Está en la página 1de 4

UNIDAD: Azcapotzalco

NOMBRE DEL PLAN: Licenciatura en Economía


UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Historia del Desarrollo del Capitalismo en América
Latina II
CLAVE: 1230061
HORAS TEÓRICAS: 4.5
HORAS PRÁCTICAS: 0.0
SERIACION: 1230060
CRÉDITOS: 9
TIPO: Obl.
TRIMESTRE: XII
OBJETIVO (S):
OBJETIVO(S) GENERAL(ES):
El alumno será capaz de analizar la historia del desarrollo del capitalismo en América Latina, desde
la perspectiva de la identificación de los obstáculos al crecimiento económico y la evolución teórica
de algunas corrientes del pensamiento crítico sobre y desde la región.
El curso comienza por plantear una discusión teórica sobre las condiciones del desarrollo
económico en regiones atrasadas, como es América latina, y enseguida centra su atención en
dos grandes momentos de la historia económica contemporánea de América Latina: el del
crecimiento acelerado de la posguerra y su desgaste, primero, para dar paso a la política de
apertura comercial forzada en la región, desde el inicio de los años ochenta hasta el presente.
Como en el curso anterior, se busca establecer las peculiaridades de la inserción de la región
en el mercado mundial, así como el correlato en la formación. de mercados nacionales y
experiencias diferenciales de gestión estatal y de maduración de instituciones, clases y grupos
sociales de los distintos países. Se procura destacar las semejanzas y diferencias de México
con el resto de la América Latina.

OBJETIVO(S) ESPECÍFICO(S):
El alumno debe ser capaz de identificar los obstáculos generales al crecimiento económico de
la región en la segunda mitad del siglo XX y algunas propuestas teóricas de análisis, como la
marxista, la estructuralista y de la llamada teoría de la dependencia. Para ubicar la discusión
teórica. el alumno debe conocer las grandes tendencias de las variables económicas I que dan
cuenta de la acumulación de capital en los ámbitos real, monetario, así como de la distribución
del ingreso y el mercado laboral.

CONTENIDO SINTÉTICO:
Tema I Capitalismo mundial y estado nacional en América Latina. (6 sesiones)
Condiciones generales de subordinación y codependencia histórica entre los países
latinoamericanos y los países centrales en el desarrollo del capitalismo en los siglos XIX y
el XX.

Tema II La Segunda Guerra Mundial, las políticas keynesianas. (6 sesiones)


Transformaciones en los vínculos del comercio internacional con Europa y la nueva
hegemonía estadounidense. Proyectos de industrialización incipientes. Heterogeneidad de
respuestas en la región. El pensamiento estructuralista en América Latina. Fracaso de la
propuesta mercantil de integración.

Tema III El llamado desarrollo hacia adentro, estados populistas e industrialización en


América Latina. (6 sesiones)
La Teoría de la Dependencia y el programa nacional popular en América latina. Nuevas
estrategias comerciales. Reconstrucción. de bloques hegemónicos. Impactos de la
inversión extranjera en el perfil de industrialización. Intervencionismo estatal, urbanización
y nuevo papel de los servicios.
Tema IV El neoliberalismo y la derrota del proyecto nacional popular en América Latina. (6
sesiones)
La crisis de la deuda externa como expresión de los desequilibrios internos.
Desplazamiento del bloque nacional-popular. Experiencias de control autoritario y apertura
comercial.

Tema V El neoliberalismo, los mercados laborales y la elevación del peso de la deuda en


América Latina. (9 sesiones)
Entre las precondiciones para la imposición del neoliberalismo se encuentra la
transformación radical de las relaciones laborales en la región. Ello plantea cambios en
contra de la estabilidad laboral y los viejos pactos laborales construidos en cada país.

MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

Exposición del profesor y discusión en grupo.

MODALIDADES DE EVALUACIÓN:
El alumno realizará un reporte analítico de tres cuartillas por cada uno de los 5 temas del
programa (25%), presentará dos evaluaciones, uno a mediados del trimestre (25%) y otro
al final (25%) y por último realizará un trabajo de investigación comparativo sobre dos
países de América Latina, de 10 cuartillas, con base en cualquiera de los 5 temas del curso
(25%).

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE:


Temática:

TEMA l
ƒ Aricó, José (1990). Marx y América Latina, Alianza Editorial, México.
ƒ Veraza Urtuzuastegui, Jorge (1999).Los escritos de Marx y Engels sobre México, (tesis
doctoral, FCPS-UNAM), México.
ƒ Mariátegui, Jose Carlos (1980). Temas sobre Nuestra América Latina y Siete Ensayos
sobre la realidad peruana, Amauta, Perú.
ƒ Braudel, F. (1992). “Las responsabilidades de la Historia”, pp. 19-46, y “A favor de una
economía Histórica”, pp. 47-59 de: La Historia y las Ciencias Sociales, México, Alianza
Editorial.
ƒ Krippendorff, E., (1985). El sistema internacional como Historia: Introducción a las
relaciones internacionales, México, FCE.
ƒ Thomas, D., (1997). “¿Qué es la historia mundial?”, en Historia Mundial de 1914 a 1968,
México, FCE, 13ª. Reimpresión, pp. 11-21.
ƒ Lenin, Vladimir I. Imperialismo Fase Superior del Capitalismo, Diferentes editoriales, cap.
VII.
ƒ Monroe, J., Mensaje presidencial del 2 de diciembre de 1823.
ƒ Roosevelt, Teodoro., Mensajes Anuales de 1901, 1902 y 1903.
ƒ Katz, Frederich, (1973). “Las relaciones económicas entre la Alemania Hitleriana y la
América Latina hasta 1938”, En Contreras, M. E I. Sosa, en Antología: Latinoamérica en el
siglo XX, 1899-1945, UNAM, México.

TEMA II
ƒ Bulmer-Thomas, Victor (1988). La Historia Económica de América Latina desde la
Independencia, FCE, México, capítulos VIII y IX, pp.278-374.
ƒ Rodríguez, Octavio (1990). La Teoría del Subdesarrollo de la CEPAL, Siglo XXI, México.
ƒ Pinto Anibal (1990). América Latina: Una visión estructuralista, UNAM, México.
ƒ Fajnzylber Fernando (1990). La Industrialización trunca de América Latina, Nueva Imagen,
México.
ƒ Ianni, Octavio, El Estado capitalista en la época de Cárdenas, México, Era.
ƒ Ianni Ocatvio, La formación del Estado populista en América Latina, México, Era.

TEMA III
ƒ Bulmer-Thomas, Victor, op. cit., capítulo X, pp.375-423.
ƒ Cardoso Fernando y Enzo Faletto (1977). Dependencia y desarrollo en América Latina,
Siglo XXI, México, cap. II, V y VI, pp. 11- 38, 54-166.
ƒ Quijano Anibal y Francisco Wefort (1973). Populismo, marginación y dependencia en
América Latina, EDUCA, San José, Costa Rica.
ƒ Lowy, Michael (1980). El Marxismo en América Latina, ERA, México.
ƒ Silva Michelena, J. A. (1983). “Bases del nuevo orden mundial de la posguerra”, pp. 51-76
de, Política y bloques de poder, México, Siglo XXI, 4ª. Ed.
ƒ Fajnzylber, Fernando (1988). “Contenido y expansión del sistema industrial de los países
avanzados en la posguerra”, y “América Latina: Imagen fiel o reflejo deformado de la
industrialización de los países avanzados”, pp. 19-101, y 149-242 de: La industrialización
trunca de América Latina, México, Nueva Imagen, 4ª. Ed.
ƒ Cueva, Agustin, (1974). “Problemas y perspectivas de la teoría de la dependencia”, y
Arauco, F., “Observaciones en torno a la dialéctica de la dependencia”, pp. 55-77, y 79-92
de Historia y Sociedad, México, otoño.
ƒ Maira, L., (1985). “Notas sobre las nuevas dictaduras militares en América Latina”, pp. 47-
67 de, La militarización del Estado latinoamericano, México, UAM-I, DCSH-Sociología:
1985.

TEMA IV
ƒ Bulmer-Thomas, Victor, op. cit., capítulo Xl, pp.424-472.
ƒ Bulmer-Thomas, Victor (1996). "Introducción", en Victor Bulmer-Thomas (comp.), El Nuevo
Modelo Económico en América Latina. Su efecto en la distribución del ingreso y la pobreza,
FCE, Colección Lecturas; Número 84, México, pp.19-40.
ƒ Taibo II, Paco Ignacio (1997). Ernesto Guevara, mejor conocido como El Ché, Planeta,
México.
ƒ Grién, R., “Uniones aduaneras: Aspectos generales de sus teoría”, pp. 48-93 de: La
integración económica como alternativa inédita para América Latina.
ƒ Lerman, A. (1996). Cap. II, pp. 33-73 de: Ideas y proyectos de la integración
latinoamericana, México, UAM-X., 1996.
ƒ De la Reza, German, “Liberalización del Comercio en el Hemisferio Occidental”, México,
IIE, UNAM.

TEMA V
Thomas, Jim "El nuevo modelo económico y los mercados laborales en América Latina en Víctor
Bulmer-Thomas (comp.), El Nuevo modelo..., op. cit., pp. 101-129.
ƒ Velasco Arregui, Edur (2000). "Una perspectiva latinoamericana de la fuerza de trabajo en
México", en Trabajo y Democracia. CENPROS, México.
ƒ CEPAL, (1998). "El panorama social de América Latina en 1997", CEPAL.
ƒ Fajnzylber, Fernando, op. cit.,(1994). pp. 242-267, “Algunas consideraciones sobre los
proyectos neoliberales en América del Sur”, CEPAL, El regionalismo abierto en América
Latina y el Caribe. La integración económica al servicio de la transformación productiva
con equidad, Chile, pp. 7-19.
ƒ De la Reza, German. op. cit
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

TEMA I
ƒ Velasco Arregui, Edur (1999). "Cuestión indígena y Nación", en Revista Chiapas, número
9, IIEERA, Otoño.
ƒ Gonzalo N. Robles, "Los pueblos atrasados, sus problemas y su planeación económica",
en Gonzalo N. Robles., en Ensayos sobre el desarrollo de México, Banco de México-FCE,
México, 1982, pp. 91-167.

TEMA II
ƒ Gonzalo N. Robles, "Obstáculos a la industrialización de los países latinoamericanos", en
Gonzalo N. Robles, Ensayos sobre el desarrollo..., op. cit., pp.29-64.

TEMA III
ƒ Lebedinsky, Mauricio (1971). América Latina en la encrucijada de la década de los setenta,
Ed. Centro de Estudios, Buenos Aires, Argentina.
ƒ Noyola Vázquez, Juan (1998). “Inflación y desarrollo en Chile y México, en cincuenta años
de pensamiento en la CEPAL, Vol. I, FCE-CEP AL, Santiago, Chile, (1957), pp. 275-286.

TEMA IV
ƒ Ros, Jaime (1993). "Introducción: Lecciones de la crisis: una visión de conjunto", en Jaime
Ros, La edad de plomo del desarrollo latinoamericano, ILET-FCE, Serie Lecturas, número
77, México, pp.9-29

TEMA V
ƒ Lustig, Nora "Políticas de estabilización, nivel de actividad, salarios reales y empleo (1982-
1988)", en Jaime Ros (comp.), La edad de plomo...op. cit., pp. 109-145.
ƒ Márquez, Carlos "Ajuste, patrón de desarrollo y distribución del ingreso", en Jaime Ros
(comp.),La edad de oro..., op cit., pp. 213-236.

También podría gustarte