldos en moneda extranjera correspondientes a cuentas del balance
general, se deberá considerar lo siguiente:
1. Tratándose de cuentas del activo, se utilizará el tipo de cambio promedio ponderado compra
cotización de oferta y demanda que corresponde al cierre de operaciones de la fecha del balance
general, de acuerdo con la publicación que realiza la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
2. Tratándose de cuentas del pasivo, se utilizará el tipo de cambio promedio ponderado venta
cotización de oferta y demanda que corresponde al cierre de operaciones de la fecha del balance
general, de acuerdo con la publicación que realiza la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
Si la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones no publica
el tipo de cambio promedio ponderado compra y/o promedio ponderado venta correspondiente a la fecha
señalada en el párrafo precedente, se deberá utilizar el tipo de cambio que corresponda al cierre de
operaciones del último día anterior. Para este efecto, se considera como último día anterior al último día
respecto del cual la citada Superintendencia hubiere efectuado la publicación correspondiente, aun cuando
dicha publicación se efectúe con posterioridad a la fecha de cierre del balance.
Base legal
Artículo 34 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.° 122-94-EF
9. Presentación de Estados Financieros
La cuenta 14, Cuentas por cobrar al personal, a los accionistas (socios) y directores, debe presentarse
deducidas las estimaciones de cuentas de cobranza dudosa, en el Activo Corriente y/o en el Activo No
Corriente del Estado de Situación Financiera, en los siguientes rubros:
• Otras cuentas por cobrar a partes relacionadas, en el cual se incluirán los préstamos a cargo de
personal clave (31) y partes relacionadas o vinculadas, con excepción de adeudos de personal distintos
al personal clave y de accionistas, en este último caso, referidos a suscripciones pendientes de pagos.
• Otras cuentas por cobrar, en el cual se incluirán los adeudos del personal distinto al personal clave.
Tratándose de las suscripciones por cobrar a socios o accionistas, estas se presentarán
compensándolas con el rubro capital.

(31) El personal clave incluye aquellas personas que tienen autoridad y responsabilidad para planificar,
dirigir y controlar las actividades de la empresa, ya sea directa o indirectamente, incluyendo cualquier
miembro (sea o no ejecutivo) del Directorio u órgano de gobierno equivalente de la empresa. Caso
Práctico N.° 22
Préstamos al personal
Se gira el Cheque N.° 003 por S/ 2,000, para efectuar un préstamo al auxiliar contable de la
empresa. Solución

Los préstamos al personal se contabilizan así:


Caso Práctico N.° 23
Adelanto de remuneraciones
Se gira el Cheque N.° 004 por S/ 1,500 a favor de nuestro trabajador, por el adelanto de remuneraciones.
Solución

En el caso expuesto, el registro contable sería:

Caso Práctico N.° 24


Imputación del adelanto de remuneraciones
Se pagan sueldos brutos por S/ 10,000, la que está sujeta a los siguientes aportes y descuentos: •
Essalud S/ 900 • ONP S/ 1,000
• AFP S/ 300
• IR 5.ª categoría S/ 800
• Adelanto remuneraciones S/ 1,500
Solución
Para registrar la planilla de remuneraciones que incluye descuentos por adelanto de sueldos,
realizamos el siguiente registro:

Caso Práctico N.° 25


Préstamos al gerente
Se gira el Cheque N.° 005 por S/ 2,000, para efectuar un préstamo al gerente de la empresa

Solución
En el caso expuesto, el registro contable a realizar debería ser:
Caso Práctico N.° 26

Entregas a rendir cuenta al gerente


Se gira el Cheque N.° 006 por S/ 5,000 al gerente de la empresa para diversas gestiones, con cargo a
rendir a cuenta.
Solución
a) La entrega al gerente de dinero para su rendición posterior, se registra así:

b) Asumiendo que el gerente presenta una liquidación en donde afirma que pagó S/ 3,900 por Impuesto
Predial del ejercicio, y devuelve la diferencia, deberíamos hacer el siguiente registro:
Caso Práctico N.° 27

Cobranza dudosa
La empresa ha efectuado un préstamo a uno de sus trabajadores por S/ 9,300. Posteriormente, el
trabajador es retirado por faltas disciplinarias, determinándose un monto liquidable de S/ 4,500,
reteniéndose el mismo a efecto de amortizar el préstamo por cobrar, estimando la Gerencia que el saldo
del préstamo tendrá problemas para su recuperación.
Solución
a) En el supuesto planteado, deberíamos reconocer inicialmente la cobranza dudosa:

b) Posteriormente, en la oportunidad en que se tenga la certeza que no se cobrará la cuenta, se dará de


baja la cuenta por cobrar:

CUENTA 16: CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS-TERCEROS


1. Definición
Agrupa las subcuentas que representan derechos de cobro a terceros por transacciones distintas a las del
objeto del negocio.
2. Nomenclatura comparada
3. Descripción de las subcuentas

161 Préstamos. Comprende los créditos no comerciales entregados a terceros.


162 Reclamaciones a terceros. Incluye los efectos de las transacciones relacionadas con reclamos de
actividades comerciales y no comerciales, tales como compensaciones por bienes o seguros por
siniestros, tributos, entre otros.
163 Intereses, regalías y dividendos. Incluye los derechos de cobro por intereses y regalías
devengados, y por dividendos en efectivo declarados por las entidades donde se mantiene inversiones.
164 Depósitos otorgados en garantía. Comprende los montos entregados en garantía, tales como
depósitos por arrendamiento de bienes muebles e inmuebles, depósitos por cartas fianza u otras garantías
entregadas.
165 Venta de activo inmovilizado. Derechos de cobro por venta de inversión mobiliaria; propiedades de
inversión; propiedad, planta y equipo ; y otros activos de largo plazo.
166 Activos por instrumentos financieros. Incluye los efectos favorables relacionados con la medición a
valor razonable de los instrumentos financieros primarios cuando se adquieren en una compra no
convencional y se elige para su reconocimiento la fecha de liquidación, así como los efectos favorables en
el caso de los instrumentos financieros derivados, tales como contratos a plazo, intercambios, entre otros.
167 Tributos por acreditar. Comprende la acumulación de pagos a cuenta por impuesto a la renta e
ITAN, el IGV por acreditar en compras y no domiciliados, así como el impuesto a la renta por aplicar en
obras por impuestos mientras se desarrolla la obra y hasta la obtención del certificado correspondiente.
169 Otras cuentas por cobrar diversas. Incluye las entregas a rendir cuenta efectuadas a terceros y
cualquier cuenta por cobrar no incluida en las subcuentas anteriores.
4. Reconocimiento y medición
Las cuentas por cobrar se reconocerán por el valor razonable de la transacción, generalmente igual al
costo. Después de su reconocimiento inicial se medirán al costo amortizado, excepto por los activos por
instrumentos financieros, que se miden a su valor razonable; cuando esta medición es impracticable, tales
activos se medirán al costo amortizado.
Cuando exista evidencia de deterioro de la cuenta por cobrar medida al costo amortizado, el importe de
esa cuenta se reducirá mediante una cuenta de valuación, para efectos de su presentación en Estados
Financieros (estimación de cobranza dudosa).
Las cuentas en moneda extranjera pendientes de cobro a la fecha de los Estados Financieros se
expresarán al tipo de cambio aplicable a las transacciones a dicha fecha.
5. Dinámica
6. Comentarios

La subcuenta “Intereses, regalías y dividendos” registra los intereses sobre la base de tiempo, las regalías
en concordancia con los términos del contrato que les dio origen, y los dividendos en la fecha que es
reconocido el derecho del accionista a recibir el pago, respectivamente.
La subcuenta 194 Cuentas por cobrar diversas-Terceros acumula la estimación de los saldos de cobranza
dudosa, actuando como cuenta de valuación para los componentes de esta cuenta.
Los pagos a cuenta del impuesto a la renta y del ITAN se aplican contra el impuesto calculado reconocido
en la subdivisionaria 40171. El IGV por acreditar en compras se traslada a la 4011 cuando se compensa, y
el IGV no domiciliados corresponde al que se debe pagar por cuenta del sujeto no domiciliado en la
recepción de servicios, el que luego es acreditado en la subdivisionaria 40111.
Para efectos de presentación, los saldos de esta cuenta deberán clasificarse como corrientes si vencen
hasta un año después de la fecha del estado de situación financiera y no corrientes si exceden de dicho
plazo.
7. NIIF relacionadas
a) Presentación de Estados Financieros
• ¿Es posible que una cuenta por cobrar se compense con una cuenta por pagar?
No. No es posible compensar, respecto de un mismo deudor/acreedor, los saldos de cuentas por cobrar
con los saldos de cuentas por pagar. Sin embargo, estas partidas pueden ser objeto de compensación, de
manera que se presente en el estado de situación financiera (antes balance general) su importe neto,
cuando y solo cuando la entidad:
a) tenga, en el momento actual, el derecho, exigible legalmente, de compensar los importes
reconocidos; y
b) tenga la intención de liquidar por el importe neto, o de realizar el activo y cancelar el pasivo
simultáneamente.
Referencia
Párrafo 32 de la NIC 1 Presentación de Estados Financieros
b) Efecto de las variaciones de los tipos de cambio de monedas
extranjeras • Obligación de convertir los saldos en moneda extranjera

A efecto de elaborar los Estados Financieros, el saldo del efectivo en moneda extranjera debe convertirse
a moneda nacional, utilizando el tipo de cambio de cierre.
Referencia
Párrafo 23 de la NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera
• Tratamiento de las diferencias de cambio

Las diferencias de cambio que surjan al liquidar las partidas monetarias, o al convertir las partidas
monetarias a tipos diferentes de los que se utilizaron para su reconocimiento inicial, ya se hayan producido
durante el periodo o en estados financieros previos, se reconocerán en los resultados del periodo en el
que aparezcan.
Referencia
Párrafo 28 de la NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera
8. NORMAS TRIBUTARIAS APLICABLES
8.1. Gastos deducibles
A fin de establecer la renta neta de tercera categoría se deducirá de la renta bruta los gastos necesarios
para producirla y mantener su fuente, así como los vinculados con la generación de ganancias de capital,
en tanto la deducción no esté expresamente prohibida por esta ley, en consecuencia, son deducibles:
e) Los gastos de cobranza de rentas gravadas
i) Los castigos por deudas incobrables y las provisiones equitativas por el mismo concepto, siempre
que se determinen las cuentas a las que corresponden.
Base legal
Artículo 37 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.° 179-2004-EF
8.2. Tratamiento de las diferencias de cambio
• Operaciones en moneda extranjera
Para los efectos de la determinación del Impuesto a la Renta, por operaciones en moneda extranjera, se
aplicarán las siguientes normas:
c) Las diferencias de cambio que resulten de los pagos o cobranzas por operaciones pactadas en
moneda extranjera, contabilizadas en moneda nacional, que se produzcan durante el ejercicio se
considerarán como ganancia o como pérdida de dicho ejercicio.
Base legal
Artículo 61 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.° 179-2004-EF
• Tipo de cambio a aplicar

b) Para efecto de lo dispuesto en el inciso d) y en el último párrafo del artículo 61 de la Ley, a fin de
expresar en moneda nacional los saldos en moneda extranjera correspondientes a cuentas del balance
general, se deberá considerar lo siguiente:
1. Tratándose de cuentas del activo, se utilizará el tipo de cambio promedio ponderado compra
cotización de oferta y demanda que corresponde al cierre de operaciones de la fecha del balance
general, de acuerdo con la publicación que realiza la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
[...]
Si la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones no
publica el tipo de cambio promedio ponderado compra y/o promedio ponderado venta
correspondiente a la fecha señalada en el párrafo precedente, se deberá utilizar el tipo de cambio
que corresponda al cierre de operaciones del último día anterior. Para este efecto, se considera
como último día anterior al último día respecto del cual la citada Superintendencia hubiere
efectuado la
publicación correspondiente, aun cuando dicha publicación se efectúe con posterioridad a la fecha
de cierre del balance.
Base legal
Artículo 34 del Reglamento de la Ley del impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.° 122-94-EF
8.3. Dividendos
• Definición de dividendos
Para los efectos del impuesto se entiende por dividendos y cualquier otra forma de distribución de
utilidades:
f) Todo crédito hasta el límite de las utilidades y reservas de libre disposición, que las personas
jurídicas que no sean empresas de operaciones múltiples o empresas de arrendamiento financiero,
otorguen en favor de sus socios, asociados, titulares o personas que las integran, según sea el caso,
en efectivo o en especie, con carácter general o particular, cualquiera sea la forma dada a la
operación.
No es de aplicación la presunción contenida en el párrafo anterior a las operaciones de crédito en favor
de trabajadores de la empresa que sean propietarios únicamente de acciones de inversión.
Base legal
Artículo 24-A del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.° 179-2004-EF
• Tasa de retención

Las personas jurídicas comprendidas en el artículo 14 que acuerden la distribución de dividendos o


cualquier otra forma de distribución de utilidades retendrán el cinco por ciento (5 %) de las mismas,
excepto cuando la distribución se efectúe a favor de personas jurídicas domiciliadas. Las redistribuciones
sucesivas que se efectúen no estarán sujetas a retención, salvo que se realicen a favor de personas no
domiciliadas en el país o a favor de las personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades conyugales
que optaron por tributar como tales, domiciliadas en el país.
Base legal
Artículo 73-A del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.° 179-2004-EF
• Aplicación de la retención a los Adelantos de utilidades

Entiéndase que la distribución de utilidades a que alude el inciso a) del artículo 24-A, comprende, entre
otros conceptos, a la distribución de reservas de libre disposición y adelanto de utilidades.
Base legal
Artículo 88 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.° 122-94-EF
• Fecha en que debe efectuarse la retención

La obligación de retener a que se refiere el artículo 73-A de la Ley nace en la fecha de adopción del
acuerdo de distribución o cuando los dividendos y otras formas de utilidades distribuidas se pongan a
disposición en efectivo o en especie, lo que ocurra primero.
Base legal
Artículo 89 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.° 122-94-EF
• Aplicación de la retención

La tasa que grava a los dividendos o cualquier otra forma de distribución de utilidades es de aplicación
general, procede con independencia de la tasa del Impuesto a la Renta por la que tributa la persona
jurídica que efectúa la distribución. Al monto correspondiente a la tasa que grava los dividendos o
cualquier otra forma de distribución de utilidades no le son de aplicación los créditos a que tuviese
derecho el contribuyente.
Base legal
Artículo 92 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.° 122-94-EF
8.4. Enajenación de bienes depreciables
• Determinación de la renta bruta
Para efectos del impuesto a la renta, la renta bruta está constituida por el conjunto de ingresos afectos al
impuesto que se obtenga en el ejercicio gravable.
Cuando tales ingresos provengan de la enajenación de bienes, la renta bruta estará dada por la diferencia
existente entre el ingreso neto total proveniente de dichas operaciones y el costo computable de los bienes
enajenados, siempre que dicho costo esté debidamente sustentado con comprobantes de pago.
Si se trata de bienes depreciables o amortizables, a efectos de la determinación del impuesto, el costo
computable se disminuirá en el importe de las depreciaciones o amortizaciones que hubiera correspondido
aplicar de acuerdo a lo dispuesto por esta Ley.
Base legal
Artículo 20 del TUO la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.° 179-2004-EF
• Definición de costo computable

Por costo computable de los bienes enajenados, se entenderá el costo de adquisición, producción o
construcción o, en su caso, el valor de ingreso al patrimonio o valor en el último inventario determinado
conforme a ley, más los costos posteriores incorporados al activo de acuerdo con las normas contables,
ajustados de acuerdo a las normas de ajuste por inflación con incidencia tributaria, según corresponda. En
ningún caso los intereses formarán parte del costo computable.
Para efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior entiéndase por:
1. Costo de adquisición: la contraprestación pagada por el bien adquirido, y los costos incurridos con
motivo de su compra tales como: fletes, seguros, gastos de despacho, derechos aduaneros,
instalación, montaje, comisiones normales, incluyendo las pagadas por el enajenante con motivo de la
adquisición de bienes, gastos notariales, impuestos y derechos pagados por el enajenante y otros
gastos que resulten necesarios para colocar a los bienes en condiciones de ser usados, enajenados o
aprovechados económicamente.
2. Costo de producción o construcción: el costo incurrido en la producción o construcción del bien, el
cual comprende: los materiales directos utilizados, la mano de obra directa y los costos indirectos de
fabricación o construcción.
3. Valor de ingreso al patrimonio: el valor que corresponde al valor de mercado de acuerdo a lo
establecido en la presente ley, salvo lo dispuesto en el siguiente artículo.
Base legal
Artículo 20 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.° 179-2004-EF

8.5. Devengo de intereses y regalías


• ¿Cuándo se devengan los intereses y las regalías?
Las rentas se imputarán al ejercicio gravable de acuerdo con las siguientes normas:
a) Las rentas de la tercera categoría se considerarán producidas en el ejercicio comercial en que se
devenguen.
Para dicho efecto, se entiende que los ingresos se devengan cuando se han producido los hechos
sustanciales para su generación, siempre que el derecho a obtenerlos no esté sujeto a una condición
suspensiva, independientemente de la oportunidad en que se cobren y aun cuando no se hubieren fijado
los términos precisos para su pago.
Base legal
Artículo 57 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N.° 179-2004-EF
9. Presentación de Estados Financieros
La cuenta 16 Cuentas por cobrar comerciales-Terceros, debe presentarse en el Activo Corriente y/o en el
Activo No Corriente del Estado de Situación Financiera, bajo el rubro “Otras cuentas por cobrar (neto)”.

Caso Práctico N.° 28

Préstamos a terceros
Se gira el Cheque N.° 006 por S/ 3,000 a favor de la empresa Los Choferes SAC (tercero no vinculado)
por un préstamo. Este préstamo es sin garantía.
Solución
El registro del préstamo a favor de un tercero no relacionado con la empresa se contabiliza así:
Caso Práctico N.° 29
Reclamaciones a terceros
Fruto de la pérdida extraordinaria de una camioneta (robo) se ha determinado que la compañía de seguros
debe reembolsar a la empresa la suma de S/ 50,000. Se sabe que el valor en libros de la camioneta era de
S/ 80,000 (costo de adquisición S/ 100,000 y depreciación acumulada S/ 20,000).
Solución
En este caso, debe procederse inicialmente contabilizando la baja del activo, para luego reconocer la
indemnización de la compañía de seguros:

(32) Código sugerido.


Caso Práctico N.° 31
Dividendos por cobrar
La Gerencia informa que los accionistas de la empresa Hentg Tang SAC (tercero no vinculado), en la cual
se tiene acciones, han decidido repartir dividendos. Según el Acta de Junta General de Accionistas, el
monto que le corresponde a la empresa es de S/ 10,000.
Solución
a) En el caso planteado el registro contable a realizar es el siguiente:

b) En todo caso, una vez cobrado el monto correspondiente, realizaremos el siguiente asiento:

Caso Práctico N.° 30


Venta de activo inmovilizado
Se ha transferido una camioneta de la empresa a un valor de S/ 10,000 más IGV. El costo del bien fue de
S/ 50,000, teniendo una depreciación acumulada de S/ 42,000.
Solución
En este supuesto, primero se debe registrar la venta del activo para luego reconocer la baja del mismo:
Caso Práctico N.° 32
Depósitos otorgados en garantía
Se firma un contrato de arrendamiento por un inmueble, entregándose S/ 4,000 como depósito en
garantía. Solución
La contabilización del depósito recibido en garantía debería ser:
Caso Práctico N.° 33

Entregas a rendir cuenta


Se ha contratado a una persona para que tramite la licencia de funcionamiento de un nuevo local,
entregándole S/ 3,500.
Solución
La entrega de dinero a rendir cuenta a personas distintas del personal de la empresa se registra en la
divisionaria 1691 Entregas a rendir cuenta de la cuenta 16, Cuentas por cobrar diversas-Terceros:

También podría gustarte