Está en la página 1de 9

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“El Domicilio a la Persona”

AUTOR(ES): 
   Córdova Valencia, Luciana Zallet (0000-0002-3030-4094)
Cuytupa Olivares, Mercedes (0000-0003-0354-8488)
De La Cruz Cardenas, Brigit Erika (0000-0002-4299-2330)
Pozo Coquinche, Emilce Zayuri (0000-0002-7409-5431)
Ramos Palomio, Roxana Erika (0000-0002-7443-1968)
Solis Cerna, Valeria del Rosario (0000-0001-9664-5628)  
Palacios Vargas, Cristopher Alejandro (0000-0002-5241-1659)

ASESOR(A)(ES):
Grado académico. Riveros Tolentino, Edy Leonardo
(orcid.org/….)  

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: 
Líneas de Investigación Específicas
 

LIMA - PERÚ  
2022

1
ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………3
II. Argumento………………………………………………………………………
III. Conclusión ……………………………………………………………………...

2
INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo se informará sobre el Domicilio en Persona, teniendo en


cuenta que, hay varios documentos relacionados a la problemática. En el ámbito
del Derecho Civil existen numerosos intereses para la determinación Domicilio,
donde principalmente es conocida la persona. Es por ello, que se organiza la
publicidad de ciertos actos concernientes al Estado Civil de la persona, de los
cuales tendrían difícilmente conocimiento los terciarios. Luis Josserand nos dice
que el Domicilio se compara con la personalización de la persona, así como un
sujeto necesita un nombre, hace falta un directorio que estimule continuamente su
situación, y si aun así este no está presente en el caso. La importancia de poner
un lugar a la persona, requiere de una disposición, ya que junto con la
identificación componen la singularidad legal. El domicilio no es tanto un hecho
como una relación jurídica, permanente consistente en una relación fija que se
establece entre una persona y un lugar determinado. Para una detallada
comprensión de lo que es el Domicilio y de la causa de las notables diferencias de
las definiciones que existen en las Legislaciones y en la Doctrina Jurídica, se
puede decir brevemente los diversos sistemas posibles.

Como sabemos, en la actualidad es fundamental y necesario registrar un


domicilio, ya  que de esta forma permitirá a la persona tener amplio conocimiento
acerca de sus limitaciones conductuales y también el reconocimiento de sus
derechos, los cuales por ninguna circunstancia  serán inviolables, debido a que el
derecho de domicilio es fundamental en toda persona, en donde la privacidad
prevalece y brinda la garantía de poder desenvolverse  en el territorio elegido, sin
embargo, en el transcurso de los años, este derecho se ha ido vulnerando, ya que
para muchas de las personas es difícil interpretar de forma adecuada el verdadero
significado de domicilio, porque existen ciertos pensamientos equívocas que
consideran que el término domicilio, residencia y habitación son lo mismo. Para la
población, el domicilio es el lugar de residencia usual, como un centro de

3
ejercicios de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones, en este sentido
se entiende que lugar es el lugar donde engloba y hace referencia a una unidad
geográfica ya que también en ello se encuentran los municipios, podemos decir
que el domicilio es el asiento jurídico de las personas.      

Con referencia al aspecto mundial, citamos al abogado y economista español


Seco (2017) quien menciona que: “El domicilio social es regulado por los
siguientes artículos; 9, 10 y 11 del Real Decreto Legislativo, en donde se
menciona que es el lugar donde se halla la administración y dirección de la
persona. Considerando que, frente a una discordancia entre el domicilio registral y
el domicilio en donde se radique principalmente, el tercero tendrá la alternativa de
poder considerar cualquiera. Es por ello, que el domicilio social es considerado
público, mientras que, de acuerdo a lo notificado a la Agencia Tributaria, el
domicilio fiscal no lo es.” (p. 37); Frente a lo expresado, podemos aludir que es
fundamental que una persona se ubique en un determinado lugar, de tal forma
que, se pueda desarrollar adecuadamente dentro de una sociedad reconociendo
sus derechos y a la vez siendo limitado por aquellas normativas reglamentadas en
un territorio específico. Tal como menciona el jurista francés Josserand (1945): “El
domicilio es la relación que consiste en establecerse de forma permanente y
constante en un lugar determinado.” (p. 85); Referente a lo citado, podemos
mencionar que es relevante y exigible ubicar un domicilio para lograr un adecuado
orden social, que nos permitirá con el cumplimiento de nuestras obligaciones y a
la vez el reclamo de nuestros derechos.

Con relación al aspecto regional, según la revista “Justicia México” (2022) , se


menciona lo siguiente: “El domicilio del individuo, es aquel espacio en donde se
reside cotidianamente o ya sea el centro principal de sus negocios, en resumen,
se puede expresar que es el lugar donde residan y se encuentran”; En base a lo
leído, es preciso destacar que las leyes, normas y todo aspecto jurídico que
radica del domicilio a la  persona, se hace prevalecer y respetar en casi la
mayoría de países, como hemos puesto de ejemplo a México ,territorio en dónde

4
aún se reclaman miles de derechos y esto se hace visible, ya sea, por la
corrupción o hasta la misma discriminación étnico-racial , es por eso, que hoy en
día es un alivio que se prime y considere el domicilio a la persona, añadiendo
claramente que al país de México se le considere una nación subdesarrollada.
Según el Código Civil de la República Argentina (2015), se puede ejecutar la
relación al domicilio de personas, mencionando 14 artículos exactos alusivos al
tema, como en el Art.101, en donde indica que: “Las personas en sus contratos
pueden elegir un domicilio especial para la acción de sus obligaciones. Asimismo,
en el Art.102, la elección de un domicilio significa la extensión de la jurisdicción
que no pertenecía sino a los jueces del domicilio real de las personas.” (pp. 27-
28). Respecto a lo leído, las personas hacen respetar la libre elección de su
domicilio, ya que, es un derecho a un territorio, esto mencionamos respecto a los
contratos puesto que en este territorio el libre contrato de domicilio es un aspecto
de las obligaciones.  

Desde el punto de vista del licenciado Báez (s.f), expresa que: “En República
Dominicana, el artículo 1 de la ley tributaria considerando la residencia
permanente del deudor, debe distinguirse entre domicilio y residencia. En este
sentido, la ubicación de las personas jurídicas no se puede cambiar después de la
constitución sin notificar al director general de Rentas Internas. 10 días de la
reforma, porque cuenta con el artículo 50 del Código Tributario, que establece las
obligaciones formales de los contribuyentes, responsables y terceros.” (párr.13);
Las personas jurídicas pueden ser consideradas permanentes en la República
Dominicana y están sujetas a las reglas generales si están constituidas conforme
a la ley. Las personas que tengan su domicilio permanente en el extranjero, si
tienen un lugar fijo de negocios en el país; en los demás casos, tienen la
residencia del representante o, si éste no la tuviere, la residencia es el lugar
donde se produce el hecho que da lugar a la obligación tributaria.

En cuanto al aspecto nacional, según el abogado peruano Santos (2018): “El


domicilio procesal como término jurídico, es el lugar de residencia de una persona

5
considerado por el derecho, sin embargo, este puede ser o no real. Es por ello
que toda persona debe asentarse dentro de una jurisdicción, de tal forma, que se
pueda identificar ya sean sus derechos y obligaciones, como también, se pueda
determinar su estatus público y privado.” (párr. 1); Tomando en cuenta lo
manifestado, podemos mencionar que es importante poder ubicarnos en un lugar
para que los derechos y obligaciones tengan así un punto concreto de referencia
o atribución. Asimismo, de acuerdo a lo mencionado por el Estado Peruano
(2022), se considera que: “La condición del domicilio fiscal es el estado de la
gestión declarada en el RUC, es de gran valor.  Por lo tanto, si en nuestra
declaración censal damos como domicilio nuestra residencia tradicional, también
tendremos que declarar el lugar donde trabajamos.” (párr. 1); Es por ello, que es
de suma importancia y responsabilidad indicar cuál es el domicilio del propietario
para efectuar información. Al no ordenar la condición de no hallado, tu domicilio
pasa a “no habido” debido que la Sunat no logró localizarlo para remitir alguna
notificación, cargo a realizar la verificación física del domicilio. 

En lo que respecta la problemática del presente ensayo, se considera que el


problema general a englobar es el siguiente: ¿Cuál es la actualidad legal,
doctrinaria y jurisprudencial que tiene el derecho al domicilio de una persona en el
Perú? En ese sentido, se plantearon los siguientes  problemas específicos
considerando las normativas legales , doctrinarias y jurisprudenciales como
derecho perteneciente a cada individuo , conjeturando el siguiente orden en
específico para que la problemática y finalidad del tema a abordar se logre
entender; debido a que aún existen diferentes puntos de vista en el plano jurídico
en base al orden interno y externo del derecho, en primer lugar nos preguntamos ,
¿Qué actualidad legal tiene el derecho al domicilio de una  persona en el Perú ?
En segundo lugar, ¿Qué actualidad doctrinaria tiene el derecho al domicilio de
una persona en el Perú?. Y por último, nos planteamos la siguiente pregunta,
¿Qué actualidad jurisprudencial tiene el derecho al domicilio de una persona en el
Perú?

6
Frente a la problemática que identificamos al realizar el ensayo, nos planteamos
lo siguiente: como objetivo general: Explicar de manera clara y precisa sobre  el
derecho al domicilio de una persona en el Perú, en la actualidad, asimismo,
presentando los siguientes objetivos específicos en el siguiente orden: primero,
analizar qué  actualidad legal tiene el derecho al domicilio de una  persona en el
Perú, segundo, explicar que  actualidad doctrinaria tiene el derecho al domicilio
de una  persona en el Perú y por último, explicar qué actualidad jurisprudencial
tiene el derecho al domicilio de una  persona en el Perú. También, considerando
que debemos reconocer los tipos de domicilio en el Perú, ya que, son Teorías y
jurisprudencias que los derechos pertenecientes a todos, especulan en este orden
específico para así mismo y de ese modo poder comprender el problema y la
finalidad del tema que se aborda, considerando que a nivel legal aún existen
diferentes opiniones basadas en el orden interno y externo, morada e incluso una
habitación que son distintos términos, que nos hace comprender lo mismo. Frente
a ello, nosotros tenemos que tener en cuenta que existen distintos aspectos de
los domicilios del Perú, mencionando que es importante poder ubicarse en un
lugar para que los derechos y obligaciones tengan un cierto punto de anclaje o
complemento en el Perú.   

En el Perú el domicilio de la persona, es el sitio que la ley asegura como lugar o


base del individuo, para la productividad de seres muebles jurídicos. O sea, es el
puesto territorial que debería mantener todo individuo para la culminación de sus
tareas, obligaciones y la función de sus derechos. El sitio al que se basa
destinados a establecerse en éste, bien sea por un" testimonio expresa unida a la
residencia usual, o por la presunción de tal objetivo una vez que se radica por un
periodo definido, predeterminado anteriormente por ley. La diferencia entre ellos
es que Domicilio es el sitio donde el individuo es considerado siempre presente en
aquel lugar, residencia es aquel sitio de la habitación real de una persona de
manera temporal y habitación a disimilitud de la residencia es aquel lugar donde
una persona que pertenece estable en su residencia en cuanto por poco tiempo.
El domicilio como símbolo de la persona, establece ciertas características: Es
inviolable tanto al mandato judicial, es legal cuando está supuesto en la norma, es

7
necesario cuando es una exigencia jurídica, tanto que ninguna persona puede
carecer de él, es voluntario cuando su constitución o sostenimiento requiere de su
voluntad de su persona, es único cuando solo existe un domicilio real, es mutable
cuando se puede decir o cambiar de un lugar a otro.  La legislación nacional
reconoce fundamentalmente 3 hogares: el domicilio real, el domicilio procesal y el
domicilio fiscal. De esta forma, sabemos por domicilio real ese que sirve de
residencia usual del administrado y que, teóricamente, figura en el archivo
nacional de identidad (DNI), El domicilio fiscal:  sitio determinado en la región
nacional, El domicilio procesal situado dentro del radio urbano que señale la
Gestión Tributaria, o electrónico.

Una persona que había cometido un delito; el robo, estuvo corriendo por la calle y
detrás de él venían efectivos policiales, de lo cual el delincuente para evadir a los
policías ingresó a una vivienda que estaba por un  callejón de la avenida,   sin
embargo la puerta de la vivienda donde ingresa el malhechor estaba abierta y uno
de los efectivos pudo ver donde ingresó el delincuente, por tal motivo empezaron
a tocar el domicilio y también ingresaron , en desconocimiento  que la familia que
vive allí no tenía  nada que ver con el malhechor, también se estaba acusando
que esa familia era cómplice de dicho delincuente. Entonces para que los
efectivos policiales te acusen que eres cómplice del delincuente tienen que
comprobar que realmente la familia estuvo de cómplice hacia dicho delincuente
tiene que haber pruebas de ello, primero tienen que demostrar que ese
delincuente es tu familia y verdaderamente viva en dicho domicilio, segundo que
esa familia tenga algo que ver con el delincuente. Por tal motivo acá se utiliza los
indicios que corresponde a la investigación del caso ya que se tiene que
demostrar que el delincuente no tiene nada que ver con la familia afectada porque
estamos refiriéndonos a un caso de violación de propiedad donde encontramos a
una familia que violaron sus derechos a la propiedad ,en conclusión los indicios
implica a la falta de prueba, falta de investigación porque los policías no tenían
por qué ingresar al domicilio, ni siquiera investigaron que verdaderamente el
delincuente vive allí. 

8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Báez.C (s.f) Domicilio de las personas. Carlos Felipe Law Firm.


https://fc-abogados.com/es/domicilio-de-las-personas /
-Presidente de la República (2006), Decreto Legislativo que
modifica el Código Tributario. El Peruano.
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-
legislativo-que-modifica-el-codigo-tributario-decreto-legislativo-
n-1263-1462448-4/
-Estado Peruano (2013, mayo). Efectos legales del domicilio y
la validez de la notificación. El peruano.
https://www.elperuano.pe/noticia/6035-efectos-legales-del-
domicilio-y-la-validez-de-la-notificacion
-Justia México. (2022). Código Civil Federal.
https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-civil-federal/li
bro-primero/titulotercero/#:~:text=Art%C3%ADculo%2029.,el
%20lugar%20donde%20se%20encontraren
-Santos, R. (2018). Domicilio Procesal. Enciclopedia Jurídica Online.
https://peru.leyderecho.org/domicilio-procesal/
-Seco, T. (2017). Despejando dudas sobre el domicilio social y
el domicilio fiscal. CONT4BLE. 64(1), 37-39.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=63148
-Suarez, J. (2014). El domicilio de las personas en el Perú.
PREZI.https://prezi.com/8zdjk3zq17yz/el-domicilio-de-las-
personas-en-el-peru/
-Código civil de la república Argentina [CCRA].Ley 767 de
2015(Argentina).
https://www.oas.org/dil/esp/codigo_civil_de_la_republica_argent
ina.pdf
-Rodriguez, O. (1945). El domicilio en el código civil
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5084685

También podría gustarte