Está en la página 1de 7

Yolanda Monserrat Molina Reyes

5to Trimestre Licenciatura en Derecho

Bloque Penal

Profesor: Enrique Díaz

Entregable 2. Ciencias Auxiliares del Derecho Penal e Interpretación de la Ley Penal


Antropología Criminal:

La antropología criminal es la disciplina que estudia la relación entre las actividades


criminales y los factores antropológicos. En su origen esta rama de la antropología
se centró únicamente en las características físicas de los individuos que cometían
delitos, siguiendo la creencia de que existían aspectos en el físico que solo tenían
los criminales.

Se considera al italiano Cesare Lombroso como al creador de la antropología


criminal. Este criminólogo y médico estudió en el siglo XIX las características físicas
de los criminales, llegando a la conclusión de que tenían una fisiología diferente al
de las personas comunes e inocentes.

Sociología Criminal:

La Sociología Criminal es la ciencia, que tiene por objeto el estudio del delito en
cuanto al fenómeno social, así como el de los factores sociológicos que intervienen
en su producción.
La Sociología Criminal, como disciplina criminológica, se debe al sociólogo y jurista
italiano Enrico Ferri (1856-1929), representante de la escuela positivista del Derecho
Penal.

Endocrinología Criminal:

Aparece como ciencia en el siglo XX. Intenta descubrir el origen de la delincuencia


en el funcionamiento de las glándulas de secreción interna. Para sus creadores,
Nicolás Pende y Giuseppe Vidoni, el desequilibrio de las secreciones glandulares
engendra trastornos en la conducta humana y motivan al delito.

Psicología Criminal:

La psicología criminal es una rama de la psicología que se centra en estudiar el


proceso delictivo, explicarlo, comprender cómo y por qué ha sucedido y, así, tratar
de prevenirlo.
Política Criminal:
Se entiende la política criminal como el conjunto de respuestas que el Estado
adopta para hacerle frente a conductas consideradas reprochables o causantes de
perjuicio social con el fin de garantizar la protección de los intereses esenciales del
Estado y de los derechos de los residentes en el territorio bajo su jurisdicción.

Estadística Criminal:

Es un instrumento de catalogación y sistematización del crimen, así como del


estudio de los datos cuantitativos concernientes a él y a la población criminal, lo
mismo que de su ubicación geográfica y social.

Ha sido definida como la disciplina que estudia la expresión cuantitativa del delito en
la vida social, y tiene por objeto especial los fenómenos de la criminalidad. Consiste,
sintéticamente, en un conjunto de datos numéricos tabulados, reunidos en los
informes oficiales de los organismos, a los que están encomendadas, la prevención,
aprehensión, y tratamiento de los infractores de la ley penal.

Es la disciplina que se ocupa de la observación y del cálculo de los fenómenos


delictivos; es decir, de la investigación sistemática y metódica de la expresión
numérica de la delincuencia.

Medicina Legal:

Conocimiento clínicos y biológicos para resolver problemas jurídicos específicos, la


Medicina legal es la «ciencia que tiene por objeto el estudio de las cuestiones que
se presentan en el ejercicio profesional del jurista y cuya resolución se funda total o
parcialmente en ciertos conocimientos médicos o biológicos previos.

Criminalística:

La criminalística es una ciencia forense de carácter empírico y multidisciplinar,


íntimamente ligada a la criminología y al derecho penal. Su objetivo es investigar la
escena del crimen para demostrar cómo se cometieron los hechos delictivos,
quiénes fueron sus protagonistas y a qué motivaciones responden.
Interpretación de la Ley Penal

Cuando hablamos de interpretación hacemos referencia a averiguar el sentido que


tiene una ley determinada, para poder aplicar la misma a los casos concretos que se
producen en la realidad.

La interpretación es totalmente necesaria desde el momento en que con ella se


puede fijar el sentido objetivo de una ley determinada.

Existen distintas clases de interpretación, clasificación que se hace según el


intérprete, el método empleado y el resultado interpretativo.

1. Comenzando por los tipos de interpretación que existen según el intérprete, cabe
hacer referencia a:

A. La interpretación auténtica: Es la que realiza el legislador, dando precisión a los


términos utilizados en la norma. Dicha interpretación puede ser vinculante (cuando
se hace la misma en normas de igual o mayor rango que la que es objeto de
interpretación) o no serlo (la que se suele realizar por medio de exposiciones de
motivos).

B. La interpretación judicial: Es la que realizan los órganos judiciales, algunos la


entienden como la realizada únicamente por el Tribunal Supremo y por el Tribunal
Constitucional. Esta interpretación no va a ser vinculante porque de serlo iría en
contra del principio de legalidad.

C. La interpretación doctrinal: Es la que realizan los juristas en sus trabajos


científicos. Esta interpretación no es vinculante, sin embargo, tiene gran relevancia
desde el momento en que guían las actuaciones de los distintos Tribunales. Se
trata de una visión técnica, como ya hemos dicho no existe doctrina obligatoria pero
los Tribunales suelen fundar sus resoluciones en las opiniones vertidas por la
doctrina.
2. Siguiendo por los tipos de interpretación existentes según el método utilizado
tendríamos:

A. La interpretación gramatical: Es aquella que va a tener en cuenta el significado de


las palabras que se recogen en las leyes. Esa interpretación tiene en cuenta el
sentido usual que tienen las palabras pese a que a veces tienen que considerar el
sentido jurídico de un vocablo en concreto. Esta interpretación es complementaria a
otros tipos, ya que por sí sola no es suficiente, sin embargo, va a actuar como límite.

B. La interpretación lógico-sistemática: Es la que pretende determinar el sentido de


la ley teniendo en cuenta donde está recogida la norma dentro de la ley y la relación
que dicha norma tiene respecto a las demás. Esta interpretación se guía por el
principio de unidad y coherencia del ordenamiento jurídico.

C. La interpretación teleológica: Es la interpretación que se hace teniendo en cuenta


el fin que la norma pretende. Y está siempre en coherencia con la interpretación
lógico-sistemática porque la finalidad que pretende una norma hace que esta se
ubique en un lugar o en otro. La mayoría de la doctrina considera este tipo de
interpretación como la más importante en cuanto a lo que a las leyes penales se
refiere.

D. La interpretación histórica: Es aquella que se realiza teniendo en cuenta los


antecedentes históricos de las normas, y tienen en cuenta las circunstancias que
existían en el momento en que las mismas se promulgaron.

3. La interpretación según el resultado que la misma persigue y estarían:


A. La interpretación declarativa: es aquella interpretación que hace que el ámbito de
aplicación del precepto se base en el que se deriva de una interpretación gramatical
(del sentido de las palabras según el uso común de las mismas).

B. La interpretación restrictiva: es la interpretación que le da al precepto un ámbito


de aplicación menor que el que surge de entender las palabras del mismo según lo
que sería el uso común del lenguaje.

C. La interpretación extensiva: es la que supone un ámbito de aplicación del


precepto mayor que el que se deriva de entender las palabras siguiendo el uso
común del lenguaje.
CONCLUSIONES:

1. Todas las ciencias son necesarias para la correcta aplicación de la ley.

2.Cada ciencia tiene una percepción diferente; sin embargo, el objetivo es el mismo.

3.Se conjuntan preceptos pasados y actuales.

4.Se requiere de la lógica .

BIBLIOGRAFIA:

° Autor: Antonio García Pablos de Molina

Cargo del Autor: Catedrático de Derecho Penal Y Director Del Instituto De


Criminología de la Universidad Complutense.

° Volumen 3. Ciencias Auxiliares del Derecho

° Derecho Penal: Parte General

También podría gustarte