Está en la página 1de 23

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
“Relación entre acoso escolar y autoestima en estudiantes de la IE.
1233 Manuel Fernando Cabrel Nicho, Lima 2022”
AUTOR(ES):

CAMARENA LLEREN, Karina Margarita (0000-0003-1745-2866)

SANCHEZ BUJAICO, Danfer Pedro (0000-0001-7539-1729)

VASQUEZ MIRANDA, Syntia Gabriela (0000-0001-7567-0218)

ASESOR(A):

Tania Marlene Aguilar Taype

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

LIMA - PERÚ

2022-1
DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado para


nuestros padres, que día a día se esfuerzan
para apoyarnos y que siempre nos motivan
a seguir adelante, gracias a ellos logramos
culminar con el trabajo de investigación
AGRADECIMIENTO

Primeramente, agradecemos a Dios, por


acompañarnos en todo este proceso
académico, brindarnos fuerza, sabiduría e
inteligencia. Asimismo, a la Magister Padilla
Carrasco, Lily Margarita, por la dedicación,
empeño, paciencia y apoyo durante el
tiempo de enseñanza. Por último,
agradecemos a nuestra casa de estudios,
por la calidad en la formación universitaria
Índice

CARÁTULA i

DEDICATORIA: ii

AGRADECIMIENTO: iii

Índice iv

Resumen v

Abstract vi
I.INTRODUCCIÓN 1

II. MARCO TEÓRICO 3

III.METODOLOGÍA 11

3.1Tipo y diseño de investigación 11

3.2Variables y operacionalización 12

3.3 Población, muestra, muestreo, unidad de análisis 12

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad. 13

VI.CONCLUSIÓN 21

VI.RECOMENDACIONES 22

REFERENCIAS 23

ANEXOS 27
RESUMEN

En la presente investigación se tuvo como objetivo general Analizar la relación del


acoso escolar y la autoestima en estudiantes del 5to año del turno tarde de la I.E
Manuel Fernando Cabrel Nicho, 2022; siendo los objetivos específicos son:
Describir las causas del acoso escolar en los estudiantes del 5to año del turno tarde
de la I.E Manuel Fernando Cabrel Nicho, 2022: Identificar las consecuencias del
acoso escolar en la autoestima en los estudiantes del nivel secundario de la I.E
Manuel Fernando Cabrel Nicho, 2022: Analizar las medidas preventivas del acoso
escolar para evitar la baja autoestima en los estudiantes del nivel secundario de la
I.E Manuel Fernando Cabrel Nicho, 2022. Por tal motivo, el presente trabajo de
investigación está elaborado porque es de interés social estudiar la problemática
que padecen los estudiantes del nivel secundaria, en el mismo sentido se busca
cubrir con la necesidad de encontrar la relación de autoestima y acoso escolar. Para
apoyar y promover el cuidado y desarrollo de la autoestima para mejorar la calidad
de vida. En el mismo sentido, los datos recolectados servirán como fuente para
futuras investigaciones y promover el desarrollo de nuevos estudios en el ámbito
educativo, clínico o social.
ABSTRACT Y KERWORDS

In the present investigation, the general objective was to analyze the relationship
between bullying and self-esteem in students of the 5th year of the afternoon shift of
the I.E Manuel Fernando Cabrel Nicho, 2022; being the specific objectives are: To
describe the causes of bullying in the students of the 5th year of the afternoon shift of
the I.E Manuel Fernando Cabrel Nicho, 2022: To identify the consequences of
bullying in the self-esteem in the students of the secondary level of the I.E Manuel
Fernando Cabrel Nicho, 2022: Analyze the preventive measures of bullying to avoid
low self-esteem in secondary school students of the I.E Manuel Fernando Cabrel
Nicho, 2022. For this reason, this research work is elaborated because it is of social
interest To study the problems suffered by high school students, in the same sense, it
seeks to cover the need to find the relationship between self-esteem and bullying. To
support and promote the care and development of self-esteem to improve the quality
of life. In the same sense, the collected data will serve as a source for future
research and promote the development of new studies in the educational, clinical or
social field.
I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad y desde que las escuelas fueron formadas, el acoso escolar
está presente dentro de las aulas y su magnitud es dependiente de diversos
factores, como lo es la cultura familiar y social que está alrededor del alumno, el
estilo de crianza y de los valores que son inculcados en su formación, también
puede ser por la calidad de autoestima que tiene el agresor como la víctima.
Meneses et al. (2020). La autoestima en los estudiantes de Lima juega un papel
fundamental para el desarrollo psicosocial de las personas, para un joven que está
en la etapa de formación puede llegar a ser vital. Esto debido a que puede ser
influenciado o manipulado por el resto de población de riesgo y presentar conductas
destructivas.

Así mismo a nivel internacional, el acoso escolar o ciberbullying es un


problema de impacto negativo para la salud mental de los involucrados. Cedillo
(2020), menciona. Todo acoso repercute de forma negativa en los infantes o
adolescentes en las diferentes modalidades por las que se pueda presentar, ya sea
de forma presencial o virtual. En las víctimas suelen manifestarse depresión,
ansiedad, estrés, pensamientos suicidas, etc. Sí tomamos en cuenta la situación
actual donde los alumnos se están incorporando nuevamente a las clases
presenciales luego de haber sido recluidos en sus hogares, ellos podrían presentar
dificultades para afrontar sus problemas. En el mismo sentido, facebook es una de
las páginas con más presencia en los adolescentes. Salguero et al. (2017). Las
redes sociales no son solo un lugar donde se puede interactuar con los demás,
actualmente esta herramienta es usada para generar acoso entre los usuarios, estos
se presentan mediante burlas, llamadas de atención, hostigación social, amenazas o
la publicación de información personal. Las páginas con más toxicidad son
Facebook, Twitter y Google con un 82,7%, quienes estarían siendo conformados por
jóvenes entre los 12 y 20 años. Además, cuando nos ponemos a pensar dlas
problemáticas ya existentes en los colegios la presencia de la homofobia resalta por
el nivel de intensidad con el cual afecta a las víctimas. Emperatriz (2020). El acoso
escolar tuvo un aumento de casos en el contexto de pandemia y esto se debe a la
facilidad que tiene el acosador debido al acceso a la tecnología como se puede
evidenciar en el censo escolar, y al mejor dominio de las redes sociales, también
sabemos que el acoso cibernético presenta características similares al bullying
tradicional en escolares, propagando el deterioro en la autoestima de las víctimas
quienes en su mayoría son los más afectados por ser blanco de las burlas,
agresiones físicas como psicológicas.

En el territorio peruano por carecer de una educación social los estudiantes


están propensos a ser agresores o víctima de un acoso por parte de sus
compañeros o alguna persona adulta. Solar., et al. (2019). Una investigación en
América Latina ha arrojado que la presencia del Bullying entre los adolescentes es
de 40-50% en Perú y Colombia, dentro de la locación metropolitana se encontró que
el 54.7% de los estudiantes fue víctima, además el 52.7% es constituido por mujeres
y el 47.3% por varones. El tipo de violencia que se encontró fue la intimidación
verbal con un 38.7% y el 84.3% decidieron no defender a sus compañeros.

A nivel local, Estrada et al., (2020). los estudiantes afirman que sí hay
violencia escolar o también conocido como acoso, donde el nivel que lo perciben es
moderado. Se caracteriza por actos de agresión física y verbal, provocado por un
alumno hacía otro para generar miedo o sometimiento.

Después de lo descrito se plantea como objetivo general: Analizar la relación


del acoso escolar y la autoestima en estudiantes del 5to año del turno tarde de la I.E
Manuel Fernando Cabrel Nicho, 2022; siendo los objetivos específicos son:
Describir las causas del acoso escolar en los estudiantes del 5to año del turno tarde
de la I.E Manuel Fernando Cabrel Nicho, 2022: Identificar las consecuencias del
acoso escolar en los estudiantes del nivel secundario de la I.E Manuel Fernando
Cabrel Nicho, 2022: Analizar las medidas preventivas del acoso escolar para evitar
la baja autoestima en los estudiantes del nivel secundario de la I.E Manuel Fernando
Cabrel Nicho, 2022.

Por tal razón, se formula la siguiente interrogante: ¿Cómo impacta el acoso


escolar en la autoestima de los estudiantes del 5to año del turno tarde de la I.E
Manuel Fernando Cabrel Nicho, 2022. Por tal motivo, el presente trabajo de
investigación está elaborado porque es de interés social estudiar la problemática
que padecen los estudiantes del nivel secundaria, en el mismo sentido se busca
cubrir con la necesidad de encontrar la relación de autoestima y acoso escolar. Para
apoyar y promover el cuidado y desarrollo de la autoestima para mejorar la calidad
de vida. En el mismo sentido, los datos recolectados servirán como fuente para
futuras investigaciones y promover el desarrollo de nuevos estudios en el ámbito
educativo, clínico o social.

II. MARCO TEÓRICO

El modelo psicológico cognitivo conductual tiene como inicio en el siglo XX.


Guartan (2020). Refiere, dicha propuesta se basa por el postulado de Skinner en
1969, donde los reforzadores tienen un impacto para la modificación de la conducta,
el cual en sus inicios buscaba sustituir las conductas inadaptadas por conductas
deseadas y para ello se utiliza los estímulos como recompensas positivas. Por otro
lado, Bandura menciona acerca de la actitud del sujeto, el cual es propia del
ambiente donde se desarrolla dicha persona. Así mismo, en su enfoque cognitivo el
cual va más allá de una alteración en el comportamiento como lo hace el
conductismo, este tiene como objetivo que el individuo reconozca y acepte sus
problemas, de tal forma que pueda emitir una reacción adecuada para su cambio.

A nivel internacional. Navarro (2018) . La intervención y tratamiento por parte


de psicoterapeutas se puede realizar mediante el enfoque cognitivo conductual, el
cual reúne y trabaja con los factores de habilidades sociales, resolución de
conflictos. A Través de la aplicación de técnicas de relajación, terapia racional
emotiva. Entonces, las personas atendidas podrán percibir, comprender y
reaccionar de una adecuada manera ante las dificultades, las sesiones pueden durar
aproximadamente 12 a 20 sesiones.

Algunas posibles causas para que se presencie el acoso escolar puede


deberse al ámbito familiar, social y personal. Guerra (2019). Visualizar violencia
dentro del hogar, el alumno aprende a solucionar sus conflictos con agresión, el
sistema del centro educativo puede ser permisivo o inadecuado para establecer un
buen clima escolar causando desánimo o alterando la calidad de enseñanza. La
sociedad puede difundir la falta de respeto, donde se inculpen las normas y
promueve la confrontación a la autoridad. Por otro lado, el poco tiempo que pasan
los padres con los hijos, el trabajo absorbe el tiempo familiar y disminuye la calidad
de crianza. También, los estímulos que se visualizan por la redes sociales, televisión
o videojuegos causando una insensibilización ante el acoso. Así mismo, la
disminución en la valoración personal como social.

Al respecto García (2018) sostiene que las causas del acoso escolar, se
clasifican en causas individuales, causas escolares y causas tecnológicas
(televisión, internet y videojuegos). Además, los estereotipos sociales tienen un gran
papel en las conductas y en la educación que reciben los alumnos, muchas veces
machista, y puede producir comportamientos forzados por temor a ser considerados
débiles, estos comportamientos en su mayoría son incidentes entre los chicos.

El acoso escolar, catalogado como violencia tiene una repercusión negativa


en el autoestima tanto de la víctima como para el agresor. Ministerio de educación
del Perú (2018). Para la víctima, hay una notable pérdida de confianza en sí mismo
y en el resto de las personas, la presencia de temor o rechazo para asistir al centro
educativo, aislamiento social tanto en la familia como con sus amigos, ansiedad y
depresión. Así mismo, hay una baja expectativa en sus capacidades, en el peor de
los casos puede llegar al suicidio.

Zeladita et al., (2019). El acoso escolar está ligada a las actitudes que tiene el
estudiante ante el plantel educativo, la importancia que le dan y el respeto que
muestran a los profesores. También, la justicia que se emplea dentro del colegio
para corregir los comportamientos inadecuados.

En cuanto a nivel nacional, para Coronel et al., (2019), el acoso escolar baja
el nivel de la autoestima, ocasionando sentimientos de tristeza, pensamientos de
inseguridades personales y sociales, hipersensibilidad ante las acciones ajenas y
personales. También, se encierran en sus hábitos impidiendo su desarrollo
emocional, así mismo, constante preocupación por la expectativa de las nuevas
agresiones. Incluso puede llegar a acabar con sus vidas o intentos.

Cuando se toca el tema de acoso la víctima puede sufrir consecuencias


físicas, como lesiones producidas por golpes o por caídas, esta agresión es
altamente dañina porque no se puede medir las consecuencias y pueden llegar a ser
irreversibles. Para el impacto psicológico, en la parte de la autoestima está
relacionado con la disminución en el aprendizaje y en el deseo para mejorar
intelectualmente o emocional.

De acuerdo con Ñaupari (2021) se presentan consecuencias en subcategoría


psicológicas que en sí afectan principalmente a la víctima , siendo habitual, el
pensamiento, riesgo e intento de suicidio, la ansiedad, depresión y la baja
autoestima. Por otro lado, están las consecuencias en la subcategoría académica
que comprende el bajo rendimiento escolar reflejadas tanto en víctima como
victimario, el desinterés por el estudio manifestada en el agresor y el abandono de
los estudios por parte del agredido. Por último, están las consecuencias en la
subcategoría conductual, haciendo referencia al consumo de sustancias
psicoactivas que se manifiesta en el agresor y también en aquellos que cumplen el
doble rol de agresor y víctima, finalmente, la víctima manifiesta conductas
antisociales y de aislamiento.

Del mismo modo De la Plaza (2019) sostiene que la víctima sufre


consecuencias a corto plazo, la cual se da durante la vida escolar de la persona.
Manifestando síntomas depresivos, ansiedad, estrés, miedo, aislamiento, soledad,
retraimiento, inhibición, mayor timidez, rutinas obsesivas, conductas adictivas,
problemas en las habilidades sociales, reducción del rendimiento académico,
problemas de concentración y aprendizaje (puede dar lugar al fracaso escolar),
descenso de la autoestima, imagen negativa de sí mismos, sentimientos de rabia y
agresividad, frustración, culpa, agotamiento emocional, trastornos del sueño,
absentismo escolar, somatizaciones.

Para el contexto local. Revilla et al., (2019). Reforzar las relaciones


interpersonales para impulsar la cooperación dentro del aula y el colegio, el cual se
caracteriza por el respeto a los derechos y deberes de todos los involucrados. Así
mismo, las normas deben ser claras y adecuadas para que los alumnos sepan
identificar las faltas y de esa forma sepan que sus acciones tendrán una
consecuencia. También, la participación constante de los estudiantes para que
formen valores positivos dentro del plantel y de esa forma se desarrolla la
autoestima.

En cuanto a las medidas de prevención. Timpo et al., (2020). Los padres de


familia deben evitar reaccionar agresivamente o usar palabras hirientes dentro del
hogar y en presencia del estudiante. Así mismo, fomentar los valores como la
responsabilidad, cooperación, humildad ante los demás y la solidaridad por sus
pródigos. Por último, poner límites en la conducta cuando es necesario y de una
forma neutra, sin mucho amor y sin hostilidad. Para los docentes, fomentar el trabajo
en equipo, de esa forma incorporar aleatoriamente a todos los estudiantes, también
realizar charlas acerca del acoso escolar, otro punto importante es el ambiente sano
donde se estandarice el buen trato y penalice eficazmente los malos
comportamientos mediante charlas psicoeducativas.

Igualmente, Huanca (2021), otra medida para prevenir las conductas de


riesgo es la fomentación de actitudes adecuadas, como el saludo y el respeto a las
normas de convivencia. Compartir información acerca de las causas y
consecuencias acerca del acoso. El asesoramiento por parte de algún psicólogo
dentro de la institución también es importante para estimular el desarrollo de la
autoestima con la estima personal.

Al respecto González (2022) toma en cuenta tres medidas preventivas: En


primer lugar la mejora de organización escolar, dicho de otra forma, aumentar la
participación de todos los agentes de la comunidad educativa. En segundo lugar, la
formación del profesorado, es decir, se busca que los docentes desarrollen
competencias precisas para fomentar la sana convivencia. En tercer lugar, trabajar
programas específicos enfocados en los implicados en la situación de acoso escolar,
ya que, es fundamental actuar directamente con los estudiantes partícipes del
acoso.

Para García (2018) las medidas de prevención están enfocadas en el


desarrollo de la inteligencia emocional, el cual, ayuda a entender de qué manera
podemos influir de un modo adaptativo e inteligente, tanto sobre nuestras emociones
como en nuestra interpretación de los estados emocionales de los demás, el
diálogo, es decir, aprender a expresarse y respetar la diversidad de opiniones,
trabajar el control de los impulsos, el trabajo cooperativo, que busca crear vínculos
entre iguales y aprender a trabajar en equipo valorando las diferencias individuales y
por último el trabajo colaborativo, entre familias, alumnos y centros educativos.

III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación


Para el presente proyecto de investigación se pretende analizar la relación
entre acoso escolar y autoestima en los estudiantes del nivel secundaria de la I.E
Manuel Fernando Cabrel Nicho, por ello se concluyó a la elección del diseño no
experimental con aplicación de corte correlacional, manteniendo las bases teóricas
necesarias para la investigación, es por ello que adquiere el carácter del tipo básico
para demostrar como se presenta la relación del acoso escolar y autoestima en los
estudiantes.

En relación a ello, Hernandez, Fernández y Baptista (2014) refieren que en la


investigación no experimental, no se manipulan las variables deliberadamente, sólo
se requiere la observación del fenómeno en su ambiente para su análisis. siendo
esta una metodología.

Por otro lado, Tatiana, Mejia (2017) refiere que en la investigación


correlacional se miden dos variables y establecen una relación estadística entre las
mismas, sin necesidad de incluir variables externas para llegar a conclusiones
relevantes.

Por consiguiente, Muntané (2017) menciona que el tipo de investigación


básico se denomina como; pura, teórica y dogmática, el cual se caracteriza porque
se origina de un marco teórico que permanece en sí mismo. Su objetivo es lograr
ampliar los conocimientos científicos sin ser contrastados con algún aspecto
práctico. (p. 4)

3.2. Variables y operacionalización:

3.2.1. Definición conceptual

V1: Acoso escolar: Andrade (2021). La violencia escolar da alusión a la


implementación de la fuerza o intimidación a un estudiante o grupo de escolares, la
agresión puede darse mediante el contacto físico, verbalización para provocar
hostigación psicológica o simbólica.

V2: Autoestima: Villalobos (2019). La autoestima tiene una relación estrecha


con la conducta de las personas, también con la capacidad de darse un valor propio
y de apreciarse a sí mismo. Por otro lado, es el conjunto de valores, actitudes que se
demuestra a la sociedad. En cuanto a la habilidad para resolver los conflictos, la
autoestima es un factor determinante de este.

3.2.2. Definición operacional


V1: Acoso escolar: Los datos se obtendrán a través del cuestionario Autotest
Cisneros sobre acoso escolar, la cual consta de 50 ítems y 8 dimensiones: Desprecio
– Ridiculización (9 items), Coacciones (4 items), Restricción – Comunicación (5
items), Agresiones (8 items), Intimidación – Amenazas (8 items), Exclusión –
Bloqueo Social (5 ítems), Hostigamiento verbal (9 ítems) y Robos (2 items).

V2: Autoestima: Se evaluará a través del Inventario de Autoestima de Stanley


Coopersmith, cuyos resultados se obtendrán a través del instrumento psicológico.
Está compuesto por 58 ítems y 4 dimensiones: Personal (26 ítems), Social (8 items),
Familiar (8 ítems) y Educativo (8 ítems), asimismo están incluidas (8 ítems)
correspondientes a la escala de mentiras.

3.2.3 Indicadores
V1: Acoso escolar: Desprecio – Ridiculización (hostigamiento frecuente de la
imagen, exposición de la imagen de manera cruel, incitación a la burla y desprecio
del aspecto físico, incitación en los demás al aislamiento), Coacciones (forzar a
realizar acciones en contra de la voluntad, obligar a la obediencia sin objeción,
imposición de órdenes, oprimir y reducir las opiniones de la víctima), Restricción –
Comunicación (aislamiento del grupo, prohibición a la participación grupal, opacar las
ideas a fin de ignorar), Agresiones (apodos, insultos, gritos, etc. (agresión emocional
y psicológica), daños materiales con intencionalidad (romper, esconder, rasgar,
pisotear), golpes, patadas, puñetazos, etc. (agresión física directa al cuerpo)),
Intimidación – Amenazas (chantajes y advertencias, actitud desafiante del agresor,
intimidación de miedo), Exclusión – Bloqueo Social (aislamiento intencional del
grupo, ignorar y menospreciar las de ideas como la participación en los juegos),
Hostigamiento verbal (burlas, apodos e insultos, miradas de desprecio, indirectas,
faltar el respeto, gestos negativos) y Robos (sustracción intencional de objetos,
apropiarse de lo ajeno sin consentimiento, quitar, ocultar y despojar las pertenencias
a otro).

V2: Autoestima: Personal (autoconcepto, autonomía, independencia,


valoración de sí mismo, aspiraciones, confianza, seguridad y responsabilidad), Social
(habilidades sociales, empatía, asertividad, sentido de pertenencia, vínculo con los
demás, relaciones interpersonales), Familiar (habilidad en el hogar, confianza
familiar, independencia, consideración, respeto, concepción de la familia positiva y
negativa) y Educativo (colaboración, empatía, responsabilidad, actitud trabajo en
equipo, pertenencia al medio escolar).
3.2.4. Escala de medición: Ordinal.

3.3. Población, muestra y muestreo


3.3.1 Población
La población estará conformada por los estudiantes del quinto grado de
secundaria de la Institución Educativa N° 1233 Manuel Fernando Cabrel Nicho –
Chosica. El cual está conformado por alumnos de 15, 16 y 17 años de edad.

3.3.2 Muestra
En ese sentido, la muestra está conformada por 200 estudiantes de 5to grado
de secundaria de la I. E. Nº 1233 Manuel Fernando Cabrel Nicho-Chosica.

3.3.3 Muestreo
El procedimiento es no probabilístico, debido a que la selección de la muestra
fue elegida por criterios de integración y exclusión en la que solo se trabajará con
100 alumnos de la I. E. Nº 1233 Manuel Fernando Cabrel Nicho-Chosica.

También, se empleó la técnica de muestreo por conveniencia, donde de


forma intencional se seleccionan la cantidad de participantes con las características
que requiere el estudio. (Otzen y Manterola, 2017).

Criterios de inclusión:
Solo conformarán parte del proyecto los participantes del 5to grado de
secundaria de dicha institución educativa, asimismo, los estudiantes que estén
matriculados, que pertenezcan a la institución, ser solo del 5to nivel y que también,
acepten el consentimiento informado.

Criterios de exclusión:
Estudiantes que no pertenezcan a la I. E. Nº 1233 Manuel Fernando Cabrel
Nicho-Chosica, que no estén matriculados, los que se nieguen a responder las
preguntas y los que no acepten el consentimiento informado.

3.4. Unidad de análisis:

3.4.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:


Para la ejecución del presente trabajo de investigación, se empleó el
“Inventario de acoso escolar de Cisneros - versión escolar”, Piñuel Iñaki y Oñate
Aracely 2005, el cual consta de 50 ítems, a través de ello se pretende evaluar el
índice global de acoso escolar.

Así mismo, se utilizó el “Inventario de autoestima de Coopersmith - Versión


escolar”, Coopersmith Stanley 1967, el cual cuenta con 58 ítems, además tiene la
finalidad de medir las actitudes valorativas.

Una evaluación psicológica está compuesta por diversos métodos de medida,


se incluyen el ambiente, al sujeto evaluado y la relación que tienen con su medio. En
cuanto al test psicológico, es una herramienta que tiene una medida objetiva y
estandarizada para evaluar comportamiento, entre otras características de las
personas, Quispe (2021).

3.4.2. Procedimientos:
El instrumento se aplicó de manera virtual ; como primer paso , se enviaron
cartas para solicitar permiso para usar las herramientas utilizadas en esta
investigación. Luego, las herramientas se modificaron a un formato digital en un
formulario de Google, y también se agregaron el consentimiento informado. Luego
se distribuye a través de varias redes sociales( whatsapp y facebook).

Por otro lado, la invitación a los participantes se dio de manera presencial,


ingresando a las aulas para animarlos a completar los cuestionarios.

Posteriormente se recolectó los datos en el programa excel para


seguidamente trasladarlo al IBM Statistic 25. Por último fue trasladado al programa
Jamovi, teniendo todo ello, se realizaron los resultados que facilitaron la elaboración
de la discusión, conclusiones y recomendaciones.

3.4.3. Método de análisis de datos:


Para el análisis de datos se utilizó el software SPSS 25, para procesar la
información estadísticamente, así mismo obtener los porcentajes de frecuencias y
los resultados. En el mismo sentido, la correlación de ambas variables se manejó
mediante el estadístico Rho Spearman, con el cual se obtuvo una distribución
normal.

3.4.4. Principios éticos:


En primer lugar, No-maleficencia, Moscoso et al., (2018). mencionan. El
principio de no maleficencia hace alusión a la parte ética de los involucrados en la
investigación hacia los encuentados o sujetos. Esto se puede describir como la
acción de proporcionar un beneficio, promover la salud y reducir los riesgos que se
puedan presentar.

En segundo lugar, Justicia. Alvarez (2018). El investigador está en la


obligación de proporcionar los mismos riesgos y beneficios a todos los participantes,
así mismo, el reclutamiento debe ser equitativo y no debe contar con sesgos.
Además, se debe cuidar a los grupos vulnerables tales como las personas de bajos
recursos o con acceso limitado.

Finalmente, Autonomía, Santos (2017). Hace mención a la capacidad y


derecho que tienen los participantes para decidir por ellos mismos en base a las
alternativas que se le presenten. Los colaboradores pueden elegir sí seguir con la
investigación o retirarse en cualquier momento, así mismo ellos proporcionarán un
consentimiento informado. Hay participantes que pueden considerarse no
autónomos por su condición mental o por alteraciones emocionales, no obstante
habrán situaciones que ellos podrán decidir por sí mismos.

VI. Conclusiones

General. El acoso escolar tiene una relación con la autoestima en los


estudiantes, puesto que influye en la calidad de esta, así mismo, puede deteriorar la
autovaloración y la salud física. Entonces, las víctimas tienden a adoptar
características depresivas, sumisas y baja su nivel de aprendizaje. Por otro lado, los
agresores acoplan conducta agresivas y una autoestima baja, con los indicadores de
una inadecuada valoración hacia la sociedad y así mismo.

Primero. El acoso escolar tiene como causa el ambiente familiar y social.


Además, de las experiencias a las cuales es expuesto el estudiante. En el mismo
sentido, el centro educativo tiene un papel fundamental en proporcionar una
enseñanza y aprendizaje basado en el respeto, justicia y valores.

Segundo. El acoso escolar trae consigo consecuencias a corto y largo plazo,


tanto para la víctima y victimario a nivel psicológico, lo cual involucra una
disminución del autoestima y el desarrollo de diversos trastornos mentales, por otra
parte, están los efectos en ámbito académico que conlleva al desinterés por
aprender, bajo rendimiento y deserción escolar.

Tercero. Las medidas preventivas se basan en llevar a cabo el


reconocimiento de la problemática, asimismo incorporar o reforzar las habilidades
blandas y las buenas conductas que ayudan a crear una convivencia sana dentro y
fuera del hogar. Por ende, el trabajo debe ser colaborativo en la cual estén
involucrados autoridades, docentes y padres.
REFERENCIAS

Andrade. J. (2021). Acoso escolar, una aproximación a su estudio académico.


https://www.researchgate.net/publication/358087739_Acoso_escolar_una_aproxima
cion_a_su_estudio_academico

Alvarez. P. (2018). Cartilla ética e investigación.


https://www.redalyc.org/pdf/800/80002905.pdf

Briones. F. (2020). Autoestima y acoso escolar en educación media pública y


privada de Lima metropolitana.
https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/36/92

Cedillo, L. (2020). Acoso escolar cibernético en el contexto de la pandemia


por Covid 19.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232020000400001

Coronel. G. y Tabia. B. (2019). Bullying: victimización y autoestima en


adolescentes de 14 y 15 años de edad de escuela media.
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9773/1/bullying-victimizacion-auto
estima.pdf

De la Plaza, M. y Gonzalez, H. (2019). El acoso escolar: factores de riesgo,


protección y consecuencias en víctimas y acosadores.
http://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/147/5

Emperatriz. M. (2020). El Ciberbullying y Rasgos de Personalidad en


estudiantes adolescentes de secundaria de una institución educativa pública en Villa
el Salvador.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/59775/Mora_FEA-SD.p
df?sequence=1&isAllowed=y

Estrada. E. y Mamani. H. (2020). Violencia escolar y niveles de logro de


aprendizaje en una institución educativa pública de puerto maldonado.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact
=8&ved=2ahUKEwjWhJ72gpT4AhWnHrkGHbJlAMYQFnoECAsQAQ&url=https%3A
%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F8097747.pdf&usg=AOvVaw
3jLHbGb9cbo8vLMesYko6V

Guartan. J. (2020). Estado emocional y respuesta académica en niños


víctimas de bullying.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/15638/1/TTFCS-2020-PSC-DE0
0002.pdf

González, J. (2022). Una revisión de la presencia del acoso escolar en los


grados de educación infantil y primaria de la Universidad de Valladolid.
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52313

Guerra. A. (2019). Bullying fenómeno que afecta a niños y adolescentes.


http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/873/BULLYING%20FEN%
C3%93MENO%20QUE%20AFECTA%20A%20NI%C3%91OS%20Y%20ADOLESC
ENTES.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Garcia, M. (2018). Causas y prevención del bullying: Programa de


prevención.
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/152405/Garcia_Martorell_Mireia.
pdf?sequence=1&isAllowed=.y

Hernandez, S., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la


investigación (6ª ed). McGRAW-HILL.

Huanca. S. (2021). Clima familiar y nivel de bullying en adolescentes de la


institución educativa particular uni ingenieros de san jerónimo, cusco 2018
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/4385/Shisyan_Tesi
s_bachiller_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Meneses. M., Vergara. E., Torres. E., Ocupa. H. y Ocupa. G. (2020). Bullying
y autoestima de adolescentes en el nivel secundaria de un colegio público, Lima.
https://journalalphacentauri.com/index.php/revista/article/view/13/16

Ministerio de educación del Perú. (2018). Prevención y atención frente al


acoso entre estudiantes.
https://peru.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/MINEDU%20guia_prevenci%C3%B3
n%20atenci%C3%B3n%20acoso%20estudiantes.pdf

Moscoso. L. y Díaz. L. (2018). Aspectos éticos en la investigación cualitativa


con niños. http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v18n1/1657-4702-rlb-18-01-00051.pdf

Muntané, J. (2017). Introducción a la Investigación básica. RAPD. Vol. 33.


Andalucía. 50100 – anta cusco- 2019.
https://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12918/5412/253T2020022
8_TC.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Navarro. M. (2018). Intervención cognitivo conductual de una paciente


adolescente de 17 años con depresión mayor: estudio caso único.
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8271/133881.pdf?sequence=
1
Ñaupari, J. (2021). Consecuencias del acoso escolar en estudiantes de
secundaria: una revisión sistemática de la literatura científica escrita en
Hispanoamérica, 2010-2020.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/70511/%C3%91aupari_
AJJ-SD.pdf?sequence=1

Otzen, T y Manterola, C(2017) Técnicas de Muestreo sobre una Población a


Estudio. Int. J. Morphol. [online], vol.(35), n.1, pp.227-232.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-95022017000100037&script=sci_abstr
act

Quispe. L.y Lévano. J. (2021). Uso de test psicológico: perspectiva de


psicólogos del sector público.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-303220210001000
08

Revilla. S. y Romero. J. (2019). Convivencia y acoso escolar en estudiantes


de la ciudad de cajamarca, 2017.
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/878/TESIS%20CONVIVEN
CIA%20Y%20ACOSO%20ESCOLAR%20EN%20ESTUDIANTES%20DE%20LA%2
0CIUDAD%20DE%20CAJAMARCA%202017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salguero, N., Garzón, J. y García, C. (2017). Acoso escolar, ciberbullying y su
impacto socio afectivo y psicológico en los estudiantes de las instituciones
educativas. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/283/280

Solar, M., Gutiérrez, H. y Ruiz, R. (2019). Factores asociados a la presencia


de bullying en estudiantes de educación secundaria de un colegio estatal en el
distrito el porvenir, Perú.
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/83/93

Santos. D. (2017). Autonomía, consentimiento y vulnerabilidad del


participante de investigación clínica.
https://www.scielo.br/j/bioet/a/NLVytLDgkv8z6x8tSRH4YBP/?format=pdf&lang=es

Ticona. E. (2021). Relación entre bullying y la autoestima en los


adolescentes. https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1136/1247

Timpo. J. y Vasquez. E. (2020). Las estrategias de prevención y bullying


escolar en los estudiantes de 5t° año secciones “a” y “b” de la institución educativa
nacional mixta la naval

Villalobos. H. (2019). Autoestima, teorías y su relación con el éxito personal.


https://alternativas.me/attachments/article/190/2.%20Autoestima,%20teor%C3%ADa
s%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20el%20%C3%A9xito%20personal.pdf

Zeladita. J., Montes. I., Moran. G., Zegarra. R., Cuba. J. y Aparco. J. (2020).
Factores asociados a las actitudes hacia la violencia en escolares de las zonas
urbano-marginales de Lima metropolitana, 2019.
https://scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n4/627-635/es/

También podría gustarte