Está en la página 1de 6

Actividad N 5 – Fuentes de Poder

Jhostin Casas 8-975-1964

Formato ATX/ATX12V

Lanzada por Intel en 1995 para los Pentium y Pentium Pro y desde 1996 es el
formato que domina el mercado actualmente. Sustituyeron a los diseños Baby-
AT/LPX.

Además, las ATX12V se utilizan en formatos BTX, donde además Intel en


febrero del año 2000 añadió el conector de 4 pines de +12V y a partir de ahí solo
quedó el nombre ATX12V. Actualmente la versión que se fabrica es la ATX12V
2.3 que agrega el conector de PSU de 8 pines.

Formato SFT/SFX12V

Lanzada por Intel en 1997 aunque por aquel entonces no existían equipos para tal
factor de forma, ya que lo mínimo era microATX. El diseño original se dio con 20
pines, pero con el paso del tiempo y los requisitos se estandarizó en abril de
2003 la especificación 3.0 donde se instauró los 24 pines como norma para más
tarde en 2005 incluir conectores de PSU, SATA y definir el ventilador de 60
mm como estándar.
Actividad N 5 – Fuentes de Poder
Jhostin Casas 8-975-1964

Formato EPS/EPS12V

En 1998, un grupo de compañías que incluía a Intel, Hewlett-Packard, NEC, Dell,


Data General, Micron y Compaq crearon la Infraestructura del Sistema de
Servidor (SSI) , una iniciativa de la industria para promover factores de forma
estándar para hardware de servidor.

Así, ese mismo año nació EPS, que a su vez se basó en ATX pero con varias
mejoras, como por ejemplo la inclusión de los 24 pines que ATX12V disfrutó
años más tarde. Años más tarde, se permitió crear las fuentes EPS con mayor
profundidad para albergar mayores potencias, concretamente hasta 230 mm en
total.

Un dato relevante fue que estas EPS12V desarrollaron el conector de 8 pines para
PSU, que más tarde y como ha pasado en otras ocasiones acabó
en ATX12V como en la actualidad.

Actualmente no existen diferencias físicas con el formato ATX12V.


Actividad N 5 – Fuentes de Poder
Jhostin Casas 8-975-1964

Formato TFX12V

Otro factor que introdujo Intel en abril de 2002 y está diseñada para factores de
forma pequeños o SFF. Normalmente son usadas en equipos microATX,
FlexATX o Mini-ITX. Su forma es más alargada y estrecha, por ello sus
capacidades en cuanto a vatios y prestaciones generales son menores, aunque
poco a poco estamos viendo fuentes de cierto empaque y calidad.

Formato CFX12V

Como ya es costumbre, Intel lanzó este formato en noviembre de 2003 y se diseñó


para sistemas BTX con placas microBTX o picoBTX. Incluyen un ventilador
de 80 mm montados en la parte trasera de la fuente que generalmente se
controlaba con un sensor de temperatura.

Como todas las fuentes anteriores ha sufrido cambios en el tiempo que la han
posicionado al nivel de las demás en su revisión de 2005, donde se incluyó el ya
famoso conector de 24 pines y los conectores Serial ATA.
Actividad N 5 – Fuentes de Poder
Jhostin Casas 8-975-1964

Formato LFX12V

Intel de nuevo a la carga en abril del 2004, donde su diseño fue específico para
sistemas BTX ultra pequeños. Así se compaginó para placas picoBTX y
nanoBTX, donde su potencia máxima en un principio sería de 260 vatios.

Como las demás, en abril de 2005 se dio soporte a los 24 pines de alimentación y
además al conector PSU +12V de 4 pines junto a los Serial ATA.

Formato Flex ATX

La ahora conocida FSP introdujo este factor de forma Flex ATX en 2001. Estas
fuentes se hicieron populares en sistemas HP, Compaq, IBM o Supermicro y ante
tal empuje Intel decidió incluirlas como factor de forma estándar oficial
en 2007 con la versión 1.1 y ha ido mejorando con el paso del tiempo y versiones.

Por su forma también se las conoce como 1U ya que en racks se incluyen más de
una de forma conjunta. Como característica reseñable se incluyen uno o dos
ventiladores de 40 mm para su correcta refrigeración.

Actualmente cuentan con todos los conectores mencionados hasta ahora, solo que
con rangos de potencia muy interiores a los demás estándares.
Actividad N 5 – Fuentes de Poder
Jhostin Casas 8-975-1964

Factores de forma de Potencia de la fuente Tipo de conectores Observaciones o


la fuente de poder de poder en W recomendaciones que
considere pertinentes
ATX/ATX12V 300 watts (W), 350 ATX12VO, es el formato que domina el
W, 400 W, 480 W, conector de PSU de mercado actualmente.
500 W, 630 W, 8 pines.
1200 W y hasta
1350 W.
SFT/SFX12V 650 W conectores de PSU, El diseño original se dio con
SATA 20 pines, pero con el paso
del tiempo y los requisitos se
estandarizó en abril de 2003
la especificación 3.0 donde
se instauró los 24 pines
EPS/EPS12V 850 W Conector de no existen diferencias físicas
alimentación EPS con el formato ATX12V
+12 V
TFX12V 350 W Floppy, Sata Es ideal para equipos
pequeños que requieren poca
potencia porque no vemos
modelos con más de 350W
en el mercado.
CFX12V 300 W Conector de Incluyen un ventilador de 80
alimentación de 12 mm montados en la parte
V trasera de la fuente que
generalmente se controlaba
con un sensor de
temperatura.
LFX12V 260 W Floppy, SATA su diseño fue específico para
sistemas BTX ultra
pequeños. Así se compaginó
para placas picoBTX y
nanoBTX, donde su
potencia máxima en un
principio sería de 260 vatios.
Flex ATX 250W SATA Por su forma también se las
conoce como 1U ya que en
racks se incluyen más de una
de forma conjunta. Se
incluyen uno o dos
ventiladores de 40 mm para
su correcta refrigeración.
Actividad N 5 – Fuentes de Poder
Jhostin Casas 8-975-1964

A) puede ser suficiente con una fuente de 400 vatios de una buena
calidad, un equipo multimedia necesitará unos 500 o 600 vatios, una
estación de trabajo unos 750 vatios y un ordenador para juegos desde
850 vatios hasta 1200 vatios, en mi caso preferiría el de 850 que es lo
más económico e ideal para jugar y hacer mis trabajos básicos

B) radica en la protección de los elementos y la estabilidad al conjunto


del sistema. Una fuente de poder de buena calidad incluiría una
protección contra sobretensiones, por lo que puede ser interesante
gastarse un poco más en una buena fuente en lugares con suministro
eléctrico deficiente.

También podría gustarte