Está en la página 1de 30

ORIENTACIONES

Y
ORGANIZACIÒN
DE LA TUTORÌA
EN PRIMARIA
Dra. Jessica Isabel Alva Chávez 1
¿QUÈ NECESITAMOS TENER
EN CUENTA ANTES DE
ORGANIZAR LA TUTORÌA?

2
REFELEXIONAMOS

https://www.youtube.com/watch?v=QHlI_wf8zg4
3
MODELOS DE
INTERVENCIÒN
TUTORIAL

4
MODELOS DE INTERVENCIÒN TUTORIAL

TUTORÌA GRUPAL
TUTORÌA
INDIVIDUAL TUTORÌA VIRTUAL

5
6
CLIMA PARA EL
DESARROLLO DE
LA TUTORÌA

7
CLIMA DE LA ESCUELA PARA EL
DESARROLLO DE LA TUTORÌA

El clima es uno de los factores con


mayor repercusión en los
resultados educativos de las y los
estudiantes. El buen clima es fruto
de la convivencia entre los
distintos actores educativos al
interior de la escuela y se
construye a partir del tipo de
relaciones que establecen entre sí.
( Ministerio de Educación.
2001)

8
CLIMA ESCOLAR – SEGÙN UNESCO

Clima escolar es la variable


que más contribuye a la
explicación del logro de los
estudiantes. Este resultado es
indicativo de la importancia de
las relaciones humanas al
interior de las aulas y las II.EE,
para crear un ambiente
propicio para el aprendizaje.
LABORATORIO LATINOAMERICANO DE
EVALUACIÒN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÒN
– LLECE, 2010

Clima escolar es relacionado con


el grado en que los estudiantes se
sienten acogidos en la escuela y en
el aula. Para establecerlo, en el
caso de tercer grado, indaga cómo
se siente el estudiante en la
escuela, las relaciones entre los
alumnos de una misma aula y los
sentimientos que experimentan en
la escuela.
.
Proyecto Educativo Nacional
al 2036 (PEN)

Uno de los resultados que se


espera alcanzar en su segundo
objetivo es contar con
“instituciones acogedoras e
integradoras que enseñan bien
y lo hacen con éxito”. Para ello,
se proponen un conjunto de
medidas relacionadas con
fomentar la integración social
entre estudiantes
.

11
CLIMA ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
Beneficios de un buen clima Consecuencias de un clima
escolar escolar inadecuado
Tanto las relaciones de amistad Por el contrario, la poca aceptación
que se establecen entre niños o del grupo podría desencadenar
adolescentes al interior de la sentimientos de rechazo de los
escuela, como la integración o estudiantes hacia la escuela y el
aceptación que les otorga el aprendizaje, e influir negativamente
grupo de compañeros, cumplen en su motivación para asistir a ella y
una función de apoyo emocional aprender. Los estudiantes que se
que les otorga beneficios sienten aislados o rechazados por
psicológicos importantes. Por sus compañeros suelen mostrar
ejemplo, contar con amigas o frustración y actuar de manera
amigos ayuda a que los agresiva frente a ellos o de forma
estudiantes desarrollen actitudes disruptiva durante las clases. Este
más positivas hacia la escuela, tipo de relaciones suelen generar
contribuye a su mejor adaptación conflictos permanentes con sus
escolar y desempeño académico. docentes y compañeros, cuya
consecuencia es una mala
adaptación a la escuela.
CÒMO FOMERTAR UN
BUEN AMBIENTE

13
Según el Estudio Internacional de Educación Cívica
y Ciudadana, un buen clima escolar se refiere a “la
posibilidad de establecer y experimentar relaciones
y comportamientos basados en la apertura, el
respeto mutuo y el respeto por la diversidad. Lo
mismo que a la posibilidad de dar y sostener
opiniones y puntos de vista propios. Permite a los
alumnos practicar un estilo de vida democrático,
comenzar a ejercitar su propia autonomía y
desarrollar un sentido de autoeficacia” (ICCS, 2009,
p. 80).

14
DESARROLLO DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE PROPICIO
PARA UNA VIDA SATISFACTORIA Y PRODUCTIVA

- La mejora del clima escolar empieza por un buen


diagnóstico. La evaluación del clima se debe desarrollar
con herramientas adecuadas que incorporen las
perspectivas de estudiantes, familias y el personal de la
escuela. Además, deben considerar las principales
dimensiones de la vida escolar (por ejemplo, seguridad,
relaciones y ambiente externo).

- Conscientes o no, los adultos que trabajan en la


escuela son los líderes del clima escolar, puesto que
las y los estudiantes y sus familias y líderes
comunitarios siguen su ejemplo. Por lo tanto, la
capacitación del personal escolar con respecto al clima
escolar es de vital importancia.
ESCUELA ACOGEDORA E INTEGRADORA
Una escuela acogedora e integradora es un espacio educativo a
donde todos los niños, niñas y adolescentes quieren asistir porque
en ella se sienten felices, queridos, respetados y reconocidos.

En esta escuela los docentes se esfuerzan por lograr que todos los
estudiantes aprendan efectivamente y que nadie se quede atrás, pero
a través de una experiencia gratificante y estimulante para ellos,
promoviendo un clima favorable para el aprendizaje.

Se fomenta permanentemente el conocimiento e integración de los


estudiantes, la participación y cooperación, así como una
convivencia basada en el buen trato, el respeto, la autorregulación
y el manejo constructivo de conflictos, erradicando prácticas o
actitudes de discriminación, acoso o maltrato en cualquiera de sus
formas.
TIPOS DE
DISCIPLINAS

17
DISCIPLINA EN LA ESCUELA
A pesar de que la violencia puede modificar el comportamiento en el corto plazo, las niñas y los
niños castigados físicamente ven mermada su autoestima y autoconfianza:

-Se convierten en no cooperativos y, a la larga, incrementan las


posibilidades de incurrir en violencia doméstica (Plan Internacional, 2008).

- La disciplina restaurativa, la disciplina participativa y la disciplina


positiva son tres enfoques que pueden ayudar y que se pueden
aplicar de manera integrada
DISCIPLINA RESTAURATIVA
Busca que las personas, más que ser castigadas, puedan reparar el daño causado a otras personas o a
las relaciones (Márquez, 2007). La justicia restaurativa abarca los siguientes aspectos:

- Apunta hacia la reparación y no hacia la venganza.

- Reconoce que los infractores dañan a las víctimas, a las


comunidades y a sí mismos.

- Permite que el infractor se rectifique y se libre de


etiquetas
DISCIPLINA PARTICIPATIVA

Díaz-Aguado (s.f.) propone que no solo los adultos, sino también los niños diseñen los mecanismos de
disciplina

- La autora concluye que “cuando todos los miembros de la comunidad tienen un papel activo en la
creación de las normas y estas se conceptualizan como un medio para mejorar el bienestar de todas y
de todos, su incumplimiento deja de representar una mera desobediencia y pasa a ser comprendido
como una incoherencia, como falta de lealtad, con uno mismo y con el grupo al que se siente
pertenecer” (Díaz-Aguado, s.f., p. 6)..

- La disciplina participativa es perfectamente compatible con la


disciplina restaurativa, pues a través de ella se pueden establecer
tanto las normas como las acciones correctivas que deben
aplicarse a cada caso
DISCIPLINA POSITIVA

Basada en la enseñanza de habilidades sociales importantes de una manera respetuosa y alentadora tanto
para los niños como para los adultos (incluyendo familias, docentes y otros).

- Ayuda a que los niños y adolescentes se sientan conectados e importantes.

- Esta técnica radica en que, cuando las y los niños entienden la


diferencia, aprenden a ser responsables de su propio comportamiento
(ir a dormir, hacer la tarea, abrigarse) sin que sea necesario que sus
familias o docentes empleen la violencia.
ENFOQUES
RESTAURATIVO

22
EL ENFOQUE RESTAURATIVO
CONTEMPLA DOS COMPONENTES

EL CONTROL: implica poner límites definidos y establecer principios claros


de convivencia.

EL APOYO: involucra el acompañamiento activo y el interés auténtico por el


bienestar del otro
TIPOS DE ACCIONES CORRECTIVAS
Consiste en que el infractor devuelva a su estado original aquello por lo cual
dañó a la víctima. Por ejemplo, si un estudiante quita la cartuchera a otro,
debe reponerla.

El servicio a la comunidad. Se trata del trabajo realizado por el infractor en


beneficio de la comunidad o escuela. Por ejemplo, si un estudiante hizo pintas
en el baño, puede ayudar a repintarlo.

La reparación a la víctima o a la población afectada. Por ejemplo, si un


grupo de estudiantes ha golpeado a un(a) estudiante, podría hacer algo
positivo por él o ella, como llevarle las notas de las clases que ha perdido
y ayudarle a estudiar mientras se recupera.
PRINCIPIOS DE BÀSICOS

- De relación: la causa y la consecuencia deben estar relacionadas. Si una


niña o un niño mancha el escritorio, debe pedírsele que lo limpie, en vez de
que limpie las lunas, por ejemplo.

- De respeto: la idea es corregir al niño/a, pero sin humillarlo (evitar decirle:


“¡Qué torpe eres!”, “¡Qué cochino eres!”).

Razonable: se acompaña con la proporción de la falta.


¿CÒMO IMPLEMENTAMOS LA
TUTORÌA?

https://www.youtube.com/watch?v=a7QZ1WFi2Bc
Referencia bibliográfica
Ministerio de Educación (2017) Guía
de tutoría para tercer grado.
GRACIAS
30

También podría gustarte