Está en la página 1de 74

INSTITUTO PROFESIONAL CAMARA DE COMERCIO DE SANTIAGO

Autonomo

TITULO: “ Seguridad Penitenciaria en el Centro de Detención Preventiva


Santiago Sur e Historia de la Seguridad Privada en Chile”.

Para optar al título de: Ingeniero de Ejecución en Seguridad Privada, con


Mención Prevención de Riesgos.

INTEGRANTE:

Leandro Andrés Tegler Aguilera.

Santiago, Julio de 2013.

1
AGRADECIMIENTOS

Al creador, fuente de toda sabiduría y entendimiento a quien le debo la existencia y


mi salvación.

A ti, que con cada acción me alejas más de lo que yo pensaba era mi realidad
gracias por estar siempre allí.

A mi hermano de ideales y causas, que el Fibonacci gire siempre en favor tuyo.

A mis amigos Oficiales, aquellos que conocen de Lealtad, honor y compañerismo.

2
I.- INDICE

DESARROLLO Página

I. INDICE…….………………………………………...……………………………........ 03

II. INTRODUCCION…………..…………………………..…………………………...... 05

III. TEMA……………………………………...………….……...………………………… 08

IV. OBJETIVOS GENERALES…………………………….……...……………………. 09

V. OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………….…………...………………… 10

VI. MARCO TEORICO……………………….…………………………..……………… 11

Marco Referencial…………………………………...………………………………..
11

Marco Jurídico………………………..……………………………………………….. 20

Marco Conceptual.……………………………..…………………………………….. 21

VII. DIAGRAMA DE LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION..………..……… 41

VIII. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION…………..……………………………. 42

Tipo de Investigación...…………………..…………………………………………… 42

Diseño de la investigación…...…………………..………………………………….. 42

Técnicas de la Investigación……………………..…………………………………. 42

IX. OBJETIVOS DE LOS INSTRUMENTOS………………...…………....……………


44

X. GRUPO MUESTRAL.…………………….………..…………………....…………… 45

XI. SITUACION ACTUAL DE LA MUESTRA...………………..………………………. 46

Centro de Detención Preventiva Santiago Sur…………………………….…….… 46

3
XII. PLAN DE TRABAJO……………………......……………………..…………………. 48

XIII. ANALISIS DEL INSTRUMENTO APLICADO A LA MUESTRA……..………..…. 49

XIV. CONCLUSIONES………………………......…………………………...…………….
61

XV. APORTES………………………………………………………….………...……..…. 63

XVI. HISTORIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN CHILE…………………………… 64

XVII. BIBLIOGRAFIA…………………………......………………………...………………. 72

4
II. INTRODUCCION
El fuego es la oxigenación rápida de la materia, reduciéndola, degradándola, hasta
hacerla desaparecer, lo único que no desaparece es la memoria. Y es que de acuerdo lo
señala un fragmento de una reseña de la Alumna Constanza Avila, en la radio virtual de
la Universidad de Chile hay todo un historial de siniestros en que muy poco se ha hecho
para incrementar las medidas de seguridad y evitar que estos vuelvan a ocurrir …“Y es
que los incendios en la cárcel no son nada nuevo. Desde el 2000 a la fecha van más
de 120 internos muertos por siniestros ocurridos dentro de los centros
penitenciarios. El 11 de diciembre del 2000, un incendio dejó siete muertos por
asfixia en la Torre 2 de la cárcel de San Miguel. El 20 de mayo del 2001 murieron 26
internos en el Centro Penitenciario de Iquique, todos entre 18 y 27 años y sin estar
procesados. Dos años después, el 11 de septiembre, nueve reos fallecieron por
asfixia y once quedaron heridos en la cárcel de El Manzano en Concepción,
también producto de un siniestro. El 2009 se produjo en Colina II de Santiago la
muerte de diez reos por un incendio producido tras una riña en el tercer piso del
penal”...4

La violencia entre reos en la mayoría de los recintos penitenciarios del país que se han
visto involucrados en graves incendios, no son ningún secreto, la crueldad con la que los
internos de mayor contagio criminógeno, abusan de los de menor contagio y por ende
jerarquía, sumado a los altos índices de hacinamiento, son un caldo de cultivo para
graves tragedias y siniestros, así lo revela una nota copiada textualmente, efectuada por
un medio de prensa virtual conocido como EL DINAMO, que relata secuencias de la
formalización a los Gendarmes del Centro de Detención Preventiva de San Miguel
llevado a cabo en la audiencia de formalización de los involucrados por el fiscal que
conoce la causa …“Pasaron dos horas entre el inicio de la riña que desató el fuego
en la cárcel de San Miguel y la llegada de ayuda; además la secuencia de hechos
fue presenciada por tres gendarmes que no hicieron nada. Estas son algunas de
las principales conclusiones de la dura investigación que llevó el Fiscal Pablo
Sabaj a nombre del Ministerio Público y que está a pocos días de ser cerrada con la
acusación en contra estos -ahora ex- funcionario.

El fiscal Sabaj, comentó a La Segunda los detalles de su investigación en torno a


un caso que tuvo como saldo 81 muertos.”Había muchos mitos dando vuelta entre
los familiares”, explica. Se trató de gente que aseguro haber hablado son su
familiar fallecido y que éste les dijo que nadie los ayudaba. El fiscal pesquiso cada
llamadas y con alguna determinó las hora de los hechos: ” el incendio fue a las
4
AVILA, Constanza. 81 razones para cambiar el sistema carcelario: [En línea]
http://radio.uchile.cl/noticias/134750/ [consulta: mayo 08].

5
3:17 AM”. Luego se supo que a las 4:50 ya era imposible detener el fuego y
Bomberos llegó a las 5:53. A nivel pericial, el fiscal explica que incluso se llegó a
determinar “el porcentaje de cianuro en la sangre de los fallecidos”. Un dato no
menor “porque ese gas sale cuando hay combustiones lentas (…) se reveló así que
estuvieron expuestos a los gases durante mucho tiempo” agrega. A partir de esto
el fiscal apunta que “hubo opción de salvar a algunos presos, pero estas
desaparecieron con el paso del tiempo y la nula reacción de Gendarmería” .

Sabaj conoce minuto a minuto, lo que ocurrió esa madrugada y el contexto en el


que empezó la riña y un balón gas usado como arma desato el caos, sostiene.
Luego de esto apunta que “no hubo rondas” de parte de los cuidadores de
diversas zonas del penal. “Quienes si se percataron fueron los centinelas que
escucharon los gritos de los internos pidiendo ayuda. (..) Sin embrago lo normal es
que se deje que los presos griten y sufran un apoco antes de generar ayuda. Aquí
dejaron que gritaran… vieron el humo y no reaccionaron”, señala el Fiscal al
terminar lo que se transforma en una relato escalofriante”… 5 tampoco, pese a que se
trata de uno de los siniestros más grandes en las cárceles de América latina, es una
novedad que el Estado, a través de Gendarmería de Chile está en deuda en el ámbito de
la seguridad bomberil, tanto en el control de las redes secas y húmedas en cada una de
las instalaciones de reclusión de reos, como así también en materias de capacitación
para su personal, ello en razón de que no funcionó la red seca para alimentar el poder de
ataque al fuego por parte de bomberos, como así también la tardía reacción del personal
penitenciario frente a las llamas.

La labor de seguridad de índole bomberil, es una labor tan compleja que literalmente a
sangre y fuego ha ido ganando terreno dentro de la institución que hoy nos convoca, la
misma que se ha visto altamente cuestionada por la opinión pública y las autoridades de
gobierno, que exigen reacciones inmediatas dadas las altas posibilidades de que se
repita esta situación, ello día a día nos obliga a estar más y mejor preparados para evitar
alguna tragedia como la ya descrita, sin contar otras que de igual manera serán
estudiadas. Hechos que no deben ser olvidados y a fin de hacer cambiar la mentalidad de
algunos Oficiales Superiores, Oficiales Jefes y funcionarios de bajo rango de la
institución, que por desconocimiento de la función de prevención de riesgos y combate de
incendios, pese a tan malas experiencias, se atreven a degradar al personal encargado
de la seguridad penitenciaria dedicado al ámbito bomberil, como así mismo repudiar esta
disciplina, tildándola de escondrijo de flojos o simplemente de sin valor alguno. Que
lastima el juicio que emiten estas personas que se mofan de funcionarios dispuestos a
desarrollar este tipo de funciones, se espera que este material sirva para modificar de
raíz y erradicar ese mal concepto desde la Unidad Penal cuna del sistema Penitenciario
Chileno, como lo es la Ex Penitenciaría de Santiago, hoy C.D.P Santiago Sur, ello en
5
EL DINAMO. Fiscal del incendio en la cárcel de San Miguel: Los gendarmes “dejaron que los presos gritaran, vieron el
humo y no reaccionaron”: [En línea] http://www.eldinamo.cl/2012/02/03/fiscal-del-incendio-en-la-carcel-de-
san-miguel-los-gendarmes-dejaron-que-gritaran-vieron-el-humo-y-no-reaccionaron/ [consulta: mayo
08]

6
relación a que esta investigación se enfocará principalmente en el área de seguridad,
donde se indagará sobre la existencia de un plan de contingencia, el cual establezca los
procedimientos a realizar en caso de incendios, además de verificar el nivel de
capacitación que posee el personal en la prevención y control de incendios al interior de
la unidad penal, cual es la coordinación existente entre Gendarmería de Chile y el Cuerpo
de Bomberos, con el propósito de tener conocimiento si los mecanismos de seguridad se
activan a tiempo y que tan efectivos son, evitando con esto que se produzca un mal
mayor.

Se espera que con esta investigación, el Gendarme pueda reconocer condiciones de


riesgo, evaluar el equipo a utilizar, además de procedimientos ante siniestros ya
declarados, con el fin de evitar más muertes y cuestionamientos a la institución.

7
III. TEMA

Esta investigación se realizará en el área de Seguridad Penitenciaria, específicamente


averiguar sobre la existencia de un plan de contingencia para los casos de incendios al
interior del Centro de Detención Preventiva Santiago Sur, conocer el nivel de capacitación
que tiene el personal de su dotación respecto a la materia de combate de incendios al
interior de la misma, como así también se indagará sobre los elementos y equipamiento
con que cuenta este recinto para enfrentar una eventual emergencia.
Otra situación que se examinará es la comunicación existente entre la ex Penitenciaria de
Santiago y Bomberos de Chile, hecho que será vital al momento de operar ante una
emergencia.

Planteamiento del problema:

Estudio exploratorio de la
existencia de un plan de contingencia para casos de incendios al interior del Centro de
Detención Preventiva Santiago Sur.

8
IV. OBJETIVOS GENERALES

a).- Verificar si existe en la actualidad un plan de contingencia para casos de incendios en


el Centro de detención preventiva Santiago Sur.

b).- Conocer si existen coordinaciones entre el Centro de Detención Preventiva Santiago


Sur y Bomberos de Chile para casos de incendios al interior del penal.

9
V. OBJETIVOS ESPECIFICOS

a).- Readecuar el plan de contingencia, si eventualmente existiese, para casos de


incendio en el Centro de Detención Preventiva Santiago Sur.

b).- Estudiar la estructura organizacional del plan de contingencia para el caso de


incendios en el Centro de Detención Preventiva Santiago Sur.

c).- Conocer el equipo contra incendios con el que cuenta el Centro de Detención
Preventiva Santiago Sur, para combatir eventuales emergencias eventos críticos de esta
índole.

d).- Capacitar al personal para enfrentar incendios en el C.D.P Santiago Sur.

e).- Verificar los medios o equipos de comunicación existentes entre Bomberos de Chile y
el Centro de Detención Preventiva Santiago Sur.

10
VI. MARCO TEORICO

MARCO REFERENCIAL

La historia penitenciaria Chilena tiene pasajes dolorosos, el olvido que la sociedad hizo
de aquellos que cumplen la pena infame de cárcel y sus guardianes, no hacen más que
demostrar la cara poco amable de nuestros pasados gobiernos en complicidad directa de
la ciudadanía; un célebre dicho entre los Oficiales más letrados de Gendarmería de Chile
que circula en los penales del país es: “La sociedad desde siempre ha sido una fábrica,
en la cual entre otras cosas fabrica delincuentes, los menos afortunados, los desechos,
son los presos, es dable hacer presente que se hace un distingo entre presos y
delincuentes, porque a las cárceles van solamente los desechos, o sea los delincuentes
fracasados, los delincuentes exitosos nunca terminan presos, teniendo en consideración
que la sociedad los protege dada su condición social y su aporte a la misma o el pleno
conocimiento del sistema social en el cual se desenvuelven, utilizándolo para
ampararse… Como conclusión final, cada sociedad tiene su tipo de delincuente sui
generis, los delincuentes que merece tener”.3

Es así como se explican algunos de los fenómenos que posteriormente se detallan y que
dan origen a un sistema carcelario en crisis, las repetidas tragedias que dicen relación al
fuego en los penales, los costos en vidas y los altos costos en indemnizaciones que debe
afrontar el estado, son la mayoría de las veces originadas por hechos de violencia entre
la propia población penal; los altos índices de violencia al interior de los recintos
penitenciarios, tienen principalmente su génesis en las falencias en infraestructuras de
los recintos carcelarios, el gran hacinamiento de los mismos, la baja cantidad de personal
de Gendarmería uniformado o de seguridad en comparación a la población penal, las
costumbres antiguas de la subcultura penitenciaria por parte de internos de alto contagio
criminógeno, la implementación por parte del servicio de talleres y maquinarias para la
enseñanza de un oficio al preso con el fin de poder reinsertarlo en la sociedad, las
condiciones de encierro colectivo por sobre el encierro individual, la politización del
servicio de prisiones, sin duda son aspectos a considerar ya que necesariamente
conforman las situaciones y acciones propias que dan génesis a un evento critico que
posiblemente podría terminar en el futuro en una catástrofe relacionada al fuego, porque
como moneda común en todos los hechos que en este proyecto de tesis de grado se
procederán a analizar, todos ellos en una concatenación, fueron los detonantes de las
situaciones de crisis que posteriormente generaron una tragedia.

Hacinamiento: El índice de hacinamiento, dice relación con la inadecuación en un


tiempo determinado del total de la población detenida en los establecimientos
penitenciarios y el número de plazas o camas disponibles en los mismos penales.6

6
FREY, Antonio, “Seguridad ciudadana, ambivalencia de las políticas criminológicas y privatización
del sistema carcelario”, Revista de la Academia 5 (2000), pp. 19-34, p. 26.
11
Este grafico del diario el mercurio del día 12-12-2010, representa el índice de
hacinamiento en el sistema cerrado de las cárceles de Chile.

Anualmente la población penal crece y crece, existiendo dos tipos de sistemas, el abierto,
que comprende los centros de tratamientos alternativos a la reclusión y los cerrados, que
son aquellos que implican la reclusión de los condenados en centros donde se restringe
su desplazamiento, es a este último sistema al cual irán dirigidas las estadísticas que se
detallan, ya que es el que en materias de riesgos bomberiles nos convoca, así las cosas,
se postula el crecimiento demográfico en los recintos penitenciarios ya descrito, prueba
de ello es que en los últimos diez años la población carcelaria del país ha aumentado
notablemente, pasando de poco más de 65.000 atendidos para el año 2002 a más de
105.000 en 2011, pasando por un peak superior a 108.000 individuos en 2010. De este
modo, pese a la disminución de la población penal en -2,3% registrada el año 2011, Chile
ostenta la mayor tasa carcelaria de Sudamérica (295 presos por cada 100.000habitantes)
ubicándose en el lugar número 38 a nivel mundial...,5 tal como lo demuestra el grafico que
se expone de elaboración propia, con datos extraídos del Subdepartamento de
Estadística y Control Penitenciario, Gendarmería de Chile.

Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Sistema 33.261 34.543 34.592 35.501 38.007 42.033 46.974 50.923 52.610 51.390
Cerrado

4 EMOL, “Chile es uno de los países con mayor hacinamiento carcelario”: [En línea]
http://diario.elmercurio.com/2010/12/12/economia_y_negocios/_portada/noticias/1178EDDD-CFA8-44A0-9EB1-
3F86564F6C1F.htm?id= [consulta: mayo 19]

5
GENDARMERIA de Chile. Disponible en: http://www.gendarmeria.gob.cl/interior_estadisticas.html , (2013).

12
el cual una institución cuenta para desempeñar sus funciones principales, actualmente
Gendarmería de Chile, no cuenta con el personal suficiente para cumplir los objetivos que
la ley le impone, esto es atender, vigilar y asistir, a todas las personas privadas de
libertad como así mismo colaborar en su reinserción a la sociedad, (Art.N° 1 del DL N°
2859, del 15.09.1979, que fija la Ley Orgánica de Gendarmería de Chile) no obstante el
personal se desdoble para cumplir sus funciones, no brinda las condiciones de seguridad
para disminuir la necesidad de autodefensa que obliga a los reos a armarse, lo que hace
que internos con mayor contagio criminógeno o más perversos, traten de suplir esa falta
de autoridad formando bandos, agrediendo a otros internos que necesariamente deben
formar otros bandos para protegerse, lo que implica que la lucha por los espacios se
vuelve más y más violenta con el correr del tiempo desencadenándose condiciones
peligrosas tanto para reos, como para Gendarmes. Si bien la dotación de Uniformados
hoy alcanza los 13.000 y la población penal es aproximadamente de 54.000 internos, se
debe considerar los sistemas de turnos y distribución de personal, quedando unidades
penales en la cual un Gendarme debe custodiar a más de 80 reos en el día y dieciséis o
diecisiete gendarmes en el mejor de los casos a más de mil internos, hecho
constantemente reclamado por los gremios del servicio.

Costumbres antiguas de la subcultura penitenciaria por parte de internos de alto


contagio criminógeno:

Con todo lo antes descrito, las condiciones de vida al interior de una prisión son siempre
difíciles, no sólo para quienes en ellas están recluidos o recluidas, sino también para los
funcionarios, quienes se acostumbran a dichas condiciones, más que mal, el hombre no
es más que un animal de costumbre, tal cual lo señalan varios estudios científicos, por
ejemplo el realizado por los Investigadores de la Northeastern University de Boston
(EE.UU.) han confirmado lo que ya muchos sospechaban: el ser humano es un
animal de costumbres en sus movimientos, ya que se limita a ir y volver de un
reducido número de lugares. .
La privación de libertad, vivida en forma colectiva en un medio por definición antisocial,
genera comportamientos y actitudes funcionales al período de detención que dificultan
significativamente la reinserción al momento del egreso. Cuando a esa característica
13
inevitable de la reclusión se suman las consecuencias del hacinamiento, esas actitudes y
comportamientos son aún más difíciles de cambiar, lo que hace mucho más probable y
casi inevitable un irreversible "contagio criminógeno", es decir, la adopción por parte de
quienes han estado recluidos de normas y valores propios de la cultura delincuencial,
varias de ellas tienen su sustento en las siguientes características que, sin perjuicio de
que cada una de ellas le suma puntos o “ficha” en una especie de “rating canero”, los
posicionan dentro de un estatus decidiendo su lugar dentro del recinto penal, quedando
como “vivo”, “mente” o “ficha” (interno de alto contagio criminógeno, con ascendencia
sobre la población penal, líder negativo y anti sistémico), soldado o “perro” (interno que
defiende los intereses de sus líderes y sirve para otorgarle poder, ya que agrede a otros
internos o a otros líderes rivales, a este se le suma la característica de “bomba o suicida”,
porque es el más decidido ya que ataca a los que le fue encomendado herir o matar aun
ante la presencia de otros internos de similares características o de los mismos
Gendarmes) y finalmente el “perkin” (interno sin ascendencia sobre otros internos, por lo
general de bajo contagio criminógeno, que sirve a los demás en situaciones domesticas
tales como lavar la ropa, cocinar, asear las dependencias y hasta en favores de tipo
sexual, llegando inclusive a auto inculparse delitos como el tráfico, porte o resguardo de
elementos prohibidos entre otros, a estos últimos se les conoce como “mochilas”) esta
jerarquía y distribución de posiciones o status se validan de acuerdo al linaje
delincuencial del cual forma parte el interno, la connotación pública del delito, si este tiene
medio de prensa o no, el poder adquisitivo del reo, su historial delictual, grado de
violencia u osadía con los que comete los delitos, etc.; para una mayor comprensión, y a
modo de protesta en contra del sistema y como demostrar que se sustentan y abastecen
producto de los robos cometidos, los reos connotados o de mayor contagio criminógeno,
no comen del alimento fiscal entregado por Gendarmería, mandan a otros internos a que
les cocinen sus propias comidas y para ello, necesariamente utilizan… fuego.

Las condiciones de encierro colectivo por sobre el encierro individual:

Este fenómeno se da en la mayoría de las cárceles tradicionales de Chile, donde en una


dependencia, se acumulan varias literas y se recluye a la población penal en su interior,
14
denominándose colectivos, los cuales llegan a tener hasta 100 o 200 personas según el
caso, hecho que ocasiona que los internos sufran conflictos entre sí por los espacios, por
el hurto de especies, aunque si un interno es sorprendido en dicho acto “domestiquear”
(apropiación de especies al interior de la cárcel, definición de ladrón domestico), su
castigo por parte de otros internos es severo, llegando inclusive a una paliza generalizada
o la muerte. Es dable señalar que los internos de este tipo de habitación con la
necesidad de generar sus propios espacios, dividen su colectivo en especies de
habitaciones de telas o frazadas a los que denominan “camaros”, lo que incrementa las
posibilidades de incendios, por el contrario, en los penales donde las celdas son
individuales, se pueden controlar las especies que poseen los internos al interior de la
misma y a diferencia de los colectivos, es mucho más fácil de tomar cualquier tipo de
procedimientos, en estricto rigor, el encierro en celda individual, facilita las medidas de
seguridad y adopción de procedimientos de manera muchísimo más positiva que en los
colectivos, dando condiciones más dignas de vida.

Imagen de la celda colectiva incendiada del Centro de Detención Preventiva de de San


Miguel. 4° piso de la Cruceta N° 05. Fecha 08.12.2010 77

77
LA TERCERA, “Fiscal ordena a Gendarmería inédito traslado de 732 reos desde la cárcel de San Miguel”: [En
linea], http://diario.latercera.com/2010/12/24/01/contenido/pais/31-54158-9-fiscal-ordena-a-gendarmeria-inedito-
traslado-de-732-reos-desde-la-carcel-de-san.shtml [consulta: Mayo 19]

15
Imagen de una celda Individual de la cárcel concesionada Santiago Uno. 16.03.2007 88

La implementación por parte del servicio de talleres y maquinarias para la


enseñanza de un oficio al preso con el fin de poder reinsertarlo en la sociedad:
El hecho de buscar soluciones para disminuir los niveles de tensión de la población
penal, además de preparar a los internos con el aprendizaje de un oficio con el fin de
evitar que el crimen sea su única forma de sustentarse económicamente, se generó la
creación de talleres de distintos tipos, tales como de pintura, vidrio, madera, etc, todo ello
en espacios reducidos o no adecuados para tal efecto, lo que ha generado condiciones
riesgosas debido a la acumulación de sustancias inflamables como también materiales
combustibles.

La politización del servicio de prisiones:

Respecto de esta materia por risorio que parezca, la legislación facilita que cualquier
persona ajena a la institución, por lo general de orden político, asuma el cargo de Director
Nacional, ya que de acuerdo a lo estipulado en el Art. N° 8 del DFL N° 1791 que fija el
ESTATUTO DE PERSONAL PERTENECIENTE A LAS PLANTAS I Y II DE
GENDARMERIA DE CHILE.
“Para el cargo de Director Nacional requerirá, alternativamente:

88
EMOL, “Más segregación y tecnología de punta promete la primera cárcel concesionada de Santiago”: [En línea]
http://www.emol.com/noticias/nacional/2007/03/16/249336/mas-segregacion-y-tecnologia-de-punta-promete-la-
primera-carcel-concesionada-de-santiago.html
16
i) Título profesional de una carrera de, a lo menos, ocho semestres de duración, otorgado
por una institución de educación superior del Estado o reconocida por éste o aquellos
reconocidos, revalidados y convalidados, de acuerdo al artículo 6º del decreto con fuerza
de ley N° 3, de 2006, del Ministerio de Educación, y acreditar una experiencia profesional
no inferior a cinco años en el sector público o privado, o”…
Anteriormente la legislación exigía que el cargo de Director del Servicio fuera de
confianza del Presidente de la Republica, excluyéndose así a la Oficialidad y en razón de
que el director del servicio puede ser cualquier individuo que reúna ciertas condiciones,
resaltando de estas a modo excluyente, el haber ejercido su profesión por un lapso de
cinco años y no la de haber formado parte del servicio, de acuerdo a lo señalado, puede
asumir el mando del complejo Servicio de Prisiones de Chile denominado Gendarmería
de Chile, un sujeto que nada sabe del mismo y está sometido a lo que el gobierno de
turno le demande sin mayores cuestionamientos, ya que su cargo sería una prebenda
política, no contando con ninguna herramienta de conocimiento válida para generar
instancias de mejora en el servicio o proyectos asignados para tal efecto, agravando aún
más esta situación, el hecho de tener que rodearse de elementos pertenecientes a la
institución, que escaparon casi toda su carrera de desempeñarse en los penales, que
sólo se dedican a menospreciar la carrera funcionaria de aquellos que se enfrentan a la
verdadera realidad penitenciaría en las cárceles del país, valiéndose de partidismos
políticos, lealtades convenientes y falsas acusaciones en contra de sus propios pares a
fin de no perder sus ventajas (casas fiscales y comisiones), lo que lo diferencia de un
Oficial de carrera en lo que a expertiz penitenciaria en materias de seguridad se refiere,
hecho que genera vaivenes e inestabilidad en la carrera funcionaria, como así mismo el
impedimento de sustanciales mejoras al servicio, al no poder implementarse una política
transversal de desarrollo y planificación estratégica a mediano o a largo plazo. Prueba de
ello es la cantidad de eventos críticos que se han generado en los penales desde hace
varios años y el servicio sigue casi en las mismas condiciones que las de años anteriores
cuando ocurrieron las desgracias.
Todo lo antes descrito, arroja como resultado una situación de peligro inminente, que
hace necesario que el personal penitenciario esté capacitado en su totalidad en materias
bomberiles para evaluar una situación de riesgo, sugerir o adoptar en su defecto

17
medidas con el fin de disminuirlos o eventualmente existiendo un siniestro pueda obrar
de la manera más idónea a fin de mitigar las consecuencias del mismo.

Consciente de lo antes descrito, la superioridad Institucional a requerimiento del gobierno


y los distintos sectores del país, comenzó a reforzar a aquellas brigadas contra incendios
informales, creadas en las distintas unidades de la república por iniciativa de visionarios
funcionarios penitenciarios, todos bomberos voluntarios en sus comunas, ya que antes
que ocurrieran las tragedias señaladas, solo se contaba con extintores de polvo químico
seco y el personal no estaba capacitado para enfrentar este tipo de emergencias. Por
ello, se principiaron las capacitaciones para funcionarios en la prevención y el combate
del fuego, con la asesoría de las distintas compañías de Bomberos de Chile
correspondientes a la misma jurisdicción de las unidades penales, estas capacitaciones
se llevaron a cabo gratuitamente gracias a un acuerdo de cooperación, firmado el 25 de
julio de 2001 entre Bomberos de Chile, Gendarmería de Chile y el SENAME.

Así las cosas, se produjeron grandes cambios en Gendarmería de Chile, ya que se


procedió a la adquisición e implementación de nuevos elementos como lo son colchones
y frazadas ignifugas, las cuales retardan la acción expansiva del fuego debido a los
elementos químicos que posee, lográndose incrementar con ello el tiempo para poder
reaccionar ante una eventual situación de incendio. Lo anterior se ha ido implementando
gradualmente, debido a que el costo de estas especies es más elevado que las frazadas
y colchones normales. Teniendo en consideración que cada vez que los internos intentan
protestar, como se dijo con anterioridad, comienzan a incendiar el cargo fiscal que la
institución le ha proporcionado. En lo que respecta al personal penitenciario, el
departamento de logística institucional ha considerado la adquisición de uniformes que
contengan una menor cantidad de polyester y mayor cantidad de algodón, ya que una
prenda vestir de estas características evita que el fuego se propague rápidamente,
permitiendo también tener un mayor tiempo para reaccionar ante este evento, sin
perjuicio de que el algodón al momento de quemarse no se adosa a la piel, minimizando
así las lesiones que podría generarse sobre un funcionario que sufre una quemadura.

18
En el ámbito de reacción y control de incendios, se implementan los planes de
contingencia, estos fueron diseñados de acuerdo a las características de infraestructura y
de la población penal respecto a una evaluación de riesgos previa del Jefe operativo del
recinto, el cual es asesorado por funcionarios de vigilancia y seguridad al interior del
penal, este plan de contingencia debe detallar las acciones a incoar frente a la ocurrencia
de un siniestro. Una de las Brigadas contra incendios pioneras en la materia, es la del
Centro de detención preventiva Santiago Sur, la cual fue creada el día 09.09.1994, por
dos funcionarios de la planta de Vigilantes Penitenciarios, que en su vida privada son
voluntarios de los cuerpos de Bomberos de sus comunas, quienes viendo la necesidad
de contar con dichas brigada, dieron a conocer sus ideas a la Jefatura de la época, la
cual la apoyó dándose los cimientos a un grupo de funcionarios e implementos cuyo fin
es el de resguardar contra incendios, las vidas humanas e instalaciones.
La adquisición de elementos y equipos es tramitada por el departamento de logística a
petición del departamento de Seguridad Institucional, quien es el encargado de evaluar,
supervisar e informar el estado de los implementos contra incendios a nivel nacional, ya
que este personal recorre todo el país verificando el estado de equipamiento, reparando
si es necesario durante su inspección, aquellos equipos que presentan en mal estado, o
su reposición en su defecto.
Actualmente, en la Región Metropolitana las unidades penales cuentan en mayor o
menor cantidad de acuerdo a sus necesidades, con implementos básicos como:
Extintores de PQS (polvo químico seco)
Redes secas y húmedas
Equipos IFEX etc.
Del mismo modo existen planes de contingencia que son realizados de acuerdo a las
necesidades de cada unidad penal, en el está considerado el actuar o los procedimientos
a realizar ante un incendio al interior de la unidad penal, teniendo en consideración
variables como, lugar del siniestro, galerías, patios, cuadras del personal, rancho de la
unidad, etc., como así también la hora en que este hecho ocurra, especificándose la labor
de cada funcionario de acuerdo a su grado y responsabilidades al interior del recinto
penal, definiendo claramente las funciones del Jefe Operativo, Jefe de Régimen Interno,
Jefes de sectores y demás funcionarios, así mismo se establece que en los

19
procedimientos efectuarse en una emergencia en el horario nocturno, el que asume el
mando ante la situación, es el funcionario de mayor antigüedad en la unidad, el cual es
responsable de adoptar todas las medidas de control y posterior cuenta a la Jefatura de
la Unidad.

MARCO JURIDICO

En esta parte del marco teórico, se dará a conocer toda la legislación que afecta de una u
otra forma este tema de investigación, como son: Leyes, Decretos, Reglamentos, Normas
y Convenios.

 Ley y Ordenanzas Generales de Urbanismo y Construcción.

Esta Ley establece las normas básicas de construcción, la que en su capítulo II, se refiere
a las vías de evacuación, cargas de ocupación, escaleras y puertas de escape, sin
embargo en su Artículo N° 4.2.1, exceptúa a aquellas instalaciones destinadas a albergar
personas bajo régimen de privación de libertad.

 Decreto Supremo N° 369 de 1996.

Características técnicas de extintores, este decreto trata sobre la naturaleza del agente
de extinción, nombre químico y contenido porcentual, potencial de extinción,
temperaturas limites de operación (Grados Centígrados), masa del extintor cargado (Kg),
nombre o razón social del fabricante o importador.

 Decreto supremo N° 594.

Este decreto trata sobre las condiciones sanitarias y ambientales básicas en lugares de
trabajo.

 Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado.

Este reglamento trata sobre las instalaciones de redes húmedas y secas, que deben
existir en toda construcción de edificios.
20
 Norma Chilena N° 1430.

Rotulación de extintores, esta norma trata sobre la naturaleza del agente de extinción,
clases de fuego, simbología correspondiente, descripción grafica y literal de la forma de
operar el extintor, recomendaciones, advertencias sobre uso no recomendado, nombre o
razón social del fabricante o importador.

 Convenio

Entre el Ministerio de Justicia, Gendarmería de Chile, Servicio Nacional de Menores y


Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, firmado el 25.07.2001, por el Ministro
de Justicia Sr. José Antonio Gómez Urrutia, Director Nacional de Gendarmería de Chile
Sr. Hugo Espinoza Grimalt, Directora del SENAME Sra. Delia Del Gatto Reyes y el
Vicepresidente de la Junta Nacional del Cuerpo de Bomberos de Chile, el Señor Alfonso
Orueta Ansoleaga. Este Convenio trata de la intención por parte de Bomberos de
colaborar gratuita y desinteresadamente en la marcha e implementación del plan nacional
contra incendios de Gendarmería de Chile y el Servicio Nacional de Menores.

MARCO CONCEPTUAL

Al tratarse de definiciones en la investigación, se debe tener en consideración que existen


variados significados para un mismo término, los que se mencionan en este marco
conceptual, se acotan para entender una realidad en particular, por ello los términos que
se indican en esta investigación, están orientados a la seguridad penitenciaria contra
incendios, esto con el objeto de facilitar la comprensión de este trabajo.

 Jefe Operativo: Es el Oficial o Suboficial responsable de realizar el plan de


contingencia, como así mismo de instruir respecto de las medidas de seguridad tanto
dentro como fuera del penal.

 Jefe de Régimen Interno: Es el Oficial o Suboficial responsable de organizar,


dirigir y controlar las acciones de seguridad, como así mismo hacer cumplir a la población
penal, los distintos regímenes de tratamiento, como así también tomar las primeras
providencias ante una eventual crisis al interior de la población penal.

21
 Jefe de Sector: Es la persona responsable de mantener el control y la seguridad
de los internos asignados a su cargo, ello de acuerdo a su ámbito de acción, además de
informar cualquier eventualidad al Sr. Jefe de Régimen Interno.

 Brigada: Grupo pequeño de personas, que se organizan para cumplir un fin en


particular, en el caso de bomberos, cumpliendo ciertos requisitos, pueden convertirse en
una compañía.

 Brigadistas: Persona que integra una Brigada.

 Cuartel: Lugar físico donde se almacenan los elementos necesarios para el


combate y control de incendios.

 Cuartelero: Persona encargada de la mantención y distribución de los elementos


contra incendios, en el caso del C.D.P Santiago Sur, esta función la desarrollan seis
funcionarios en turnos de 24 hrs. continuas por grupos de a dos (24 por 48 hrs.).

 Guardia Armada: Destacamento armado de personal penitenciario que cumple las


funciones de seguridad, orden y vigilancia y custodia de internos al interior y exterior de
una unidad pena, también se le denomina así al espacio físico de la instalación ubicado
fuera del muro de circunvalación o línea de fuego, donde se encuentra el cordón de
centinelas armados.

 Guardia Interna: Destacamento sin armamento que cumple funciones en contacto


directo en forma continua y sin interrupción con la población penal, es el responsable de
la vigilancia y control, como así mismo el que impone el régimen interno establecido por
la superioridad, también se le denomina así al espacio físico donde reside la población
penal y se encuentra al interior de la línea de fuego.

 Sector: Espacio físico formado por un segmento de la Guardia Interna, donde se


segrega la población penal, los edificios y el personal, para el control de un Jefe de
Sector.

 Modulo: Edificio destinado a albergar internos de forma segregada.

22
 Galería: Parte de un edificio en cuyo interior se ubica un pasillo con celdas en
ambos sectores.

 Ovalo: Patio ovalado con forma circular donde convergen las dependencias en
que habitan los internos del C.D.P Santiago Sur, es dable señalar que su creación es una
adaptación del sistema panóptico norteamericano.

 Colectivo: Dependencias que albergan gran cantidad de internos sin segregación.

 Plan de Contingencia: Conjunto de procedimientos y directrices establecidas para


el personal de la unidad penal, ante eventuales situaciones de emergencias que puedan
ocurrir al interior de estas.

 Contingencia: Situación de emergencia latente.

 Foco: Lugar en el cual se inicia un incendio, propagándose hacia otros sectores.

 Destechar: Retirar el techo a una dependencia.

 Red Húmeda: Sistema contra incendios en que mantiene agua y presión


constante.

 Red Seca: Sistema contra incendios que se mantiene sin agua y que debe ser
alimentado desde su inicio mediante presión, desde la conexión de un grifo o maquina.

 Caudal: Cantidad de agua que se obtiene en un tiempo determinado.

 Presión: Es la fuerza que se necesita para proyectar el agua en forma de chorro a


un lugar determinado

23
 Bichero: Gancho removedor de escombros o para retirar elementos en altura, que
pueden caer al momento de tomarse algún tipo de procedimiento dentro de una
estructura siniestrada.

 Barreta o Diablo: Herramienta metálica multipropósito, que contiene dos uñetas


separadas, su uso principal es el de sacar clavos y ejercer presión entre tablas u otros
con el fin de separarlas.

 Picota: Herramienta de uso manual, que sirve para escarbar y generar agujeros,
en la emergencia se utiliza para generar aberturas en paredes, puertas o techos.

24
 Hacha: Herramienta manual, que sirve para cortar madera principalmente, en una
emergencia se utiliza para romper puertas y ventanas generalmente.

 Napoleón: Herramienta metálica de corte, que sirve para cortar fierros y metales,
es accionada por la fuerza de un brigadista o bombero.

 Halligan: Es una herramienta metálica que cuenta con varios garfios, por lo que
sirve principalmente, para golpear y hacer presión, tiene múltiples usos, como lo son
romper puertas a golpes o desplazarlas desde su ubicación a modo de palanca.

25
 Escalera Articulada y Escalera Telescópica: Ambas son herramientas para que
una persona pueda alcanzar altura; la articulada no necesita apoyo, pero alcanza menor
altura, la telescópica necesariamente lo necesita pero puede alcanzar mayor altura.

 Casco de Bombero: (parte del equipo bomberil) Implemento de protección para la


cabeza, fabricado en fibra de vidrio resistente a impactos, altas temperaturas y químicos,
con protector facial de policarbonato de 4" o 6", suspensión ajustable tipo matraca, con
protector de cuello y oídos de tela nomex, con cintas reflejantes y barbiquejo.

26
 Esclavina: (parte del equipo de protección bomberil). Es una prenda hecha de
aramida (nomex) resistente a las llamas y al calor, sirve para la protección de la cabeza y
rostro del bombero o brigadista.

 Trajes Antiflama Normados: (partes del equipo de protección bomberil) Prenda


cuya estructura química es kevlar y nomex, materiales que no se derriten ni contraen la
flama y se carbonizan en temperaturas extremadamente altas. Ofrecen una resistencia
excelente al agua y al petróleo, incluyendo el aceite de motores y lubricantes, además
tienen una buena resistencia química y son químicamente estables bajo una gran
variedad de condiciones de exposición. Son ambos extremadamente resistentes y con
alta resistencia a la abrasión, además no se cortan ni se rasgan fácilmente.

27
 Guantes Normados: (parte del equipo bomberil) Están hechos de cuero blando y
kevlar, sirven para proteger las manos del brigadista o bombero de la acción de las
llamas brasas y elementos con temperatura elevada.

 Botas: (Parte del equipo bomberil) implemento de protección para pies y media
pierna, de 40 cms de altura, fabricada en neopreno, con suela antiderrapante, forro
interior de lana Nomex y aislamiento de espuma de poliuretano, con plantilla y puntera de
acero, además de cuentas reflejantes,

28
 Equipo de Respiración Autónoma Scott (ERA): Ingenio que se utiliza en forma de
mochila, compuesto por un dispositivo que contiene un tubo de aire comprimido
recargable, fabricado generalmente en aluminio forrado en fibra de vidrio, una máscara
de policarbonato y mangueras para altas temperaturas, las cuales en su conjunto
operando, permiten al Brigadista o Bombero, permanecer al interior o cerca de las llamas,
siempre y cuando este porte los demás implementos que componen su equipo de
protección anti flama (casco, guantes, chaqueta, pantalón, botas, etc.)

 IFEX: Herramienta que lanza agua presurizada mediante un cañón utilizando aire
comprimido a una velocidad de 426 kms. por hora, esta herramienta lanza micro
partículas de agua, lo que permite absorber el calor y así eliminar uno de los
componentes del fuego, es operada por un solo hombre quien la transporta sobre su
espalda.
29
 Cuello Cervical: Implemento de fijación que sirve para que no exista
desplazamiento ni movilidad en la zona del cuello de una persona, se utiliza
especialmente para sujetar el cuello y cabeza de una víctima a una tabla espinal, cuando
se presume que puede haber fracturas producto de caídas o colapso de estructuras
sobre una persona.

 Tabla Espinal y Pulpo o arnés tipo araña: Elementos que sirven para fijar a una
víctima y transportarla hacia un centro de primeros auxilios u otro, cuando se cree que
existe la posibilidad de fractura.

 Manta Water Jel: Manto que contiene propiedades que al colocarse sobre un
individuo que se está incendiando, cubriéndolo, extingue el fuego de manera rápida y
efectiva.

30
 Kit de Herramientas Hidráulicas de Rescate: Que sirve para cortar y separar
estructuras ya sea metálicas, de madera u otras, en las cuales sea necesario hacer gran
cantidad de fuerza, facilitando las operaciones de rescate. A la izquierda una Cizalla Pico
de Loro (herramienta de corte) al centro Un Separador Hidráulico de Doble Acción o
Desparrancador (herramienta de corte y separación), a la derecha un Abre Puertas
Hidráulico (herramienta de separación) arriba una bomba compresora de aire (Sirve para
alimentar las herramientas).

 Equipo Móvil de Extinción: Es un ingenio capaz de transportar tubos de agua,


polvo químico u otro elemento que sirva para neutralizar un foco de incendio, de manera
fácil y sin mayor esfuerzo.

31
 Equipo de Espuma: Es un ingenio que cuenta con un dispositivo que realiza una
mezcla de agua, un elemento detergente y aire comprimido, capaz de hacer espuma, y
expulsarla a una distancia considerable, la cual sirve para neutralizar fuegos realizados
principalmente por productos químicos o líquidos combustibles o inflamables.

 Extractor de Aire y Mangas: Dispositivo compuesto por un ventilador accionado


por un motor eléctrico, que junto a unas mangas resistentes al calor, sirve para extraer el
humo desde un espacio cerrado.

32
 Generador de Energía Eléctrica y Trípode con Focos Halógenos: El generador, es
un conjunto mecánico que contiene un dispositivo de dinamo accionado por algún
combustible, el cual generalmente es petróleo, capaz de generar energía eléctrica, que
sirve para alimentar, ente caso, focos halógenos, que son de vital importancia ante un
evento critico, toda vez que ante una emergencia, voluntaria o involuntariamente se corta
el suministro eléctrico.

 Linterna: Es un aparato de iluminación portátil, que funciona con baterías


recargables o pilas, que es de muchísima utilidad en las emergencias, ya que abastece
de luz al Brigadista o bombero en un lugar donde no hay dicho suministro.

33
 Batería: Es un acumulador eléctrico o dispositivo que almacena energía eléctrica,
usando procedimientos electroquímicos y que posteriormente la devuelve casi en su
totalidad; este ciclo puede repetirse por un determinado número de veces. Se trata de
un generador eléctrico secundario; es decir, un generador que no puede funcionar sin
que se le haya suministrado electricidad previamente, mediante lo que se denomina
proceso de carga. Sirve para alimentar aparatos que necesiten electricidad para funcionar
tales como focos, equipos radiales, etc.

 Motobomba: Es un conjunto mecánico que se usa en situaciones en las que se


necesita mover una gran cantidad de agua de forma efectiva y eficiente. Se trata de un
motor que funciona con algún tipo de combustible, petróleo en este caso, y cuenta con
una turbina que extrae el agua y la impulsa a una distancia considerable, generándose
presión.
34
 Esmeril Angular: También denominado, amoladora angular o radial, es una
herramienta impulsada para cortar, para esmerilar y para pulir. Utiliza un motor, el cual
moviliza una cabeza de engranajes en un ángulo recto en el cual está montado un disco
abrasivo o un disco de corte más delgado que se puede reemplazar cuando se desgasta.
Los esmeriles angulares se utilizan para remover el material de exceso en las piezas o
simplemente para cortar en pedazos. Hay muchas y diferentes clases de discos que se
usan para varios tipos de materiales y trabajos, pero en este caso se utilizan discos de
corte (hoja de diamante), el uso que se le da en este caso es de rescates en
emergencias.

 Taladro: Es una herramienta de uso simple que sirve para generar agujeros según
su broc,a sobre cualquier superficie solida, cuenta con un motor que accionándose pone
en funcionamiento un sistema de engranajes que hacen rotar una broca de metal con
punta de acero o diamantada, con la cual se pueden hacer agujeros sobre madera,
concreto o metal, para distintas utilidades y fines.

35
 Extintor de CO2: Este en un extintor que utiliza dióxido de carbono, el cual es un
gas que tiene una serie de propiedades que lo hacen perfecto para la extinción de
incendios. El CO2 es un gas que no es combustible y que no reacciona químicamente
con otras sustancias por lo que puede ser utilizado para apagar una gran cantidad de
tipos de fuego. El CO2 al ser un gas permite ser comprimido dentro del extintor de
incendios por lo que no es necesario ningún otro producto para descargarlo. Otra de las
propiedades del CO2 es que no conduce la electricidad por lo que puede ser usado para
apagar incendios cargados eléctricamente. Los extintores de CO2 no dejan ningún tipo
de residuo después de su utilización por lo que puede ser utilizado sin necesidad de
limpiar luego la zona. Dentro de sus propiedades el dióxido de carbono es un gas a
temperatura y presión ambientales normales y se transforma en un líquido cuando es
sometido a presión y frío hasta el punto de que puede llegar a convertirse en un sólido si
continuamos enfriándolo y comprimiéndolo. El CO2 sólido se conoce como hielo seco.

36
 Extintor de Polvo Químico Seco (PQS): Es un extintor que utiliza un polvo seco
que es una mezcla que se emplea como agente extintor. Los primeros agentes de este
tipo que se desarrollaron fueron a base de bórax y de bicarbonato sódico. El bicarbonato
sódico llegó a ser el más empleado por su mayor eficacia como agente extintor. En 1960
se modificó el polvo seco a base de bicarbonato sódico, para hacerlo compatible con las
espumas proteínicas de baja expansión y permitir su empleo en los ataques de dobles
agentes. Entonces, aparecieron los polvos polivalentes (a base de fosfato monoamónico
y "Purple - K" (a base de bicarbonato potásico) para su uso como agente extintor. Poco
después apareció el Super-K (a base de cloruro potásico), con igual eficacia que el
Purple-K. A finales de los 60 los británicos crearon un polvo seco a base de bicarbonato
de urea-potasio. Actualmente, hay cinco variedades básicas de agentes extintores de
polvo seco, su expulsión desde el interior del tubo contenedor se debe a aire comprimido
o CO2, sirve para apagar fuegos generados por líquidos combustibles y alcoholes,
maderas y electricidad.

 Llave de Grifo: Es una herramienta metálica, que sirve para accionar la


alimentación de una red o vía, a través de un grifo.

37
 Llaves Storz: Es una llave, que sirve para colocar y sacar la copla de traspaso
Storz, ya que los grifos no cuentan con este tipo de válvulas, para poder conectar una
red.

 Gemelos de Corte Rápido: Los gemelos de corte rápido, son una herramienta que
se conecta por la alimentación de 3” (75mm) con una manguera de alimentación que
provea agua con presión. Las válvulas de salida deberán estar cerradas para evitar la
salida del agua, luego se conectan las mangueras de salida de 2” (50 mm) a las cuales
se les puede anexar pitones o utilizar para la alimentación de algún vehículo. Una vez
que la presión esté presente en la alimentación se procederán a la apertura o las dos
llaves de bola con la precaución de abrirlas lentamente para evitar el golpe de ariete a
que se vería sometido el pitonero. Una vez terminado el trabajo igualmente las llaves
deben cerrase lentamente en forma progresiva para evitar daños en los cuerpos de
bomba (golpe de ariete).
38
 Trifurca de Corte Rápido: Es una herramienta de similares características, pero
con una válvula de alimentación y tres de salida.

 Traspaso Storz: Es una herramienta que se utiliza para adaptar la boca de un grifo
que no cuenta con válvula storz, para poder alimentar una vía luego del acople.

 Mangueras y Válvulas Storz: Las mangueras tienen distintas medidas, se pueden


medir en pulgadas o en milímetros, en este caso de derecha a izquierda, la amarilla es de
75 mm, de 50 mm y de 38 mm. Todas son de caucho, goma y un agente reforzante, por
la cual circula gran caudal de agua a alta presión; se las conoce como vía en una
emergencia.

39
 Pitón: El pitón es una herramienta que sirve para dirigir el agua con mayor presión
y dirección, generando distintos tipos de chorro de acuerdo a la necesidad.9

9
Equipos pertenecientes a la Brigada Contra Incendios del C.D.P Santiago Sur, según Inventario incoado
por la Sección Inventarios
40
VII. DIAGRAMA DE LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Tipo de Diseño de la Técnicas de la Cuerpo Muestral


Investigación Investigación Investigación

Exploratorio No Experimental Encuesta Dicotómica Funcionarios de:

C.D.P Santiago Sur.

 Se dará a  Porque se  Se aplicará este  Los


conocer un tema dará a conocer lo tipo de encuesta para funcionarios a los
del que existe que existe del obtener datos que se le aplicó la
muy poca fenómeno, sin cuantitativos. encuesta en la
bibliografía. aplicar variables. unidad penal fueron
elegidos de manera
aleatoria

41
VIII. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

La forma más eficaz de realizar esta investigación y responder a los objetivos de la


misma, es usando las practicas indagatorias que el autor considera más adecuadas de
acuerdo a como se presenta el tema que se está abordando, esta es de tipo exploratorio,
de diseño no experimental y transversal, como a continuación se da a conocer.

Tipo de Investigación:

Se observa el fenómeno directamente en terreno, ya que ha sido poco investigado, por lo


tanto, es un tema del cual no existen mayores antecedentes ni bibliografía. El autor dará
a conocer este tema sin intervenir, ya que solo describirá cómo se comporta y presenta,
por lo que recién comenzará a conocer el fenómeno en estudio al interior de la institución.

Diseño de la Investigación:

La investigación de este autor en no experimental, por lo tanto no va a intervenir en el


fenómeno y no se medirá la relación causa y efecto de las variables. A su vez es
transversal, ya que el fenómeno será estudiado en un momento determinado, debido a
que el tiempo de la investigación no le permite realizar un estudio acabado de cómo se
comporta en el tiempo el fenómeno en estudio, simplemente se observará como este se
comporta en el presente

Técnicas de Investigación:

Se aplicarán encuestas dicotómicas, ya que a través de éstas se podrá obtener


información cuantitativa, la que puede ser medible y el tipo de preguntas que se
formularán son dirigidas a responder los propósitos de la investigación, los que se basan
en establecer si el personal de la ex Penitenciaría de Santiago, conoce la existencia del
plan de contingencia para casos de incendios al interior de estas, en el que se establecen
los procedimientos a seguir en los casos que revisten las características que se
investigan, otro punto de relevancia que se pretende establecer con la encuesta, es el
nivel de capacitación existente sobre la prevención y control de incendios, además del
interés que muestra el personal sobre este tema, que tiene que ver directamente con la

42
seguridad de los establecimientos penitenciarios, como así también con la protección de
la integridad física de las personas que se encuentran privadas de libertad, como la de
los propios funcionarios que se desempeñan en la unidad penal en cuestión.

Para la aplicación de la encuesta los funcionarios se eligieron en forma aleatoria, es


decir, de diferentes sectores de la unidad penal de la muestra; Guardia Armada, Guardia
Interna, Puestos Especiales, etc., siendo estos en igual cantidad porcentual, de cada uno
de los sectores, con el objeto de que los datos recopilados sean confiables.

43
IX. OBJETIVOS DE LOS INSTRUMENTOS

Recabar información sobre el nivel de conocimiento que tiene el personal, acerca de la


existencia del Plan de Contingencia para casos de incendios al interior de la unidad
penal, donde se señalan las funciones que deben desarrollar los funcionarios, de acuerdo
al cargo o sector donde se desempeña habitualmente.

Otro punto importante que se desea conocer, es la capacitación que tiene el personal
acerca del uso de elementos para extinguir el fuego, parea se r usados en emergencias,
si conocen la actual ubicación y uso de los equipos extintores de polvo químico seco, ya
que estos elementos son lo que se encuentran masivamente en las unidades penales, en
especial donde se aplicará la encuesta.

Se indagará respecto al conocimiento que se tiene referente a los medios de


comunicación entre la unidad penal y el cuerpo de bomberos de la comuna, para solicitar
su asistencia en un eventual siniestro en la dependencia o unidad donde se desempeñan.

Se pretende establecer la importancia que tiene para el personal una alarma que se
active exclusivamente cuando se esté desarrollando una emergencia relacionada con
fuego, ya que actualmente la que existe en la unidad penal de la muestra es general, es
decir, se activa para todos los casos que alteren o pongan en riesgo el normal desarrollo
de las actividades de régimen interno.

La encuesta aplicada en el C.D.P Santiago sur es la que sigue a continuación.

44
X. GRUPO MUESTRAL

El universo para el autor es la Región Metropolitana. Para muestra ha seleccionado el


Centro de Detención Preventiva Santiago Sur, la que por su complejidad, tamaño,
cantidad de funcionarios y reos que se encuentran a diario en su interior, representa un
importante porcentaje del total de la población penal de la Región, por lo que cree que la
muestra representará a todo el Universo en estudio.

Es importante señalar que dentro de Gendarmería de Chile, por lo tanto la Región


Metropolitana no es la excepción, no se cuenta solamente con unidades penales que
mantengan reos en sistema cerrado, sino que existen estamentos donde se desarrollan
funciones netamente administrativas, por ejemplo la Dirección nacional, Dirección
Regional, Escuela Institucional, Departamento de Seguridad, etc., lo que incrementa el
número de reos en la región, pero no tienen los factores de riesgos que se presentan en
las unidades donde hay población penal recluida y otras dependencias que controlan
condenados, como los Centros de Reinserción Social, con reos que se suman a la cuenta
de presos en la Región, pero no están recluidos, por lo tanto el C.D.P Santiago Sur, tiene
gran cantidad de funcionarios, 548 en total y 5.700 internos, lo que implica gran cantidad
de internos en comparación al resto de unidades penales en la región.

45
XI. SITUACION ACTUAL DE LA MUESTRA

Centro de Detención Preventiva Santiago Sur:

La infraestructura de esta Unidad Penal es mayoritariamente de material solido, pero


dada la gran cantidad de presos que alberga y el alto nivel de sobrepoblación, ya que
esta Unidad penal, incluido el nuevo sector de módulos, es de 2200 y actualmente cuenta
con 5.700 internos, lo que implica un índice de hacinamiento superior al 150 por ciento,
los presos han generado una especie de segundo piso al interior de las celdas conocidas
como “cuartos”, esta división se ha realizado en maderas y hay que considerar también la
gran cantidad de prendas y enseres, el deterioro de las instalaciones, inclusive las
eléctricas, lo que deja de manifiesto un alto riesgo de un posible incendio, sin contar las
acciones que pudiera llevar a cabo la población penal, que acostumbra arrojar elementos
incendiarios para protestar contra alguna decisión de la autoridad.
Este recinto carcelario cuenta con un Plan de Contingencia, actualmente en espera de
ser aprobado por la Dirección Regional Metropolitana. En él se detallan los
procedimientos que debe adoptar el personal penitenciario ante distintos tipos eventuales
de emergencias, motín, intento de fuga, terremotos, inclusive los incendios. Es dable
señalar que se detallan claramente las zonas de seguridad para los distintos sectores, ya
que el C.D.P Santiago Sur, cuenta con tres grandes dependencias, el sector del Ovalo, la
Guardia Armada y el Sector de Módulos. Es importante señalar que en el cuerpo de
Guardia Armada, se encuentra un teléfono de contacto directo con el cuerpo de
bomberos de la comuna, al cual se debería llamar de inmediato ante una emergencia.
Cuenta también con una Brigada Contra Incendios, con seis funcionarios con dedicación
exclusiva, los cuales deben actuar inmediatamente ante una eventual emergencia que
trabajan en turnos de 24 horas de trabajo por 48 libres, divididos en tres turnos, con
apoyo de reos “mozos” (voluntarios de buena conducta) durante el día, en total cuatro.
Cuentan con un cuartel para la B.I.G (Brigada Contra Incendios de Gendarmería), donde
se almacenan los implementos bomberiles tales como equipos ERA, Mangueras,

46
Motobombas, Pitones, etc., además la Unidad cuenta con una Red Seca y Húmeda, las
cuales actualmente se encuentran en reparaciones.

47
XII. PLAN DE TRABAJO

Plan de trabajo Marzo Abril Mayo Junio


Actividades 01 08 15 22 01 08 15 22 01 08 15 22 02 04
Definición del tema X
Planteamiento del problema X
Pre-planteamiento de los X
Objetivos Específicos y
Generales
Entrevista con el Jefe X
Operativo del C.D.P Santiago
Sur , unidad penal de la
muestra
Visita a la unidad penal de la X X X X
muestra
Recolección de Información x x x x
Visita a la Junta Nacional de X
Bomberos de Chile
Entrevista con Ingeniero en X
prevención de Riesgos Alexis
Parra Varas
Entrevista con el Suboficial X
Max Velozo R., encargado de
mantención y adquisición
Regional.
Orden de los datos X
existentes.
Formación del Marco Teórico X
Confección de encuesta para X
el personal del C.D.P
Santiago Sur
Aplicación de encuesta en el X
C.D.P Santiago Sur
Tabulación, gráficos y X
análisis de los datos de
obtenidos
Formulación de conclusiones X X
Tipeo de la investigación X X X X
Primera Impresión de la X
Tesis
Revisión de redacción y X
corrección Ortográfica
Entrega del primer borrador X
de la tesis

48
XIII. ANALISIS DEL INSTRUMENTO APLICADO A LA MUESTRA

A continuación se procede a analizar y a dar a conocer los datos cuantitativos que ha


obtenido una vez aplicada la encuesta al personal de las distintas areas de la muestra.

1.- ¿Conoce el Plan de Contingencia de la unidad penal para casos de incendios?.


D
e
l

total de los funcionarios encuestados de dotación del C.D.P Santiago Sur, el 62 % señaló
no conocer el Plan de Contingencia de la unidad penal para casos de incendios y el 38 %
respondió si conocer dicho plan.

2.- ¿Sabe utilizar extintores contra incendios?.

49

D
e
l

total de los funcionarios encuestados de dotación del C.D.P Santiago Sur, el 9 % señaló
no saber utilizar un equipo extintor contra incendios y el 91 % respondió que sí sabía
utilizarlo.

50
3.- ¿Ha recibido capacitación por parte de Gendarmería de Chile para actuar en casos de
Incendios?.

  Del total de los funcionarios encuestados de dotación del C.D.P Santiago


Sur, el 64 % señaló no haber recibido capacitación por parte de Gendarmería de Chile
para actuar en casos de incendios y el 36 % respondió si haberla recibido.

51
4.- ¿Se encuentra capaz de actuar en caso de producirse un incendio en la unidad?.


D
e
l

total de los funcionarios encuestados de dotación del C.D.P Santiago Sur, el 34 % señaló
no encontrarse capaz de actuar en caso de producirse un incendio en la unidad penal y el
66 % respondió si encontrarse capaz de actuar en un hecho de estas características.

5.- ¿Sabe la función que debe cumplir Ud. en caso de incendios?.

52
  Del total de los funcionarios encuestados de dotación del C.D.P Santiago
Sur, el 55 % señaló no conocer la función que debe cumplir ante un incendio en el penal
al y el 45 % respondió si conocer sus funciones ante un incendio.

53
6.- ¿Sabe donde están ubicados en su dependencia, los elementos para extinguir un
incendio?.

  Del total de los funcionarios encuestados de dotación del C.D.P Santiago


Sur, el 20% señaló no conocer donde están ubicados dentro de sus dependencias los
elementos para extinguir un incendio y el 80 % respondió si saber donde se encuentran.

7.- ¿Le gustaría participar en forma voluntaria en una Brigada Contra Incendios?.

54
  Del total de los funcionarios encuestados de dotación del C.D.P Santiago
Sur, el 87 % señaló que no le gustaría participar en una Brigada Contra Incendios al
interior de la unidad penal y el 13 % respondió que si le gustaría participar en una
Brigada.

8.- ¿Ha recibido instrucciones en relación al tema de seguridad en casos de incendios al


interior de la unidad penal?.

55

D
e
l

total de los funcionarios encuestados de dotación del C.D.P Santiago Sur, el 66 % señaló
no haber recibido instrucciones sobre el tema de seguridad en caso de incendios al
interior de la unidad penal y el 34 % respondió si haber recibido instrucciones respecto al
tema.

9.- ¿Le interesa participar en capacitaciones sobre prevención y control de incendios?.

56

D
e
l

total de los funcionarios encuestados de dotación del C.D.P Santiago Sur, el 7 % señaló
no interesarle participar en una capacitación sobre prevención y control de incendios y el
93 % respondió si interesarse en dicha capacitación.

57
10.- ¿Conoce los medios de comunicación directos con algún cuerpo de bomberos
cercano a la unidad penal?.


D
e
l

total de los funcionarios encuestados de dotación del C.D.P Santiago Sur, el 68 % señaló
no conocer los medios de comunicación directos con algún Cuerpo de Bomberos y el 32
% respondió si conocer estos medios de comunicación directos.

11.- ¿Sabe qué hacer en caso de que ocurra un incendio en la dependencia donde se
encuentra cumpliendo funciones?.

58

D
e
l

total de los funcionarios encuestados de dotación del C.D.P Santiago Sur, el 45 % señaló
no saber qué hacer en el caso de un incendio en la dependencia donde está cumpliendo
funciones y el 55 % respondió si saber qué hacer en estos casos.

12.- ¿Cree que sería importante contar con una alarma en la unidad, distinta a la general,
exclusiva para los casos de incendios?.

59

D
e
l

total de los funcionarios encuestados de dotación del C.D.P Santiago Sur, el 57 % señaló
no cree que sea importante utilizar en caso de incendios, una alarma distinta a la general
y el 43 % respondió que si es necesaria la utilización de una alarma distinta.
XIV. CONCLUSIONES

 Gran parte del personal que se desempeña en el C.D.P Santiago Sur, no conocen
el plan de contingencia de la Unidad y por ende no conocen las zonas seguridad o puntos
de reunión ante una emergencia de incendio.

 El personal tiene una preocupación latente ya que lo consideran un punto


importante y relevante dentro de la seguridad, tanto física del personal e internos, como
así también de las instalaciones.

 El área de capacitación para el personal penitenciario respecto de materias


bomberiles aún está deficiente, pese a que el personal presenta interés en la materia,
esto dado que por iniciativa propia el personal ha aprendido a utilizar extintores de Polvo
60
Químico Seco y se preocupan por saber donde están ubicados al interior del recinto.

 Las instrucciones de buen servicio en la orden del día no consideran la prevención


o el accionar ante un caso de emergencia relacionado con fuego, por ello, el autor
considera que la lectura de la orden del día debiera ser utilizada para impartir
conocimiento del plan de contingencia, ello en relación a que al ser este extenso, el
personal adolece de desmotivación y simplemente no lo lee.

 Pese al desconocimiento del plan de contingencia y materias bomberiles, el


personal cree saber combatir un incendio con los extintores, además de saber que
debería hacer ante un caso de incendio al interior del penal; es de vital importancia
instruir al personal respecto de esta materia porque por lo general el creer saber que hay
que hacer se encuentra muy distante de lo que realmente se debe hacer en la
emergencia y este tipo de pensamientos, solo genera mayores contratiempos que
soluciones a problemas, puesto que induce a errores a los funcionarios exponiéndolos a
riesgos innecesarios.

 El personal en su mayoría tiene deseos de capacitarse respecto a materias


bomberiles y solo algunos están dispuestos a conformar una brigada contra incendios
profesionalizada, que dada las necesidades del recinto, con la cantidad descrita, podría
generarse sin mayores contratiempos, puesto que sería personal dedicado de manera
exclusiva a esa materia.

 La unidad de la muestra cuenta con una alarma generalizada para todo tipo de
emergencias, pero el personal de la unidad considera que para casos de incendios, sería
de gran utilidad contar con una distinta.

 Existen coordinaciones efectivas entre la unidad de la muestra y el Cuerpo de


Bomberos de la comuna, hecho fue promovido por la Superioridad Institucional, y que
tuvo su génesis en un Plan de Cooperación, donde Bomberos de Chile, deben hacer un
diagnostico de las condiciones de riesgo de incendios al interior de los recintos
penitenciarios.

61
XV. APORTES

Ante la necesidad de dar a conocer el Plan de Contingencia al personal de servicio, es


menester instaurar al interior del recinto, una comisión capacitadora, la que estará
compuesta de la Jefatura Operativa de la Unidad, Oficial o Suboficial Jefe de Brigada,
expertos en materias de Prevención de Riesgos, ya sea Ingenieros o Bomberos
Voluntarios y personal de Salud.

Lo anterior con el fin de que cada Jefe y experto, de a conocer al personal en charlas no
superiores a los 20 minutos por formación, las distribuciones de puestos cargos y
jerarquías ante una emergencia de incendio o catástrofe, como se minimizan los riesgos
antes de que se genere la emergencia y en caso de que esta ocurriese, como combatirla
62
o abordarla de la manera más segura y finalmente, los riesgos a la salud a los cuales se
expone el funcionario que actué de manera impulsiva o los que puede provocar a la
victima de la emergencia o como brindarle primeros auxilios a fin de estabilizarlo o
contribuir a mantener su situación sin que se agrave.

Es dable señalar que se debe implementar una alarma para casos de incendios, distinta a
la general, ello fundamentado en dos motivos: Primero porque el tiempo ante un incendio
es vital, cada segundo duplica el incremento del fuego, por lo tanto el personal de la
brigada y funcionarios que puedan colaborar con ella se prepararían con mayor rapidez y
segundo la predisposición y medidas que adopta el personal ante una emergencia es
distinta según su clase, por lo tanto, al tratarse de fuego, se habla de riesgo inminente de
muerte, lo que difiere en gran manera de un motín, cuyo fin principal no es la muerte sino
una protesta contra el sistema o la fuga de uno o más reos.

XVI. HISTORIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN CHILE

Desde el año 1973, la Seguridad Privada en Chile ha pasado por cuatro etapas o hitos
importantes, esto tiene su explicación como todo orden de cosas, en que al producirse la
evolución social y sus innovaciones, así también evoluciona la delincuencia en
personajes antisociales que mantienen aquellas conductas que vulneran la seguridad
física y patrimonial de otras personas, por lo tanto, con nuevos avances y estrategias se
ha ingresado al Congreso de la República, un nuevo proyecto de ley, el cual es posible
que se apruebe, por lo que estaríamos ingresando a una quinta etapa; las cuales se
señalan de la siguiente manera:

63
1) Autorización para contar con Vigilantes Privados:

Dada la convulsión que afectaba todas las esferas del país en el año 1973, generándose
la necesidad por parte de las instituciones uniformadas del estado de desviar recursos
humanos con miras a restablecer el orden, se dictó el Decreto Ley N° 194, que autorizó el
funcionamiento de los Vigilantes Privados armados, para complementar la Seguridad
Pública, los cuales comenzaron a operar bajo el control de las Comandancias de
Guarnición, con el fin de complementar la Seguridad Pública, colaborando en la
prevención de atentados a empresas e instituciones

2) Obligación de contar con Vigilantes Privados:

Posteriormente con la dictación del Decreto Ley N° 3.607, de 1981, vigente hasta la
fecha, ya no solo se autorizó, sino que se obligó a tener Vigilantes Privados a
determinadas entidades.

En el año 1985, se incorporó al sistema a los Guardias de Seguridad, porteros, rondines y


similares (Ley Nº 18.422, de 1985, que incorporó el artículo 5º bis al D.L. Nº 3.607, de
1981).

3) Cambio de autoridad fiscalizadora a las Prefecturas de Carabineros:

La Ley N° 19.329 de 1994, traspasó la función de Autoridad Fiscalizadora de esta ley,


desde las Comandancias de Guarnición a las Prefecturas de Carabineros, modificando la
Ley Organica de Carabineros y el D.L N° 3.607.

64
4) Obligación de adoptar Medidas de Seguridad:

Consecuente con lo anterior en el mismo año 1994, se dictó la Ley N° 19.303, que
establece medidas mínimas de seguridad y su reglamentación complementaria, las
cuales dicen relación a la Obligación de adoptar medidas de seguridad, para las
entidades que en algún momento del día mantengan en caja más de 500 UF y además
para todos los establecimientos de expendio de combustibles al público, lo cual no
implica necesariamente de contar con Vigilantes Privados o Guardias de Seguridad, sino
que puede tratarse de medidas de seguridad para prevenir robos tales como, instalación
de rejas, alarmas, circuitos cerrados de televisión, etc.

Por otra parte la Subdirección de Seguridad Privada (que reemplazó al Departamento de


Seguridad Privada OS-10 en el año 2009) ha comenzado a restringir las autorizaciones
para desempeñarse como asesores o capacitadores en materias de Seguridad Privada,
exigiendo que los interesados demuestren o certifiquen acabados conocimientos en las
materias que desean asesorar o capacitar.

5) Proyecto de Nueva Ley sobre Seguridad Privada:

Finalmente se generó un Proyecto de ley, iniciado por Mensaje Presidencial, ingresado el


5 de agosto de 2009 en el Congreso Nacional, sin urgencia (Boletín 6639-25), con
Indicación del Poder Ejecutivo al citado Proyecto de Ley con fecha 21 de octubre de
2010, por lo que se supone que a corto plazo habría novedades respecto a la legislación
en la materia que nos convoca.1010

1010
Budinich Cortada, Edmundo. Seguridad Privada, Legislación sobre Vigilantes Privados, Guardias
de Seguridad, Empresas de Valores, Alarmas, Medidas de Seguridad, Elementos de autoprotección y
Control de armas y Elementos similares, págs. 5-8. Santiago de Chile: Grafica LOM, 2010. 
65
Ley N° 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile (publicada en el
Diario Oficial de 07.03.1990).

La Ley N° 18.961 de 1990, da estructura a Carabineros de Chile, que es la autoridad


sobre la cual recae la responsabilidad de fiscalizar la Seguridad Privada en Chile.

Articulo 1°, como una Institución policial técnica de carácter militar, que integra la fuerza
pública y existe para dar eficacia al derecho, como así mismo velar por el orden público
en todo el territorio de la república y cumplir otras funciones que le encomienda la
Constitución y la ley, dependiendo del Ministerio de Defensa Nacional.

Articulo 2° dicen relación a que es un cuerpo policial armado, obediente, no deliberante,


profesional, jerarquizado y disciplinado, no pudiendo pertenecer a sindicatos ni partidos
políticos, como así tampoco a instituciones u organizaciones que se contrapongan con lo
antes descrito, debiendo además utilizar su uniforme y distintivos de acuerdo lo describe
el Estatuto de su personal.

Articulo 3° señala que Carabineros de Chile tiene por función principal la prevención de
los delitos, pero a su vez podrá por orden de la autoridad competente investigar utilizando
sus laboratorios y recursos, y en lo que nos convoca, …Carabineros de Chile tendrá a
su cargo en la forma que determina la ley, la fiscalización y el control de las
personas que desarrollen actividades de vigilancia privada…
66
NORMAS SOBRE VIGILANTES PRIVADOS, GUARDIAS DE SEGURIDAD,
NOCHEROS, PORTEROS, RONDINES Y SIMILARES (Decreto Ley N° 3.607 y
disposiciones complementarias)

Esta norma fue publicada en el Diario Oficial N° 30.859, de 08.01.1981, derogando el


Decreto Ley N° 194 de 1.973, estableciendo nuevas normas sobre funcionamiento de
Vigilantes Privados.

Articulo 1° Que sin perjuicio de las atribuciones que entrega el ordenamiento jurídico a
las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Publica, autoriza el funcionamiento de
Vigilantes Privados con el único objetivo de llevar a cabo la protección y seguridad interior
de edificios destinados a la habitación, oficinas u otros establecimientos o empresas, los
cuales deberán portar armas y uniformes mientras desempeñan sus funciones, el cual
será diferente al utilizado por la fuerza pública y sus características serán especificadas
en un reglamento, también este reglamento dice relación al armamento que estos
Vigilantes Privados deberían utilizar, con arreglo a lo estipulado por la Ley N° 17.798 (ley
de control de armas y explosivos) y los requisitos de idoneidad para el nombramiento de
dichos Vigilantes. En el caso de que el cumplimiento de funciones de los Vigilantes
Privados tenga relación con puertos o aeropuertos, la fiscalización de estos recae en las
Fuerzas Armadas que correspondan según rango de funciones y no en Carabineros de
Chile, para señalar finalmente que cualquier persona puede acogerse al régimen de
Vigilantes Privados.

Articulo 2° se refiere a que la autorización para el funcionamiento de Vigilantes Privados


en una entidad, esta se llevará a cabo por un decreto firmado por los Ministros de
Defensa Nacional y el del Interior, con la formula “por orden del Presidente de la
República”, previo informe favorable de la Prefectura de Carabineros. Este decreto
señalará la cantidad de Vigilantes Privados con los que contará la entidad autorizada a
tenerlos, como así también los requisitos y modalidades que deberá tener dicho servicio.

67
Articulo 3° de la norma, esta señala que las entidades bancarias o financieras, las
entidades públicas, las empresas de transporte de valores y las empresas estratégicas y
de servicios de utilidad pública, deberán contar con su propio servicio de Vigilantes
Privados, debiendo mantener un organismo de seguridad interno, dependientes de la
Oficina de Seguridad. Las empresas que mantengan la condición de estratégicas están
definidas en un Decreto Supremo secreto. Estas empresas serán notificadas como tales
por el Intendente de la Región, quien puede delegar dicha función en los Gobernadores,
por otra parte la empresa notificada deberá realizar en un plazo de sesenta días un
estudio de seguridad que proponga el funcionamiento en su organización del organismo
de seguridad interna y su oficina de seguridad, debiendo la Prefectura de Carabineros
visarlo o hacerle reparos. El incumplimiento de la norma acarrea sanciones pecuniarias
para la empresa infractora, en un rango de cinco a cien ingresos mínimos en favor del
fisco.

Articulo 4° señala que en casos calificados, Carabineros de Chile podrá autorizar el no


uso de uniforme ni de armas; no obstante que las autorizaciones para armas de mayor
potencia y precisión deberán otorgarse con arreglo a la Ley 17.798 sobre control de
armas.

Articulo 5° señala que los Vigilantes Privados se rigen por el Código del Trabajo, este
articulo cuenta con un BIS, en el cual señala que las personas que quieran
desempeñarse en materias de asesorías de seguridad o capacitación de Vigilantes
Privados, deberán contar con la autorización previa de la Prefectura de Carabineros. Por
interés nacional, se prohíbe a cualquier persona proporcionar u ofrecer personas que
cumplan funciones de Vigilantes Privados, dicho acto es considerado como delito. Indica
además los requisitos para las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la
capacitación, de Vigilantes Privados, asesorías de seguridad y prestación de servicios en
materias de seguridad, siendo estos:

a) Contar con la autorización de Carabineros respectiva.

b) Acreditar su idoneidad cívica, moral y profesional, como así mismo la del personal que
por su intermedio preste labores de nochero, portero, rondín u otras formas de similar

68
carácter, manteniendo permanentemente informada a la Prefectura de Carabineros,
acerca de su individualización, antecedentes y demás exigencias que determine el
reglamento.

c) Contratar un seguro de vida en beneficio de las personas que se desempeñen en


funciones de seguridad en su empresa.

d) Disponer de las instalaciones y técnicas propias para capacitación y adiestramiento en


materias de seguridad.

e) Cumplir las instrucciones sobre capacitación y adiestramiento impartidas por la


respectiva Prefectura de Carabineros.

f) Identificar, en los casos en que se proporcione personal para desarrollar labores de


vigilancia y protección, los lugares donde este cumpla su cometido y el numero asignado
a los mismos. Las personas que desarrollen funciones de nochero portero o rondín u
otras de carácter similar, no podrán en caso alguno portar armas de fuego en su
desempeño, pudiendo ser contratados directamente por particulares o a través de las
empresas que se señalaron anteriormente. La duración de la jornada de trabajo de
quienes se desempeñen en las funciones descritas no podrá exceder de 48 horas
semanales.

Finalmente es de vital importancia el Articulo N° 11 de la presente Norma, que dice


relación a que se deroga el Decreto ley N° 194 de 1973.1111

DECRETO SUPREMO N° 93, DE 06.09.1985, MIN. DE DEFENSA NACIONAL

1111
Budinich Cortada, Edmundo. Seguridad Privada, Legislación sobre Vigilantes Privados, Guardias
de Seguridad, Empresas de Valores, Alarmas, Medidas de Seguridad, Elementos de autoprotección y
Control de armas y Elementos similares, págs. 45-60. Santiago de Chile: Grafica LOM, 2010. 

69
Esta norma fue publicada en el Diario Oficial N° 32.301, de 21.10.1985, Estipulando el
reglamento del Art. 5° Bis, del Decreto Ley N° 3.607, modificado por el Decreto Ley N°
3.636, ambos de 1981 y por la Ley N° 18.422.

Esta norma básicamente representa un reglamento que sindica las disposiciones y


requisitos para aquellas personas que desean capacitar Vigilantes Privados o brindar
servicios inherentes a seguridad y asesorías, además de los requisitos para la
contratación o capacitación de las personas que se desempeñaran en las funciones de
Vigilante Privado o Guardia de Seguridad, rondín, etc. Lo más relevante de la norma está
estipulado en los siguientes articulos.

Articulo N° 12 identifica a los porteros, rondines y Guardias de Seguridad, quienes sin


tener la calidad de vigilantes privados, desempeñan labores de seguridad en protección
de personas y bienes en general.

Articulo N° 14, el cual reitera la prohibición para los nocheros, rondines, etc., el uso de
armas de fuego en el desempeño de sus funciones.

Articulo N° 15, dice relación a que los servicios que desarrollen las personas en calidad
de guardia de seguridad, rondín, u otro similar etc., deben comunicarse a las Prefecturas
de Carabineros especificándose en una directiva de funcionamiento, que señala el lugar
donde se cumplirán las funciones descritas, misión, tipo de uniforme, etc. documento que
podrá ser aprobado, modificado o rechazado por la autoridad fiscalizadora.

Articulo N° 17, que señala claramente que la Prefectura de Carabineros respectiva, podrá
en cualquier tiempo, revocar la autorización para que las personas dedicadas a las
materias ya descritas, cuando se detecten inobservancias a las normas y sus respectivos
requisitos.1212

1212
Budinich Cortada, Edmundo. Seguridad Privada, Legislación sobre Vigilantes Privados, Guardias
de Seguridad, Empresas de Valores, Alarmas, Medidas de Seguridad, Elementos de autoprotección y
Control de armas y Elementos similares, págs. 81-91. Santiago de Chile: Grafica LOM, 2010. 

70
DECRETO SUPREMO N° 1.226 DE 17.NOV.2000, DEL MINISTERIO DEL INTERIOR

(Incluye modificaciones introducidas por Decreto Exento N° 1.256, de 31 de Julio de


2003, del Ministerio del Interior).

Este Decreto Supremo, reglamenta en definitiva el transporte de valores, los requisitos


para que la autoridad fiscalizadora apruebe el funcionamiento de dicha empresa en la
función señalada, previo conocimiento de los recursos logísticos y tecnologías con las
que cuente la misma para llevar a cabo su cometido, esto es, blindaje que soporte el
impacto de una pistola o revolver similar a lo menos calibre 9 mm, equipos radiales,
sistema de localización, neumáticos resistentes al pinchazo, etc.

En casos calificados, la autoridad fiscalizadora, podrá exigir o autorizar el uso de


vigilantes Privados de apoyo a la actividad principal de transporte de valores sin uniforme,
pero que porten armamento y chalecos antibala, en vehículos no blindados con distintivos
de la empresa, no pudiendo este personal transportar valores.

Estas empresas de transporte de valores están autorizadas para la mantención de los


cajeros automáticos y su recarga de dinero, acto en el cual deberá la empresa utilizar a lo
menos dos Vigilantes Privados para la custodia de la operación.

Regula el sistema de comunicaciones entre entidades bancarias y otras similares, con las
policías, además de la seguridad para instituciones pagadores, al momento de llevar a
cabo sus funciones.131

XVII: BIBLIOGRAFIA

 Legal:
1313
Budinich Cortada, Edmundo. Seguridad Privada, Legislación sobre Vigilantes Privados, Guardias
de Seguridad, Empresas de Valores, Alarmas, Medidas de Seguridad, Elementos de autoprotección y
Control de armas y Elementos similares, págs. 109-117. Santiago de Chile: Grafica LOM, 2010. 

71
Ley y Ordenanzas Generales de Urbanismo y Construcción.

Decreto Supremo N° 1.226

Decreto Supremo N° 369

Decreto supremo N° 594.

Decreto Ley N° 194.

Decreto Ley N° 3.607.

Ley Nº 18.422.

Ley N° 18.961

Ley N° 19.329.

Ley N° 19.303.

Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado.

Norma Chilena N° 1.433.

 Manuales:

Manual elaborado por el Departamento de Seguridad de la Dirección Nacional de


Gendarmería de Chile para el uso del equipo extintor de incendio IFEX 3012. (Santiago
de Chile 2010).

Manual del Instructor “Partes y piezas de un equipo autónomo”, Curso de respiración


autónoma CBÑ-2004.

Manual de Organización del Sistema de Seguridad Privada (Recopilación de Normas),


departamento de Imprenta Carabineros de Chile (Santiago 2012)

72
 Fotocopias:

Plan de Contingencia del Centro de Detención Preventiva Santiago Sur. 2012. Alcaide,
Teniente Coronel don Ricardo Quintana Montoya, Jefe Operativo Alvaro Concha Soto.
(Santiago de Chile, Diciembre de 2012).

Inventario Cuartel B.I.G (Brigada de Incendios de Gendarmería), Sección Inventarios


(Santiago de Chile 31 de mayo de 2013).

 Internet

WWW.RADIO.UCHILE.CL
WWW.ELDINAMO.CL
WWW.DIARIO.ELMERCURIO.COM
WWW.GENDARMERIA.GOB.CL
WWW.ELESPECTADOR.COM
WWW.DIARIO.LATERCERA.COM
WWW.EMOL.COM

73
74

También podría gustarte