Está en la página 1de 7

TITULO Desarrollo de la oralidad y la escucha en los niños de preescolar del primer ciclo a partir de

la literatura infantil
AUTOR Carmen Leonor López Cerón
AÑO 2018
CONTEXTO El ejercicio realizado, enmarca un diseño de investigación acción educativa propiciando
explicaciones por una vía o camino de índole inductivo que opera en la ejecución de
generalizaciones amplias apoyadas en observaciones específicas con estrategias diversas de
trabajo con los niños y los padres de familia en las cuales la docente realiza una descripción,
reflexión y comprensión de sus acciones y situaciones de índole social, manifiesto en los
procesos de comunicación a partir de la exploración de las prácticas del lenguaje con sus
pares, familias y adultos, siendo las secuencias didácticas el recurso que se valida a través
del diálogo con cada uno de los participantes.
PREGUNTAS ¿Cómo desarrollar y potenciar los procesos de oralidad y escucha en los niños de preescolar
a partir de la literatura infantil en los entornos
familiares y escolares?
OBJETIVOS •Desarrollar y potenciar los procesos de oralidad y escucha en los niños de preescolar, a
partir de la literatura infantil en los entornos familiares y escolares
•Fortalecer las habilidades comunicativas en los niños de preescolar en los entornos
familiares y escolares, desde las experiencias didácticas de oralidad y escucha.
• Analizar los procesos y contextos de enseñabilidad, basados en la oralidad y la
escucha de los niños de preescolar a partir de la literatura infantil.
• Acercar a la familia al entorno escolar, como sujetos partícipes del desarrollo de la
oralidad y la escucha de los niños de preescolar a partir de la literatura infantil.
ENFOQUE DE Cualitativo
INVESTIGACION
METODOLOGIA Etnográfico
INSTRUMENTOS Diagnósticos, Secuencias didácticas
MARCO TEORICO (AUTOR, • La escucha conlleva tener una actitud activa en esta primera etapa escolar de preescolar
AÑO) como lo plantea la Secretaría Distrital de Integración Social y la Alcaldía Mayor de Bogotá
(2010) “quien escucha suele ser muy activo en la conversación: colabora con ella, ofrece
retroalimentación, se anticipa en su curso, da a entender que sigue y comprende el sentido
de la
misma” (pág. 118).
• Echeverría (2006), en donde manifiesta: La escucha valida el habla, ésta solo logra ser
efectiva cuando produce en el otro la escucha que el orador espera, hablamos para ser
escuchados y éste es el propósito del habla, que debe ser efectiva, de lo contrario sólo
generará dificultades en las relaciones entre las personas. En este sentido, se entiende que la
escucha es el criterio de validación y el indicador de calidad de nuestra habla, así, la escucha
aparece como el resultado que nos permite evaluar la efectividad de dicha acción. (pág. 76).
• Cuando un niño habla, lo hace para que sea escuchado, en todo momento se pretende que
el habla sea efectiva, “…. la escucha, por lo tanto, es el criterio de validación y el indicador
decalidad de nuestra habla” (Echeverría, 2006, pág. 76)
• lectura y la escritura como prácticas socioculturales permiten que los estudiantes tengan
un acercamiento a diversidad de textos, comprendidos desde distintos niveles de análisis
textual. Como lo plantea Umberto Eco (1987) que refiere la lectura como una cooperación
entre el texto y el lector.
CONCLUSIONES Las experiencias literarias realizadas a través de las secuencias didácticas propician en los
niños de preescolar aprendizaje significativo que abstraen por medio del uso de sus sentidos,
en donde su voz a través de la palabra expresa el goce de la literatura infantil y con la cual
adquiere conocimiento y aprendizaje, en donde por medio de la escucha la palabra del otro
pone en funcionalidad el proceso interpretativo dándole sentido al mensaje recibido.
• los contextos de enseñabilidad como son la escuela, la familia, las
bibliotecas y entornos literarios que circundan al niño, se convierten en garantes de
desarrollo de sus habilidades comunicativas en lo referente a la práctica oral de su lenguaje
cuyo compromiso es fortalecer la competencia de la escucha para que el habla en el proceso
comunicativo sea el más asertivo posible para que así se genere conocimiento, aprendizaje,
fluidez verbal, respeto por el otro, seguridad en sí mismo con la literatura infantil como
herramienta y recurso válido del interés del niño en la primera infancia.
¿QUÉ SE RECUPERA PARA • El entorno escolar que permea diariamente al niño, le permite vivenciar y disfrutar las
MI INVESTIGACION? actividades literarias en especial la narración de cuentos infantiles en voz alta, donde el
docente debe generar experiencias didácticas según los intereses de los niños en la primera
infancia, lo cual ofrece la oportunidad de construir su voz propia, optimizar en la práctica de
su sensorialidad lo que le propicia efectuar la interpretación del
conocimiento en un aprendizaje significativo de comprensión.
• Los niños en edad preescolar de los cinco a los seis años se encuentran aprendiendo un
nuevo léxico en donde van descubriendo y apropiándose del lenguaje en un conocimiento
propio del mismo, van despertando en el mundo que les rodea, se quieren saciar del saber de
las cosas que van descubriendo en donde la habilidad de leer y escuchar está estrechamente
relacionada con el desarrollo del lenguaje
• Desde que nace el niño y aún antes de nacer, está vinculado con el adulto como agente
mediador del lenguaje y a medida que va creciendo y apropiándose de su voz, va formando
parte de la vida social, proceso que continúa en la escuela en donde a partir de su
convivencia diaria
escolar construye conjuntamente con sus pares y demás personas que le rodean, un sistema
comunicativo en la práctica de hipótesis, cuestionamientos, planteamientos, narraciones y
conversaciones espontáneas y generadas por los adultos, lo cual le va generando sus propias
comprensiones y asimilaciones del conocimiento en las prácticas verbales o no verbales del
lenguaje.
• El niño en edad preescolar establece una interacción entre lo que está escrito y la imagen
misma, en ese acto de lectura que realiza enfatiza a tal punto en la imagen, en lo icónico
elabora hipótesis e ideas que, a manera de inferencias, reflejan la capacidad que ellos tienen
para elaborar explicaciones a partir de lo que ven que está escrito.
• La oralidad y la escucha deben ser la prioridad número uno en el desarrollo de las
habilidades comunicativas de los niños en la etapa preescolar, no solamente en la escuela
enfatizando muy especialmente en la escucha como competencia rectora y precondición, en
el hogar en donde la familia necesita crear conciencia y estrategias asertivas conducentes
hacia un habla efectiva.
INDOLE Internacional
CATEGORIA
FICHA 1. EXPRESION ORAL

TITULO La literatura infantil desarrolla la función imaginativa del lenguaje


AUTOR Josefina Calles
AÑO 2005
CONTEXTO La Literatura permite el desarrollo de la función imaginativa del lenguaje. Debido a las
experiencias de aprendizaje relacionadas con el disfrute y la recreación, promueve la
creatividad y el desarrollo de la fantasía en la producción espontánea de textos imaginativos.
PREGUNTAS ¿Es importante desarrollar estrategias didácticas que permita el desarrollo de la competencia
comunicativa a través de la producción de textos en los alumnos de educación básica?
OBJETIVOS Promover escenarios de aprendizaje con situaciones concretas, que abra zonas colectivas
de desarrollos próximos, que facilite la cooperación como elemento social para que
beneficie el desarrollo general a través del desarrollo lingüístico comunicativo por ser el
lenguaje una función psíquica superior que permite la interacción y favorece la
comprensión de la personalidad del individuo por ende la apropiación de los valores
culturales, sociales y morales de su cultura tanto externa como interna
ENFOQUE DE Cualitativo
INVESTIGACION
METODOLOGIA Hermenéutico
INSTRUMENTOS Observación directa
MARCO TEORICO (AUTOR, •El propósito de la enseñanza de la lengua es lograr el desarrollo de la competencia
AÑO) comunicativa que según Hyme (1976) es la capacidad que adquiere un hablante nativo y que
le permite saber cuándo hablar y cuándo callar, sobre qué hablar y con quién, dónde, cuándo
y de qué modo hacerlo.
• Haberman (1984), advierte en su teoría que la acción comunicativa y esencialmente en la
acción conversativa, la conducta de los sujetos tiene como intención entender al otro para
que exista una interacción social.
•Terrero,(1982) afirma que el lenguaje posee un valor funcional expresivo, va de un uso
afectivo emocional, a una función cada vez más cognoscitiva, asociada al objetivo
fundamental del desarrollo de habilidades y destrezas en las cuatros actividades del
lenguaje, necesarias para la adaptación sociocultural del educando.
• De acuerdo con Bruner (1986), en el primer nivel, el niño inicia la construcción de tres
nociones fundamentales para la comunicación la intencionalidad, la referencia y la
convencionalidad. Dichas nociones si bien, no tienen una expresión verbal, son
indispensables para que el niño logre entrar en el mundo comunicativo de manera efectiva,
y constituyen la base de la construcción de la competencia comunicativa.
CONCLUSIONES • En este caso el lenguaje representa el eje fundamental del aprendizaje razón por la cual se
realiza este estudio, haciendo énfasis en la enseñanza de la literatura infantil con el
propósito de incentivar a la lectura, entendiendo que la literatura es un acto comunicativo.
• la literatura infantil existe porque existe la literatura, ella nutre lo estético, lo imaginativo,
las emociones, lo espiritual sólo incluye ese gran volumen de material tradicional a través
del cual puede trazarse la vida espiritual de un pueblo, de una raza, o el progreso de una
civilización entera.
¿QUÉ SE RECUPERA PARA •El problema en los lectores se origina por el poco acceso que tienen los estudiantes a
MI INVESTIGACION? diversos textos literarios y donde éste va a establecer el dominio de las destrezas
comunicativas tanto orales como escritas. Esta problemática determina notables barreros en
la comunicación por la carencia de conocimientos y habilidades en el uso del lenguaje,
repercutiendo en el rendimiento académico no sólo en el área de lengua sino también en
otras áreas, en las cuales se exigen una mayor capacidad tanto en la comprensión de texto
como en el manejo del lenguaje escrito.
• la literatura infantil permite que el niño incursione en el conocimiento de la lengua, a
través del espíritu lúdico de las palabras, las onomatopeyas, el ritmo, la sencillez en cuanto
a su concepción y expresión temática, el dramatismo en el sentido de centrar la
atención .El niño participa de las recreaciones imaginarias de una realidad que le son
brindadas en las creaciones literarias, las hace suya y las recrea.
• El lenguaje permite al hombre participar en procesos sociales de entendimiento que
afiance su propia identidad al interactuar en una sociedad específica y compartir con una
misma cultura. La comunicación permite al individuo propiciar las transformaciones
sociales, a través del diálogo, la crítica, la reflexión y el intercambio de opiniones
respetando las diferencias individuales.
• La escuela debe afrontar el hecho de que ayudar a los alumnos a leer y escribir no lo es
todo. Es necesario lograr un sentimiento de pertenencia y dominio sobre el uso de su propio
lenguaje y aprendizaje, sobre su propia lectura, escritura, habla y pensamiento, en la
actualidad no se evidencia, y esto permitiría tomar conciencia de su potencial comunicativo.
• se infiere que la competencia comunicativa desarrolla las habilidades y destrezas
conversativas. Por tal razón la cantidad y calidad del vocabulario utilizado por el alumno, la
fluidez y su temática conversacional, constituyen elementos fundamentales a la hora de
plantearse la tarea de introducirlo en el aprendizaje de la lectura y escritura, considerando
que la misma es uno de los instrumentos de la cultura humana más relevante.
• Desde esta perspectiva, la literatura es fundamental en la formación de lectores autónomos
y productores de textos creativos, incorpora al niño al mundo literario a través de lecturas
recreativas, que sirven para el enriquecimiento personal. La lectura de un cuento lo acerca al
cúmulo cultural de su contexto social, por otro lado, la literatura reafirma su identidad y
favorece el desarrollo del pensamiento disidente.
• se pueden propiciar encuentros para compartir experiencias lectoras sobre poesía, cuentos,
canciones, dramatizaciones, que contribuyan no sólo a la comprensión sino a sentir. La
literatura debe sensibilizar a los lectores que se conviertan en ciudadanos competentes, con
una conciencia crítica, consciente de su postura en su realidad social y que valoren la
integridad humana.
INDOLE Internacional
CATEGORIA
Ficha 2

TITULO Estrategias que utilizan las docentes para el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas
de 4 años en una institución educativa privada del distrito de San Isidro
AUTOR Fátima Fiorella Zavaleta Mejía
AÑO 2017
CONTEXTO Es necesario enfatizar en la necesidad de favorecer la expresión oral en los niños y niñas ya
que ella les permite comunicarnos de manera efectiva expresando sus necesidades, deseos,
intereses; y les ayuda a lograr aprendizajes presentes y futuros.
PREGUNTAS ¿qué estrategias utilizan las docentes para el desarrollo de la expresión oral en niños de
cuatro años dentro de las aulas de nivel inicial?
OBJETIVOS Como objetivos específicos se plantea Utilizar estrategias adecuadas para favorecer la
expresión oral de los niños y niñas y Elaborar un plan de actividades de expresión oral que
incluya actividades que involucren a docentes, niños, niñas y padres y madres de familia, y
Atender de manera adecuada a los niños y niñas en lo referido a su expresión oral
ENFOQUE DE Cualitativo
INVESTIGACION
METODOLOGIA Descriptiva
INSTRUMENTOS Guía de observación y entrevistas
MARCO TEORICO (AUTOR, • La expresión oral permite desarrollar la habilidad comunicativa del ser humano, ya que a
AÑO) partir de ello se emplean recursos verbales con mayor claridad, fluidez, coherencia y
persuasión, (Hope, 2010) además de considerar que mediante esta se logra describir y
explicar hechos, sentimientos, ideas y vivencias, a través de diálogos, conversaciones y el
uso de estructuras morfosintácticas; siendo un elemento básico para la convivencia humana.
• Cardona y Celis (2011): Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas
circunstancia es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para
completar su significación final. Por eso, esta no solo implica un conocimiento adecuado,
sino que abarca también varios elementos.
• Cardona (2011), a través de su trabajo titulado “Estrategias para mejorar la expresión oral
en 4º de básica primaria”, comparte una definición de expresión oral y cómo mejorarla.
Además, menciona que la expresión oral tiene como propósito, contribuir a que los seres
humanos hagan un uso correcto del discurso oral de manera pertinente, permitiendo que se
mantenga una buena comunicación y así lograr una buena interacción con su entorno.
• Kremers (2000) desarrolló un estudio sobre “El uso de estrategias de aprendizaje en la
expresión oral”, en la que comparte las ideas de estudios anteriores en relación al concepto
de expresión oral y al objetivo de las estrategias, tratando de buscar nuevas vías para una
investigación, teniendo puntos claros entre los cuales menciona que la destreza oral siempre
va en conjunto con el concepto del habla en general. Menciona al diálogo, como una
herramienta importante, que permite elaborar los propios contenidos que se desarrolla.

CONCLUSIONES • Las estrategias para el desarrollo del vocabulario parten de la curiosidad de los niñas y
niñas; la docente es quien incentiva a que los estudiantes puedan compartir sus saberes
previos donde se pueda rescatar un nuevo vocabulario; continuar motivándolos a seguir
descubriendo sobre su entorno, ya que el desarrollo del vocabulario parte de la relación que
el niño concibe de su entorno junto a la observación sobre este mismo, generando preguntas
y creando nuevos conceptos.
¿QUÉ SE RECUPERA PARA • En el nivel inicial se considera la lengua oral como un instrumento de comunicación y
MI INVESTIGACION? representación que es empleada en la vida cotidiana y social, lo cual permite que cada
persona se relacione con su propio entorno, además de construir sus propios conceptos, y es
la base para adquirir nuevos conocimientos en otras áreas curriculares (Tamayo y Tamayo,
2003).
• Piaget menciona al lenguaje como un instrumento de capacidad cognoscitiva y afectiva, es
decir que lo que adquiere está relacionado a su mundo, es por ello que encierra las etapas de
su adquisición en dos grupos: el lenguaje egocéntrico y lenguaje socializado. Ambos grupos
han sido señalados así por diferentes acciones o comportamientos que realizan los niños.
1. el niño se caracteriza por no preocuparse por ser escuchado o entendido, es
“egocéntrico” al hablarse a sí mismo,
2. El niño se vuelve más atento a hacerle saber algo a la otra persona, que le agrade
escuchar para que influya en su conducta,
los niños encuentran la necesidad de comunicarse con el otro, lo cual permite que el
desarrollo de la expresión oral sea frecuentemente, es decir, en su experiencia diaria, a partir
de este punto, el niño va desarrollando su capacidad de escuchar y de ser escuchado,
buscando el mismo palabras para ser comprendido por la otra persona.
• La labor del docente en relación a las estrategias que deben conseguir, según Castillo
(2008), es que, en primer lugar, pueda lograr insertarse en el conocimiento sobre la
pedagogía de la lengua, para que a partir de ello pueda idear estrategias didácticas que
puedan responder a las necesidades de los niños y niñas, además de buscar facilitar su
proceso de enseñanza y aprendizaje de la expresión y comprensión oral.
• En la edad de 4 años, los niños se encuentran en la necesidad de descubrir y conocer más
sobre su entorno, es por ello que este aspecto permite que el niño descubra con la ayuda de
la docente nuevas palabras, no solo de lo que ve, también de lo escucha.
• La expresión oral está vinculado con los espacios que se brinda a los niños para expresar
algo en específico o algo que espontáneamente quieran compartir, por ello, en relación a
este aspecto se puede decir que la descripción y explicación de hechos, sentimientos, ideas,
vivencias es muy importante para la expresión oral, porque involucra más a un pensamiento
propio.

INDOLE Internacional
CATEGORIA
Ficha 3.
TITULO Desarrollo de la expresión oral en los niños de educación inicial.
AUTOR Clara Otilia Castillo Cueva
AÑO 2017
CONTEXTO La Literatura permite el desarrollo de la función imaginativa del lenguaje. Debido a las
experiencias de aprendizaje relacionadas con el disfrute y la recreación, promueve la
creatividad y el desarrollo de la fantasía en la producción espontánea de textos imaginativos.
PREGUNTAS ¿Es importante desarrollar estrategias didácticas que permita el desarrollo de la competencia
comunicativa a través de la producción de textos en los alumnos de educación básica?
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Comprender la importancia del desarrollo de la expresión oral en
niños; asimismo, tenemos OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Entender el papel del
diagnóstico de la expresión oral, también 2. Conocer el marco conceptual de expresión oral
ENFOQUE DE Cualitativo
INVESTIGACION
METODOLOGIA
INSTRUMENTOS Diagnóstico, entrevistas, investigación
MARCO TEORICO (AUTOR, • Para Landauro (2015) “La expresión oral, es la forma más relevante del lenguaje, es
AÑO) concebida como la habilidad para establecer la comunicación utilizando recursos verbales
con claridad, fluidez, coherencia y persuasión; agregado a ello, se considera, el vocabulario
la descripción y explicación de los hechos, sentimientos, ideas, vivencias, los diálogos;
utilizados en la convivencia cotidiana” (p.12).
• Para Hope (2010) “La expresión oral, constituye la forma más relevante del lenguaje desde
las perspectivas funcional y pragmática, particularmente en niños y niñas que asisten a
Instituciones de Educación Inicial. Es entendida como la habilidad para establecer la
comunicación empleando recursos verbales con claridad, fluidez, coherencia y persuasión”
(p.10)
• Cardona y Celis (2011) manifiestan que “Se debe tener en cuenta que la expresión oral en
determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos
paralingüísticos para completar su significación final. Por eso, esta no solo implica un
conocimiento adecuado, sino que abarca también varios elementos. El propósito de la
expresión oral es ayudar a las personas no solo se comuniquen de manera escrita sino
también lo realice haciendo uso correcto de su propio discurso oral de forma directa” (p.
24).
• Para Lybolt y Gottfred (2006) “El conocimiento y las destrezas del lenguaje que los niños
desarrollan antes de asistir a la escuela influyen poderosamente en el grado de desempeño
durante su vida escolar y en su vida futura” (p.5). Ríos (s/f) señala que “los niños necesitan
estimulación para iniciarse en el aprendizaje de la lengua, por lo que el ambiente familiar
supone el principal estímulo para la adquisición del lenguaje; de ahí la importancia que
juega la familia en el proceso de adquisición del lenguaje y en su proceso de socialización”
(p.2).
CONCLUSIONES • El desarrollo de la expresión oral es importante en los niños y niñas debido a que le
permite tener mejores oportunidades para socializar y aprender mediante las interacciones y
expresión de sus sentimientos, necesidades e intereses, de esa manera mejora su desarrollo
cognitivo, afectivo y social.
•La expresión oral es una herramienta clave para el aprendizaje, ya que ello le permite
interactuar de manera activa, generando espacios donde pueda preguntar, repreguntar,
escuchar, deducir, etc. Potenciando asì su capacidad de expresarse oralmente.
¿QUÉ SE RECUPERA PARA •Una de las explicaciones a este problema se asocia a la poca estimulación que los niños y
MI INVESTIGACION? niñas han tenido desde sus hogares, ya que en algunos casos los padres no los estimulan de
manera adecuada o tal vez ellos contribuyen a hacer más difícil este proceso porque ellos
mismo utilizan palabras de manera inadecuada.
• Respecto a las estrategias que pueden utilizar los padres tenemos que Lybolt y Gottfred
(2006) sostienen que “Las conversaciones, juegos, historias relatadas y cualquier
experiencia que tenga que ver con textos o imágenes impresas ayudan a los niños a
prepararse para la escuela si se les enseña a: - fijar la atención por periodos cada vez
mayores; - escuchar y seguir instrucciones; - escuchar descripciones y hacer comparaciones;
- entender vocabulario nuevo al recordar el conocimiento previo asociándolo a conceptos
nuevos.
• Beitía, Rauseo y Gil (2005) sugieren las siguientes estrategias didácticas: - “Produzca
sonidos cerca del niño y la niña y ante su mirada ejemplo: aguuu, mamama, baba,. con la
lengua haga un chasquido aplauda, infle las mejillas , sople el aire hacia fuera sople
Animarlo/a a que lo repita, hacerlo al mismo tiempo que él/ella. - Cante canciones con ritmo
y melodía y propiciar que los niños/as se muevan al compás de ellas.
• lectura de cuentos, cantos, dramatización, dibujo

INDOLE Internacional
CATEGORIA

También podría gustarte