Está en la página 1de 10
CAPITULO 1 ASPECTOS BIOQUIMICOS DE LA SALIVA Lorenza Maria Jaramillo G. ‘Camilo Durdin Correa GENERALIDADES La saliva es una secrecién mucoserosa claray ligeramente deida, compuesta en su mayor parte por agua (99%) y de eonstituyentes orgiinicos ¢ inorgdnices (11%) que actiian coleetivamente para modular el medio ambiente oral, La saliva completa 5 una mezela de fluidos de las gkindulas salivales mayores y menores y de fluido gingival crevicular, que contiene bacterias orales, virus, restos de alimentos y restos de expectoraciones bronquiales Desempefia un papel primordial en el mantenimiento de las condiciones normales de los tejidos orales y es un factor de gran importaneia en la caries, ya que ejerce una accién de autolimpieza y tiene alta capacidad de amortiguacién. La capacidad protectora de la saliva se hace evidente cuando el flujo salival esta ausente o cuando esta disminuido, situacién conocida clinicamente como Xerostomia 0 boca seca, la cual puede ser el resultado de enfermedades, terapias para el céincer 0 agentes farmacologicos. Tiene una alta capacidad de amortiguacién que ayuda a neutralizar los deidos producidos en la placa bacteriana, Su papel en la remineralizacion de lesiones incipientes de caries y en el mantenimiento de la estructura del diente es funda- mental, ya que esté sobresaturada de calcio y fosfato, La constante interaccién de la saliva con los tejidos orales establece que esta es la mayor determinante del medio ambiente de la cavidad oral. Las glindulas salivales estén formadas por un gran néimero de unidades secreto- rias individuales que drenan en un conducto excretor principal, por tanto, la unidad secretoria de Ia gléndula salival constituye un sistema de acinos y conductos que convergen en un tubo exterior tinico, Las glindulas que producen la mayor parte de la saliva son tres pares principales: parétidas, submaxilares (submandibulares) y sublinguales. Existen ademds otras glandulas menores que se ubican por debajo de la mucusa bucal y labial, Las gkindulas pardtida y submandibular son las que contribuyen con aproximadamente el 88% del flujo salival total en el hombre. ASPECTOS BIOQUIMICOS DE LA SALIVA an El promedio diario de flujo salival varia entre 500 y 600ml; las investigaciones mis recientes han mostrado que en la poblacién saludable que no ha sido sometida a tratamientos con medicamentos, el flujo salival no cambia a medida que aumen- ta la edad. La contribucién expresada en porcentajes de las diferentes glindulas durante el flujo sin estimular es: 1. Parétidas: 25 2. Submandibular: 60 3. Sublingual: TS 4. Menores: <10 Cuando el flujo es estimulado el porcentaje de contribucin de cada glandula cam- bia dristicamente, de esta forma las parétidas contribuyen con més del 50% de la secreci6n salival total. La secrecién salival puede estar clasificada como: 1, Serosa, en este grupo las principales proteinas que dan esta caracteristica son las producidas por las glandulas par6tidas, como la a-amilasa, proteinas ricas en prolina, aglutininas y cantidades pequefias de cistatina y lisozima, 2. Mucosa, caracteristiea ofrecida por las proteinas secretadas por las glandulas menores, 3. Mezclada, dada por las altas concentraciones de mucinas MG1 y MG2 y altos niveles de lisozima, de cistatinas y a-amilasa, producidas en las glandulas submandibulares y sublinguales. FUNCIONES DE LA SALIVA La funcién salival puede ser organizada en cinco categorias que sirven para man- tener Ia salud oral y un apropiado balance ecoldgico. LupRICACION Y PROTECCION La saliva, como una capa seromucosa, lubrica y protege los tejidos orales actuan- do como una barrera conta irritantes, como enzimas hidroliticas y proteoliticas producidas en la placa, carcinégenos potenciales de humo de cigarrillo y quimicos exdgenos, y de la desecacién por la respiracién a través de la boca. Los mejores lubricantes de la boca son las mucinas [1] excretadas por las glan= dulas menores; las principales propiedades que influyen en esta funcién son baja solubilidad, alta viscosidad, alta elasticidad y fuerte adhesividad. El contacto intrao- tal entre los tejidos blandos, de los tejidos blandos con los dientes y entre tejidos 22 LORENZA MARIA JARAMILLO G, Y CAMILO DURAN CORREA blandos y las protesis esta beneficiado por la capacidad lubricante de las mucinas en la saliva; tambign la masticacién, el habla y la deglucién. ACCION BUFFER Y LIMPIEZA Lacapacidad tampén corrige los cambios de pH causados por los cambios de con- centraciones de los iones fcidos o basicos producidos, por ejemplo, por la fermen- tacién de los azticares, El pH de la saliva depende de los dcidos y bases secretados y més notablemente del ién bicarbonato. El pH de la saliva puede estar alrededor de 5,6 en los periodos de no estimulacion, elevandose exponencialmente a 7,8, a velocidades de Aujo muy altas [2]. La saliva ¢s amortiguada por varios sistemas a través de los siguientes componentes: bicarbonato, fosfato y drea, El mas importante sistema buffer en la saliva estimulada es el sistema deido carbénico/bicarbonato [3], el bicarbonato se difunde en la placa y neutraliza cidos, esta basado en el siguiente equilibrio [4]: H,CO,<———>_ HCO", + El acido carbénico es muy instable y el equilibrio sélo se da transitoriamente, originando CO, y agua. Por tanto, el equilibrio completo serfa: CO, + H,0<——> HCO, HC, + H” Debido a esta liberacién de CO, el pH puede alcanzar valores de 8-8,5, debido al incremento de OH por la captura de los protones del agua, ya que no hay otros disponibles, El sistema fosfato funciona por el mismo principio fundamental del sistema bicarbonato, a través de la ecuacién de equilibrio [4]: H,PO,<——> HPO," + Dado que la concentracién de este sistema es mas baja que la del bicarbonato, el poder total tampén es menor. Este sistema es mas importante como buffer sélo cuando el flujo salival no es estimulado. El espesor de la placa y el niimero de bacterias presentes determinan la efec- tividad de los amortiguadores salivales, ya que hay un equilibrio entre los sistemas buffers de la saliva y los de la placa dentobacteriana. La capacidad amortiguadora de las proteinas salivales no se ha considerado significativa, sin embargo, la saliva contiene sustancias que incrementan el pH de la placa, como la sialina, un pequefio tetrapéptido que contiene Arginina y est4 en la saliva seeretada por la glandula ASPECTOS BIOQUIMICOS DE LA SALIVA. m3 pardtida. No obstante, lo importante de los niveles salivales de ésta en la patogé- nesis de la caries dental atin no ha sido establecida [2]. El aminodcido basico Arginina tiene en si mismo un efecto de elevar el pH, ademas sus dos grupos aminos son liberados por la accién enzimatica de las bacte- rias formando amonio y penetra rapidamente en la célula bacteriana como péptido pequefio y luego de la hidrdlisis por una peptidasa intracelular, es metabolizada para producir cantidades considerables de base [5]. La concentracién de amonio en saliva es de 2-6 mmol/l, originandose a partir de la deaminacién de los aminodcidos por las bacterias y de la Grea secretada. La molécula de tirea es cortada por la accion de la enzima ureasa en amonio y didxido de carbono, el cual incrementa el pH del medio ambiente dcido [2]. Los aminodci- dos y las proteinas de la saliva y de los tejidos blandos de la boca también pueden servir como sustratos para la formacién de amoniaco, pero su descomposicién por los microorganismos de la placa es mas lenta que la de la urea, y su degradacién no produce una elevacién répida del pH, como ocurre con la trea, ya que su catabolismo por las bacierias de la placa es atin mas ripido que el catabolismo de la glucosa. MANTENIMIENTO DE LA INTEGRIDAD DE LAS SUPERFICIES Las mucinas preservan la integridad de las mucosas por su habilidad para regular niveles intercelulares de calcio. Como parte de la pelicula adquirida ayudan a la iniciacién de la colonizacién de bacterias comensales y benignas, formando una barrera protectora para la penetracién de los acidos, lo que limita la pérdida de mineral de la superficie dental. La alta concentracidn de caleio y fosfatos en la saliva que son mantenidos por las proteinas salivales son los encargados de la maduracion y remineralizacién del esmalte por ejemplo, la Estaterina, un péptido presente en la saliva; contribuye ala estabilizacion de las sales de fosfato y calcio en solucién, sirve como un lubricante para proteger las superficies del desgaste y puede iniciar la formacién de la pelicula adquirida por su unién a la hidroxilapatita (HA). Otras proteinas presentes en la pelicula adquirida como estaterinas, histatinas, contribuyen en el control del crecimiento del cristal permitiendo la penetracién de minerales dentro del esmalte para que haya remineralizacion y limitar su pérdida, Dicho control de la precipitacian aumenta la estabilidad de la HA, componente estructural del diente. La presencia de fluoruros en saliva acelera la precipitacién de iones que permiten la formacién de fitiorapatita, componente mineral mas resistente a la caries que la estructura original del diente (hidroxilapatita), siendo ventajoso que ocurran peque- fias desmineralizaciones, ya que compuestos como el magnesio y los carbonatos son reemplazados por cristales de fliorapatita. Debido a la sobresaturacién de la saliva con respecto a fosfatos de calcio, son necesarios algunos mecanismos para inhibir la precipitacién espontanea de estas 24 LORENZA MARIA JARAMILLO G, ¥ CAMILO DURAN CORREA sales en las glindulas salivales, a través de la accion de algunas de las proteinas salivales como estaterinas, PRPs (proteinas ricas en prolina), cistatinas y histidinas [2]. Siendo estas multifuncionales porque son parcialmente responsables de la capacidad de remineralizacién de la saliva, pero también interactéan con algunos microorganismos, mediando su unién a las superficies orales [6]. Laéstaterina esté presente en la saliva en la concent suficiente para inhibirla precipitacién de sales de calcio y fosfatos. Es una proteina pequefia, estructuralmente asimétrica que contiene 43 aminoacidos, con un segmento aminoterminal eangado ‘negativamente, el cual es probablemente la principal parte inhibitoria de la molécula. Su mecanismo de accién probablemente es formar un nucleo sélido con los iones calcio y fosfato, lo que previene o demora la unién posterior de estos en solucién para formar un precipitado [2]. Otros estudios han demostrado que también contribuye a la colonizacién temprana de ciertas bacterias como Actinomyces viscasus [4]. Las PRP forman un grupo complejo de proteinas, algunas de las cuales tienen la habilidad para inhibir la precipitacién espontanea de sales de fosfatos de cal- cio, probablemente por su unién facil a la HA, impidiendo asi el crecimiento de cristales de sales de fosfatos de calcio, Estan en un rango de tamaiio molecular de 100-150 residuos de aminodcides y son notables por su alto grado de asimetria en composicién y carga [2]. Se han descrito variantes fosforiladas de esta molécula, las cuales poseen diferencias menores en su composicion de aminodcidos. Las glucoproteinas ricas en prolina (PRG) son proteinas derivadas de las glén- dulas submandibular y pardtida, varias de ellas son fosforiladas. La mayor gluco- proteina rica en prolina (PRG) salival humana es una molécula no fosforilada de 38.9kDa, que consiste principalmente de 60% de proteina y 40% de carbohidrato. La secuencia peptidica de PRG ha sido deducida de la secuencia de nucledtidos y revelé que PRG existe como una simple cadena polipeptidica que contiene 231 aminoacidos, tienen poca o no tienen estructura terciaria y la estructura secundaria esta comprendida por colas aleatorias con pocas cantidades de giros B. Las cistatinas desempefian un papel menor en la homeostasis del calcio en la saliva, se une a la HA. Sélo se han encontrado dos estudios que correlacionan sus niveles con los indices de caries, pero ambos se contradicen [4]. ACTIVIDAD ANTIBACTERIAL La boca humana es casi perfecta para el crecimiento de las bacterias, debido a su tem- peratura, humedad, grandes dreas de adhesion, la presencia de aminodcidos y carbohi- dratos endégenos que facilitan el crecimiento bacteriano [6]. Las glindulas salivales son exocrinas y como tal secretan fluidos, conteniendo agentes inmunoldgicos y no inmunoldgicos para la proteccién de las superficies de los dientes y las mucosas. El contenido inmunoldgico de la saliva incluye IgA secretora, IgA, IgG-y IgM. Estas inmunoglobulinas pueden unirse a la pelicula salival y también son encon- tradas en placa dentobacteriana. |ASPECTOS BIOQUIMICOS DE LA SALINA 275 La Iga es el mayor componente inmunolégico de la saliva (la mas abundante), es una inmunoglobulina activa en las superficies mucosales producida en las glandulas menores y mayores. Acta neutralizando virus y como antieuerpo para antigenos bacterianos, ayuda a la agregacién de las bacterias inhibiende, por tanto, la unidn de estas a los tejidos del huésped. Es producida por las eélulas plasmaticas dentro de las gLindulas salivales y como las dems inmunoglobulinas est4 constituida por dos cadenas polipeptdicas livianas idénticas y por dos cadenas pesadas idén- ticas, unidas entre si por puentes disulfuro, en el extremo carboxiterminal. Dentro de la cadena pesada hay una regién adicional que permiten que se entrecruce con otras, formando la IgA dimérica por medio de puentes disulfuro intercatenarios; la regién aminoterminal posee dos sitios de unién a anticuerpos. Esté ausente en el momento nacimiento pero se detecta en la primera semana de vida. En la mayoria de los nifios mayores de tres aftos de edad se detectan IgA contra Streprococcus mutans, y su cantidad aumentaa medida que aumenta la lon- gitud de la exposicién de la cavidad oral a los microorganismos cariogénicos [8]. La formacién de IgA especificas en saliva se correlaciona con la colonizacién de las bacterias en la cavidad oral, pero estudios de correlacién entre niveles de slgA y prevalencia de caries han conducido a resultados contradictorios [2]. Las otras inmunoglobulinas presentes en la saliva estan en pequefias cantidades y probablemente provienen del fluido gingival crevicular [2]. En humanos recién ‘nacides la IgG es la nica inmunoglobulina detectable y es de origen materno [9]. La concentracién de IgG disminuye a niveles no detectables después de los primeros ‘meses de vida, pero aparece nuevamente después de la erupcidn del diente. El contenido no inmunoldgico de la saliva, como proteinas, mucinas, péptidos y enzimas (lactoferrina, lisozima y lactoperoxidasa) ayudan a proteger el diente contra las agresiones fisicas, quimicas y microbianas. Lactoperoxidasa: esta enzima toma el idn tiocianato (SCN), el perdxido de hi- drdgeno (H,0,) y otros petdxidos producidos por las bacterias orales aerébicas, que ‘causan estrés oxidative a las superficies orales blandas, para oxidarlo y convertirlo ‘en el ién hipotiocianato (OSCN’) y en agua, conduciendo a una actividad antimicro- diana, ya que el idn hipotiocianato inhibe algunas enzimas de la glucdlisisbacteriana (como en Streprococeys del grupo mutans y Lactobacillus) y protege las células y proteinas del huésped de la accién téxica del perdxido de hidrdgeno [2]. En la saliva humana estén presentes dos peroxidasas: la peroxidasa salival y la mieloperoxidasa. La primera es secretada por las células acinares de las glandulas salivales; la segunda emerge de los leucocitos que llegan a la cavidad oral a través del liquide gingival crevicular, La peroxidasa salival es uno de los principales mecanismos de defensa de la cavidad oral hacia las enfermedades infecciosas, in- hibiendo la adherencia de S, mutans a la hidroxilapatita y a las glucosiltranferasas que estin inmovilizadas en la pelicula formada sobre hidroxilapatita. La lactoferrina es una glucoproteina secretada por las glindulas salivales mayo- res y menores, Su efecto antibaeteriano es atribuido a su alta afinidad por el hierro, privando a los microorganismos de este metal esencial [2]. 276 LORENZA MARIA JARAMILLO G. Y CAM DURAN CORREA, Lallisozima proviene de las glandulas mayores y menores, del fluido gingival cre- vicular y de los leucocitos salivales. El concepto basico de su efecto antimicrobiano se basa en su habilidad para hidrolizar los enlaces (1-4) entre el dcido N-acetilmu- ramico y el N-acetilglucosamina en la capa de peptiglicano en la pared de las células bacterianas Gram-positivas. Es secretada en cantidades tres veces mas grandes por las gkindulas submandibulares y sublinguales que por la glindula Pardtida. Es una de las principales proteinas de la pelicula y se ha comprobado que esti presente tanto en las peliculas formadas im sits como en las formadas in vitro, en forma activa [10], La lisozima se une a ciertas bacterias, facilitando la adherencia y la agregacién de estas bacterias; sin embargo, ha sido mas reconocida como una proteina con actividad antimicrobiana debido a su capacidad bacteriolitica explicada por el debi- litamiento que produce en la pared celular al hidrolizar el peptidoglucano. Aunque microorganismos cariogénicos como el S. mutans, son sensibles a la lisozima in vitro, no existe evidencia concluyente de que concentraciones de lisozima salival afectan la incidencia de la caries [2]. Las aglutinintas son glucoproteinas salivales que tienen la capacidad de inte- ractuar con las bacterias sin unir, resultando en un agrupamiento de las bacterias en grandes agregados que son posteriormente limpiados por la saliva o deglutidos. Se han identificado varias proteinas de la saliva con capacidad aglutinante, tales como mucinas IgA secretora y fibronectina [2] La a-amilasa (1-4-c-D-glucan-4-glucanohidrolasa) cataliza la hidrdlisis de enla- ces a-1,4-glucosidicos de los almidones, glucégeno y, en general, en los polimeros de glucosa de la dieta; la proporcién de los productos de esta catalisis es 20% de glucosa y 80% de maltosa. Es la enzima mas abundante de la saliva humana, es secretada especialmente por la glandula parétida y también por las glandulas su- blinguales. La mitad de la proteina total de la saliva producida por la pardtida es a-amilasa y en la saliva total la proporcién de esta es menos del 5%. En general, las anhidrasas carbénicas participan en el mantenimiento de la ho- meéstasis del pH en varios tejidos, ya que ellas catalizan la reaccién reversible de CO,y H,0 a HCO, y H’. Hay ocho diferentes isoenzimas de la anhidrasa carbéniva (-VIID, en la cavidad oral principalmente se encuentra la VI; la I y la II han sido detectadas en saliva seeretada por las glindulas pardtida y submandibular. GUSTO Y DIGESTION La saliva realza el gusto y empieza los procesos digestivos. La hipotonicidad dela saliva realza la capacidad gustativa de alimentos salados y fuentes de nutrientes, dependiendo de la presencia de la proteina gustina, [a cual tne al zine [1]. La saliva tiene un papel temprano y limitado en ta digestién total ya que comienza el rompi- miento de almidonesa través de la amilasa, uno de los principales componentes de la parétida que inician la disolucién de los azicares [1]. Algunas enzimas digestivas también empiezan la digestién de las grasas. La saliva sirve para lubricar el bolo alimenticio, lo cual ayuda a la deglucién [11]. ASPECTOS BIOQUIMICOS DE LA SALIVA, om COMPOSICION DE LA SALIVA INHIBIDORES DE LA PRECIPITACION DE FOSFATOS DE CALCIO Debido a que la saliva estd sobresaturada con respecto a fosfatos de calcio, son ne- cesarios algunos mecanismos para inhibir la precipitacién espontinea de esas sales en las glindulas salivales, estos inhibidores de la preeipitacién pueden influenciar la velocidad de remineralizacién de lesiones insipientes de caries. Los principales inhibidores de 1a preeipitacidn son estaterinas y PRPs [2]. La estaterina es una proteina pequefia, estructuralmente asimétrica que contiene 43 aminodcidos, con un segmento aminoterminal cargado negativamente la cual es probablemente la principal parte inhibitoria de la molgcula, El mecanismo de accién es probablemente que la molécula de estaterina unida para formar un niicleo sélido y entonces previene o demora la unién posterior de los iones calcio y fosfato de la solucién para formar el precipitado [2] Las proteinas ricas en prolina forman un grupo complejo de proteinas, al- gunas de las cuales tienen la habilidad para inhibir la precipitacién espontanea de sales de fosfatos de calcio. Estin en un rango de tamafio molecular de 100- 150 residuos de aminoacidos y son notables por su alto grado de asimetria composicional y de carga. Las PRPs son facilmente adsorbidas de la saliva a las superficies de HA, siendo este probablemente el hecho que impide el crecimiento de cristales de sales de fosfatos de calcio [2]. ALGUNOS FACTORES QUE INCREMENTAN EL PH La saliva contiene sustancias que incrementan el pH de la placa, tal como la sialina, un pequefio tetrapéptide que contiene arginina y esta presente cn la saliva de la parétida. El aminoacido basico arginina en si mismo tiene un efecto de elevar el pH, ademuis sus dos grupos aminos son liberados por la accién enzimatica de las bacterias formando amonio. La impertancia de los niveles salivales de sialina en la patogénesis de la caries dental atin no ha sido establecido [2]. La concentracién de amonio en saliva es de 2-6 mmol/l, origindndose a partir de la deaminaci6n de los aminoacidos por las bacterias y de la urea secretada, La molécula de trea es cortada por la accién de la enzima ureasa en amonio y diéxido de carbono, el cual incrementa el pH del medio ambiente Acido [2] La trea, un producto terminal del metabolismo de las proteinas en el cuerpo es secretada en la saliva y su descomposicién hace que suba ripidamente el pH de la placa. Cabe sefalar que el catabolismo de La urea por las bacterias de la placa es atin mas rapido que el catabolismo de la glucosa, Los aminodcidos y las proteinas de la saliva'y de los tejidos blandos de la boca también pueden servir como sustratos para la formacin de amoniaco, pero su descomposicién por los microorganismos de la placa es mas lenta que la de la dea, y su degradacién no produce una elevacién 278 LORENZA MARIA JARAMILLO G, ¥ CAMILO DURAN CORREA rpida del pH, como ocurre con la trea. La arginina constituye, hasta cierto grado, una excepcién, ya que esta hexona penetra ripidamente en la célula bacteriana como péptide pequefio y luego de la hidrélisis por una peptidasa intracelular es metabolizada para producir cantidades considerables de base [5]. CONSTITUYENTES INORGANICOS DE LA SALIVA “Muchos iones inorgénicos han sido asociados con la caries dental. Por ejemplo, trazas de cobre y fluoruro tienen relacién inversa con la experiencia de caries, en contraste concentraciones salivales de zine, hierto y manganeso no tienen relacién consistente con la experiencia de caries [2]. El calcio es un ién divalente excretado junto con las proteinas salivales, por tanto, su concentracién asi como la concentracién de las proteinas depende del flujo salival. El calcio ionizado libre es especialmente importante en los eventos de ataque de la caries, este es la fraccién de calcio que toma parte en el equilibrio entre los fosfatos de calcio de los tejidos duros del diente y el liquido circundante. La fraecién de calcio ionizada es cerea del 50% y éste depende fuertemente del. pH salival. Existe una fuerte correlacién entre las concentraciones de calcio total y calcio ionizado en la saliva y estos en la placa, mostrando un flujo de calcio en la interfase saliva-placa seguida de gradientes de difusién. E] fosfato inorgdnico: la concentracién total de fosfate inorgdnico disminuye con la disminucién del flujo salival. Alrededor del 10-25% del fosfato inorganico, dependiendo de factores como el pH esta acomplejade con iones inorganicos como el calcio o unido a proteinas. Altos niveles de fosfatos han sido asociados con bajos niveles de caries, pero la relacién inversa no ha sido observada. EsTUDIOS CON PROTEINAS SALIVALES La caries dental es una de las enfermedades orales més comunes en la poblacién ‘humana, en su patogénesis se destaca la habilidad de muchos microorganismos para unirse a las superficies de los dientes, a través de la interaccién con las proteinas salivales. Pata conocer un poco mas acerca de las caracteristicas de estas protei- nas, en el Centro de Investigaciones Odontoldgicas de la Pontificia Universidad Javeriana se realizé un estudio en el que se determiné la asociacién de proteinas salivales con la experiencia 0 no de caries dental, por medio de la separacién electroforéticamente de las proteinas contenidas en las muestras de saliva com- pleta en 40 personas, divididas en dos grupos de estudio: con y sin experiencia de caries, Los resultados de este estudio mostraron que cuando se agrupan las diferentes bandas de peso molecular obtenidas en los perfiles electroforéticos de cada muestra (figura 1), se encontraron diferencias significativas (p<0.05) en dos grupos de estudio en tres rangos de peso molecular: 63-69, 90-99 y 120-159kDa, confirmando, de esta manera, que sé puede asociar la presencia de proteinas en Ia saliva con la experiencia o no de caries. ASPECTOS BIOQUIMICOS DE LA SALIVA 279 Figura 1. Bandas obtenidas de perfiles electroforéticos agrupadas segtin peso molecular Muestras de saliva completa de diferentes individues separadas en condiciones denaturantes en gel de poliacrilamida al 10%. BIBLIOGRAFIA [1] Mandel ID. The Functions of Saliva. J Dent Res 1987; 66(Spec Iss):623- 627, [2] Lagerlof F, Oliveby A, Caries Protective Factors in Saliva. Adv Dent Res 1994; 8(2); 229-238. [3] Dowd F, Saliva and Dental Caries. Dental Clinics of North America 1999; 43(8):579-S97, [4] Lenander M, Loimaranta V. Saliva and Caries Dental Adv Dent Res 2000; 14: 40-47. [5] Nolte W. Microbiologia Odontolégica. Editorial Interamericana 1989; p. 634-645, [6] Lamkin MS, Oppenheim FG, Structural features of salivary function, Crit Rev Oral Biol Med 1993; 4(3-4):251-9. [7] Tenovuo J, Protective functions of saliva, In: Saliva and Oral Health 2004; p. 103-119, 3“ edition, BDJ Books, London.

También podría gustarte