Está en la página 1de 13

Vigilado Mineducación

LÓGICA

Unidad 3
3
UNIDAD
UNIDAD 3. RAZONAMIENTO DEDUCTIVO

Universidad de Boyacá Vicerrectoría de


Educación Virtual

Autora
Ana María Prieto

Diseño instruccional:
Diego Fernando Pardo Santamaría

Diseño Plantilla:
Felipe Vera Gómez
Contenido
UNIDAD 3 .............................................................................................................................................. 3
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO ......................................................................................................... 3
1. CLASES ......................................................................................................................................... 3
1 .1 TÉRMINOS DE CLASE DEFINICIONES .................................................................................... 4
1.2 Proposiciones categóricas, clases y cuantificadores ........................................................... 6
2. SILOGISMOS ................................................................................................................................ 7
3. VALIDEZ DE ARGUMENTOS ..................................................................................................... 8
4. PRUEBAS FORMALES DE VALIDEZ O INVALIDEZ .............................................................. 9
Bibliografía ........................................................................................................................................... 11
UNIDAD 31

RAZONAMIENTO DEDUCTIVO

Trataremos en esta unidad de afinar las herramientas lógicas que permitan identificar el
razonamiento válido. Estas herramientas se han venido construyendo en unidades
anteriores avanzando desde un piso puramente intuitivo hasta una cierta formalización
que nos faculta para aplicar, de manera indistinta, los instrumentos lógicos a las
actividades intelectuales constituyentes del campo concreto de significación para cada
uno de los estudiantes.
Estudiaremos aquí argumentos deductivos de distintos tipos, incluyendo las formas
silogísticas corrientes y avanzando hacia argumentos de mayor complejidad. Se hará uso
de los conectivos lógicos con el fin de establecer las reglas deductivas empleadas en el
análisis de argumentos, las cuales buscan determinar la validez o invalidez de éstos. Así,
se cumplirá con el objetivo del curso consistente en consolidar una base lógica sólida y
suficiente, aunque elemental y práctica, indispensable para un desempeño correcto en
las actividades propias de/ aprendizaje científico, vale decir, lecturas complejas,
investigación y creación de modelos, que son el resultado, desde luego, de/ trabajo
académico global desarrollado por la Universidad.
Las clases aparecen en esta unidad de una manera enteramente natural, como conjuntos
de verificación o solución para proposiciones categóricas. Esto permite ver la relación
existente entre la Lógica formal y la teoría de conjuntos, tomando distancia de la árida
repetición de las definiciones formales de los conjuntos que, en la mente de los
estudiantes, parecen carecer de aplicaciones prácticas.
Como en todo el curso, los conceptos se construyen a partir de numerosos ejercicios Y
ejemplos que se plantean con base en e/ nivel ya alcanzado. Desde luego, en este punto
el nivel de abstracción ha aumentado, lo cual no implica que se renuncie a la referencia
per mantente a textos y actividades significativas.

1. CLASES
Optaremos en este lógico apartado contenidas por presentar en las reglas las clases que
definen y sus operaciones los conectivos en lógicos. relación Histórica con las
operaciones se convirtió en Lógica Matemática gracias a los trabajos de George
teóricamente. Boole la lógica quien, basándose en la Teoría de Conjuntos de Cantor,
creó el álgebra (1815 — 1864) que disciplina entendía lleva formal como su nombre.
normativa. la ciencia permitiendo Así de las se leyes superaron que de la Lógica
pensamiento. la deficiencia alcanzara La de su Teoría la concepción Lógica de Conjuntos
Aristotélica, moderna y la de Lógica Booleana aparecen por la misma época,
compartiendo un imperativo cognoscitivo común. Tras el avance espectacular de las
Matemáticas. el desarrollo de las ciencias físicas y la necesidad de validar y sistematizar

3
las teorías surgidas, se torna perentorio construir un aparato lógico manejable, formal e
independiente. Entonces, se matematiza la Lógica y hacia finales del siglo XIX e inicios
del XX.

1 .1 TÉRMINOS DE CLASE DEFINICIONES


Algunos términos como mamífero, mueble, vehículo, silla, designan clases de objetos.
Estos Son términos generales, que se pueden referir a más de un Objeto. Definir un
término de clase es describir la clase a la que se refiere y que Constituye su significado.
Dicho término se puede definir:
Por su extensión o denotación: enunciando los objetos que designa.
Por su intensión o connotación: Describiendo los atributos compartidos por todos Y
sólo aquellos objetos comprendidos dentro de la extensión del término. Así, una cierta
definir clase significa denotada delimitar, por el especificar, término.

Ejemplo: La clase de los planetas constituye la extensión de la palabra planeta. Para el


sistema solar tenemos:

Definición por extensión o denotativa

P= {Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno }

Definición intensiva o connotativa

Planeta: cuerpo astral no estelar que gira alrededor del sol en una órbita elíptica en el
mismo plano de los demás

OBSERVACIONES

1. Si tratamos de definir la palabra Rascacielos pensamos en un edificio e gran altura


y mencionamos al Empire State, la Torre Sears, Taipei 101, etc. Pero no sabemos si
podremos incluir al Edificio Colpatria y otros de Bogotá. Para ser precisos, se requeriría
una definición que estableciera cuándo una construcción pertenece a esa clase,
considerando condiciones como altura minima o número mínimo de pisos. En tal caso,
se tendría perfectamente delimitada la extensión y un edificio cualquiera podría
incluirse sin vacilaciones en esa clase. La palabra "rascacielos" en su uso general, no
pretende ser un término de clase, sino que designa un edificio muy alto, con la
relatividad cultural que esto implica. Por lo tanto, lo importante es poder decidir sin duda
alguna si un objeto determinado pertenece o no a la clase que se está definiendo,
independientemente del tiempo o de consideraciones subjetivas o psicológicas.

4
2. La extensión de una clase puede ser muy grande o imposible de determinar. Al tratar
de definir estrella, números naturales, triángulo, ciudad, se verá que la intensión
determina la extensión y no al contrario, como también que pueden presentarse
dificultades para delimitar la extensión de clase.

3. La extensión puede ser vacía.

Por ejemplo:
uicornio: animal con cuerpo de caballo y un cuerno en la frente.
Esta definición es correcta aunque no existen unicornios. La clase es vacía y suele
simbolizarse con la letra griega ∅.

Por necesidad de especificación, a veces es preciso añadir atributos a la intensión de un


término. Por ejemplo: persona, persona viviente, persona viviente de más de veinte años
de edad, persona viviente de más de veinte años, de sexo femenino, etc. En tal caso se
dice que la intensión crece. Pero en esa secuencia, la extensión decrece, pues la clase
se hace más reducida a medida que la intensión es más específica. Si llamamos A,
B, Cy D a las clases definidas por las anteriores descripciones, tenemos que A contiene
a B, B contiene a C y C contiene a D. Esto se suele escribir: A ͻ‫ﹴ‬Bͻ C ͻD o, lo que es
equivalente: D ∁ C ∁ B ∁ A, que se leerá D contenido en C, C contenido en B, B
contention en A.

4. En el caso que un objeto x cumpla la definición de un término de clase

∀ x ∈ A, si x es un miembro de la clase A,
∀ x ɇ A, si x no es un miembro de la clase A.

Por ejemplo, si c representa a un caballo y M a la clase "mamífero", se tiene c si I es


este libro, se tiene IɇM.

5. En general, cuando se define un término de clase, se usa el método de género


diferencia. Por género se entiende una clase conocida más amplia que la que se
tiende a definir. La diferencia es el conjunto de atributos específicos que la otros
objetos del mismo género.

5
1.2 Proposiciones categóricas, clases y cuantificadores

Las categorías o atributos tales como "atleta, político, hombre" se pueden aplicar a
objetos cualesquiera y corroborar si pertenecen o no a esa categoría dada. Así, el
hombre Frente "Pibe a una Valderrama" categoría, un pertenece objeto cualquiera a la
categoría Atleta, pertenecer, pero no a o la no categoría político. Determina la clase
definida por dicha categoría. Como se ve, una categoría también define una clase, pero
a diferencia de los términos generales de la sección anterior, confiere características
que distinguen o especifican ciertas subclases.

EJEMPLO

Encontremos varias categorías que definan subclases de la clase "Humano"

Masculino, femenino, francés, matemático, políglota, sordo, soltero, fanático del té,
coleccionista, banquero, musulmán, ateo... (Agregue su propia lista).

Los atributos se expresan genéricamente en masculino, sin que esto sea un obstáculo
para que, hayan francesas matemáticas.

Nótese que estas categorías no son excluyentes, es decir, que sus clases respectivas
pueden tener elementos en común: mujer bilingüe, rubia, millonaria, soltera...
Igualmente, no siempre forman una serie de inclusiones por intensión. Por ejemplo,
algunos matemáticos -pero no todos- son de sexo femenino, ningún musulmán es ateo,
todos los franceses son europeos, algunos banqueros son fanáticos del té. Esto nos
lleva al estudio de las proposiciones categóricas y los cuantificadores.

Una proposición categórica es aquella que se refiere acciones entre las clases definidas
por los términos generales y las categorías. Las hay de cuatro tipos, ilustradas en los
ejemplos siguientes:

1. Todos los rusos son ajedrecistas.


2. Ningún ruso es ajedrecista.
3. Algunos rusos son ajedrecistas.
4. Algunos rusos no son ajedrecistas.

Los cuantificadores se simbolizan asi:

6
Cuantificador universal ∀

Cuantificador particular ∃

Las proposiciones categóricas se simbolizan así:

Todo S es P:
Ningún S es P: ∀ x ∈ S, x ɇ 𝑃
Algún S es P: ∃ x e S l x ∈ 𝑃
Algún S no es P: ∃x ES I x ɇ P
EJEMPLO

Sea H la clase de los humanos y C la de los cuadrúpedos. Si se escribe: ∀x, x ∈ H


→ 𝑥 ∈ 𝐶 se lee:

"Para todo x, si x es humano, implica que x es cuadrúpedo"

si se escribe ∃x:x ∈H, se lee: "Existe un x tal que x es humano".

2. SILOGISMOS
Un silogismo es un argumento en el que se infiere una conclusión a partir de dos
premisas.

EJEMPLO 1

MODUS PONENS

p →q Todos los peces son acuáticos.


p La trucha es un pez.
q Por lo tanto, la trucha es acuática.

EJEMPLO 2

SILOGISMO HIPOTÉTICO

p →q Todos los traidores son mentirosos.


q→ r Todos los mentirosos son taimados.
p →r Por lo tanto, todos los traidores son taimados.

7
EJEMPLO 3

SILOGISMO DISYUNTIVO
p v q La capital de Bulgaria es Budapest o Sofía.
¬𝑝 La capital de Bulgaria no es Budapest.
q Por tanto, la capital de Bulgaria es Sofía.

VALIDEZ DE SILOGISMO

Los silogismos son formas estándar de argumentos deductivos: su validez depende del
uso correcto de los conectores y los cuantificadores involucrados. La prueba de validez
puede hacerse mediante el uso de las tablas de verdad, o por la aplicación de las formas
silogísticas correctas. Es decir, la validez de un silogismo (en realidad de un argumento
cualquiera) depende sólo de su forma y no de su contenido particular. Las formas válidas
de silogismos

3. VALIDEZ DE ARGUMENTOS

EJEMPLO

Consideremos el siguiente argumento:

Si Álvaro Mutis escribió las novelas atribuidas a García Márquez, entonces es un gran
escritor.
Alvaro Mutis es un gran escritor.
por lo tanto, Alvaro Mutis escribió las novelas atribuidas a García Márquez.

Lo podemos refutar comparándolo lógicamente con el siguiente:

Si Bolívar fue asesinado, entonces Bolívar murió.


Bolívar murió.
Por lo tanto, Bolívar fue asesinado.

Este último argumento es manifiestamente falso, pues su conclusión es falsa, aunque


las premisas son verdaderas.

A la anterior proposición se llama "falacia de afirmar el consecuente".

8
Nota. Recordemos que las letras p, q, r, s, etc., usadas para sustituir o simbolizar un
enunciado cualquiera, se Ilaman variables enunciativas. Una forma argumental es
cualquier arreglo de símbolos que contiene variables enunciativas pero no
enunciados, de modo que al sustituir aquéllas por éstos, se puede obtener un
argumento. Los arreglos de símbolos que contienen variables enunciativas se
llaman formas enunciativas.
Una instancia de sustitución de una forma enunciativa es el reemplazo de las
variables enunciativas por enunciados.
Encontramos tres tipos de formas enunciativas, a saber:
Tautologías: formas enunciativas que sólo tienen instancias de sustitución
verdaderas (Se trata de tablas de verdad en que todas las entradas bajo la forma
enunciativa tienen valores de verdad verdaderos).
Contradicciones: Formas enunciativas que sólo tienen instancias de sustitución
falsas (Todas las entradas en la tabla de verdad tienen valores de verdad falsos).
Contingentes: Formas enunciativas que tienen instancias de sustitución tanto verdaderas
como falsas.

4. PRUEBAS FORMALES DE VALIDEZ O INVALIDEZ

Las tablas de verdad son el instrumento más eficaz para probar la validez o invalidez
de argumentos. Pero en la práctica, este método se torna muy dispendioso a medida
que aumenta el número de variables involucradas. Por ello, se formulan algunos
argumentos elementales, cuya prueba se da desde el principio y que se aplican a las
premisas de argumentos complejos. Tales principios, que llamaremos Reglas de
Inferencia, ya fueron analizados en la Unidad 2 y la mayor parte fueron probados por
el uso de tablas de verdad.

Incluimos a continuación una tabla que contiene las principales Reglas de Inferencia.
En lo sucesivo, las usaremos para deducciones más complejas, en que se aplicarán
con el carácter de reglas.

9
con los
nombres que reciben.

(P ∧ Q) ⇐⇒ (Q ∧ P )
(P ∨ Q) ⇐⇒ (Q ∨ P )

[(P ∧ Q) ∧ R] ⇐⇒ [P ∧ (Q ∧ R)]
[(P ∨ Q) ∨ R] ⇐⇒ [P ∨ (Q ∨ R)]

Distributividad de ∧ respecto de ∨ y de ∨ respecto de ∧.

[P ∧ (Q ∨ R)] ⇐⇒ [(P ∧ Q) ∨ (P ∧ R)]


[P ∨ (Q ∧ R)] ⇐⇒ [(P ∨ Q) ∧ (P ∨ R)]

Leyes de De Morgan.
¬(P ∨ Q) ⇐⇒ (¬P ∧ ¬Q)
¬(P ∧ Q) ⇐⇒ (¬P ∨ ¬Q)

P ∨ T ⇐⇒ T
P ∧ C ⇐⇒ C
Leyes de identidad.
P ∧ T ⇐⇒ P
P ∨ C ⇐⇒ P

¬¬P ⇐⇒ P

(P −→ Q) ⇐⇒ (¬P ∨ Q)

[P −→ (Q −→ R)] ⇐⇒ [(P ∧ Q) −→ R]

(P −→ Q) ⇐⇒ (¬Q −→ ¬P ) (P

tomado de Apuntes de lógica matemática Francisco José González Gutiérrez Cadiz, Abril de 2005

10
Bibliografía

• Fabio Gutiérrez Correal (2018) Lógica una síntesis didáctica segunda edición

• GONZÁLEZ GUTIÉRREZ, F. J. (2005). Apuntes de lógica Matemática. 1.


Lógica de Proposiciones.

11
Vigilado Mineducación

LÓGICA

Unidad 3
3
UNIDAD

También podría gustarte