Está en la página 1de 216

U.M.R.P.S.F.X.CH Univ.

Adriana España Gestión 2020


Univ. Nohelia Leaño

U.M.R.P.S.F.X.CH.
Facultad de Medicina

Docente: Dr. Pedro Magne


Alumnas: Univ. Adriana España
Univ. Nohelia Leaño

Gestión 2020
Sucre – Bolivia

68625775 – 75450122
1
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

BASES CONCEPTUALES DE LA SALUD PÚBLICA ................................................................................... 3


ACTUALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA FRENTE A LA COVID-19 ........................................................ 19
MEDICIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA ................................................................................................................. 32
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL CORONAVIRUS BOLIVIA ........................................................ 39
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD........................................................................................... 50
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES ............................................................................................................ 60
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES ..................................................................................................... 68
CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGIA ........................................................................................................... 82
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA, ESTRATEGIA Y MÉTODOS...................................................... 93
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA .................................................................. 114
VARIABLES........................................................................................................................................................ 123
HIPÓTESIS .........................................................................................................................................................134
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA ................................................................. 140
ESTUDIOS DE PREVALENCIA...................................................................................................................... 148
ESTUDIOS DE COHORTE ..............................................................................................................................159
ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES ....................................................................................................... 173
ESTUDIOS EXPERIMENTALES ...................................................................................................................... 181
TAMIZAJE ...........................................................................................................................................................193
ESTUDIO DE BROTES ...................................................................................................................................200

68625775 – 75450122
2
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Desde la más remota Antigüedad, cuando los hombres se reunían en agrupaciones para
constituir familias, tribus, poblados, regiones o países, siempre creaban un sistema que se
encargaba de proteger y cuidar su salud, un bien muy apreciado dada su necesidad
para la caza, la guerra, la reproducción, entre otras. Así aparecieron los primeros
cuidadores de salud (sacerdotes, brujos, chamanes y curanderos) y empezaron a tomarse las
primeras medidas sanitarias. Eran normas cívico-religiosas, culturales, estéticas y legislativas,
dirigidas a conservar la salud individual y colectiva para conseguir la supervivencia y el
bienestar del grupo.
Los egipcios introdujeron normas de higiene personal, conservaron el agua destinada al
consumo sin contaminar y construyeron canales de desagüe para las aguas residuales.
Los hebreos mantuvieron las normas aprendidas de los egipcios y las mejoraron incluyéndolas
en el Levítico (1500 a. C.), el cual para muchos autores sería el primer código de higiene
escrito. En él se recogían deberes personales y comunitarios de higiene, como el aseo personal,
el aislamiento de leprosos, la recogida de basuras y desechos, la protección de la maternidad,
la pureza del agua y la eliminación de aguas residuales.
La civilización griega se caracterizó por desarrollar las normas de higiene pública hasta
grados no alcanzados con anterioridad. Consideró todas las normas previas y desarrolló, entre
otras, la higiene personal, el deporte, el culto a la belleza, la dieta alimenticia correcta y el
saneamiento del medio ambiente.
Durante el dominio del Imperio romano se mantuvieron las normas de culturas anteriores y
la ingeniería sanitaria avanzó en gran medida con obras como los baños públicos, las termas,
los acueductos, la evacuación de la aguas residuales o eliminación de desechos.
En la Edad Media, coincidiendo con el apogeo del cristianismo, se observó un retroceso en las
normas de higiene pública y privada, quizá con la única excepción de la cultura árabe. En los
territorios conquistados por los musulmanes se mantuvieron las normas de higiene y se produjo
un gran desarrollo de las ciencias médicas. Por ejemplo, Mahoma prohibió el consumo de carne
de cerdo por la gran infestación de triquinosis que existía en el norte de África, y el consumo de
alcohol para evitar la deshidratación de sus ejércitos. De esta época son las grandes figuras de
la medicina árabe como Averroes, Avicena y otros.
Canon de Avicena, un compendio estructurado de todos los conocimientos médicos existentes
en la época, constaba de 5 libros específicos:
El primero: generalidades sobre el cuerpo humano, la salud, el tratamiento y las terapéuticas
generales.
El segundo: la materia médica y la farmacología simple.
El tercero: la patología expuesta por órganos y por sistemas.

68625775 – 75450122
3
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

El cuarto: tratado de las fiebres, los signos, síntomas, diagnósticos y pronósticos, cirugía menor,
tumores, heridas, fracturas y venenos.
Para terminar, el quinto contenía una farmacopea.
El Canon de Avicena duró cerca de 6 siglos como principal fuente de conocimientos
para los médicos.
En el mundo cristiano el desprecio de lo mundano y el cambio en las costumbres de la
higiene personal, por considerar inmoral la contemplación del propio cuerpo, lograron que se
abandonase el baño corporal
La supresión de prácticas de aguas residuales y basuras, asi como el abandono de los baños, las
termas, las cloacas y los acueductos construidos por los romanos, llenaron las ciudades de
suciedad, inmundicias y malos olores, lo que favoreció la aparición de grandes plagas de
transmisión feco hídrica (fiebre tifoidea) y por parásitos y roedores (peste
y tifus exantemático).
Las malas condiciones socioeconómicas, la falta de alimentos, los grandes movimientos
migratorios por motivos bélicos (expansión de los árabes), religiosos (peregrinación a la Meca o
las cruzadas) y comerciales (apertura de las rutas transcaucásicas entre Oriente y Occidente,
comercio marítimo, etc.), unidos a la falta de higiene, dieron lugar a las mayores epidemias de
la historia de la humanidad; de ahí que la Edad Media se conozca, sanitariamente, como el
periodo de las grandes epidemias.
La lepra se extendió desde Asia menor hacia toda Europa. Era considerada una enfermedad
del alma y su padecimiento era fruto del castigo de Dios, entrañaba así, un estigma social y
daba lugar a la segregación porque la persona era impura. Como primera medida sanitaria
efectiva se decretó aislamiento, aunque a un precio inhumano e insostenible desde un punto
de vista sanitario
Se expulsaba de la comunidad a las personas con lepra, quienes debían avisar de su presencia
mediante un cuerpo o campanilla, con lo que se conseguía su aislamiento total. La separación
del resto de la población, la vida a la intemperie y, por lo tanto, el sometimiento a las
inclemencias climáticas, unido a la carencia de alimentos, provocaba la muerte rapida de los
enfermos. Con estas medidas sanitarias inhumanas, aunque eficaces, en el siglo XVI la lepra en
Europa estaba prácticamente controlada
Estigmas en la actualidad VIH (importante), coronavirus,
La peste invadió Europa en el siglo XIV a través de los contactos comerciales con Oriente. Se
calcula que causó 25 millones de muertos, más de la tercera parte de la población del
continente. Para combatirla, se declararon estados de cuarentena en los puertos y fronteras y
se establecieron cordones sanitarios que demostraron ser ineficaces.
Peste bubónica: los gatos eran considerados mascotas del diablo lo cual no
ayudaba pues en realidad ellos ayudaban a combatir a los ratones, los que tenían
peste eran considerados los q trataban la peste

68625775 – 75450122
4
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Durante el renacimiento a pesar del florecimiento de las ciencias y las artes no se produjo
ningún avance sanitario, ni se despertó la conciencia sanitaria para que esto ocurriera se
esperó algunos siglos hasta la edad contemporánea
El primer aldabonazo de la conciencia sanitaria en la época contemporánea es obra de
Johan Peter Frank, quien, a principios del siglo XIX, con sus seis volúmenes de Política Sanitaria
estableció los principios de las acciones sanitarias gubernamentales.
Sin embargo, es a mediados del siglo XIX con los informes de Farr (1839), Chadwick (1842) y
Shattuck (1848-1850), cuando se inicia realmente la salud pública como filosofía social, práctica
administrativa y política de gobierno. Estas tres personas inician la salud pública
En este momento se establece las bases de lo que será el verdadero comienzo, aunque lento y
dificultoso de la salud pública y de los servicios de salud destinados a dar cobertura sanitaria a
la población
William Farr (1839), encargado de las estadísticas sanitarias de Londres, estudió las diferencias
entre la mortalidad infantil y la expectativa de vida entre las distintas clases sociales, y observó
que los niños de la clase social VI tenían siete veces más probabilidades de morir que los de la
clase social I. Por otra parte, la expectativa de vida media para la clase social VI era inferior a
los 23 años, en comparación con los 45 años de la clase l.
Sigue vigente en la actualidad
En 1842 el informe dirigido por Edwin Chadwick sobre el estado higiénico de las grandes
ciudades y los distritos populosos de Inglaterra y Gales, insistió en la relación entre pobreza y
enfermedad,
y señaló que: "Mientras los habitantes de los lugares abandonados y sucios de las ciudades sean
incapaces de valerse por sí mismos y obtener viviendas mejores y más saludables, con aire y luz
suficientes, con abastecimiento de agua potable y con sistemas de eliminación de aguas
residuales, su salud y tuerza física se verán perjudicadas, y sus vidas acortadas, por la influencia
del medio ambiente exterior"
El informe de Chadwick concluyó señalando que, la salud depende en gran medida de las
socioeconómicas y de las condiciones saneamiento medioambiental.
En 1850 se emitió el Informe de la Comisión Sanitaria de Massachusetts, presidida por Lemuel
Shattuck, que en la actualidad se considera la más importante contribución a los orígenes de
la salud pública norteamericana.
Shattuck entre otras, incluye las siguientes recomendaciones para la mejora de la salud en el
estado de Massachusetts:
• Establecimiento de juntas locales y del Estado de sanidad.
• Creación del cuerpo de policía sanitaria.
• Elaboración de estadísticas vitales.
• Puesta en marcha de procesos de saneamiento.

68625775 – 75450122
5
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

• Estudio de la salud de los escolares, tuberculosis, alcoholismo, enfermedades mentales,


problemas sanitarios de la inmigración, vigilancia del agua y los alimentos.
• Eliminación de aguas residuales.
• Clases de en las escuelas de enfermería y las facultades de médica.
• Predicas acerca de la higiene en los púlpitos de las iglesias, etc.

Sin estadísticas virales no se puede tomar decisiones


A finales del siglo XVIII Jenner descubre la primera vacuna, la de la viruela. Tendrían que pasar
casi dos siglos para la erradicación mundial de la enfermedad.
En la segunda mitad del siglo XIX y a principios del siglo XX se producen los grandes
descubrimientos microbiológicos:
• Los agentes causantes de las enfermedades infecciosas.
• Las primeras vacunas bacterianas y los sueros.
• Se inicia el estudio de las causas de enfermedades no infecciosas, como el escorbuto o la
pelagra.
• Asimismo, se desarrolla la ingeniería sanitaria, el saneamiento, la desinfección, etc.

Concepto actual de la enfermedad


A principios del siglo XX surgen las primeras definiciones de salud pública.
Winslow (1920):
«La salud pública es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida,
fomentar la salud y la eficacia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la
comunidad para: a) el saneamiento del medio; b) el control de las enfermedades transmisibles;
c) la educación sanitaria; d) la organización de los servicios médicos y de enfermería, y he) el
desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren al individuo y a la comunidad un nivel de
vida adecuado para la conservación de su salud».
IMPORTANTE no de memoria. En la actualidad es más importante las
enfermedades no transmisibles. No esta tan completa esta definición
Según la OMS: Salud pública es la respuesta organizada de una sociedad dirigida a
promover, mantener y proteger la salud de la comunidad, y prevenir enfermedades, lesiones e
incapacidad.
Muy recientemente, Tulchinsky y Varavikova, formulan una nueva definición de la salud
pública para el siglo XXI:
«La nueva salud pública es un enfoque multidisciplinario pata proteger y promover el estatus
de salud de los individuos y de la sociedad, mediante la provisión equilibrada a la población
de servicios de control sanitario del medio ambiente y de promoción de la salud de forma
coordinada con servicios curativos de rehabilitación y de cuidados a largo término».

68625775 – 75450122
6
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Multidisciplinario: personas de varias profesiones


Importante control sanitario
En definitiva, según Piédrola Gil. se puede concluir que la salud pública es:
«La ciencia y el arte de organizar y dirigir todos los esfuerzos de la comunidad destinados a
defender y promover la salud de la población cuando está sana y a restablecerla cuando se ha
perdido».
Es una acción de gobierno multidisciplinaria, multidisciplinar social, cuyo objetivo final es la
salud de la población. La salud pública es una responsabilidad de los gobiernos, a los que
corresponde la organización de todas las actividades comunitarias que, directa o
indirectamente, contribuyen a la salud de la población.

Al medio hay una zona neutra donde aparentemente esta todo bien y es
importante prevención primaria y protección de la salud. "Salleras"
MODELOS TEÓRICOS DEL PROCESO SALUD- ENFERMEDAD
• Modelos mágico religiosos
La enfermedad resulta de fuerzas o espíritus; representa un castigo divino, o bien se trata de
un estado de purificación que pone a prueba la fe religiosa. La salud era considerada como
una gracia o recompensa ante un comportamiento virtuoso. Las fuerzas desconocidas y los
espíritus (benignos y malignos) constituyen las variables determinantes y condicionantes del
estado de salud-enfermedad.
Modelos mágicos religiosos son los más antiguos, se debe trabajar con medios
tradicionales
Fundamentación religiosa: Las causas de la enfermedad eran atribuidas al
comportamiento humano. La ira divina era la que, a manera de castigo, infundía la
enfermedad en aquellos individuos que se apartaban del comportamiento socialmente
aceptable.

68625775 – 75450122
7
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Fundamentación religiosa en la era escolástica Hombres considerados sabios y sanos,


tales como Santo Tomás de Aquino y San Buenaventura, eran los intérpretes de la voluntad
de Dios, quienes predecían las consecuencias y los patrones a seguir. "el pecado ofende a Dios lo
que perjudica al hombre"
• Teoría unicausal
Modelo Determinista: Define la causalidad como perfecta, constante, única y reciproca relación
entre dos variables: causa (c) y efecto (e).
CAUSA ESPECÍFICA (Agente) EFECTO ESPECIFICO (Huésped)
Postulados de Koch
1. El agente debe estar presente en todos los casos de la enfermedad.
2. El agente no debe estar presente en ninguna otra enfermedad.
3. El agente aislado bajo ciertas condiciones, reproduce la enfermedad.

• Teoría multicausal
La gran entidad de evidencias científicas referidas a la causalidad en la actualidad, han
demostrado que son múltiples los factores que concurren para la producción de un efecto o
una enfermedad
o Huésped
o Agente
o Medio ambiente

Muchas causas para provocar una enfermedad


• Red de interacciones causales

68625775 – 75450122
8
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

A veces una causa, a veces varias y a veces la suma de causas


1. Determinantes de la salud

Que factores influyen en salud y enfermedad, es multicausal


Modelos
• Modelo sanitario
• Modelo epidemiológico
• Modelo ecológico
• Modelo económico
• Modelo social

SALUD
La salud, es el objetivo de la medicina y de los profesionales de la salud. Es un concepto que
hace referencia a una circunstancia humana. Al ser un concepto depende de la cultura en la
que se produce, pues ella es la que suministra el patrón que define la forma de estar o de ser
sano.
El fenómeno de salud afecta en forma importante y permanente, tanto a grupos de población
en general como a cada uno de los seres humanos en particular.
Por ser valorada de esta forma, la salud ha adquirido un puesto relevante en las sociedades y
ha sido motivo de importantes discusiones científicas, administrativas, políticas y económicas.
Estas discusiones llevan a la toma de decisiones que comprometen importantes recursos de una
sociedad; algunos países llegan a gastar entre el 10% y el 15% de su producto interno bruto
(PIB) en sólo atención en salud. Las decisiones que un país o región toman en materia de salud
están fundamentadas, entre otras cosas, en las definiciones y conceptualizaciones del fenómeno
salud que se encuentren aceptadas como válidas en el momento. Hasta el derecho o el deber
de tenerla, están implícitos en el concepto que tengamos de la salud, de ahí que sea necesario

68625775 – 75450122
9
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

tratar de esclarecer lo mejor posible el concepto de salud para lograr una mejor comprensión
de todos los aspectos relacionados con ella.
Se debe tomar atención a la concepción de cada persona (interculturalidad), las
autoridades no deben dejarse llevar por sus creencias
Organismos OMS, OPS, ONU SIDA
Definición clásica de salud: Salud equivale a poder desarrollar las actividades cotidianas
(trabajo, relaciones familiares y sociales, alimentación, etc.). Estar sano es compatible con
ciertas molestias, siempre que no impidan estas actividades. Es compatible con la definición del
Diccionario de la Real
Academia Española de la Lengua: «Estado en el que el ser orgánico ejerce normalmente todas
sus funciones».
Definición fisiológica: Equipara salud a ausencia de enfermedad. Esta definición es
negativa y reductiva (prescinde de aspectos psicológicos o aspiraciones vitales).
Definición ecológica: El estado de adaptación al medio y la capacidad de funcionar en las
mejores condiciones en este medio.
A mediados del siglo pasado, entre 1940 y 1950, se comenzó a definir la salud en sentido
positivo, al
considerar sano al individuo o colectivo que siente bienestar en ausencia de malestar.
Asi, en 1941, Henry E. Sigerist estableció que: «La salud no es simplemente la ausencia de
enfermedad; es algo positivo, una actitud gozosa y una aceptación alegre de las
responsabilidades que la vida impone al individuo»
En 1945, Andrija Stampar presentó su definición de salud, la cual fue incluida el 7 de abril
de 1948 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el punto uno de su carta
fundacional:
«La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de
afecciones o enfermedades»
Definición que se encuentra en la línea de la de sigerist
Criticando a la OMS
«La salud el completo estado de bienestar físico, psíquico y social y no sólo la
ausencia de afecciones o enfermedades»
Definición muy empleada en la actualidad, pero se expresa poco en la formulación de políticas
de salud y en general en los marcos
normativos de servicios y programas de salud.
Va más allá de la enfermedad y busca alcanzar el bienestar, lo cual no dejó de ser una
propuesta innovadora en su momento.

68625775 – 75450122
10
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Tiene la gran ventaja de considerar la salud en un sentido positivo y de comprender no sólo los
aspectos físicos de la salud, sino también los psíquicos y sociales.
Tiene muchas limitantes, el bienestar es subjetivo (no es posible medir)
NO obstante, ya desde los años cincuenta se critican algunos
aspectos de esta definición:
• Equipara bienestar a salud, lo que es utópico no es del todo exacto, pues rara vez o
nunca se alcanza el “completo” bienestar físico, mental y social. definición estática y
además subjetiva, ya que no puede medirse de forma objetiva, además es inalcanzable.
• Reduce el campo de acción de la salud pública al control de las
• enfermedades y nos distancia de la dimensión social.
• Promueve y reproduce un sistema de salud sobre la base de enfoques curativos y
enfoques preventivistas (atención individual).
Con el fin de corregir parte de los defectos detectados en la definición de salud de la OMS,
Milton Terris, sugirió que hay distintos grados de salud como los hay de enfermedad.
Según Terris, la salud tendría dos polos: uno subjetivo —la sensación de bienestar— y otro
objetivo y mensurable —la capacidad de
funcionamiento—, detectable en distintos grados.
De acuerdo con estos conceptos, propuso modificar la definición de salud de la OMS:
«Un estado de bienestar físico, mental y social con capacidad de
funcionamiento, y no sólo la ausencia de enfermedades o
invalideces»
Este concepto es más operativo, pues al suprimir el término «completo» elimina la utopía de la
definición anterior de Stampar, mantiene el bienestar y añade la capacidad de
funcionamiento (capacidad de trabajar, de estudiar, de gozar de la vida, etc.), introduciendo
la posibilidad de medir el grado de salud.
Es subjetiva (bienestar), pero operativa, ya que el funcionamiento se puede medir.
Pasa de un concepto estático de salud a otro dinámico
Para Alvin Tarlov (1992), «Es una capacidad individual o de grupo
relativa al potencial para funcionar plenamente en el ambiente social y físico».
Este concepto incorpora la dimensión de grupo, es ecológica y operativa al poder medirse.
La definición de la OMS sigue siendo vigente, sin embargo, deberían incorporarse
algunas variables, es importante que cada país adecue su propia definición de
salud

68625775 – 75450122
11
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Tendrá la misma concepción de salud diferentes etnias como guaraníes, aimara,


quechuas, etc
Enfermedad
Uno de los primeros conceptos de enfermedad se da en el sistema mágico “Enfermedad era
resultado de fuerzas telúricas o castigo divino”, la OMS define enfermedad como «Alteración o
desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general
conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos
previsible».
Es imposible evitar la enfermedad dentro del proceso biológico, como parte natural de la
interacción del individuo con el mundo que le rodea, tanto a nivel ambiental como en el
contacto con otros seres humanos, animales, y materias en general.
Debemos quedarnos con la definición de la OMS
Hablar de determinantes sociales y relacionarlos con la situación actual, factores
que influyen para llegar a un estado de salud desde lo más macro hasta lo más
micro
Proceso Salud-Enfermedad
«Salud y enfermedad son dos estados inseparables de un mismo proceso, en el que ambos
interactúan en forma inversamente proporcional, es decir que a mayor salud se tiene menor
enfermedad y viceversa»
▸ Salleras en 1985, indica que, dado que el óptimo de salud es difícilmente alcanzable y la
muerte es inevitable, tanto la salud como la enfermedad son altamente influenciables por
factores sociales, culturales, económicos y ambientales.
Todos estos factores actúan sobre la zona neutra del continuo, provocando la evolución hacia
la salud o hacia la enfermedad, positiva o negativamente, según sean positivos o negativos
para la salud. (Zona neutra: Aparentemente estamos bien, la salud positiva nos
lleva a un óptimo de salud según la definición de la OMS, al otro lado la perdida
de salud nos lleva con el tiempo a la muerte)

68625775 – 75450122
12
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

La sensación personal es importante unas veces podemos sentirnos mejor que otras,
a mayor salud mayor capacidad de funcionamiento, si esta disminuye también lo
hace la capacidad de funcionamiento. Se complementa a la anterior grafica

La pérdida de la salud puede iniciar con síntomas leves hasta llegar a una muerte
prematura, en la zona neutra se pueden añadir otros factores que influyen en que
px adquieran coronavirus, requieran terapia y fallezcan, otras personas con el
suficiente cuidad pueden llegar a una salud positiva. Este grafico es de
1985(sallares), actualmente redes condicionan el comportamiento de las personas,
también puede llegar a tener un impacto positivo

Determinantes sociales de la salud


Desde la antigüedad han preocupado las causas, condiciones o circunstancias que desde los
años 70 se conocen como "determinantes" y hay varios modelos que intentan explicar la
producción o perdida de salud y sus determinantes.
Jhon Peter Frank: Describe una serie de determinantes que llevan a la perdida de salud,
toma en cuenta, la influencia del medio ambiente, condiciones de vida, reconoce que salud y
enfermedad están condicionados por factores sociales y propuso soluciones y lineamientos para
atemperar el impacto de estos factores por lo tanto fue nombrado "Pionero de la higiene
social"
Afirma que "la miseria del pueblo es la causa de la enfermedad", y la OMS asume esta
afirmación (asamblea general de la OMS en 1969) señalando que "la interculturalidad y la
pobreza son las principales causas de la enfermedad “Frank inicio a considerar los
determinantes que causaban la enfermedad
Modelo Holístico de Laframboise (1973)

68625775 – 75450122
13
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Desarrollado por Marc Lalonde, en el que destaca que el nivel de salud de una comunidad
estaría influido por 4 determinantes que son:
1. Biología humana: Constitución, carga genética, crecimiento, desarrollo,
envejecimiento, edad, sexo, etc.

2. Medio ambiente: Contaminación física, química, biológica, psicosocial y sociocultural

3. Estilos de vida y conductas de salud: Drogas, sedentarismo, alimentación, estrés,


violencia, conducción peligrosa, mala utilización de los servicios sociosanitarios

4. Sistema de asistencia sanitaria: Beneficios de las intervenciones preventivas y


terapéuticas, sucesos adversos producidos por la asistencia sanitaria, listas de espera
excesivas, burocratización de la asistencia
Este modelo ha ido evolucionando y hay muchos modelos mas
Actualmente se considera que casi todos los factores que integran los determinantes de la
salud son modificables.
Biología humana: Se consideraba poco influenciable, pero ahora pueden modificarse gracias a
los nuevos descubrimientos genéticos, diagnósticos y de terapias basadas en la biotecnología.
Esto es destacable si se tiene en cuenta su importante participación en numerosos procesos
(cáncer, diabetes, enfermedad de Alzheimer, artritis, enfermedades cardiovasculares,
malformaciones congénitas, etc)
Medio ambiente, hábitos de vida y conductas de salud, Son difícilmente separables, la
pertenencia de un grupo a otro es confusa. Por ejemplo, la drogadicción es un hábito de
conducta negativo de salud, pero a la vez es una contaminación sociocultural del ambiente.
Los hábitos de salud o estilos de vida, son comportamientos que actúan negativamente sobre
la salud, a los que el hombre se expone voluntariamente y sobre los que podría ejercer un
mecanismo de control. Es el grupo que más influencia tiene en la salud. Entre los más
importantes destacan: Consumo de drogas: institucionalizadas (tabaco, alcohol), ilegales
(cocaína, marihuana, heroína), fármacos psicoactivos, sedentarismo, falta de ejercicio, mala
alimentación, con consumo excesivo de azucares y grasas de origen animal, situaciones
psíquicas generadoras de morbilidad como situaciones de estrés, violencia, conducta sexual
insana, conducción peligrosa y mala utilización de los servicios de asistencia sanitaria.
Organización de la asistencia sanitaria: En su momento citaba como posibles efectos negativos:
La mala organización de los cuidados de enfermería, inadecuada praxis médica, mal uso y
abuso de los medicamentos, y la producción de sucesos adversos.
OMS: A fin de alcanzar la equidad sanitaria la OMS en 2005 hizo un llamado a los gobiernos,
redes de comunicación, países socios, organizaciones de la sociedad civil y otras iniciativas
mundiales con el fin de llevar a cabo la visión de un mundo en el que las personas tengan la
libertad de llevar adelante la vida que han decidido llevar, creando la Comisión de los
Determinantes Sociales de la Salud.
Los Determinantes Sociales de la Salud según la OMS, son: «Las circunstancias en que las
personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud» resultado de
la distribución del dinero, poder y recursos a nivel mundial, nacional y local, depende su vez de

68625775 – 75450122
14
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

políticas adoptadas, explicando la mayor parte de las inequidades en los servicios de salud,
diferencias injustas y evitables.

Igualdad: Distribuir todo de manera equitativa


Equidad: dar más a las personas que tengan menos
La mala distribución del dinero, el poder y los recursos a
nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez
de las políticas adoptadas, explica la mayor parte de las
inequidades en los servicios en la situación de la salud
Hay países con profesionales sumamente
capacitados y buena estructura, sin embargo, en
otros lugares no tienen lo mismo

1)Contexto socioeconómico y político


Tiene la capacidad de influir en los demás niveles, la gobernabilidad es la capacidad de llevar
a la práctica las políticas de gobierno (operan las políticas macroeconómicas, sociales y
públicas), la cultura y los valores en la sociedad son símbolos y objetos aprendidos y
transmitidos que determinan, regulan y moldean la conducta humana.
Determinantes políticos
Tendencias a la globalización en esferas de la vida política, y económica social
Violencia política y social, violaciones a los derechos democráticos, aumento de las denuncias
de en los altos Cargos.
Poder ilegitimo del narcotráfico incrementado en países.

68625775 – 75450122
15
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Determinantes Económicos;
Desempeño macroeconómico, gasto público y social, gasto en salud y gasto de bolsillo.
Niveles de pobreza: Ingreso per cápita y valor monetario de la canasta básica y la pobreza
extrema
Condiciones de empleo: Tendencias laborales, migratorias y demográficas
Determinantes sociales;
Indice de desarrollo humano (acceso a agua potable, acceso a servicios de eliminación de
excretas), población analfabeta, escolaridad primaria y diferencias de genero
2) Determinantes estructurales
Son aquellas condiciones que generan o fortalecen la estratificación de la sociedad, definiendo
la posición socioeconómica de la gente, configurando la situación de salud de un grupo social
en función de su ubicación dentro la jerarquía de poder, prestigio y acceso a los recursos.
Las principales categorías de los determinantes estructurales de la salud son:
Posición social, está demostrado que la mejora en los ingresas y la educación se relacionan
directamente con la salud.
Educación, determina las oportunidades de empleo, ingresos familiares y participación en
programas de protección social, estos factores influyen mucho en la accesibilidad a los servicios
de salud, {e manera que las familias con menos educación tienen peores resultados de salud.
La ocupación, es pertinente para la salud, no solo por la exposición a riesgos específicos en el
lugar de trabajo; sino también por que sitúa a las personas en la jerarquía social.
Empleo, en el sector informal puede predisponer a tener efectos negativos sobre la salud,
porque se suele limitar el acceso a beneficios como la protección social y los programas de
salud y jubilación. (Los trabajadores con salarios bajos y que experimentan más inseguridad en
el empleo presentan síntomas frecuentes de insomnio y ansiedad).
Género, la división de las funciones según el sexo y la remuneración que recibe por éstas trae
consigo diferencias en el acceso y control de recursos fundamentales como la educación, el
empleo, los servicios de salud y la seguridad social.
Raza y grupo étnico, la discriminación, la exclusión racial y étnica, afectan todas las esferas de
oportunidad a lo largo de la vida, incluidas las relacionadas con la salud, Pertenecer a una
raza o etnia pueden limitar las posibilidades de ascenso social y consecuentemente restringir el
acceso a servicios de salud, educación vivienda y saneamiento, entre Otros beneficios sociales.
3) Determinantes intermedios:
Se distribuyen según la estratificación social y determinan las diferencias en cuanto a la
exposición y vulnerabilidad a las Condiciones perjudiciales para la salud.
Circunstancias materiales, entre ellas la calidad de la vivienda y del vecindario, las
posibilidades de consumo y el entorno físico de trabajo.

68625775 – 75450122
16
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Factores conductuales, como la nutrición, la actividad física, el consumo de tabaco, drogas y


alcohol.
Factores biológicos, que incluyen los factores genéticos, constitución, envejecimiento, sexo y
edad.
Circunstancias psico-sociales, son los factores psicosociales de tensión, las circunstancias de vida,
relaciones estresantes, apoyo y redes sociales.
Cohesión social, es la existencia de confianza mutua y respeto entre los diversos grupos y
sectores de la
sociedad, contribuye a la manera en que las personas valoran su salud.
Sistema de salud, incluye la exposición y vulnerabilidad a los factores de riesgo, acceso a los
servicios y
programas de salud para mediar las consecuencias de las enfermedades para la vida de las
personas.
Contexto socioeconómico y político interactúan de manera permanente con los
determinantes estructurales influyendo unos a otros, los determinantes
estructurales también interactúan con determinantes intermedios

El objetivo es buscar el impacto en salud, bienestar y equidad

68625775 – 75450122
17
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Ejemplo mejores políticas sociales, para que las personas puedan acceder a
educación y asi que sea una cadena para mejorar el objetivo
«La forma en la que los países gestionan los determinantes sociales de la salud,
afecta las condiciones en que las personas crecen, aprenden, viven, trabajan y
envejecen»
Este concepto integra todo, las personas (médicos), pueden motivar a la comunidad para que
pueda cohesionarse y trabajar en busca de la mejora, a través de planes, programas,
propuestas se puede llegar a influir en determinantes estructurales a través del colegio médico,
ministerio, ¡etc es muy importante!,
Modelo de Enfoque de los Determinantes Sociales de la Salud de Dahlgren y
Whitehead (1991)
Explica que las desigualdades en salud son resultado de interacciones entre diferentes niveles
de condiciones causales y nivel de políticas de salud nacionales, estos determinantes ocurren
por capas que se diferencian por la cercanía al individuo y que son susceptibles a la
implementación de determinadas políticas.
Señalan cuatro niveles interrelacionados hacia los cuales pueden dirigirse qué políticas:
• El primer nivel es el fortalecimiento de los individuos.
• El segundo nivel es el fortalecimiento de las comunidades.
• El tercer nivel apunta a mejorar el acceso a los medios y servicios esenciales.
• El cuarto nivel de la política apunta a alentar los cambios macroeconómicos o culturales.

68625775 – 75450122
18
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

La pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) está exigiendo un alto precio a
personas familias, comunidades y sociedades de todo el mundo. Las vidas cotidianas se han
transformado significativamente, las economías han entrado en recesión y muchas de las redes
sociales, económicas y de sanidad pública tradicionales en las que la gente confía en épocas de
penuria se han visto sometidas a una presión sin precedentes.
En poco tiempo, un brote localizado de COVID-19 se convirtió en una pandemia mundial con
tres
características definitorias:
01: Rapidez y escala: la enfermedad se ha propagado rápidamente por todos los rincones
del mundo y su capacidad de propagación explosiva ha desbordado incluso los sistemas
sanitarios más resilientes
02: Gravedad: en general, el 20% de los casos son graves o críticos, con una tasa de letalidad
bruta de los casos clínicos que actualmente supera el 3%, y que es aún mayor en grupos de
edad avanzada y en aquellos con ciertas enfermedades subyacentes.
03: Perturbación social y económica: los trastornos a los sistemas sanitarios y de asistencia
social y las medidas tomadas para controlar la transmisión han tenido grandes y profundas
consecuencias socioeconómicas
Sistemas sanitarios más resilientes como en España e Italia, la gravedad en Bolivia es muy alta
La COVID-19 es una nueva enfermedad, diferente a otras enfermedades causadas por
coronavirus, como el síndrome respiratorio agudo grave (SRAG) y el síndrome respiratorio del
Oriente Medio (SROM)
El virus se propaga rápidamente y los brotes pueden crecer a un ritmo exponencial.
En la actualidad no existen terapias o vacunas que demuestren tratar o prevenir la COVID-19,
aunque los gobiernos nacionales, la OMS y sus socios están trabajando con urgencia para
coordinar el rápido desarrollo de contramedidas médicas.
Según los datos de los primeros países afectados en la pandemia, cerca del 40% de los casos
experimentarán una enfermedad leve, el 40% experimentará una enfermedad moderada
como la neumonía, el 15% de los casos experimentará una enfermedad 5% de los casos
padecerá una enfermedad crítica.
Se debería poder manejar el 15% que requiere hospitalización y el 5% de terapia intensiva,
para eso se necesita equipamiento y personal
La tasa de letalidad bruta varía sustancialmente por país, en función de las poblaciones
afectadas, el punto en el que se encuentra el país en la trayectoria de este brote y la
disponibilidad y aplicación de

68625775 – 75450122
19
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

las pruebas (los países que solo someten a pruebas a los casos hospitalizados tendrán una tasa
de letalidad bruta registrada más elevada que los países con pruebas más generalizadas).
La letalidad bruta de los casos clínicos supera actualmente el 3%, aunque aumenta con la
edad hasta aproximadamente el 15% o más en pacientes mayores de 80 años. O con
enfermedades oncológicas
La morbimortalidad asociada a la COVID-19 también es muy elevada, las afecciones médicas
que afectan a los sistemas cardiovascular, respiratorio e inmunitario confieren un mayor riesgo
de enfermedad
grave y de muerte.
Los países se encuentran en etapas diferentes de brotes nacionales y subnacionales
Allí donde se han tomado acciones tempranas y se han implantado medidas de salud pública
integrales, como: La identificación rápida de casos, las pruebas y el aislamiento rápido de los
casos, el rastreo completo y la cuarentena de los contactos.
Los países y regiones subnacionales han contenido el brote de COVID-19 por debajo del umbral
en el cual los sistemas sanitarios son incapaces de evitar el exceso de mortalidad
Los países que han podido reducir la transmisión y controlar el brote han mantenido la
capacidad para ofrecer atención clínica de calidad y minimizar la mortalidad secundaria
debida a otras causas mediante la prestación de los servicios esenciales de forma continua y en
condiciones seguras.
En muchos países en los que la transmisión comunitaria ha generado brotes con crecimiento
casi exponencial, se han introducido medidas generalizadas de distanciamiento físico a nivel de
la población y restricciones de movimiento para frenar la propagación y poner en marcha
otras medidas de control
Las medidas de distanciamiento físico y las restricciones de movimiento, que a menudo se
denominan «confinamientos» y «aislamientos», pueden frenar la transmisión de la COVID-19
al limitar el contacto entre personas, sin embargo, estas medidas pueden tener un profundo
impacto negativo en las
personas, comunidades y sociedades al detener casi por completo la vida social y económica
Dichas medidas afectan de forma desproporcionada a grupos desfavorecidos, incluidas las
personas en situación de pobreza, migrantes, desplazados internos y refugiados, quienes con
frecuencia viven en condiciones de hacinamiento con pocos recursos y dependen del trabajo
diario para su subsistencia
En aquellos países en los que se han introducido medidas generalizadas de distanciamiento
físico y restricciones de movimiento a nivel de la población, existe la necesidad urgente de
planificar una transición
gradual para salir de dichas restricciones de una forma que permita la contención sostenible de
la transmisión a bajo nivel y, al mismo tiempo la reanudación de algunas partes de la Vida
económica y social, a la que se debe dar prioridad con un cuidadoso equilibrio entre el
beneficio socioeconómico y el riesgo epidemiológico

68625775 – 75450122
20
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Sin una planificación cuidadosa, y en ausencia de capacidades de salud pública y atención


clínica ampliadas, es probable que el levantamiento prematuro de las medidas de
distanciamiento físico genere un rebrote
incontrolado de la transmisión de la COVID-19 y una segunda oleada de casos amplificada.
Un enfoque renovado en la Salud Publica
Quizá la lección más importante de la respuesta mundial a la COVID-19 hasta la fecha haya
sido que, para frenar con éxito la transmisión y proteger a los sistemas sanitarios, resulta
fundamental:
Diagnosticar con precisión todos los casos de COVID-19, Aislarlos y atenderlos de forma efectiva,
incluidos los casos leves o moderados de la enfermedad, en un entorno sanitario o en el hogar,
en función del contexto y la gravedad de la enfermedad.
A medida que la transmisión de la COVID-19 ha avanzado a nivel mundial, el principal
objetivo de muchos países ha sido la identificación, realización de pruebas y tratamientos
rápidos de los pacientes con COVID-19 grave o seria, y la protección de las personas con el
riesgo más elevado de mala evolución
¿Diagnosticar con precisión y aislar se está realizando actualmente?
COVID-19
Los países deben hacer todo lo posible para evitar que los casos se conviertan en grupos y que
los grupos se conviertan en brotes explosivos
Se deben poner en marcha las capacidades para realizar pruebas y diagnosticar, aislar,
rastrear a los contactos y aplicar medidas de cuarentena; deben hacer que todos sean
participes de la respuesta
Se debe implantar con urgencia un enfoque renovado en las capacidades de la salud pública
a gran escala El mundo se encuentra en un momento decisivo en el desarrollo de esta
pandemia
La investigación colaborativa y el intercambio de conocimientos han ayudado a responder
cuestiones
fundamentales acerca de las ventajas y los costes de diferentes estrategias de respuesta en
diferentes
contextos, la transmisibilidad del virus, el espectro clínico de la enfermedad y su capacidad
para desbordar rápidamente hasta los sistemas sanitarios más resilientes
ESTRATEGIA MUNDIAL DE RESPUESTA A LA COVlD - 19
La COVID-19 amenaza la Vida humana, amenaza los medios de Vida y amenaza el modo de
Vida de todas las personas en todas las sociedades.
Nuestros principios rectores deben ser la rapidez, la escala y la igualdad.
Rapidez, porque la naturaleza explosiva del virus significa que cada día que perdemos en
implantar capacidades y conductas de respuesta efectivas cuesta vidas.

68625775 – 75450122
21
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Escala, porque todas las personas en la sociedad tienen un papel que desempeñar en la
creación de las capacidades necesarias para controlar esta pandemia; e
igualdad, porque todos estamos en riesgo hasta que el virus esté controlado en todo el
mundo: los recursos colectivos deben dirigirse a donde exista el mayor riesgo.
La COVID-19 es una verdadera crisis mundial, la única forma de vencerla es juntos, con
solidaridad mundial.
El objetivo primordial es que todos los países controlen la pandemia mediante la ralentización
de la transmisión y la reducción de la mortalidad asociada a la COVID-19.
Los objetivos estratégicos mundiales son los siguientes:
01: Movilizar a todos los sectores y comunidades para garantizar que cada sector del gobierno
y de la sociedad asuma la responsabilidad y participe en la respuesta y en la prevención de
casos mediante la higiene de manos, el protocolo de higiene respiratoria y el distanciamiento
físico a nivel individual.
02: Controlar los casos esporádicos y grupos de casos y prevenir la transmisión comunitaria
mediante la detección rápida y el aislamiento de todos los casos, la prestación de los cuidados
adecuados y la trazabilidad, cuarentena y apoyo de todos los contactos
Actualmente no hay detección rápida y los pacientes no mantienen aislamiento
03. Contener la transmisión comunitaria mediante la prevención del contagio y medidas de
control
adecuadas al contexto, medidas de distanciamiento físico a nivel de la población y restricciones
adecuadas y proporcionadas en los viajes domésticos e internacionales no esenciales.
Adecuar en el contexto de cada ciudad por ejemplo en sucre no es igual que en La Paz
04. Reducir la mortalidad prestando una atención clínica adecuada a los enfermos de
COVID-19, asegurando la continuidad de los servicios sanitarios y sociales esenciales y
protegiendo a
los trabajadores de primera línea y las poblaciones vulnerables
05: Desarrollar vacunas y terapias seguras y eficaces que puedan ofrecerse a escala y que
estén
accesibles en función de la necesidad
Para vencer a la COVID-19 necesitamos un enfoque que unifique en una causa común a cada
persona y comunidad, a cada empresa y a cada organización sin ánimo de lucro, a cada
departamento de cada gobierno, a cada organización no gubernamental, a cada
organización internacional y a cada órgano de gobierno regional y mundial para encauzar su
capacidad colectiva en una acción colectiva.
Todo el mundo tiene un papel importante a la hora de detener la COVID-19:
Todos los sectores están involucrados en el control de la pandemia

68625775 – 75450122
22
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Las personas
Las personas deben protegerse a sí mismas y a los demás y adoptar conductas como lavarse las
manos, evitar tocarse la cara, practicar una buena higiene respiratoria, distanciamiento a nivel
individual,
aislamiento en una instalación comunitaria o en el hogar si están enfermas, identificarse como
contacto de un caso confirmado cuando proceda y cooperar con las medidas de
distanciamiento físico y las
restricciones de movimiento cuando se solicite adoptarlas.
Importante: identificarse como contacto de un caso confirmado
Las comunidades
Las comunidades deben empoderarse para garantizar que los servicios y la ayuda se
planifiquen y adapten en función de su opinión y contexto locales.
Las funciones críticas, como la educación comunitaria, la protección de los grupos vulnerables,
el apoyo a los trabajadores sanitarios, la detección de casos, el rastreo de contactos y el
cumplimiento de las
medidas de distanciamiento físico solo pueden darse con el apoyo de todas y cada una de las
partes de las comunidades afectadas.
Los gobiernos
Los gobiernos deben liderar y coordinar la respuesta de todos los partidos para activar y
empoderar a todas las personas y comunidades de modo que se impliquen en la respuesta
mediante la comunicación, la
educación, la participación, la creación de capacidades y el apoyo.
Los gobiernos también deben reutilizar y hacer uso de toda la capacidad disponible en el
ámbito público, comunitario y privado para ampliar rápidamente el sistema de salud pública
para detectar y realizar pruebas a posibles casos, aislar y atender a los casos confirmados
(tanto en el hogar como en un centro médico) e identificar a los contactos, rastrearlos, ponerlos
en cuarentena y brindarles apoyo.
Al mismo tiempo, los gobiernos deben prestar al sistema sanitario el apoyo necesario para
tratar a los pacientes de COVID-19 de manera efectiva y mantener el resto de servicios
sanitarios y sociales básicos
para todos.
Si necesitan más tiempo para poner en marcha las medidas anteriores, es posible que los
gobiernos tengan que implantar medidas generales de distanciamiento físico y restricciones de
movimiento proporcionales a los riesgos sanitarios que afronta la comunidad
Están implicados tanto gobierno nacional como departamental, municipal, etc.

68625775 – 75450122
23
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Las empresas privadas


Las empresas privadas deben garantizar la continuidad de los servicios esenciales como la
cadena alimentaria, los servicios públicos y la fabricación de suministros médicos.
Las empresas privadas pueden ofrecer conocimientos especializados e innovación para ampliar
y mantener la respuesta, principalmente mediante la producción y distribución igualitaria de
diagnósticos de
laboratorio, equipos de protección individual, respiradores, oxigeno medicinal y otros equipos
médicos esenciales a precios justos, y la investigación y desarrollo de pruebas de diagnóstico,
tratamientos y
vacunas.
Hay mucha especulación de los precios, por ejemplo, los barbijos, no lo hacen las farmacias sino
las comercializadoras.
Fases de la pandemia de la COVID-19
01: Se da cuenta del virus en otros países. Se adoptan algunas acciones ante la posible llegada
de casos
De acuerdo con la OMS, durante este periodo, conociendo el avance del virus en otros países,
se establecen hospitales para la atención de casos futuros y se comienza a establecer un
protocolo sanitario en los puntos de ingreso al territorio, como fronteras y aeropuertos.
02 la fase de contención inicia cuando se tiene identificadas a las personas que traen el virus
desde el extranjero (casos importados).
Se aplican protocolos de aislamiento de 14 días. Las medidas de prevención de contagio se
vuelven más enfáticas: distanciamiento social, lavado de manos, por ejemplo.
03: El contagio comunitario implica que aparecen casos locales de personas que no han estado
en contacto directo con los casos importados, es decir, el virus ya está en la comunidad. La
cuarentena obligatoria se convierte en una medida a aplicar
04. El virus se dispersa en la comunidad: es casi imposible trazar un mapa de contagio y el
número de casos se incrementan, para evitar que la curva se acelere se restringe la movilidad
en el país.
05 06. Las últimas fases de la pandemia se dan cuando las medidas anteriores no han sido
aplicadas con éxito y el número de casos salen de control, Se llega al pico más alto Las medidas
siguen siendo extremas: se prohíbe la movilidad por completo.
ESTRATEGIAS NACIONALES DE RESPUESTA A LA COVID - 19
Cada país debe seguir aplicando los planes de acción nacionales basados en un enfoque de la
sociedad en su conjunto y una valoración realista de lo que es factible lograr en primer lugar
en cuanto a la ralentización de la transmisión y la reducción de la mortalidad y,
posteriormente, en cuanto al sostenimiento de un bajo nivel de transmisión mientras se
reanuda la actividad social y económica.

68625775 – 75450122
24
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Los planes deben ser lo suficientemente flexibles para reaccionar a las situaciones
epidemiológicas en rápida evolución en diferentes partes del país, y tener en cuenta los
contextos y capacidades locales para responder.
Los pilares básicos de una respuesta nacional efectiva se establecieron con detalle en el Plan
estratégico de preparación y respuesta.
Planes flexibles: Dependiendo a la información epidemiológica que se tenga en algunos
lugares
01 COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN
La implantación efectiva de estrategias adaptativas de preparación y respuesta a la COVID-19
dependerá de la participación de toda la sociedad en el plan y de una firme coordinación
nacional y subnacional.
Para proporcionar una gestión coordinada de la preparación y respuesta a la COVID-19,
deben activarse:
• Mecanismos nacionales de gestión de emergencias de salud pública, incluida una célula
de coordinación nacional multidisciplinar o estructura de gestión de incidentes, con la
participación de los ministerios pertinentes como los de salud, asuntos exteriores,
economía, educación, transporte, viajes y turismo, obras públicas, agua y saneamiento,
medioambiente, protección social y agricultura.
Comité científico, sedes, alcaldía, médicos internistas que elaboran protocolos departamentales
de traje, tratamiento a px y etc. Se debe movilizar recursos a salud
Si todavía no lo han hecho, las autoridades nacionales deben desarrollar, urgentemente,
planes operativos para hacer frente a la COVID-19.
Los planes deben incluir evaluaciones de la capacidad y análisis de riesgos para identificar las
poblaciones vulnerables y de alto riesgo.
Los planes deben involucrar a la sociedad civil y a las ONG para ampliar el alcance de las
intervenciones socioeconómicas y de salud pública.
También deben desarrollarse planes nacionales para la prevención y mitigación de los efectos
sociales de la crisis, incluidos los ámbitos de la respuesta que afectan de forma
desproporcionada a mujeres y niñas
Planes operáticos deben ser concretos por ejemplo se necesita equipos personales, muestras
entre otros
02 hacer partícipes a las comunidades y movilizarlas para limitar la exposición
Frenar la transmisión de la COVID-19 y proteger las comunidades requerirá de la participación
de todos los miembros de las comunidades en riesgo y afectadas para evitar el contagio y la
transmisión.
Esto exige que todos tomen medidas de protección individual como lavarse las manos, evitar
tocarse la cara, practicar una buena higiene respiratoria, distanciamiento a nivel individual y
cooperar con las medidas de distanciamiento físico y de restricción de movimiento cuando se
solicite adoptarlas.

68625775 – 75450122
25
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Por lo tanto, es fundamental que las autoridades internacionales, nacionales y locales Eleven a
cabo acciones participativas de comunicación bidireccional de forma proactiva, regular,
transparente y sin ambigüedades con todas las poblaciones afectadas o en riesgo.
Comunicación bidireccional: en ambos sentidos contrarrestar mala información que
desinforma, todas las personas deberían tener información concreta. Se necesita buena
información
Comprender el conocimiento, las conductas, las percepciones e identificar los canales
adecuados y las redes e influencias basadas en la comunidad para la promoción de los
mensajes científicos y de salud pública serán un factor clave de la eficacia de la respuesta.
Las intervenciones participativas de la comunidad deben incluir información exacta sobre los
riesgos, lo que aún se desconoce, lo que se está haciendo para encontrar respuestas, las
medidas que están tomando las autoridades sanitarias y las medidas que pueden tomar las
personas para protegerse a sí mismas.
Las poblaciones informadas y empoderadas pueden protegerse a sí mismas adoptando
medidas a nivel individual y comunitario que reducirán el riesgo de transmisión.
Por el contrario, la información errónea, ambigua y falsa puede tener consecuencias negativas
graves en la salud pública, incluido el debilitamiento del cumplimiento de las medidas de
distanciamiento físico y las restricciones de movimiento, el fomento del acaparamiento y del
uso inadecuado de suministros y equipos esenciales, y la promoción del uso de medidas
curativas y profilácticas potencialmente peligrosas o mortales sin ninguna prueba de su
beneficio.
En todo lo anterior, los países deben garantizar que se escuche a las comunidades, incluidos los
grupos a los que resulta más difícil acceder y los vulnerables, y que formen parte de la
respuesta.
03 DETECTAR LOS CASOS, SOMETERLOS A PRUEBAS, AISLARLOS Y ATENDERLOS Y
PONER EN A LOS CONTACTOS PARA CONTROLAR LA TRANSMISIÓN
Detener la propagación de la COVID-19 requiere: Detectar y realizar pruebas a todos los casos
sospechosos, de forma que los casos confirmados sean aislados de manera rápida y efectiva, y
reciban los cuidados adecuados, y Que los contactos cercanos de todos los casos confirmados
sean identificados rápidamente para ponerlos en cuarentena y someterlos a control médico
durante los 14 días del periodo de incubación del virus.
Para lograrlo, los países y las comunidades deben, principalmente, aumentar su capacidad
para identificar casos sospechosos de COVID-19 en la población general con rapidez en base a
la aparición de signos o síntomas.
Esto requerirá un cambio en cuanto a la dependencia en las redes de vigilancia existentes para
utilizar un sistema de vigilancia activa y rápida a nivel de población.
Además de la búsqueda activa de casos en comunidades, centros sanitarios y puntos de
entrada, será necesario permitir que la población general practique la auto vigilancia, es decir,
que las personas se autorregistren como caso sospechoso tan pronto como presenten síntomas o
signos, o si han estado en contacto con un caso confirmado.

68625775 – 75450122
26
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

A fin de lograr este cambio, los países deben ampliar rápidamente su personal para detectar
casos, incluso buscando fuera del sistema de salud pública tradicional para formar a
trabajadores no pertenecientes a dicho sistema, o mediante el uso de tecnología innovadora
como aplicaciones en línea para permitir que las personas se autorregistren.
Auto registro: se deba impulsar y generar conciencia para que todos los px sospechosos se
puedan autorregistras, importante buscar fuera del sistema de salud a otro tipo de
profesionales que estén monitorizando px sospechosos
Una vez identificados los casos sospechosos, se les debe realizar pruebas inmediatamente para
confirmar o desestimar el contagio por COVID-19.
En los contextos en los que no sea posible realizar pruebas, la confirmación de la COVID-19
puede, en cambio, basarse en los signos o síntomas notificados.
Los casos confirmados, independientemente de su confirmación mediante pruebas o en base a
los síntomas o signos, deben ser aislados de forma segura, efectiva y rápida para evitar la
transmisión en la comunidad.
Lo ideal es que los casos confirmados se aíslen en instalaciones especiales para reducir las
posibilidades de transmisión y poder prestarles más apoyo según sea necesario. Si esto no es
posible, y se requiere que los casos se auto aíslen en sus hogares, debería haber un seguimiento
y apoyo adecuados para garantizar que las personas tengan la capacidad de auto aislarse de
forma eficaz sin ningún contacto social.
¡Monitoreo mediante celulares!
También es esencial identificar y rastrear a los contactos cercanos de cada caso confirmado o
probable, ponerlos en cuarentena, y controlarlos durante 14 días.
De este modo se evita que entren en contacto con la población general incluso los casos
presintomáticos (y posibles casos asintomáticos) que surjan como consecuencia del contacto con
un caso confirmado.
La cuarentena puede resultar una experiencia estresante y una imposición e interrupción
significativas en la Vida de las personas en cuarentena y la de sus familias.
Es necesario hacer todo lo posible para ayudar a las personas que tienen que pasar la
cuarentena, entre otras cosas mediante la ayuda para la satisfacción de las necesidades
básicas, prestaciones complementarias, ayuda psicosocial y asistencia sanitaria según sea
necesario.
04 PROPORCIONAR ATENCIÓN MÉDICA Y MANTENER LOS SERVICIOS
SANITARIOS BÁSICOS PARA REDUCIR LA MORTALIDAD
Una de las características definitorias de la COVID-19 es la enorme presión que ejerce sobre los
sistemas y los trabajadores sanitarios por la enorme proporción de pacientes con COVID-19 que
necesita cuidados médicos de calidad.
Muchos pacientes necesitan respiración asistida, y los brotes suponen una inmensa presión para
la dotación de personal, la disponibilidad de equipos y de suministros cruciales como el oxígeno
medicinal, respiradores y equipos de protección individual (EPI).

68625775 – 75450122
27
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Los trabajadores de primera línea tienen que ponerse ellos mismos en riesgo para salvar vidas
y, como
consecuencia, algunos han perdido sus propias vidas.
En muchos países, las mujeres suponen el 70% del personal sanitario y, por lo tanto, se han visto
afectadas de manera desproporcionada.
Incluso los sistemas de salud robustos pueden verse desbordados y comprometidos
rápidamente por un brote explosivo de COVID-19.
Los planes de contingencia deberían incluir hipótesis extremas, como la necesidad de
reconfigurar completamente y readaptar ampliamente todo el sector sanitario.
Además de la mortalidad directa causada por la COVID-19, la respuesta a nivel nacional y
subnacional también debe hacer frente a los riesgos de mortalidad indirecta por la posible
interrupción de los servicios sanitarios y sociales esenciales.
Se reconfiguraron los horarios, turnos para ir a trabajar si los médicos que den positivo a
COVID, otros médicos que no estén en primera línea tienen q ir a suplir
Conservar la confianza de la población en la capacidad del sistema sanitario para satisfacer de
forma segura las necesidades esenciales y para controlar el riesgo de contagio en los centros
sanitarios es clave para garantizar que las personas busquen la atención que necesitan y
cumplan las recomendaciones de salud pública.
La continuidad de los servicios de atención sanitaria básica es esencial.
Siempre que sea posible, a fin de reducir los riesgos para los pacientes debe considerarse la
posibilidad de usar soluciones tecnológicas, como la telemedicina para controlar a los pacientes
y consultas de forma remota.
Es posible que se tengan que posponer o suspender muchos servicios rutinarios y electivos.
Además, si las prácticas rutinarias sufren presión debido a demandas contrapuestas, unos
mecanismos y protocolos de gobernanza simplificados desafiados a tal fin pueden mitigar el
fallo inmediato del sistema.
Es esencial establecer un flujo de pacientes efectivo en todos los niveles (mediante el cribado, el
traje y la derivación especifica de casos de COVID-19 y casos que no sean de COVID-19).
Hay otras patologías como hipertensión, etc. que tienen que ser tratadas también y no se le
está dando importancia
05 ADAPTAR ESTRATEGIAS EN FUNCIÓN DEL RIESGO, LA CAPACIDAD Y LA
VULNERABILIDAD
La combinación de medidas de salud pública que deben implantarse en un momento dado
dependerá en gran medida de si hay transmisión comunitaria, grupos de casos, casos
esporádicos o ausencia de casos y de la capacidad del sistema de salud pública. Cada país
debe poner en marcha medidas integrales de salud pública para conservar un estado estable y
sostenible de bajo nivel de transmisión o de ausencia de transmisión y contar con la capacidad
de respuesta para controlar rápidamente los casos esporádicos y grupos de casos a fin de
prevenir la transmisión comunitaria.

68625775 – 75450122
28
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Si se produce la transmisión comunitaria, se deben adoptar medidas excepcionales para


contenerla lo antes posible y regresar al estado estable de bajo nivel de transmisión o de
ausencia de transmisión.
Este enfoque debe aplicarse al nivel administrativo más bajo posible en cada país para
asegurar una respuesta a medida y adecuada en función de la situación y de las capacidades
para responder.
Contención de la transmisión comunitaria
En países o regiones subnacionales en las cuales se ha establecido la transmisión comunitaria, o
que están en riesgo de entrar en dicha fase de la epidemia, las autoridades deben adoptar y
adaptar mediatamente medidas de distanciamiento físico y restricciones de movimiento a
nivel de la población además de otras medidas de salud pública U del sistema sanitario para
reducir la exposición U contener la transmisión.
Medidas personales que reduzcan el riesgo de transmisión entre las personas, como lavarse las
manos, el distanciamiento físico y practicar una buena higiene respiratoria.
Medidas a nivel de la comunidad que reduzcan el contacto entre personas, como la suspensión
de concentraciones multitudinarias, el cierre de lugares de trabajo no esenciales y
establecimientos educativos y la reducción del transporte público;
Medidas que reduzcan el riesgo de importación o de reintroducción del virus procedente de
zonas de alta transmisión, tales como establecer límites a los viajes nacionales e internacionales,
mejor cribado y cuarentena.
Medidas que garanticen la protección de los trabajadores sanitarios y grupos vulnerables, tales
como la provisión de los equipos de protección individual correctos.
Sin embargo, estas son medidas contundentes con un coste social y económico considerable, y
deben ser implantadas con la comprensión, consentimiento y participación de las comunidades
y estar basadas en la máxima de «no causar daño».
Deben ponerse en marcha sistemas de apoyo que garanticen que las comunidades sean
capaces de cumplir dichas medidas. También se debe prestar apoyo (y proporcionar refugio o
lugares seguros cuando proceda) a las personas, especialmente a las más vulnerables,
mediante medidas económicas y sociales coordinadas que ofrezcan incentivos a la
participación y que mitiguen las consecuencias negativas en el ámbito social y económico.
Los problemas de seguridad alimentaria, salud mental y de salvaguardia de género, incluida
la necesidad de proteger a las mujeres de un aumento del riesgo de maltrato en el hogar, son
áreas de atención de alta prioridad.
En situaciones de bajos ingresos y de crisis, la implantación del distanciamiento físico y las
restricciones de movimiento es estructuralmente más difícil, y solo debe realizarse cuando esté
justificado por un análisis de las ventajas y desventajas entre las medidas de salud pública
contra la COVID-19 y la necesidad de las personas de satisfacer sus necesidades básicas de
alimentación y protección.
Durante los periodos de transmisión comunitaria sostenida, es posible que la capacidad de
diagnóstico no sea suficiente y que se necesite priorizar las pruebas en poblaciones vulnerables
con riesgo de padecer una evolución grave de la enfermedad; trabajadores sanitarios y

68625775 – 75450122
29
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

personal esencial con síntomas; y en las primeras personas con síntomas en lugares cerrados (p.
ej., colegios, residencias, prisiones, hospitales) para identificar rápidamente los brotes e
implantar un aislamiento efectivo de todos los casos confirmados y sospechosos.
Transición y conservación de un estado estable de bajo nivel de transmisión o de
ausencia de transmisión importante
Para muchos países y autoridades subnacionales y comunidades, gestionar una transición
controlada y deliberada desde una situación de transmisión comunitaria a un estado estable
de bajo nivel de transmisión o de ausencia de transmisión es, en la actualidad, el mejor
resultado a corto y medio plazo en ausencia de una vacuna segura y eficaz.
En los países que todavía no han informado de transmisión comunitaria, sería factible evitar la
intensificación de la transmisión y conservar un estado estable de bajo nivel de transmisión o
de ausencia de transmisión.
Alcanzar cualquiera de estos objetivos dependerá de la capacidad de las autoridades
nacionales o subnacionales para garantizar el cumplimiento de seis criterios clave:
01 que la transmisión de la COVID-19 esté controlada Hasta un nivel de casos esporádicos y de
grupos de casos, todos ellos de contactos conocidos o importaciones y que la incidencia de
nuevos casos se mantenga a un nivel que el sistema sanitario pueda gestionar con una
capacidad de atención médica sustancial en la reserva
02 que los riesgos de brotes en situaciones de alta vulnerabilidad sean mínimos Lo que
requiere que los principales factores que impulsan o amplifican la transmisión de la COVID-19
hayan sido identificados y que se apliquen medidas adecuadas para minimizar el riesgo de
nuevos brotes y de transmisión nosocomial (p ej., prevención y control de la infección
adecuados, incluidos el traje y la provisión de equipos de protección individual en los centros de
atención sanitaria y en residencias)
03 que el sistema sanitario y el sistema de salud pública tengan suficientes capacidades para
permitir dar el gran paso desde la detección y tratamiento principalmente de casos graves a la
detección y aislamiento de todos los casos, sin importar la gravedad ni el origen:
Detección: se deberán detectar rápidamente los casos sospechosos tras la aparición de los
síntomas mediante la búsqueda activa de casos, el autorregistro, el cribado a la entrada y
otros métodos.
Pruebas: todos los casos sospechosos deberán tener los resultados de sus pruebas dentro de las
24 horas siguientes a la identificación y toma de muestras, y debería haber suficiente
capacidad para verificar la ausencia de infección en los pacientes recuperados.
Aislamiento: todos los casos podrán ser aislados eficazmente (en hospitales o en alojamientos
designados para casos de leves a moderados, o en el hogar con suficiente apoyo si los
alojamientos designados no están disponibles) de manera inmediata y hasta que ya no sean
infecciosos.
Cuarentena: se podrán rastrear todos los contactos cercanos, ponerlos en cuarentena y
controlarlos durante 14 días, ya sea en un alojamiento especializado o en auto cuarentena. El
control y el apoyo pueden hacerse mediante la combinación de visitas de voluntarios de la
comunidad, llamadas de teléfono o mensajes.

68625775 – 75450122
30
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Las pruebas de casos sospechosos deberían ser analizados dentro de las 24 horas. Se podrá
colocar en cuarentena a todas las px sospechosas durante 14 días
04 que se hayan establecido medidas preventivas en los lugares de trabajo para reducir el
riesgo, incluidas las directivas y capacidades adecuadas para promover y activar medidas de
prevención estándar contra la COVID-19 en términos de distanciamiento físico, lavado de
manos, buena higiene respiratoria y, posiblemente, control de la temperatura.
05 que se gestione el riesgo de casos importados Mediante un análisis del posible origen y de
las rutas de importación y que existan medidas para detectar y gestionar rápidamente casos
sospechosos entre los viajeros (incluida la capacidad de poner en cuarentena a personas que
lleguen de zonas con transmisión comunitaria)
06 que las comunidades estén totalmente comprometidas Y comprendan que la transición
entrada un cambio importante, desde la detección y tratamiento solo de los casos graves a la
detección y aislamiento de todos los casos, que las medidas conductuales de prevención deben
mantenerse y que todas las personas desempeñarían un papel clave en la habilitación y, en
algunos casos, la implantación de nuevas medidas de control.
Para reducir el riesgo de nuevos brotes, las medidas deben levantarse de una forma gradual y
escalonada basada en una evaluación de los riesgos epidemiológicos y los beneficios
socioeconómicos del levantamiento de las restricciones en diferentes lugares de trabajo,
instituciones educativas y actividades sociales (como conciertos, actos religiosos y
acontecimientos deportivos)
Con el tiempo, las evaluaciones de riesgo podrán beneficiarse de las pruebas serológicas,
cuando haya ensayos fiables disponibles, para una mejor comprensión de la susceptibilidad de
la población a la COVID-19.
EJES PARA FLEXIBILIZAR LA CUARENTENA EN BOLIVIA
La incidencia de casos, la letalidad, la situación social y la capacidad de respuesta del área de
salud son los cuatro ejes de una serie de indicadores que permitirán definir si un municipio
accede o no a la cuarentena dinámica, según el Gobierno.
CRITERIOS DE ENTERPRISE INSTITUTO (DR. ELMER HUERTA)
1. Que el el próximo 14 día se registre una reducción sustantiva del número de casos nuevos.
2. Cada caso viral sospechoso que aparezca en la comunidad sea atendido y se le haga una
prueba diagnóstica.
3. Cada caso confirmado debe tener acceso rápido y eficiente a un sistema hospitalario cuando
lo requiera.

68625775 – 75450122
31
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Magnitudes o cifras absolutas: Son números enteros utilizados por ejemplo en la


pandemia del coronavirus
Es la medida más básica de la frecuencia de una enfermedad, son aquellas que expresan un
valor por sí mismas, sin establecer relación con otras.
En el caso de la Epidemiología corresponden a las frecuencias absolutas que resultan del simple
recuento de los eventos sin relacionarlos con aspectos de la población.
Los números absolutos son medidas de gran utilidad en la planificación de los servicios de
salud, ya que conocer cuanta gente padece una enfermedad y distribuir mejor los recursos y
adecuarlos a las necesidades de la población.
Es importante esta cifra, por ejemplo, todos los deptos. se están guiando de acuerdo a las cifras
para capacitación de personal, numero de respiradores y otros. Por lo tanto, las cifras absolutas
sirven para prevención
De poca utilidad para la investigación, ya que se desconoce el denominador o el tamaño
relativo de la población de la que provienen los casos.

Centro de N° de casos Población Riesgo de incidencia casos enfermo


Salud nuevos de HTA nuevos de HTA 2018 por 1.000 hab.
2018

A 50 23.500 2.13

B 35 12.200 2.87

Podemos observar que hay más casos de HTA en el centro de salud A, que en el B este es el
número de personas que acuden al hospital, pero no precisamente significa que estar en el
centro de salud A sea un factor de riesgo para la HTA
Es importante el denominador(población), por lo tanto, las cifras absolutas no siempre son
confiables
Magnitudes relativas
Resultan de relacionar la frecuencia absoluta con la población en sus diferentes aspectos, se
expresan a través de fracciones.
En Epidemiología resultan de relacionar la frecuencia absoluta con la población en sus
diferentes aspectos. Se expresan a través de fracciones.
Se divide en razones, proporciones y tasas

68625775 – 75450122
32
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Numerador
Indicador = x FA ==== Interpretacion
Denominador

La idea es saber construir indicadores, saber factores de amplificación ya establecidos por


diferentes organizaciones

Razones: Es un cociente en el que el numerador no está incluido en el denominador y puede


o no multiplicarse x 100 u otros números
N° de hombres
Razon de masculinidad = x 100
N° de mujeres

N° de mujeres
Razon defeminidad = x 100
N° de hombres
Define el número de hombres por cada 100 mujeres, o por cada 100 hombres
Cuando amplificar y cuando no amplificar: Depende del resultado que se quiera obtener
Razón casos coronavirus
Casos coronavirus STC
Santa Cruz/Oruro =
Casos coronavirus Oruro

Casos coronavirus Chile


Chile/Bolivia =
Casos coronavirus BolIvia

Se debe relacionar adecuadamente para obtener datos con verdadero valor. En este ejemplo
se relaciona cuantos casos hay en Oruro por cada caso de santa cruz, o por cada caso en chile
cuantos hay en Bolivia, si el resultado obtenido es por debajo de 1, en ese caso amplificamos
x100 para que pueda ser mejor interpretado

Proporciones
Son magnitudes relativas que relacionan dos categorías de un mismo fenómeno; siendo una de
ellas la parte y la otra el todo.
• El numerador está incluido en el denominador.
• Su valor puede ir de O (el suceso no ocurre nunca) a 1 (ocurre en todos los casos).
Generalmente se expresan en porcentaje, oscilando los resultados entre O y 100.
n
Proporcion = x FA
N

El numerador es parte del denominador. El factor de amplificación la multiplicamos x 100


porque en proporciones se debe obtener porcentajes

68625775 – 75450122
33
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Tasas
Son magnitudes relativas, que miden la intensidad, frecuencia o velocidad con que se produce
un fenómeno, en relación al universo (el total de ciertas cosas) esté expuesto a su producción;
en un lugar determinado y durante un periodo de tiempo también determinado.
Resultan de dividir un número de acontecimientos sucedidos durante un periodo de tiempo,
entre la población media existente durante ese periodo. Se expresan multiplicando el resultado
obtenido por una potencia de 10.
A
Tasa = x FA (X10)
B
A = Numero de eventos en una población dada, en un lugar y momento determinado (Puede
ser cualquier cosa por ejemplo número de casos infectados de coronavirus fallecidas o
recuperadas)
B= Población en riesgo de sufrir ese evento durante el mismo periodo de tiempo y lugar (es la
población susceptible por ejemplo en coronavirus todos son susceptibles, pero en CA de
próstata es el sexo masculino mayor a 50 años)
FA = Factor de amplificación
Se debe indicar donde y cuando
La expresión: «la tasa anual de nuevos casos de cardiopatía isquémica entre varones de 40 a
50 años es de 8 por cada 1.000 personas en riesgo» se refiere a que: Por cada aumento en la
unidad de tiempo (un año), la tasa de cambio desde la situación clínica de «no enfermo» a la
de «enfermo», en aquellas personas con riesgo de contraer la enfermedad (varones de 40 a 50
años), es de 8 casos por cada 1.000 personas.

Por cada aumento en 1 año la tasa de cambio de no enfermo a enfermo

Indicadores utilizados en epidemiología

En Epidemiología se utilizan tres tipos de medidas o indicadores:


• Medidas de frecuencia
• Medidas de asociación
• Medidas de impacto potencial

Medidas de frecuencia
Reflejan la ocurrencia relativa de la enfermedad en la población, qué tan común es en
relación con el tamaño de la población en riesgo, son las medidas de uso más frecuente para
determinar la distribución de un evento en una determinada población, dentro de estas
tenemos:

68625775 – 75450122
34
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

1. Indicadores de Natalidad
• Nacido vivo: Una vez expulsado completamente de la madre, muestra manifestaciones
de vida.
• Nacido muerto: Producto de la concepción cuyo fallecimiento le sobrevino antes de la
expulsión del cuerpo de la madre.
• Fertilidad: Capacidad biológica de engendrar un hijo.
• Fecundidad: Capacidad efectiva, o sea el acto mismo de producir un nacido.
• Natalidad: Producción de nacidos vivos de la población.

2. Indicadores de Mortalidad
• Mortalidad: Conjunto de fallecidos durante un periodo de tiempo concreto.
• Muerte, defunción o fallecimiento: Cesación de las funciones vitales, con posterioridad al
nacimiento.
• Defunción fetal: Muerte antes de su expulsión del cuerpo de la madre.
• Defunción fetal tardía: Muerte acaecida a las 28 semanas de gestación o después, antes
de la expulsión del cuerpo de la
• madre.
• Defunción fetal intermedia: Muerte acaecida a las 20 semanas de gestación o después,
antes de las 28 semanas.
• Mortinatos: Son los nacidos muertos o las defunciones fetales tardías, es decir las que
ocurren a las 28 semanas de gestación o después.

• Tasas específicas de mortalidad: Por edad (infantil, en < de 5 años, neonatal I y II,
posneonatal, fetal I y II, perinatal I y II), por sexo y por causa.
Por edad, Mortalidad Infantil, Mortalidad en < de 5 años, Mortalidad Neonatal I y II,
Mortalidad Posneonatal, Mortalidad Fetal I y II, Mortalidad Perinatal I y II, Por sexo,
Por causa
3. Indicadores de Morbilidad

• Incidencia: Frecuencia o número de casos nuevos que se producen durante un


determinado periodo de tiempo, expresa en cifras relativas a través de los siguientes
indicadores: Riesgo de incidencia (riesgo de enfermar), incidencia acumulada y
densidad o tasa de incidencia.

• Prevalencia: Es la frecuencia o número total de casos que se encuentran en un


momento o periodo de tiempo, independientemente de cuándo hayan empezado o
cuando terminan (nuevos y antiguos), proporción de la población que

68625775 – 75450122
35
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

padece la enfermedad, puede ser de punto o momentánea y de período, mide el riesgo


de estar enfermo
Cuando se expresa en forma de proporción se denomina únicamente prevalencia,
cuando se utiliza un factor de
ampliación se conoce como tasa de prevalencia.
Incidencia casos nuevos de la enfermedad
Prevalencia: casos nuevos y antiguos
En qué medida los casos nuevos se van incrementando

68625775 – 75450122
36
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

68625775 – 75450122
37
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

68625775 – 75450122
38
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Ministerio de Salud "Guia para el manejo del COVID-19"


Virología: Los Coronavirus (COV), pertenecen a la Familia Coronaviridae, sub familia
Orthocoronavirinae (géneros: alfa, beta, gamma y delta), son virus con genoma ARN
monocatenario. En su envoltura se encuentran la proteína M de membrana, la proteína E
para el ensamblaje viral, y la proteína S (spike) en sus espículas, cuya función es la penetración
del virus en las células huésped atacadas, estas espículas protruyen en la superficie viral dando
la forma de una corona, 10 que da origen al nombre de este virus.
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en
animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones
respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el
síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo
(SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por
coronavirus COVID-19. Estos virus de distribución mundial, se identificaron a mediados de los
años 60.
Epidemiologia: En humanos, se ha demostrado que los coronavirus endémicos causan
infección del tracto respiratorio y gastrointestinal; con mayor frecuencia resfrió común en
individuos inmunocompetentes, también asociadas a cuadros de laringotraqueitis aguda en
niños pequeños.
En las 2 Últimas décadas 3 nuevos coronavirus humanos de origen animal (zoonóticos) han
sido descritos: El 2003, el coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave (SARS - COV), el
2012, el coronavirus del síndrome respiratorio del medio oriente (MERS-CoV), en diciembre del
2019, el SARS - COV -2 cuyo reservorio propuesto apunta a los murciélagos con la presencia de
27 casos de Síndrome Respiratorio Agudo de etiología desconocida en personas vinculadas a
un mercado de productos marinos, venta y consumo de animales, incluso varios de tipo
salvaje.
La OMS anunció "COVID-19" como el nombre de esta nueva enfermedad, siguiendo las pautas
previamente desarrolladas con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El periodo de incubación se ha estimado entre 2 y 14 días, con un promedio de 5,2 días, aunque
puede extenderse hasta 14 días basados en el comportamiento de la otra beta coronavirus. La
mayoría de los coronavirus se manifiesta similar a la gripe, es decir saliva, tos, estornudo,
contacto con objetos que han sido tocados infectadas, se propagan de a través de las manos,
cara o por personas a través del aire al toser o estornudar, Tocarse nariz, Boca u ojos después
de estar en contacto con superficies contaminadas, sin antes lavarse las manos.
El contacto con la carne de varios animales vendidos en el mercado de Huanan se ha
establecido como la causa probable de las primeras infecciones humanas.
Los hábitos alimentarios han sido determinantes para la propagación de la enfermedad

68625775 – 75450122
39
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Transmisión: Se transmite a través de gotas y fómites durante el contacto directo sin


protección entre una persona infectada y una expuesta. La propagación en el aire no se ha
informado para SARS-CoV- 2 y no se cree que sea un importante impulsor de la transmisión
según la evidencia disponible.
Fómite: Un fómite es cualquier objeto carente de vida o sustancia que si se contamina con
algún patógeno viable tal como bacterias, virus, hongos o parásitos es capaz de transferir dicho
patógeno de un individuo a otro. Por eso también se los denomina "vector pasivo". Las células
de la piel, el pelo, las vestiduras y las sabanas son fuentes comunes de contaminación en los
hospitales
Al tocarlos se consideran puntos de contaminación
Transmisión en el hogar: Los estudios de transmisión en el hogar están actualmente en
curso, pero estudios preliminares estiman que el ataque secundario en hogares fue de 3-10%
aproximadamente.
Es importante la desinfección
Permanencia en superficies Se ha detectado SARS-CoV-2; Hasta cuatro horas en el cobre;
Hasta 24 horas en el cartón y Hasta dos o tres días en el plástico y el acero inoxidable.
Inactivación de sars-cov-2. Los coronavirus humanos, se pueden inactivar de manera
eficiente
mediante procedimientos de desinfección de superficies utilizando
• Etanol al 62-71%,
• Hipoclorito de sodio al 0,1 - 0,5%
• Peróxido de hidrógeno al 0,5% o
• Glutaraldehído al 2%.

Transmisión en entornos de atención sanitaria Según las conclusiones de la misión de la


OMS en China, una vez se tomaron medidas de protección individual adecuadas, la
transmisión a sanitarios descendió drásticamente.
No descuidar uso de barbijos, lavado de manos, desinfección de manos, tres medidas básicas
para evitar la propagación.
Transmisión en entornos cerrados Ha habido informes de transmisión de COVID-19 en las
cárceles, hospitales y en centros de cuidados a personas (asilos, casas hogar, etc.). La
proximidad y el contacto cercano entre las personas en estos entornos y el potencial de
contaminación ambiental son factores importantes que podrían amplificar la transmisión.
Infecciones asintomáticas En el barco Diamond Princess, en el que se realizaron pruebas
diagnósticas a 3.700 pasajeros, el 50% de los que tuvieron resultados positivos estaban
asintomáticos. Posteriormente, tras 14 días de observación, la mayoría desarrollaron síntomas,
siendo el porcentaje de verdaderos asintomáticos de 18%
Es una época de transmisión comunitaria a través de personas asintomáticas

68625775 – 75450122
40
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Vigilancia guia y lineamientos Bolivia diagnóstico manejo COVID-19


Objetivo
Fortalecer la vigilancia epidemiológica de la infección producida por el SARS-CoV-2 para la
generación de información y toma de decisiones oportunas por las diferentes instancias de
gestión y atención del sistema de salud y los otros sectores involucrados.
Información confiable para la acción, toma de decisiones adecuadas
Vigilancia epidemiológica
1)Vigilancia activa en puntos de entrada
Aéreos: aeropuerto, líneas aéreas, migración, SENASAG (servicio nacional de sanidad
agropecuaria e inocuidad alimentaria), salud animal y otros involucradas
Terrestre: migración y aduanas
Fluviales: migración y aduanas
También en unidades educativas, redes de salud, red de laboratorios, investigaciones de caso,
capacitación de RR.HH., otras actividades
Importantes puntos de ingreso al país y puntos de salida
2)Vigilancia regular / pasiva
• Reforzamiento de los mecanismos regulares de notificación.
• Revisión del manual de vigilancia.
• Vigilancia de los eventos respiratorios inusitados.
• Capacitación del personal de salud.
• Impresión y difusión de material para la vigilancia.
• Uso de la plataforma de información diseñada para eventos respiratorios inusitados.
La ficha epidemiológica es el instrumento principal para la vigilancia epidemiológica

68625775 – 75450122
41
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

FICHAS EPIDEMIOLÓGICAS

68625775 – 75450122
42
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

68625775 – 75450122
43
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Revisión del manual de vigilancia, impresión y difusión de material para la vigilancia (Se debe
estudiar los documentos, pues hay una brecha entre tenerlos)
3)Seguimiento y supervisión a la implementación de la vigilancia
• Monitoreo y difusión de la información generada por la vigilancia epidemiológica.
• Elaboración de indicadores para medir los alcances de la vigilancia.
Actualmente hay muchos indicadores para poder vigilar la tendencia de la pandemia
(número de casos, sospechosos, confirmados, contactos), en monitorización debe haber
preguntas fáciles para que haya gente que pueda responder
4)Preparación de las respuestas
Simulacro de atención y notificación de casos en los hospitales de referencia departamentales
Funciones para la respuesta: liderazgo (identificación rapida), coordinación(diagnostico),
información(aislamiento), logística y operaciones (manejo de casos), administración y finanzas
(prevención y control de infecciones)
Se debe ir evolucionando cabinas, cabinas de bioseguridad, por lo tanto, nos encontramos en
fase de preparación, se deben realizar simulacros para ver si hay buena capacidad de
respuesta
5)De las redes de salud:
Fortalecer las capacidades de las Redes de Salud para el diagnóstico oportuno y atención
integral y adecuada de las personas infectadas por el coronavirus, conforme a normas y
protocolos establecidos en el país.
Hay 7 pasos
5.1) Fortalecimiento de los RR.HH. de las Redes de Salud para la prevención,
diagnóstico y tratamiento de casos (RR.HH. Recursos humanos, cada hospital se debe
responsabilizar de tomar las pruebas de px sospechosos que lleguen). Se establecerán
contenidos y metodologías para la capacitación de los profesionales de salud de todos los
niveles y todos los sectores.
5.2) Fortalecimiento de la red de laboratorios para el diagnóstico Se estandarizarán
procedimientos referidos al manejo del laboratorio, se implementará un plan de capacitación
de los recursos humanos de laboratorios seleccionados para fortalecer la capacidad
diagnóstica, se dotarán equipamiento e insumos para el diagnóstico, se diseñarán flujogramas
de diagnóstico del coronavirus y diagnóstico diferencial.
Es importante estandarizar, y la confiabilidad de los resultados (x ejemplo. Pruebas negativas
que es poseen otros lugares)
5.3) Equipamiento e infraestructura adecuada para la atención de pacientes Sé
definirán los establecimientos de salud para la atención de casos. A estos establecimientos se le
dotará de equipamiento para la atención de los pacientes. De ser necesario, algunos servicios
serán reconvertidos, es decir readecuados para la atención de pacientes infectados. (en caso de
necesidad)

68625775 – 75450122
44
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

5.4) Fortalecimiento de la gestión de medicamentos, insumos y reactivos


(ivermectina). Se establecerán acciones de capacitación de los recursos humanos. Se
definirán botiquines de atención, se definirán mecanismos administrativos para compra de
medicamentos e insumos.
5.5) Fortalecimiento del sistema de referencia y contra referencia (cuando un
primer nivel debe ser enviado a un segundo o tercer nivel) Conformación de la Red de
Establecimientos de salud y otros vinculados a la vigilancia epidemiológica. Establecimiento de
la Red de Ambulancias que debe cumplir con protocolos de bioseguridad, establecimiento del
sistema de referencia y contra-referencia, capacitación de los recursos humanos.
Los mecanismos administrativos deben ser necesario para comprar insumos
5.6) Fortalecimiento de acciones de bioseguridad (la bioseguridad es difícil pues
no hay los insumos necesarios en el mercado) Capacitación/actualización sobre de
medidas universales sobre bioseguridad, elaboración y difusión de material con información
precisa sobre medidas de bioseguridad. Compra y entrega de material básico requerido para
garantizar la bioseguridad. Poner en funcionamiento cajas de seguridad, desarrollo de
procesos que aseguren la eliminación de residuos, supervisión y monitoreo del cumplimiento de
la norma.
5.7) Monitoreo y evaluación de las acciones (Es muy importante pues se encuentra
diferentes fortalezas y debilidades en diferentes aspectos) Reuniones de evaluación,
Simulacros y simulaciones.
Bioseguridad especifica en cada servicio (limpieza, consultorías, etc no debe haber la
indumentaria igual en los diferentes lugares)
Detección
La detección de casos sospechosos se puede dar en los servicios de salud (primer, segundo y
tercer nivel de atención) sean estos públicos, seguridad social y privados o en puntos de ingreso
de viajeros internacionales.
Verificar estrictamente que cumpla la definición operacional de caso sospechoso de SARS CoV

Caso sospechoso según el comité científico departamental de COVID 19, por lo tanto, esta
definición va modificándose cada semana de acuerdo a la situación.
A) Toda persona que presente: Fiebre y una o más síntomas respiratorios como tos, odinofagia
y dificultad respiratoria, sin otra etiología que explique completamente la presentación clínica.
Y además de esto:
• En los últimos 14 días, haya estado en contacto con casos confirmados de COVID-19.
• Tenga un historial de viaje fuera del país (ya sea comunitaria o por conglomerados de
COVID-19) o tenga historial de viaje o residencia en zonas de transmisión local o
nacional.

B) Todo paciente con diagnóstico clínico y radiológico de neumonía sin otra etiología que
explique el cuadro clínico.

68625775 – 75450122
45
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

C) Todo personal de salud que presente fiebre y uno o más síntomas respiratorios (tos,
odinofagia y dificultad respiratoria)
Caso sospechoso según el ministerio de salud.
A) Paciente con infección respiratoria aguda (fiebre y al menos un signo/síntoma de
enfermedad respiratoria, por ejemplo: Tos o dificultad para respirar), sin otra etiología que
explique completamente la presentación clínica, más historial de viaje o residencia en un
país/área o territorio que reportó la transmisión local de la enfermedad COVID-19
durante los 14 días anteriores a la aparición de síntomas.
B) Paciente con alguna infección respiratoria aguda que haya estado en contacto con
un caso COVID-19 confirmado en los últimos 14 días antes del inicio de los síntomas.
C) Paciente con infección respiratoria grave (fiebre y al menos un signo/síntoma de
enfermedad respiratoria, por ejemplo: Tos, dificultad para respirar) y que requiere
hospitalización, sin otra etiología que explique completamente la presentación clínica.
Caso confirmado: Caso sospechoso con prueba de laboratorio RT-PCR para SARS-CoV-2
positiva.
Caso descartado: Caso sospechoso con prueba de laboratorio RT-PCR para SARS-CoV-2
negativa.
Caso probable: Caso sospechoso para quien las pruebas para el virus COVID-19 no son
concluyentes o que no pudieron realizarse por ningún motivo.
Caso recuperado: Caso confirmado que después de la remisión del cuadro clínico
inicial presenta 2 pruebas negativas de RT-PCR para SARS-CoV-2, con intervalo mínimo de
24 horas entre ambas pruebas
Aprender todas las definiciones
Detección
La detección de casos sospechosos se puede dar en los servicios de salud (primer, segundo y
tercer nivel de atención) sean estos públicos, seguridad social y privados o en puntos de ingreso
de viajeros internacionales.
Verificar estrictamente que cumpla la definición operacional de caso sospechoso de SARS COV
2.
Las personas que se identifiquen como casos de SARS COV 2 en investigación deberán
separarse de otras personas, se les pondrá una mascarilla quirúrgica y serán conducidos de
forma inmediata a un área específica para estudio del caso.
El médico del establecimiento de salud que atiende el caso al primer contacto con el paciente
debe:
• Elaborar la historia clínica.
• Realizar el examen físico, considerando los diagnósticos diferenciales.
• Llenar la ficha epidemiológica.
• Realizar la recolección de las muestras respiratorias según protocolo respectivo, que
deben ser referidas de inmediato al laboratorio de COVID-19 del Hospital San Pedro
Claver. (CENETROP o INLASA en coordinación con el SEDES).

68625775 – 75450122
46
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

En los casos que no sea necesario su ingreso hospitalario, podrá valorarse asistencia y
aislamiento domiciliario, valorando tanto criterios clínicos como circunstancias del entorno
sanitario y social.
Se debe garantizar que las condiciones de la vivienda posibilitan el aislamiento del paciente
según las recomendaciones específicas.
Procedimiento de notificación de casos sospechosos
En cumplimiento de la gestión y flujo de información establecida por el SNIS-VE, los casos en
investigación (sospechosos) de COVID - 19, deben ser informados inmediatamente a los
responsables de vigilancia epidemiológica del establecimiento a cargo de la atención, que a su
vez lo notificarán, de forma urgente a través de la Red de Salud al SNIS-VE tanto
departamental (SEDES) como nacional (Ministerio de Salud),
Para realizar la notificación, el personal de salud, deberá completar la ficha establecida, se
incluirá el caso en la planilla de notificación inmediata, y en la planilla de notificación semanal
"Grupo de enfermedades de notificación obligatoria inmediata" al igual que en el formulario
302a del software 2020 del SNIS-VE.
SNIS- VE: Sistema nacional de información sanitaria de vigilancia epidemiológica.
La notificación inmediata debe realizarse dentro de las 24 horas de ocurrido el caso, utilizando
para el envío de la planilla y ficha; el correo electrónico, fax o WhatsApp.
Seguidamente, el personal de salud deberá iniciar acciones de control local de acuerdo a los
protocolos instituidos por las instancias correspondientes y solicitarán apoyo para realizar la
investigación y control respectivo.
COE (Centro de operaciones de emergencia) departamental y municipal, centro regulador de
urgencias y emergencias médicas CRUE, que brinda apoyo para la derivación de todos los
pacientes de COVID-19, investiga al caso y sus posibles contactos.

Investigación a cargo del comité científico


La investigación de caso debe iniciarse inmediatamente notificado el caso por el médico,
verificando que si corresponde a la definición de caso sospechoso (sea de atención hospitalaria
o en domicilio).
El responsable de epidemiología designado verificar que:
• Si corresponde a la definición de caso sospechoso.
• Se hayan recolectado las muestras respiratorias
• Que se inicie con la búsqueda de contactos.
• Establecer las acciones de prevención y control de acuerdo al contexto local y situación
específica.
También se debe investigar la procedencia del mismo (nexo epidemiológico) y a los contactos
(listado, seguimiento diario, educación, recomendaciones y signos de alarma) por parte del
equipo local de vigilancia epidemiológica de acuerdo a protocolo.

Estudio de contactos
Se define como "contacto" a toda persona que haya tenido estrecha convivencia con algún

68625775 – 75450122
47
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

caso sospechoso o confirmado una vez iniciados los síntomas compatibles con enfermedad por
SARS-CoV-2.
Ante la identificación de casos sospechosos se deberá proceder a la identificación y seguimiento
de la totalidad de los contactos durante los 14 días posteriores al inicio de síntomas del caso.
Un contacto es una persona que:
• Ha prestado atención directa a infectados por el SARS-CoV-2.
Se debe considerar que tanto el paciente como el médico hayan tomado estrictamente
las medidas de bioseguridad.
• Ha trabajado con personal sanitario por el nuevo coronavirus.
• Ha visitado a pacientes infectados por ese virus o ha compartido el mismo entorno
cerrado que ellos.
• Ha trabajado con un paciente infectado por el SARS-CoV-2 en proximidad o ha
compartido la misma aula que él.
• Ha viajado con un paciente sospechoso o confirmado de COVID-19 (situado en un radio
de 2 asientos) en cualquier tipo de transporte.
• Ha convivido con un paciente infectado por el SARS-CoV-2 en los 14 posteriores a la
aparición de sus síntomas.
Estas personas deben estar localizables a lo largo del periodo de seguimiento, podrán llevar
una vida normal, en familia, con amigos y, en general, en el ámbito laboral, informarles de las
precauciones de higiene respiratoria y lavado de manos, en cualquier caso, se realizará una
valoración individualizada de cada situación, adaptando las recomendaciones a cada caso
específico teniendo en cuenta el riesgo de exposición, aspectos sociales, culturales o sanitarios
que puedan hacer recomendable un cese temporal de las actividades laborales o la aplicación
de medidas de cuarentena si las autoridades de Salud pública así lo consideran.
No se recomienda la toma de muestra de rutina de los contactos.
Si durante los 14 días posteriores a la exposición desarrollara síntomas, deberá hacer
autoaislamiento domiciliario inmediato y contactar de forma urgente con el responsable que
se haya establecido para su seguimiento, estas personas deberán ser investigadas para
descartar infección por el SARS-CoV-2 siendo consideradas como caso sospechoso, el personal
de salud, les indicará de antemano adónde deben acudir si uno de los contactos se enferma,
qué medio de transporte es el más adecuado, cuándo y por dónde deben entrar al centro
médico señalado y qué precauciones de control de la infección deben seguir.
Notificar al centro de salud señalado que un contacto sintomático se dirige a sus instalaciones,
durante el desplazamiento, el enfermo debe llevar mascarilla quirúrgica, evitar el transporte
público en la medida de lo posible; llamar a una ambulancia o trasladar al enfermo en un
vehículo privado, con las ventanillas abiertas si es posible, debe indicarse al enfermo que siga
en todo momento las medidas de higiene respiratoria y de manos y que se mantenga lo más
alejado que pueda de las demás personas (al menos un metro de distancia), ya sea sentado o
de pie, durante el desplazamiento y dentro del centro de salud.
Tanto el contacto como los cuidadores deben seguir las medidas adecuadas de higiene de
manos.

68625775 – 75450122
48
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Toma y transporte de muestra de casos sospechosos


Todas las muestras tomadas para detección por laboratorio de virus respiratorios deben ser
manejadas como potencialmente infecciosas, y el personal que tome o transporte muestras
clínicas debe cumplir con las guías nacionales del Protocolo Nacional de Vigilancia de Influenza
y otros virus respiratorios.
Las pruebas para el SARS-CoV-2 deben considerarse únicamente para pacientes que cumplan
la definición de caso sospechoso.
Control y prevención
Higiene de manos, higiene respiratoria y etiqueta de tos, uso de equipos de protección personal
según evaluación de riesgo, descarte seguro de materiales cortopunzantes, manejo adecuado
del ambiente y del desecho hospitalario, esterilización y desinfección de dispositivos médicos y
hospitalarios, implementación de precauciones adicionales según mecanismo de transmisión.

Control administrativo
Establecimiento de infraestructuras y actividades sostenibles, capacitación y educación de los
trabajadores de salud, directrices sobre reconocimiento temprano de la infección respiratoria
aguda potencialmente debido al SARS-CoV-2, acceso a pruebas de laboratorio rápidas,
prevención del hacinamiento, especialmente en los servicios de emergencia, suministro de
zonas de espera específicas para los pacientes sintomáticos y disposición adecuada de pacientes
hospitalizados que promuevan una relación adecuada paciente - personal de salud, control
del ambiente y de ingeniería, ventilación ambiental adecuada en áreas dentro de los
establecimientos de salud, limpieza del entorno hospitalario, separación de al menos 1 metro
de distancia entre los pacientes debe de ser respetada.

68625775 – 75450122
49
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución. (se puede resolver o quedar
procesos crónicos)
Es la manera evolucionar que propia de tiene toda enfermedad o proceso, sin ninguna
intervención médica. (a esto se denomina historia natural de la enfermedad porque no hay
intervención médica)
El curso clínico, describe la evolución de la enfermedad que se encuentra bajo atención
médica. (ya no se denomina historia natural de la enfermedad)

Historia:
Hasta el siglo pasado, los clínicos Podían observar con facilidad la Historia Natural de las
enfermedades, ya que no contaban con muchos avances para el diagnóstico y tratamiento de
las mismas. (los médicos tenían que valerse del ojo clínico y observación)
En 1940, Sir Macfarlane Burnett introdujo el concepto referido a la historia natural de la salud
y de la enfermedad a propósito del estudio de las enfermedades infecciosas. Era un biólogo
australiano, fue galardonado con el premio nobel de medicina en 1960, junto con Peter Brian
Medawar, por el descubrimiento de la tolerancia a tejidos trasplantados.
Paradigma de la historia natural de la enfermedad En 1965, los autores Leavell y Clark
crearon un paradigma o modelo de la historia natural de la enfermedad y lo relacionaron con
los niveles de prevención. esta representación puede ser aplicada a cualquier tipo de
enfermedad ya sea transmisible o no transmisible, aguda o crónica.
Leavell y Clark consideran a la enfermedad como Un proceso que comienza con el estado de
salud y termina con los desenlaces que pueden resultar de la evolución de una enfermedad.
Paciente se recupera, o presenta incapacidad estado crónico o fallecimiento
• Recuperación
• Incapacidad
• Estado crónico
• Muerte

68625775 – 75450122
50
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Cualquier enfermedad en el hombre es el resultado de un proceso dinámico en donde


diferentes elementos ambientales y características propias del hombre entran en interacción y
concluyen con la ruptura del equilibrio llamado homeostasis. La enfermedad responde al
fenómeno de adaptación ecológica del organismo humano y a las condiciones sociales y
económicas que facilitan o dificultan el proceso adaptativo (Tiene relación con los
determinantes de salud)

El modelo tradicional de la historia natural de la enfermedad, distingue claramente dos


períodos:
Periodo prepatogénico se da previo al inicio de la enfermedad, el ser vivo no presenta
manifestaciones clínicas, ni cambios celulares, tisulares u orgánicas. en esta etapa de su historia
natural, la enfermedad aún no se ha desarrollado como tal, las células, los líquidos tisulares, los
tejidos ni los órganos han sido involucrados en el proceso. Iinteractúan agente, huésped y
medio ambiente, se habla de salud como prevención primaria a través del fomento de la
salud y protección especifica
Periodo patogénico: se da curso al inicio de la enfermedad tiene periodo de latencia, cambios
tisulares en órganos que pueden ser imperceptibles pero algún rato manifestarse con signos y
síntomas (etapa prodrómica), luego hay defecto y dalo que puede llegar a muerte; en esta
etapa se tiene prevención secundaria
PERIODO PREPATOGÉNICO: Interactúan tres elementos importantes
Huésped Todo organismo viviente capaz de albergar a un agente causal de la enfermedad
Agente: Cualquier sustancia viva o inanimada, o una fuerza muchas veces intangible, cuya
presencia o ausencia es la causa inmediata o próxima de una enfermedad particular

68625775 – 75450122
51
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Medio ambiente es el conjunto de condiciones o influencias externas que afectan la vida y


desarrollo de un organismo (14.14)
1)Agente
elemento, sustancia o fuerza, animada o inanimada cuya presencia o ausencia puede al
entrar en contacto efectivo con un hospedero humano susceptible y en condiciones
ambientales propicias, servir como un estímulo para iniciar o perpetuar el proceso de
enfermedad. (No siempre es un ser vivo puede se sustancia animada o inanimada). Todo
animal, vegetal, fenómeno, condición física o química, que se encuentra en el ambiente
ocupado por el hombre, y que, al entrar en contacto con éste, puede causarle lesión orgánica o
importante perturbación funcional
Elemento, sustancia, fuerza animada o inanimada cuya presencia o ausencia puede, al entrar
en contacto efectivo con el huésped, en condiciones ambientales apropiadas, iniciar o
perpetuar el estado de enfermedad (Va desde el contacto hasta producción)
Hay dos clasificaciones para clasificar a los agentes. Pueden ser:
• Biológicos, fisicoquímicos, mecánicos y psicológicos
• Biológicos o no biológicos (físicos, químicos, mecánicos, sociales o psicológicos)

Características de los agentes biológicos


Infectividad: Capacidad de un agente infeccioso para instalarse en los tejidos del hospedero,
multiplicarse y crecer
Patogenicidad Capacidad de un agente de producir enfermedad en personas infectadas.
Virulencia Capacidad del agente infeccioso de producir casos graves y fatales.
Mutación Cambio de algunos agentes vivos que da lugar a un fenotipo morfológico y
bioquímicamente alterado.
Poder antigénico: Capacidad de un agente de estimular la producción de defensas
específicas o generar inmunidad
especifica.
Vulnerabilidad Al ambiente, a sustancias químicas y agentes físicos y terapéuticos.
Agentes físicos: Calor extremo, frio extremo, humedad extrema, radiación, rudo intenso,
maremotos, terremotos, sismos, erupciones volcánicas, lluvia intensa, inundaciones, cambios de
presion, cambios de altura de las zonas en las que vive la gente que ocasionan poliglobulia,
etc.
Agentes químicos
Endógenos: Productos y agentes de anomalías metabólicas como los que tienen intolerancia
a la lactosa, fenilcetonúricos y alérgicos, etc (producidos por el mismo cuerpo como alergias)

68625775 – 75450122
52
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Exógenos Son sustancias Externas causan daño A la salud por diferentes vías cómo: ingestión,
Inhalación y contacto, pesticidas, aditivos y conservantes, fármacos y productos industriales.
Fármacos: si se da dosis adecuadas no causan enfermedad, sustancias controladas
Agentes mecánicos
Son agentes punzocortantes, agentes contundentes, armas de fuego, fricción, estiramiento y
otras fuerzas mecánicas
Accidentes(aplastamientos), mordeduras, agresiones, caídas (fricción o estiramiento con
luxación). Explosiones: son físico químico y mecánico
2)Huésped: Es una persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite la
subsistencia o alojamiento de un agente infeccioso. Del huésped Deben considerarse estudiar
factores cómo: Edad, sexo, ocupación, estado civil, Nivel socioeconómico, hábitos y costumbres,
características hereditarias y susceptibilidad. También religión, pertenencia étnica, política,
nivel comunitario, etc)
Factor educativo, procedencia, residencia, religión, política (puede determinar el
comportamiento de una comunidad), pertenencia étnica (entender como perciben las
diferentes situaciones)
Determinantes de comportamientos, acciones que debe generar el sistema de salud
3)Ambiente: Conjunto de condiciones e influencias externas e internas que afectan la vida y
el desarrollo de un organismo es el que propicia el enlace entre el agente y el hueso
• Ambiente físico: Todos los componentes físicos y químicos del macro y micro ambiente en
los cuales vive el hombre como: el clima, estaciones, humedad, aire, polvo, etc
• Ambiente biológico: Todos los seres vivientes tanto animal cómo vegetales
• Socioeconómicos: Ingreso per cápita, disponibilidad de alimentos, delincuencia
organizada, condición de pobreza, grado de instrucción, condiciones de trabajo, hábitos y
costumbres, organización del núcleo familiar entre otros

PERIODO PATOGÉNICO
Se presenta sí todas las circunstancias y características anteriores coinciden en el huésped
susceptible y en un momento determinado rompen el equilibrio ecológico y el huésped
afectado directamente, Es el periodo dónde se presenta la enfermedad, se muestran cambios
en el huésped una vez realizado el estímulo efectivo. Inicia con cambios sutiles celulares y
tisulares
En algunas enfermedades infecciosas estos cambios se dan de maneras rápida debido a la
rápida multiplicación de los microorganismos, a su virulencia y capacidad de reproducir
toxinas. Mientras que en las enfermedades crónicas degenerativas y mentales este proceso
puede durar meses o años hasta producir signos y síntomas
El periodo patogénico puede subdividirse en 2 etapas
• Periodo subclínico (latencia e incubación)
• Periodo clínico

68625775 – 75450122
53
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

1) Periodo subclínico: Se caracteriza por qué existen lesiones anatómicas o funciones, pero el
paciente aún no percibe síntomas los signos. Es algo que no se ve, pero está presente, por
ejemplo, asintomáticos en coronavirus
En el periodo subclínicos se describe en 2 etapas
Periodo de latencia Es el intervalo de tiempo transcurrido Entre el momento de la exposición y
el inicio de la transmisibilidad, En este período el individuando tiene capacidad para infectar
Período de incubación: Es el intérvalo de tiempo transcurrido entre la exposición inicial al
agente infeccioso y la aparición del primer signo o síntoma de la enfermedad. Desde el punto
de vista patogénico, es el tiempo necesario para que la multiplicación de los microorganismos
en el huésped alcance un punto umbral, en el que la población de patógenos es suficiente
para producir síntomas. Durante este intervalo el huésped puede transmitir la infección.
2)Periodo clínico: se divide en tres etapas
Período prodrómico: Presencia de manifestaciones generales. Estos síntomas y signos son
confusos y hacen difícil hacer un diagnóstico exacto. antes los médicos se basaban en la clínica
Período clínico La enfermedad se manifiesta por signos y síntomas específicos que facilitan su
diagnóstico y manejo.
Periodo de resolución (Periodo post patogénico). Es la etapa final. La enfermedad desaparece,
se vuelve crónica o el paciente fallece.
De qué depende la curación:
Esto depende del tipo de enfermedad, las características del huésped (tabaco y otros), la
calidad de los servicios rnédicos (se necesita gente que sepa utilizar diferentes equipos, los px
tienen que hacer atendidos con calidad para generar confianza) y de prevención (preguntarse
si las estrategias abarcan a toda la población, sus idiomas, como reaccionan las px a los
diferentes mensajes), las condiciones socioeconómicas y el nivel de conocimientos de la
población (se debe generar conocimientos básicos en la población asi la población se
comprometerá) sobre la enfermedad, entre otras.
NIVELES DE PREVENCION
La prevención está definida por acciones destinadas a erradicar, eliminar o minimizar el
impacto de la enfermedad y la discapacidad.
El concepto de prevención se define mejor en el contexto de niveles: Primaria, secundaria y
terciaria
1)Prevencion primaria
Son el conjunto de medidas que se aplican en el manejo del proceso salud - enfermedad antes
que el individuo se enferme. Son medidas preventivas que se aplican durante el periodo
prepatogénico de la enfermedad.
Está dirigida a eliminar los factores de riesgo presentes en la comunidad.
Se tiene como ejemplo: Vacunas, medidas para hacer el aire más limpio, prohibir la utilización
de algunas sustancias con efecto tóxico en la agricultura, estimular el desarrollo de estilos de

68625775 – 75450122
54
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

vida saludables (deporte, alimentación). Lavado de manos, uso de barbijo, fumigaciones en


áreas con mosquitos, Por lo tanto, se considera primario antes que se manifieste cualquier
patología, educación sanitaria
Este tipo de prevención puede lograrse con:
1.1 Promoción de la Salud Son importantes realizaciones de la promoción de la salud.,
encontramos como ejemplos: Educación sanitaria., Disponibilidad de alimentos para una
buena nutrición, Práctica deportiva, Provisión de vivienda adecuada. (hay buenos avances en
Chagas), Condiciones aptas de trabajo, Recreación, entre otras. Son acciones globales a nivel
comunitario, municipal, ejemplo quioscos saludables en colegio
1.2 Protección específica Se refiere a aquellas medidas que en forma más directa previenen
en desarrollo de la enfermedad., protegen a las personas de la acción de los agentes, evitando
que lleguen, eliminado o controlando los riesgos de esta llegada y desarrollando defensas
contra los agentes. Se trata de proteger a las personas y la comunidad de los agentes yo
mantener los niveles de salud alcanzados, tenemos:
• Vacunaciones.
• Higiene personal: (evitar infecciones transmisibles).
• Higiene oral y fluorización.
• Uso de preservativos.
• Habilidades sociales. Se debe tener empatía y asertividad, ejemplos capacidad de decir
NO implica decir no en relaciones sexuales, decir no tener hijos, poder negociar
prevaleciendo sus derechos, tonos de vos adecuados que nos permitan expresarnos,
previenen eventos que puedan surgir.
Si las acciones de prevención primaria han sido aplicadas o han sido deficientemente
desarrolladas, existe una alta probabilidad de que un huésped susceptible reciba el estímulo
nocivo e inicie el periodo patogénico. Por lo cual debe recurrirse a la segunda barrera o nivel
de prevención:
2)Prevencion secundaria PE se debe saber aplicar en distintas enfermedades, los más
prevalentes son CA de próstata, de cuello uterino, de estómago, entre otros es importante
para evitar que progrese
Estas medidas tienen como fin lograr un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno y
adecuado, además de limitar la posible incapacidad y las secuelas que la enfermedad pueda
dejar.
Este tipo de prevención puede lograrse con 2 elementos: diagnóstico y tratamiento precoz y
limitación del daño por la enfermedad
2.1 Diagnóstico y tratamiento precoz
Se aplican en la etapa subclínica del periodo patogénico, cuando la infección o enfermedad ya
existe, pero no se manifiesta. A través del diagnóstico precoz se pretende identificar la
presencia del agente, interrumpir su curso, evitar sus complicaciones y difusión a otros
huéspedes.

68625775 – 75450122
55
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Se puede lograr con: Exámenes selectivos por patologías o grupos de riesgo, encuestas de
exámenes médicos periódico, Tratamiento inmediato.
El diagnóstico precoz (cribado) se define por la OMS como "la identificación presuntiva, con la
ayuda de u otras técnicas susceptibles de aplicación rápida, de los sujetos afectados por una
enfermedad o por una anomalía que hasta entonces había pasado desapercibida".
Enfermedades que entran en programas de detección precoz
No todas las enfermedades entran a un programa de screning
Una enfermedad susceptible de entrar en un programa de detección precoz debe cumplir las
siguientes condiciones:
• Debe ser frecuente y grave, para que sea percibida como un problema de carácter social
por parte de la población y ésta acepte el programa.
• El tratamiento en el estadio presintomático debe reducir la mortalidad o las
complicaciones graves.
• Si dicho tratamiento no reduce la mortalidad o la incidencia de enfermedad grave, al
menos debe mejorar la calidad de
vida del enfermo.
• Debe ser una enfermedad tratable y controlable.
La población susceptible de incorporarse en un programa de detección precoz debe cumplir los
siguientes requisitos:
• Debe tener riesgo elevado para la enfermedad.
• Debe ser población con buenas relaciones comunitarias y actitud cooperativa. Hay
comunidades en las que los esposos se niegan hacer PAP a sus mujeres que deberían ser
contrarrestadas con estrategias (como que el PAP lo haga una mujer), generar confianza
en la comunidad
• Se debe contar con datos demográficos sobre dicha población, con el fin de que se
puedan planificar correctamente los recursos necesarios. (saber con exactitud el material
para la planificación correspondiente)
Va ligado al compromiso de cada persona, sin embargo, sería muy bueno que algún directorio
genere acciones en salud como toma de muestra para próstata, PAP, diabetes, HTA, CA
gástrico, entre otros
Por su parte, la prueba diagnóstica debe reunir las siguientes características:
• Debe ser aceptada por la población, a riesgo de dificultar la participación de la misma.
• Debe ser reproducible (habla de la confiabilidad de la prueba) y válida; es decir,
proporcionar los mismos resultados en similares condiciones, y proporcionar la información
que se quiere obtener.

68625775 – 75450122
56
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Ejemplos de enfermedades que podrían tomar medidas para evitarlas

Enfermedad Prueba

Tuberculosis Prueba de tuberculina

Hipotiroidismo fenilcetonuria

Bacteriuria asintomática Cultivo de orina

Hipertensión arterial Presion arterial

Virus VIH ELISA y PCR

CA de colon Test de sangre oculta en heces

CA de mama Mamografía

CA de próstata Determinación de la proteína PSA

Cáncer de cuello uterino Citología cervical

2.2 Limitación del daño por la enfermedad


Estas medidas se aplican en la etapa clínica del periodo patogénico, cuando una enfermedad
no pudo ser detectada tempranamente, por lo que puede encontrarse en un estado avanzado
Se trata de evitar en lo posible las complicaciones, incapacidad y fundamentalmente la
muerte.
Las medidas que se adoptan son:
• Tratamiento adecuado del estado de la enfermedad.
• Proporcionar las facilidades necesario para su control
Tratamiento adecuado clínico o quirúrgica, es importante sobre todo en oncología para ver si
enfermedad ha remitido o no, las px deberían poder acceder a un sistema de control
La prevención secundaria durante la fase clínica depende básicamente de la calidad y
distribución de los
recursos físicos y humanos en los servicios de salud e igualmente de su organización y
administración; así
como de su accesibilidad. (Se depende mucho del sistema de salud, bien equipado, con
personal adecuado, médicos especialistas y subespecialistas, ver los recursos de las personas, en
Chuquisaca hay una ley para que las personas puedan a acceder a diagnóstico y tratamiento,
también se podría implementar prueba rapida de COVID-19)

68625775 – 75450122
57
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Si por las características particulares de una determinada enfermedad o por el fracaso de las
anteriores medidas preventivas se llega a las secuelas o la incapacidad debe recurrirse a la
tercera barrera o nivel de prevención
3)Prevencion terciaria
Este nivel implica que ya la enfermedad ha provocado daños irreversibles y que hay que
intentar llevar el impacto de estos en la vida del enfermo a su mínima expresión. Abarca la
recuperación integral del paciente, para su reinserción en la comunidad. Este nivel esta dado
básicamente por la rehabilitación ya sea física, mental y social, para lo cual debe proveerse de
adecuadas facilidades para la readaptación con miras a recuperar sus cualidades remanentes
y
reincorporarlo a sus actividades habituales.
La rehabilitación se aplica cuando la enfermedad ha producido en el huésped modificaciones
anatómicas, fisiológicas y/o psicológicas que se manifiestan en secuelas de incapacidad total o
parcial. su objetivo es cuidar y desarrollar las potencialidades que aún quedan y evitar
mayores afecciones especialmente de carácter psíquico que suelen presentarse en el
discapacitado o en su grupo social. (debe tratarse también con la familia), programa de
atención domiciliaria paliativa que se da en pacientes oncológicos sin oportunidad de curación
es mandado a su casa y un equipo integral se encargara de brindarle cuidados al paciente en
su domicilio y que él pueda estar rodeado de sus familiares antes de fallecer

Importante educación a la comunidad para evitar discriminación, se debe realizar a la familia,


y generar mensajes a través de diferentes redes
La prevención terciaria debe estar cada vez más presente para mejorar la calidad de vida de
la población.
RESOLUCIÓN CD 53. R12 PLAN DE ACCIÓN SOBRE DISCAPACIDADES Y
REHABILITACIÓN
Reconoce que la prevalencia e incidencia de las discapacidades van en aumento debido, entre
otras cosas, al envejecimiento de la población, al incremento de las enfermedades crónicas y
sus factores de riesgo, al abuso de sustancias psicoactivas, a las lesiones ocupacionales y a las
causadas por el tránsito, así como a lo violencia y las crisis humanitarias.

68625775 – 75450122
58
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Reconoce que la discapacidad es un asunto de salud pública, una cuestión de derechos


humanos y una prioridad para el desarrollo.
Entiende que los personas con discapacidad presentan los peores resultados de salud si se
comparan con la población sin discapacidad, y que afrontan estigma y obstáculos para
acceder a los servicios
Reconoce que la rehabilitación de base comunitaria y la disponibilidad de recursos humanos y
materiales contribuyan a una atención integral y do calidad, quo protege los derechos
humanos de las personas con discapacidad.
Instar a los Estados Miembros a que:
Consideren el fortalecimiento y la capacitación regular de los recursos humanos como Un
componente clave del mejoramiento de la respuesta de los servicios
Mejoren el equipamiento e infraestructura de los servicios de atención a las personas con
discapacidad...
Mejoren la producción, análisis y uso de los datos (información concreta para la accion) sobre
discapacidad, en el marco de los sistemas nacionales de información...
Apoyen la investigación así corno la evaluación de políticas públicas en el campo de la
discapacidad...
Apliquen un abordaje con mecanismos de coordinación entre los ministerios y las
organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas y otros servicios...
Promuevan el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los países.
En el ICO hay atención y cuidado de las siguientes enfermedades en Sucre
Ca de mama, de ovario, de cuello uterino, endometrio, vagina y vulva
De atención estómago y de esófago

68625775 – 75450122
59
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Una enfermedad transmisible es cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso o sus
productos tóxicos, que se produce por la transmisión de este agente o productos, desde un
huésped infectado o un
reservorio inanimado a un huésped susceptible, la transmisión puede darse:
• Directamente de una persona o animal infectado
• Indirectamente por medio de un huésped intermediario de naturaleza vegetal o animal,
vector o medio ambiente inanimado.

DEFINICIONES IMPORTANTES
Infección: Expresa la invasión y multiplicación de uno o varios agentes infecciosos en un
huésped humano o animal, una enfermedad infecciosa es el conjunto de manifestaciones
clínicas producidas por una infección, causada por microbios patógenos como bacterias, virus,
hongos, protozoos, entre otros.
En general «enfermedad infecciosa» y «enfermedad transmisible» son términos
que se utilizan de forma indistinta, pero en el ámbito de la salud pública, a efectos
preventivos y de control, es fundamental conocer los mecanismos y efectos de la transmisión,
por lo que es más habitual el uso de la expresión «enfermedad transmisible», todas las
enfermedades infecciosas son, por definición, también contagiosas y/o transmisibles.
Contagio: Transmisión de una enfermedad por contacto directo o indirecto entre dos
personas, se propagan directamente de una persona a otra, tenemos como ejemplo al COVID
- 19
Contaminación: Presencia de agentes infecciosos vivos en la superficie externa del cuerpo o
en objetos o sustancias inanimadas, puede estar en las manos, piel, prendas de vestir, calzados,
utensilios de cocina, audífonos, celulares, agua, leche, alimentos...etc.
Infestación: Enfermedad producida por agentes que no ingresan al organismo humano, sino
que permanecen en su superficie y que pueden
transmitirse a otro huésped, alojamiento, desarrollo y multiplicación de artrópodos en la
superficie del cuerpo o en la ropa, también se aplica para señalar la presencia de roedores en
determinado ambiente, los ejemplos más comunes de infestación son la escabiosis y pediculosis.
Colonización: Se llama a la presencia de un agente infeccioso en la superficie de un huésped
donde sobrevive y se multiplica sin que se produzca una respuesta tisular o inmunitaria, las
partes del organismo humano expuestas al ambiente externo, como el tracto respiratorio
superior, tracto digestivo, parte anterior de la uretra, vagina y piel, especialmente en las zonas
húmedas, poseen una abundante flora normal, que cumple funciones fisiológicas y se halla

68625775 – 75450122
60
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

bien adaptada a las áreas que coloniza, un microorganismo de esta flora puede ser causa de
infección si se localiza en una zona corporal diferente, si se alteran sus condiciones de vida o
cuando los mecanismos de defensa del huésped disminuyen por debajo de lo normal, en este
caso se habla de infecciones endógenas.
Las infecciones producidas por microorganismos no pertenecientes a la flora normal se
denominan infecciones exógenas y dan lugar a las enfermedades transmisibles
propiamente dichas.
Cadena epidemiológica
Es la secuencia de elementos que intervienen en la transmisión de un agente desde una fuente
de infección a un huésped susceptible, se llama también cadena de infección, el esquema
busca ordenar los eslabones que identifican los puntos principales de la secuencia continua de
interacción entre el agente, el huésped y el medio, a continuación, estudiaremos los SEIS
ESLABONES DE LA CADENA de transmisión de las enfermedades infeccionas o cadena
epidemiológica.
• Agente causal
Un agente es un factor que está presente para la ocurrencia de una enfermedad, por lo
general un agente es considerado una causa necesaria pero no suficiente para la
producción de la enfermedad, puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma de
radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia
de la enfermedad, pueden dividirse en biológicos donde las especies que ocasionan
enfermedad humana se denominan patógenas y no biológicos, las PROPIEDADES O
CARACTERÍSTICAS DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS son las que se refieren perpetuación
como a su especie, las rigen el tipo de contacto con el huésped humano y las que determinan
la producción de enfermedad a partir de ese contacto.

b+c+d Casos de enfermedad aparente


Patogenicidad = a+b+c+d = Total de infectados
c+d Casos graves y fatales
Virulencia = b+c+d = Total de casos aparentes

d Casos fatales
Letalidad =b+c+d = Total de casos aparentes

Contagiosidad: Capacidad de un agente infeccioso para propagarse entre la población.

68625775 – 75450122
61
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

En la fórmula de tasa de ataque primario: Mide la frecuencia con la que se producen


casos primarios de la enfermedad producida por el agente causal en relación a la población
expuesta a riesgo.
Numerador: Número total de casos primarios de una patología en un determinado tiempo y
lugar
Denominador: Población total expuesta al riesgo en el mismo tiempo y lugar, es decir el
entorno, familia, contactos, etc. De los casos primarios.
Factor de amplificación: 100
En la fórmula de tasa de ataque secundario: Mide la frecuencia con la que se producen
casos secundarios (entre los contactos) producidos por el agente causal, en relación a la
población expuesta al riesgo.
Numerador: Número total de casos secundarios de una patología en un determinado tiempo
y lugar, los contagiados por los sacos primarios.
Denominador: Población total expuesta al riesgo (total de contactos) en el mismo tiempo y
lugar
Factor de amplificación: 100
Patogenicidad: Capacidad de un agente de producir enfermedad en personas infectadas.
Infectividad: Capacidad de un agente infeccioso para instalarse en los tejidos del hospedero,
multiplicarse y crecer en su medio, la intensidad de la invasión depende de la capacidad de la
multiplicación y la resistencia del agente, sin embargo estas características son sumamente
variables, además de depender del agente, depende de otros factores como ser otros atributos
del huésped y del ambiente, la dosis infectiva de un agente es la cantidad necesaria para
provocar infección en los individuos susceptibles.
Virulencia: Capacidad del agente infeccioso de producir casos graves y fatales.
Mutación: Cambio de algunos agentes vivos que da lugar a un fenotipo morfológico y
bioquímicamente alterado.
Poder antigénico: Capacidad de un agente de estimular producción de defensas específicas
o generar inmunidad especifica.
Vulnerabilidad: Al ambiente, a sustancias químicas, agentes físicos y terapéuticos, también
se toma en cuenta la resistencia
• Reservorio
Es el hábitat normal en que vive, se multiplica y/o crece un agente infeccioso, cualquier ser
humano, animal, artrópodo, planta, suelo o materia inanimada, donde normalmente vive y
se multiplica un agente infeccioso y del cual depende para su supervivencia, reproduciéndose
de manera que pueda ser transmitido a un huésped susceptible.
• Reservorios humanos: El reservorio principal de enfermedades como las de transmisión
sexual, lepra, tosferina, sarampión y fiebre tifoidea es el ser humano, el lado bueno es

68625775 – 75450122
62
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

que permite que las medidas de control que se adoptan pueden circunscribirse al mismo
ser humano.
• Reservorios extrahumanos: Los animales pueden ser infectados y a la vez servir como
reservorio para varias enfermedades del ser humano, son ejemplos de ello la brucelosis,
la leptospirosis, la peste, la psitacosis y la rabia. Algunos microorganismos son capaces de
adoptar formas esporuladas o simplemente de resistir las condiciones adversas del
ambiente, por ejemplo, el bacilo de Koch, es capaz de resistir meses en el polvo de una
habitación, la espora del bacilo carbuncoso o del bacilo tetánico pueden resistir por años
en el suelo, en estos casos, aun cuando el reservorio original es un ser vivo, se ha
constituido un reservorio adicional en el suelo y otros sitios, de muy difícil o imposible
control. Enfermedades parasitarias, formas larvarias que se encuentran en el suelo, en el
agua y otros sitios, como la anquilostomiasis y esquistosomiasis. Agentes de infecciones
micóticas, como histoplasmosis y coccidioidomicosis, que viven y se multiplican en el suelo.

Portador: Es un individuo (o animal) infectado, que alberga un agente infeccioso


específico de una enfermedad, sin presentar síntomas o
signos clínicos de ésta y constituye fuente potencial de infección para el ser humano.
También se lo denomina: Asintomático o en incubación
• Puerta de salida
Respiratorias: Las enfermedades que utilizan esta puerta de salida son las de mayor difusión y
las más difíciles de controlar (tuberculosis, influenza, sarampión, COVID- 19, etc.)
Genitourinarias: Propias de la sífilis, VIH, gonorrea y otras enfermedades de transmisión sexual.
Digestivas: Propias de la tifoidea, hepatitis A y E, cólera y amebiasis, entre otras.
Cutáneas: A través de contacto directo con lesiones superficiales como varicela, herpes zoster y
sífilis, también se puede dar por picaduras, mordeduras, perforación por aguja u otro
mecanismo que conlleve contacto con sangre infectada, como en la sífilis, enfermedad de
Chagas, malaria, leishmaniosis, fiebre amarilla, hepatitis B, etc.
Placentaria: La placenta es una barrera efectiva de protección del feto contra infecciones de
la madre; sin embargo, no es totalmente efectiva para algunos agentes infecciosos como los de
la sífilis, rubéola, toxoplasmosis, VIH y enfermedad de Chagas.
Conjuntival: La mucosa del órgano visual, puede ser puerta de salida de distintos
microrganismos.
1. Modo de transmisión
Es la forma en que el agente infeccioso se transmite del reservorio al huésped.
• Transmisión directa: Transferencia directa del agente infeccioso a una puerta de entrada
para que se pueda llevar a cabo la infección. Se denomina también transmisión de
persona a persona. Se requiere un contacto físico directo entre la fuente de infección y la
persona sana. Rociado de gotillas por aspersión (gotas de flügge) en las conjuntivas
o en las membranas mucosas de la nariz o boca al estornudar, toser,

68625775 – 75450122
63
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

escupir, hablar o cantar. Por contacto directo como al tocar, besar o al tener relaciones
sexuales. Por exposición directa de tejido susceptible a un agente que vive normalmente
en forma saprófita en el suelo, en el caso de las micosis sistémicas
- Transmisión indirecta:
• Mediante vehículos de transmisión o fómites: A través de objetos o
materiales contaminados tales como juguetes, pañuelos, instrumentos quirúrgicos, agua,
alimentos, leche, productos biológicos, incluyendo suero y plasma, un fómite es
cualquier objeto o material inerte y sin
vida capaz de transportar organismos patógenos (bacterias, hongos, virus y parásitos)
Por ejemplo, la ropa, las sábanas de la cama, el equipamiento hospitalario no
esterilizado, etc, también se llama vector pasivo.
• Por intermedio de un vector:
• Transmisión indirecta mecánica o pasiva, es el simple traslado mecánico del agente
infeccioso por medio de un insecto terrestre o volador, ya sea por contaminación de sus
patas o trompa por el pase a través de su tracto gastrointestinal, sin multiplicación o
desarrollo cíclico del microorganismo.
• Transmisión indirecta biológica o activa, el agente necesariamente debe propagarse,
desarrollarse cíclicamente (cumplir su ciclo evolutivo) o ambos
en el artrópodo vector antes que pueda transmitir la forma infectante al ser humano. La
transmisión puede efectuarse a través de la saliva, durante la picadura, como en la
malaria, dengue y la fiebre amarilla, por regurgitación, como en la peste, al depositar
sobre la piel a los agentes
infecciosos con la defecación del artrópodo vector, como en la enfermedad de Chagas y
el tifus exantemático y murino, que
pueden entrar por la herida de la picadura o por el rascado.
• A través del aire: Es la diseminación de aerosoles microbianos transportados hacia una
puerta de entrada apropiada, generalmente el tracto respiratorio. Los aerosoles
microbianos son suspensiones aéreas de partículas constituidas total o parcialmente por
microorganismos. Las partículas con diámetro de 1 a 5 micras llegan fácilmente a los
alvéolos del pulmón y allí permanecen. También pueden permanecer suspendidas en el
aire durante largos períodos de tiempo, algunas mantienen su infectividad y/o virulencia
y otras la pierden. Polvo como partículas pequeñas de dimensiones variables que
pueden proceder del suelo, vestidos, ropas de cama o pisos contaminados.

1. Puerta de entrada

Es el punto por donde ingresa el agente causal. La puerta de entrada en general es la misma
que la puerta de salida estas pueden ser por el aparato respiratorio, digestivo, vía muco
cutánea, genito urinaria o puertas mecánicas artificiales.
2. Susceptibilidad del huésped

68625775 – 75450122
64
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Aspectos estructurales y funcionales: La piel intacta y las membranas mucosas proveen


al cuerpo de una cubierta impermeable a muchos parásitos vivos y agentes químicos. Las
membranas mucosas son más
fácilmente penetrables que la piel intacta, y sirven a menudo de puerta de
entrada a varios agentes patógenos. Los reflejos como la tos y el estornudo, representan un
esfuerzo para limpiar las
vías respiratorias de sustancias dañinas. Membranas como conjuntiva o mucosa nasal
Las secreciones mucosas, como las lágrimas y la saliva, tienen una
acción limpiadora simple y pueden también contener anticuerpos específicos contra microbios
patógenos. Otros mecanismos de defensa son las secreciones gástricas (acidez gástrica), el
peristaltismo y los anticuerpos inespecíficos.
Un germen que penetra la cubierta protectora del cuerpo se enfrenta a una
variedad de mecanismos de defensa inmunológica, tanto de tipo celular
(linfocitos T, macrófagos y otras células presentadoras de antígenos) como
de tipo humoral (linfocitos B, anticuerpos y otras sustancias).
La edad: Las enfermedades eruptivas de la infancia, la infección y subsecuente enfermedad
atacan predominantemente a niños pequeños, quienes tienen mayor riesgo debido a su
elevada susceptibilidad y alto grado de exposición. La tuberculosis, la esquistosomiasis en su
forma
crónica y algunos tipos de accidentes, son ejemplos de problemas que afectan más a los
adultos. En la vejez predominan afecciones como las
enfermedades degenerativas, la hipertensión y el cáncer, así como una mayor susceptibilidad
a infecciones.
El sexo: Los grados de exposición a riesgos son diferentes entre hombre y mujer en razón de
ocupaciones y/o estilos de vida diferentes. En las mujeres, el embarazo predispone claramente
a la infección de las vías urinarias y puede agravar varias condiciones patológicas
preexistentes. La susceptibilidad a ciertas infecciones de transmisión sexual como la gonorrea o
la clamidiasis es mayor en mujeres, en parte a consideraciones anatómicas y fisiológicas.
Algunas enfermedades crónicas y otros eventos son más comunes entre mujeres, por ejemplo,
la tirotoxicosis, la diabetes mellitus, la colecistitis, la colelitiasis, la obesidad, la artritis y la
psiconeurosis. En cambio, la úlcera péptica, la hernia inguinal, los accidentes, el cáncer del
pulmón, el suicidio y la cardiopatía arterioesclerótica son más frecuentes en los hombres.
El grupo étnico y el grupo familiar: Los miembros de un grupo étnico
comparten muchos rasgos genéticamente determinados que pueden incluir, un aumento en la
susceptibilidad o resistencia a los agentes específicos de enfermedad. Un ejemplo es la
resistencia a la tuberculosis, que posiblemente es mayor en las poblaciones europeas que en las
indígenas.
Componentes culturales: Los patrones culturales de grupos étnicos

68625775 – 75450122
65
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

moldean y determinan estilos de vida y percepciones específicas de la realidad que influyen


directamente en sus conductas frente al riesgo
y, por tanto, en su potencial exposición a factores causales de enfermedad.
Grupo familiar: Los individuos que Integran un grupo familiar pueden diferir entre sí con
respecto a la susceptibilidad a enfermedades
genéticamente determinadas. No obstante, también se deben reconocer
las múltiples influencias sociales y ambientales que afectan a la familia
nivel como grupo, como su socioeconómico, dieta, nivel educativo, grado de cohesión social y
la exposición común a agentes infecciosos.
Estado nutricional: Los efectos del estado nutricional y las infecciones están íntimamente
relacionados y a menudo se potencian. La desnutrición grave provoca un deterioro en la
respuesta inmune y esto conlleva a un aumento en la susceptibilidad a enfermedades
bacterianas. Cuando un niño sufre de desnutrición proteico-calórica aumenta la probabilidad
de que algunas forma más grave y, con ello, aumenta su riesgo de complicaciones, secuelas y
discapaddad permanente. Enfermedades diarreicas o respiratorias muy graves en niños.
Además, problemas nutricionales como la obesidad son considerados factores del huésped que
lo hacen más susceptible de enfermedades crónicas como hipertensión arterial, enfermedades
cardiovasculares, diabetes y la reducción de la esperanza de vida.
Susceptibilidad y resistencia: Susceptibilidad y resistencia son dos términos muy
importantes
• Susceptible: Es cualquier persona o animal que no posee suficiente resistencia contra un
agente patógeno determinado. La susceptibilidad del huésped depende de factores
genéticos, de factores generales de resistencia las enfermedades y de las condiciones de
inmunidad específica para cada enfermedad.

• Resistencia: Es el conjunto de mecanismos corporales que sirven de defensa contra la


invasión o multiplicación de agentes infecciosos, o contra los efectos nocivos de sus
productos tóxicos.
Existen personas que pueden estar expuestas 5 min al virus y desarrollar la enfermedad y otras
personas que están en contacto días enteros y no se enferman, esto hace referencia a la
"resistencia " de unos y "susceptibilidad" de otros
Inmunidad: La persona inmune posee anticuerpos protectores específicos y/o inmunidad
celular, como consecuencia de una infección o inmunización anterior. Así, ella puede estar
preparada para responder eficazmente a la enfermedad produciendo anticuerpos suficientes.
• La inmunidad activa: Suele durar años, se adquiere naturalmente como
consecuencia de una infección, clínica o subclínica, o artificialmente por inoculación de
fracciones o productos de un agente infeccioso, o del mismo agente, muerto, atenuado o
recombinado a partir de técnicas de ingeniería genética.

• La inmunidad pasiva: De corta duración -algunos días a varios meses-, se obtiene


naturalmente por transmisión materna a través de la placenta o, artificialmente

68625775 – 75450122
66
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

por inoculación de anticuerpos protectores específicos (suero de convaleciente o de


persona inmune o seroglobulina inmune humana, suero antitetánico, suero antidiftérico,
gamma globulina, etc.)

Las enfermedades transmisibles matan, mutilan y sorprenden. No solo estamos lejos de


dominarlas, sino que han resurgido de manera extraordinaria en años recientes. Los microbios
que las causan son dinámicos, pertinaces y están bien adaptados para aprovechar toda
oportunidad de cambio y diseminación. Su importancia para la salud pública en términos de
sufrimiento humano, muertes e incapacidad se amplifica por el considerable costo que le
imponen al crecimiento económico y al desarrollo. Por muchas razones importantes, su control
es problemático, ya sea debido a la falta de vacunas eficaces y fármacos terapéuticos, o
porque los medicamentos con los que se cuenta van perdiendo su eficacia al extenderse la
resistencia a los antimicrobianos, las enfermedades transmisibles matan a más de 14 millones
de personas cada año, sobre todo en los países en desarrollo. En tales países,
aproximadamente 46% de las defunciones Se deben a enfermedades transmisibles, y 90% de
estas defunciones pueden a infecciones diarreicas y respiratorias agudas de la infancia.

68625775 – 75450122
67
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Enfermedades no transmisibles
La mayoría de las enfermedades no transmisibles no tienen seguros que las cubran y son
cubiertas por el mismo bolsillo de los pacientes
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (ENT) O CRÓNICAS
Son afecciones de largá duración con una progresión generalmente lenta. Entre ellas destacan:
1)Enfermedades cardiovasculares: los infartos de miocardio o
accidentes cerebrovasculares.
2)El cáncer.
3)Las enfermedades respiratorias crónicas: la neumopatía obstructiva crónica o el asma.
4)La diabetes. (OMS)
DATOS Y CIFRAS GLOBALES (OMS, 2018)
Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a 41 millones de personas cada año, lo que
equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo. Cada año mueren por ENT 15
millones de personas de entre 30 V 69 años de edad; más del 85% de estas muertes
"prematuras" ocurren en países de ingresos bajos y medianos.
• Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las muertes por ENT (17,9
millones cada año), seguidas del cáncer (9,0 millones), las enfermedades
respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones).
• Estos cuatro grupos de enfermedades son responsables de más del 80% de todas las
muertes prematuras por ENT.
• El consumo de tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y las dietas malsanas
aumentan el riesgo de morir a causa de una de las ENT.
• La detección, el cribado y el tratamiento, igual que los cuidados paliativos, son
componentes fundamentales de la respuesta a las ENT.

¿QUIÉNES CORREN EL RIESGO DE PADECERLAS?


Las ENT, también conocidas como enfermedades crónicas, tienden a ser de larga duración y
resultan de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales.

68625775 – 75450122
68
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Afectan a todos los grupos de edad y a todas las regiones y países, suelen asociar a los grupos
de edad más avanzada, pero los datos muestran que 15 millones de todas las muertes
atribuidas a las ENT se producen entre los 30 y los 69 años de edad. Más del 85% de estas
muertes "prematuras" ocurren en países de ingresos bajos y medianos.
Niños, adultos y ancianos son todos ellos vulnerables a los factores de riesgo que favorecen las
ENT, como las dietas malsanas, la inactividad física, la exposición al humo del tabaco o el uso
nocivo del alcohol.
Estas enfermedades se ven favorecidas por factores tales como la urbanización rápida y no
planificada, la mundialización de modos de vida poco saludables o el envejecimiento de la
población.
Las dietas malsanas y la inactividad física pueden manifestarse en forma de tensión arterial
elevada, aumento de la glucosa y los lípidos en la sangre, y obesidad. Son los llamados
"factores de riesgo metabólicos", que pueden dar lugar a enfermedades cardiovasculares, la
principal ENT por lo que respecta a las muertes prematuras.
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Y EPIDEMIOLÓGICA
El fenómeno de las ENT asienta en dos procesos particulares que se dan en los países de
América Latina y el Caribe
• La transición demográfica
• La transición epidemiológica.
Así, por una parte, el descenso de las tasas de fecundidad (por lo que no hay muchas muertes
en menores de 5 años), la prolongación paulatina de la esperanza de vida, el crecimiento de la
población adulta (como hay disminución de los niños aumenta la mortalidad de los adultos); y
por otra, la declinación de las enfermedades infecciosas y de la mortalidad, originan la
emergencia y la epidemia de las ENT.
FACTORES DE RIESGO
Factores de riesgo comportamentales modificables
Los comportamientos modificables como el consumo de tabaco, la inactividad física, las dietas
malsanas y el uso nocivo del alcohol aumentan el riesgo de ENT.
• El tabaco se cobra más de 7,2 millones de vidas al año (si se incluyen los efectos de la
exposición al humo ajeno), y se prevé que esa cifra aumente considerablemente en los
próximos años.
• Unos 4.1 millones de muertes anuales se atribuyen a una ingesta excesiva de sal/sodio.
• Más de la mitad de los 3,3 millones de muertes anuales atribuibles al consumo de alcohol
se deben a ENT, entre ellas el cáncer.
• Unos 1.6 millones de muertes anuales pueden atribuirse a una actividad física insuficiente.

Factores de riesgo metabólicos

68625775 – 75450122
69
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Los factores de riesgo metabólicos contribuyen a cuatro cambios metabólicos fundamentales


que aumentan el riesgo de ENT:
• El aumento de la tensión arterial (lleva a IAM y otros)
• El sobrepeso y la obesidad;
• La hiperglucemia (concentraciones elevadas de glucosa en la sangre)
• La hiperlipidemia (concentraciones elevadas de grasas en la sangre).
En términos de muertes atribuibles, el principal factor de riesgo metabólico es el aumento de la
presión arterial (al que se atribuyen el 19% de las muertes a nivel mundial), seguido por el
sobrepeso y la obesidad; y el aumento de la glucosa sanguinea.
IMPACTO SOCIOECONÓMICO TIENEN LAS ENT
Las ENT ponen en peligro el avance hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), entre los que se encuentra la reducción de las muertes prematuras por ENT
en un 33% para 2030.
La pobreza está estrechamente relacionada con las ENT. Se prevé que el rápido aumento de
estas enfermedades sea un obstáculo a las iniciativas de reducción de la pobreza en los países
de ingresos bajos, en particular porque dispararán los gastos familiares por atención sanitaria.
(Las personas con ENT no tienen un seguro fijo y ademas que muchas veces no tienen trabajo
por su misma patología). Las personas vulnerables y socialmente desfavorecidas enferman más
y mueren antes que aquellas de mayor posición social, sobre todo porque corren un mayor
riesgo de exposición a productos nocivos, como el tabaco, o a prácticas alimentarias malsanas,
y tienen un acceso limitado a los servicios de salud.
En los entornos con pocos recursos, los costos de la atención sanitaria para las ENT pueden
agotar rápidamente los recursos de las familias.
Los costos desorbitados de las ENT, en particular el a menudo prolongado y moroso
tratamiento y la desaparición del sostén de familia, están empujando cada año a millones de
personas a la pobreza y sofocando el desarrollo.
COSTO ECONÓMICO (SEDES La Paz)
Se estima que las ENT podrían reducir el PIB (Producto Interno Bruto) de Latinoamérica en
un 2% al año. El gasto estimado en salud para la Diabetes en el 2007 fue de 131 billones de
dólares y se espera que crecerá a 182 billones para el 2025.
• Cerca del 40% de la población paga los servicios con sus propios ingresos, sesiones de diálisis
cuestan en promedio $15.000 al año.
• Entre el 39 y 63% de la población de bajos recursos tiene que pagar de su bolsillo los
medicamentos de la diabetes y la hipertensión.
LAS ENT SON PREVENIBLES
Si bien aún existen mitos acerca de este grupo de enfermedades (cardiovasculares, diabetes,
neoplasias) respecto a que son inevitables, cuando son atendidas precozmente se pueden
prevenir y controlar.

68625775 – 75450122
70
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

La mayor parte de las ENT son prevenibles, muchas son reversibles y curables y otras se
pueden detener; básicamente a través de la detección oportuna y del control de factores de
riesgo (FR) relacionados con la etiología de las mismas, especialmente factores conductuales
como el uso de tabaco y alcohol, régimen alimentario, sobrepeso y sedentarismo.

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENT


Para controlar las ENT es importante centrarse en la reducción de los factores de riesgo
asociados a ellas. A fin de reducir el impacto de las ENT en los individuos y la sociedad, hay
que aplicar un enfoque integral que haga que todos los sectores, incluidos entre otros los de la
salud, las finanzas, el transporte, la educación, la agricultura y la planificación, colaboren para
reducir los riesgos asociados a las ENT y promover las intervenciones que permitan prevenirlas
y controlarlas. (se podría hacer actividades en familia esto podría ser promovido a través de
mensajes televisivos, en tiempos de pandemia se está olvidando prestar atención a las enf no
transmisibles)
Es fundamental invertir en una mejor gestión de las ENT, que incluye su detección, cribado y
tratamiento, así como el acceso a los cuidados paliativos.
PREVENCIÓN CONTROL DE LAS ENT
Las intervenciones esenciales de gran impacto contra las ENT pueden llevarse a cabo en la
atención primaria para reforzar su detección temprana y el tratamiento a tiempo.
Los datos demuestran que esas intervenciones son una excelente inversión económica porque,
si los pacientes las reciben tempranamente, pueden reducir la necesidad de tratamientos más
caros.
Los países de ingresos bajos suelen tener una baja capacidad de prevención y control de las
enfermedades no transmisibles.
Es poco probable que los países con cobertura insuficiente del seguro de enfermedad puedan
proporcionar un acceso universal a las intervenciones esenciales contra las ENT.
En este marco, las ENT y sus factores de riesgo representan un principal reto de salud para el
desarrollo mundial en general y de las Américas en particular. (es un reto para todas las
autoridades)
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN BOLIVIA
No hay información de ENT, excepto por CA, esto significa que las otras enfermedades no se les
brinda una atención adecuada y es importante tener datos confiables para poder planificar a
futuro.
Situación de las enfermedades no transmisibles en Bolivia
GLOBOCAN: Organización que se encarga del estudio del cáncer
Bolivia: Mortalidad general en ambos sexos distribuida por causa especifica -2014

Causa Porcentaje

68625775 – 75450122
71
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Afecciones transmisibles, maternas, 28%


perinatales y nutricionales

Enfermedades cardiovasculares 24%

Otras ENT 18%

Lesiones 13%

Cáncer 10%

Diabetes 4%

Enfermedades respiratorias crónicas 3%

Total 100%

Fuente: Estimaciones de la OMS - ENT Perfiles de países, 2014.


Bolivia: Factores de riesgo para ENT

Factor de riesgo Hombres Mujeres Total

Consumo de tabaco actual 42% 18% 30%


(2011)

Consumo total de alcohol per 9.1 2.7 5.9


cápita, en litros de alcohol
puro (2010)

Tensión arterial elevada 27.8% 21,2% 24.4%


(2008)

Obesidad (2008) 9.6% 25.9% 17.9%

Fuente: Estimaciones de la OMS -ENT perfiles de países, 2014


FACTORES DE RIESGO EN BOLIVIA
Hiperglucemias ayunas encontrada en campañas nacionales: 13%.
Consumo de alcohol:
68% prevalencia de vida en personas entre 12 y 50 años (75% en varones y 63% en mujeres)
El 56% de adolescentes refiere haber consumido alcohol antes de los 14 años.
Actividad física:
• Andar en bicicleta por 10 minutos en la semana anterior a la encuesta, 13% en mujeres y
43% de hombres.

68625775 – 75450122
72
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

• Actividades sedentarias en adolescentes: 24,5%.

MORBILIDAD
Insuficiencia cardíaca:
• 1% entre 50 y 60 años.
• 10% entre 80 y 90 años.

Cardiopatía isquémica:
• 108 de cada 100.000 habitantes.

Diabetes Mellitus:
• 7,2% -6,8% en hombres y 7,6% en mujeres

Cánceres/neoplasias:
• Cérvico-Uterino, 22,9 x 100.000.
• Órganos digestivos, 4,6 x 100.000.
• Óranos genitales masculinos, 3,5 x 100.000.

MORTALIDAD
Tasa de mortalidad por cáncer: 57,4 para hombres y 89,7 para mujeres por 100.000
habitantes.
Información para la accion pues si no tenemos información no se puede hacer nada
LOS PROBLEMAS DE GESTIÓN PARA ABORDAR LAS ENT Y FR
Ámbito comunitario:
• Existen mitos y desconocimiento relacionados con Factores de Riesgo para las ENT
• No se verifica la presencia de responsables comunitarios delegados del Comité Local de
Salud para la gestión de las ENT.
• Son aisladas las acciones de promoción y prevención de las ENT promovidas por la
comunidad organizada. (hay campañas esporádicas, pero no un control en sí, no son
regulares y programas que permitan tener impacto a futuro)
• Muchos pacientes abandonan los tratamientos indicados por no tener información
adecuada o por razones económicas.
• No se evidencian acciones de acompañamiento emocional como grupos de autoayuda
para las familias y personas portadoras de ENT. (debería haber apoyo entre las px con
ENT para brindarse información y apoyo)

LOS PROBLEMAS DE GESTIÓN PARA ABORDAR LAS ENT Y FR

68625775 – 75450122
73
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Ámbito de servicios:
• Vacíos de articulación entre los niveles de complejidad de los servicios de salud para la
atención integral -regular y de emergencia- de las personas con ENT (mecanismo de
referencia V contra referencia es de tipo administrativo con dificultades para su
aplicación efectiva). (debe referirse de primer nivel a segundo o tercer nivel, y el termino
contra referida se refiere a que cuando la persona se recupera estando en segundo nivel
lo vuelve a mandar a primer nivel, el tercer nivel hace una contra referencia al segundo
y el segundo al primero, etc. sin embargo actualmente no tenemos este tipo de
coordinación)
• Debilidades en el registro, análisis y uso de la información para la toma de decisiones en
el tema de ENT (no se puede planificar sin información, se debería tener un sistema de
información nacional)
• Las acciones comunitarias para la toma de conciencia, autocuidado y prevención, son
originadas eventualmente solo por los primeros niveles de complejidad, sin participación
conjunta de los otros niveles y muchas veces sin herramientas metodológicas.
• Carencias en programas de educación continua del recurso humano en salud. Estos son
aislados y sin regularidad. (en primer nivel el personal debería estar más capacitado de
control de estas enf)

Ámbito de políticas públicas:


• Aún no se cuenta con legislación para la prevención, atención y control de las ENT/FR
(2014).
• Son escasas las disposiciones municipales o departamentales relacionadas con estos
problemas y los Factores de Riesgo (por ej.: la disponibilidad de saleros, la carencia de
lugares para programas de actividad física comunitaria, entre otros).
• Algunas leyes (ej.: alcohol, tabaco) no se aplican sistemáticamente. (se vende alcohol a
menores)
• No existen mecanismos interinstitucionales que articulen objetivos y metas comunes
entorno a las ENTy FR. (se debería coordinar con universidades, colegios y otros)

LEY N° 1223, S DE SEPTIEMBRE DE 2019, LEY DEL CÁNCER


Artículo 1°. - (Objeto) El objeto de la presente Ley es garantizar el acceso universal e integral
de las
personasen cáncer, mediante la prestación de servicios de vigilancia epidemiológica,
promoción, prevención, detección temprana, atención, tratamiento y cuidados paliativos,
incluyendo acciones intersectoriales y transdiciplinarias, de manera progresiva y paulatina, de
acuerdo al perfil epidemiológico y al financiamiento existente en el marco del Sistema Único
de Salud y los principios
establecidos en la Ley N° 1152 de 20 de febrero de 2019, "Hacia el Sistema Único de Salud
Universal y Gratuito".

68625775 – 75450122
74
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

LEY DEPARTAMENTAL 415, DE 19 DE JULIO DE 2019, LEY PARA LA PREVENCIÓN,


DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO DEL CÁNCER EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
Que tiene por objeto, implementar una cartera de prestaciones extraordinarias en salud, por
parte del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca, destinada al diagnóstico,
estadiaje, tratamiento y seguimiento médico especializado contra el cáncer, además de
establecer medidas de prevención y cribado del cáncer en beneficio de la salud de la población
del Departamento de Chuquisaca.
Hay algunos Ca que los cubre el nacional entonces el departamental debería intentar cubrir
otros CA
Estudios del ICO sobre la frecuencia de los tipos de CA que acuden al hospital

LEY N° 775, 8 DE ENERO DE 2016, LEY DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN


SALUDABLE
La presente Ley tiene por objeto establecer lineamientos y mecanismos para promover hábitos
alimentarios saludables en la población boliviana, a fin de prevenir las enfermedades crónicas
relacionadas con la dieta.

68625775 – 75450122
75
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

La presente Ley comprende:


• Promoción de hábitos alimentarios saludables y fomento de la actividad física.
• Regulación de la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas.
• Regulación de etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas.

OPS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y COVID 19


Las personas con afecciones de salud subyacentes, como las enfermedades no transmisibles
(ENT), tienen un mayor riesgo de enfermedad grave y más probabilidades de morir por
COVID-19. Los factores de riesgo para las ENT pueden hacer que las personas sean más
vulnerables a enfermarse gravemente con COVID-19.
Por ejemplo, los fumadores pueden tener una capacidad pulmonar reducida, lo que
aumentaría en gran medida el riesgo de enfermedades graves.
Es fundamental informar a la población sobre estos riesgos para la salud que plantea la
COVID-19. Además, los servicios de salud deben adaptarse para mantener los servicios
esenciales para ENT con el fin de garantizar la continuidad de la atención durante la
pandemia de COVID-19.
Evaluación rápida de la prestación de servicios para enfermedades no
transmisibles durante la pandemia de COVID-19
• Región de las Américas
• Cuestionario en línea para evaluación del impacto de COVID-19 en:
• Personal de ENT
• Interrupciones de los servicios durante la pandemia de COVID-19, y la causa principal de
la interrupción.
• Fondos para ENT en la respuesta a COVID-19.
• Recopilación de datos de comorbilidad.
• Sugerencias para OPS/OMS sobre orientación técnica y herramientas

PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LAS ENT EN LAS


AMÉRICAS 2013 — 2019 OMS/ OPS

68625775 – 75450122
76
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

META
Reducir la mortalidad y la morbilidad prevenibles, reducir al mínimo la exposición a
factores de riesgo, aumentar la exposición a factores protectores y reducir la carga
socioeconómica de estas enfermedades por medio de enfoques multisectoriales que
promuevan el bienestar y reduzcan la inequidad en los Estados miembros y entre ellos.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN
• Políticas y alianzas multisectoriales para la prevención y el control de las
ENT:
Fortalecer promover medidas multisectoriales con todos los sectores pertinentes del
gobierno V la sociedad, incluida la integración en las agendas económicas,
académicas y de desarrollo,
• Factores de riesgo y factores protectores de las ENT: Reducir la prevalencia
de los principales factores de riesgo de las ENT y fortalecer los factores protectores,
haciendo hincapié en los niños, los adolescentes V los grupos vulnerables; emplear
estrategias de promoción de la salud basadas en la evidencia e instrumentos de
política, incluidas la reglamentación, la vigilancia y medidas voluntarias; y abordar
los determinantes sociales, económicos y ambientales de la salud.

• Respuesta de los sistemas de salud a las ENT y sus factores de riesgo:


Mejorar la cobertura, el acceso equitativo V la calidad de la atención para las
cuatro ENT principales (enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes
enfermedades respiratorias crónicas) y otras que tengan prioridad a nivel nacional,

68625775 – 75450122
77
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

con énfasis en la atención primaria de salud que incluya la prevención y un mejor


autocuidado.

• Vigilancia e investigación de las ENT: Fortalecer la capacidad de los países


para la vigilancia y la investigación sobre las ENT, sus factores de riesgo y sus
determinantes, y utilizar los resultados de la investigación como sustento para la
elaboración y ejecución de políticas basadas en la evidencia, programas académicos
y el desarrollo y la ejecución de programas.

1.- Políticas y alianzas multisectoriales para la prevención y el control de las


ENT
Objetivo específico 1.1: Promover, a nivel del gobierno y en colaboración con una
amplia
gama de entidades no estatales, según corresponda, la integración de la prevención de las
ENT en otros sectores que están fuera del sector de la salud, como la agricultura y la
ganadería, el comercio, la educación, el trabajo, el desarrollo, las finanzas, el urbanismo,
el medio ambiente y el transporte.
Indicador:
• 1.1.1: Número de países con políticas multisectoriales de prevención de las ENT, así
como marcos y acciones, por lo menos en tres sectores fuera del sector de la salud.

Objetivo específico 1.2: Fortalecer o formular planes nacionales de salud, basados en


enfoques multisectoriales, con acciones, metas e indicadores específicos orientados por lo
menos a las cuatro ENT prioritarias y a los cuatro factores de riesgo principales.
Indicador:
• 1.2.1: Número de países que ejecutan planes o medidas nacionales multisectoriales
para la prevención y el control de las ENT.

Objetivo específico 1.3: Ampliar las políticas de protección social en el campo de la


salud
para proporcionar cobertura universal de servicios de salud y un acceso más equitativo a
servicios básicos de salud orientados a la promoción, la prevención, la curación, la
rehabilitación y los cuidados paliativos, así como medicamentos y tecnologías esenciales,
seguros, asequibles, eficaces y de buena calidad para las ENT.
Indicador:
• 1.3.1 Número de países con sistemas nacionales de protección social en el campo de
la salud que abordan el acceso universal y equitativo a intervenciones para las ENT.

2.Factores de riesgo y factores protectores de las ENT

68625775 – 75450122
78
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Objetivo específico 2.1: Reducir el consumo de tabaco y la exposición pasiva al humo


de tabaco.
Indicador:
• 2.1.1: Número de países que reducen la prevalencia del consumo actual de tabaco
contribuyendo así a la meta mundial de una reducción relativa de 30% para el
2025 del consumo actual de tabaco en las personas mayores de 15 años.

Objetivo específico 2.2: Reducir el consumo nocivo de alcohol.


Indicador:
• 2.2.1* Número de países que, para el 2019, logran una reducción del consumo nocivo
de alcohol contribuyendo así a la meta mundial de una reducción relativa de 10%
para el 2025.

Objetivo específico 2.3: Promover la alimentación sana a fin de propiciar la salud y el


bienestar.
Indicadores:
• 2.3.1 Número de países con políticas para reducir el impacto que tiene en los niños la
promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas ricos en grasas saturadas, ácidos
grasos de tipo trans, azúcares libres o sal.
• 2.3.2* Número de países que han adoptado políticas nacionales para limitar las
grasas saturadas y prácticamente eliminar los aceites vegetales parcialmente
hidrogenados en los alimentos.
• 2.3.3* Número de países que, para el 2019, reducen el consumo de sal/sodio
contribuyendo así a la meta mundial de una reducción relativa de 30% para el
2025 de la in esta de sal/sodio en la población, medida sobre la base de la ingesta
diaria promedio de sa (cloruro de sodio) en gramos y normalizada por edades en las
personas mayores de 18 años.

Objetivo específico 2.4: Promover la vida activa a fin de propiciar la


salud y el bienestar y
prevenir la obesidad.
Indicadores:
• 2.4.1: Número de países que, para el 2019, reducen la prevalencia de actividad física
insuficiente en adultos... (definido como menos de 150 minutos semanales de ejercicio
de intensidad moderada o su equivalente).
• 2.4.2: Número de países que, para el 2019, reducen la prevalencia de actividad física
insuficiente en adolescentes.... (definido como menos de 60 minutos diarios de
ejercicio de intensidad moderada a elevada, en niños de edad escolar y
adolescentes).
• intensidad moderada a elevada, en niños de edad escolar y adolescentes).

68625775 – 75450122
79
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

3.Respuesta de los sistemas de salud a las ENT y sus factores de riesgo


Objetivo específico 3.1: Mejorar la calidad de los servicios de salud para el tratamiento
de las ENT.
Indicador:
• 31.1 Número de países que adoptan un modelo de manejo integrado de las ENT (por
ejemplo, el modelo de atención a las enfermedades crónicas, con directrices basadas en la
evidencia, sistemas de información clínica, autocuidado y apoyo de la comunidad,
atención de salud por medio de equipos multidisciplinarios).

Objetivo específico 3.2: Aumentar la accesibilidad y el uso racional de medicamentos


esenciales y tecnologías para la detección, diagnóstico, tratamiento, control, rehabilitación
y cuidados paliativos de las ENT.
Indicadores:
• 3.2.1: Número de países que, para el 2019, alcanzan el nivel de disponibilidad de
tecnologías básicas asequibles y medicamentos esenciales, incluidos 14 medicamentos
genéricos necesarios para tratar las cuatro ENT principales en establecimientos públicos y
privados y contribuyen a la meta mundial para el 2025 de 80% de disponibilidad,
• 3.2.2 Número de países que, para el 2019, mejoran el acceso a cuidados paliativos,
expresado por un aumento del consumo, en equivalentes de morfina, de analgésicos
opioides (excluida la metadona) por cada muerte por cáncer (en comparación con el
2010).

Objetivo específico 3.3: Implementar intervenciones eficaces, basadas en la evidencia y


costo-eficaces, para el tratamiento V el control de las enfermedades cardiovasculares, la
hipertensión,
la diabetes, los cánceres y las enfermedades respiratorias crónicas.
Indicadores:
• 3.3.1 Número de países que, para el 2019, alcanzan el nivel establecido de hiperglucemia y
diabetes can respecto a la línea de base nacional....
• 3.3.2 Número de países que, para el 2019, alcanzan el nivel establecido de Obesidad en
adultos...
• 3.33 Número de países que, para el 2019, alcanzan el nivel establecido de sobrepeso y
obesidad en adolescentes...
• 3.3.4 Número de países que, para el 2019, alcanzan el nivel estableado con respecto a la
línea de base nacional hasta el nivel establecido para la presentación de informes
provisionales del marco mundial de vigilancia de la OMS y contribuyen a la meta
mundial para el 2025 de que al menos un 50% de las personas que lo necesitan reciban
tratamiento farmacológico y orientación (incluido el control de la glucemia) para
prevenir los ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares„.

68625775 – 75450122
80
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

• 3.3.5 Número de países que, para el 2019, reducen el nivel de prevalencia de


hipertensión….
• 3.3.6 Número de países que para el 2019 alcanzan una cobertura de detección del cáncer
cervicouterino de 70% en las mujeres de 30 a 49 años
• 3.3.7 Número de países con una cobertura de al menos 50% de detección del cáncer de
mama en mujeres de 50 a 69 años
• 3.3.8 Número de países que proporcionan, cuando proceda, vacunas costo-eficaces y
asequibles contra el virus del papiloma humano„.

4. Vigilancia e investigación de las ENT


Objetivo específico 4.1: Mejorar la calidad y el alcance de los sistemas de vigilancia de
las
ENT y sus factores de riesgo, a fin de incluir información sobre la situación socioeconómica,
ocupacional o laboral.
Indicadores:
4.1.1 Reducción de la mortalidad prematura a causa de las cuatro ENT principales del 15%
para el 2019 y del 25% para el 2025,
4.1.2 Número de países con datos sobre mortalidad de buena calidad en relación con las
cuatro ENT principales otras que tengan prioridad a nivel nacional (por ejemplo,
enfermedad renal crónica).
4.13 Número de países con datos de buena calidad sobre la Incidencia del cáncer, por tipo
de cáncer, por cada 100.000 personas.
4.1.4: Número de países que han hecho por lo menos dos encuestas de población
representativas a nivel nacional para el 2019 sobre factores de riesgo y factores
protectores de las ENT en adultos y adolescentes, en los últimos 10 años, que abarcan los
siguientes aspectos:
Consumo de tabaco, consumo de alcohol, datos antropométricos, albúmina, presion
arterial, glucosa y colesterol en ayunas, ingesta de frutas y verduras, creatinina,
inactividad física, ingesta de sodio, prevalencia de enfermedades, ingesta de azúcar, uso
de medicamentos
Objetivo específico 4.2: Mejorar la utilización de los sistemas de vigilancia de las ENT y
sus factores de riesgo y fortalecer la investigación operativa con miras a mejorar la base
de evidencia para la planificación, la vigilancia y la evaluación de las políticas y los
programas relacionados con las ENT.
Indicador:
• 4.2.1 Número de países que elaboran y difunden informes regulares con análisis de las ENT
y sus factores de riesgo, incluidos los determinantes demográficos, socioeconómicos y
ambientales y su distribución social, a fin de contribuir al proceso de vigilancia mundial de
las ENT. (Línea de base: 9; meta 2019: 16; meta 2025: 20)

68625775 – 75450122
81
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

• 4.2.2 Número de países que tienen agendas de investigación que incluyen estudios
operativos sobre las ENT y sus factores de riesgo con la finalidad de fortalecer las políticas
basadas en la evidencia, así como la formulación y ejecución de programas. (Línea de
base: 9; meta 2019: 16; meta 2025: 20)

68625775 – 75450122
82
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

En el enfoque epidemiológico no solo interesa la descripción de los eventos en salud en tanto a


quiénes afecta, dónde y cuándo, sino que también es importante buscar las explicaciones del
porqué suceden esos eventos. Es el proceso de búsqueda de la causalidad el que permite estas
explicaciones, con el fin de orientar las medidas de intervención adecuadas y la posterior
evaluación de su efectividad. Las causas o factores que influyen en el proceso salud-
enfermedad de la población requieren una investigación adecuada para prevenir la aparición
de efectos no deseados y controlar su difusión.
La búsqueda de la causa, tiene al menos dos justificaciones:
• Si se entiende la causa, se pueden generar cambios.

• Sirve como base para generar nuevas hipótesis y para planear intervenciones que
modifiquen los efectos.
El enfoque epidemiológico considera que la enfermedad en la población:
• No ocurre por azar.

• No se distribuye homogéneamente.

• Tiene factores asociados que para ser causales cumplen con los siguientes criterios:

El enfoque epidemiológico también considera que la enfermedad en la población es un


fenómeno dinámico y su propagación depende de:
• La interacción entre la exposición y la susceptibilidad de los individuos grupos de la
población.

68625775 – 75450122
83
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

• Los factores determinantes de la presencia de enfermedad.

Causas de enfermedad
Todo acontecimiento, condición, característica (combinación de estos factores), que desempeña
un papel esencial en la ocurrencia de una enfermedad. - Rothman 1986.
Las enfermedades no son causadas por un solo factor, en realidad son el producto de varios
factores, asociados con el agente, el huésped y el ambiente, cuando el equilibro de estos 3
componentes se rompe surge la enfermedad.
Desde una posición más realista resulta más acertado hablar de complejos causales
conformados por varios factores cuya concurrencia los convierte en suficientes, por ejemplo:
"El plasmodium sería un factor que, junto con condiciones inmunitarias deficientes y quizá con
otras condiciones, conformarían un complejo causal suficiente para que se manifieste la
malaria", el agente etiológico es indispensable pero no suficiente.

68625775 – 75450122
84
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

TIPOS DE CAUSAS
• Causa componente

Es un factor que contribuye a la producción de la enfermedad, pero que no es suficiente para


producir la enfermedad por sí solo, puede estar constituida por factores relacionados con el
agente, con el huésped y con el ambiente, pero por si sola no suelen ser suficientes para que la
enfermedad aparezca, por ejemplo, la exposición a un virus no garantiza la infección si el
huésped no tiene, además, otros factores de susceptibilidad.
• Causa necesaria

68625775 – 75450122
85
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Sin ella la enfermedad no se produce, aunque concurran varias causas componentes, es


cualquier agente o causa componente cuya presencia es necesariamente requerida para el
desarrollo de una enfermedad, pero que no es suficiente para producirla, sin embargo, la
causa puede estar presente sin que el resultado se presente.
Si el factor (causa) está ausente, el efecto (enfermedad) no puede ocurrir.
Ejemplos:
• El plasmodium es un factor causal necesario para la malaria, pero su sola presencia no
garantiza la aparición de la enfermedad.
• Infección de Hepatitis B, es necesaria para que se dé un carcinoma hepatocelular.
• El Bacilo de Koch es necesario para la tuberculosis.
• El Virus del Papiloma Humano, para el cáncer de cuello uterino.
• El SARS COV 2 para el COVID- 19.
En una infección por un germen oportunista en un inmunodeprimido, el germen no es capaz
de producir la infección si el sistema inmune está indemne, entonces la inmunodepresión
sería causa necesaria para que se produzca la infección.
• Causa suficiente
Esta causa sola da lugar a la enfermedad sin necesidad de causas componentes o necesarias,
cada causa suficiente estaría compuesta de una constelación mínima de causas componentes
que interactúan para producir un efecto.
"Desde una posición más realista resulta más acertado hablar de complejos causales
conformados por varios factores cuya concurrencia los convierte en suficientes" - Rothman 1976.
Si el factor (causa) está presente, el efecto (enfermedad) siempre ocurre.
Ejemplos:
• El plasmodium sería un factor que, junto con condiciones inmunitarias deficientes y quizá
con otras condiciones, conformaría un complejo causal suficiente, que dan lugar a que la
malaria se manifieste.

68625775 – 75450122
86
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

• Que un individuo fumador, o expuesto a radón o asbestos, desarrolle o no cáncer de


pulmón podría deberse a que actúen o no otros factores causales aún desconocidos,
necesarios para completar una causa suficiente.

• En condiciones de higiene y buen estado nutricional, una persona sana expuesta al bacilo
de Koch difícilmente desarrolla tuberculosis, sin embargo, un sujeto que vive en situación
de hacinamiento, malnutrición e inmunodepresión tiene altas posibilidades de presentar
la entidad, en este caso el bacilo de Koch es la causa necesaria que, aunada a
hacinamiento, malnutrición y compromiso inmunitario, conforma el grupo de causas
suficientes para el desarrollo de la enfermedad.

Es importante diferenciar entre los siguientes 3 aspectos


Factor de riesgo
Factor endógeno o exógeno que puede ser controlado, que precede al comienzo del evento
(enfermedad), asociado a un incremento de la probabilidad de ocurrencia del mismo y que
tiene responsabilidad en su producción.
Ejemplos:
• Tabaco: Bronquitis crónica.
• Obesidad: Hipertensión.
• Uso drogas intravenosas: VIH/SIDA

68625775 – 75450122
87
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

• Consumo excesivo de alcohol: Cáncer de laringe, cirrosis hepática y delirium tremens.

Marcado de riesgo
Variables personales, y por lo tanto endógenas, que no son controlables y que definen a los
individuos particularmente vulnerables, indicando un aumento de riesgo de padecer una
enfermedad, aunque no tiene influencia directa en su producción.
Ejemplos:
• Edad (Adulto mayor): Osteoporosis.
• Sexo (Hombre): Hemofilia.
• Enfermedad de base: Mayor morbimortalidad por COVID 19.

Indicador de riesgo
Pone de manifiesto la presencia temprana de la enfermedad, es una característica
significativamente unida a la enfermedad en su estado subclínico (asintomático - inaparente),
sin influencia en su producción.
Por ejemplo, las manchas de Koplik en el sarampión.
CAUSALIDAD Y ASOCIACIÓN
Asociación e independencia
En Epidemiología como parte inicial de la investigación se busca la asociación o independencia
entre una variable (factor de riesgo) y un estado de enfermedad (factor efecto), por medio de
pruebas adecuadas de significancia estadística se indica si existe o no asociación entre las
variables analizadas.

En asociación e independencia se llega al nivel relacional de la pirámide. Las causas se


estudian a nivel explicativo

68625775 – 75450122
88
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Asociación = No independencia
Se dice que dos eventos están asociados o que son estadísticamente no independientes,
cuando existe una clara probabilidad de que se produzcan juntos, es decir, que al presentarse
uno, existe más probabilidad de que se presente el otro.
No asociación = Independencia
Se dice que dos eventos son no asociados o son estadísticamente independientes cuando la
presencia de uno es totalmente ajena a la presencia del otro.
Tipos de asociación
Causal: Es aquella que existe entre dos variables o eventos donde la presencia o modificación
de una influye en la presencia o modificación de la otra, por ejemplo, la asociación entre la
concentración sanguínea de colesterol y la enfermedad coronaria es causal porque el descenso
en las concentraciones de éste disminuye el número de casos de dicha enfermedad.
No causal: Es aquella asociación estadística, sin que la relación entre ambas signifique que la
presencia de una influya en la presencia o modificación de la otra, por ejemplo, la asociación
observada entre el consumo de café y el cáncer de pulmón es meramente estadística, porque si
se suprime el consumo del primero no disminuye la incidencia del segundo.
Causal positiva: Cuando aumenta o disminuye la intensidad de una de las variables,
también aumenta o disminuye la intensidad de la otra, por ejemplo, el consumo de tabaco
aumenta las manchas amarillas en los dedos y la incidencia de cáncer de pulmón.
Causal negativa: Cuando al aumentar la intensidad de una de ellas, disminuye la
intensidad de la otra; o viceversa, por ejemplo, a mayor frecuencia en la higiene de manos,
menor la incidencia de COVID 19.
Causal directa o primaria: Es aquella en la que hasta el límite del conocimiento lo permite,
se reconoce que una de las variables es responsable de la producción o modificación de la otra,
sin intermediación de otras variables como aumento de peso ante un incremento en el
consumo de alimentos.
Causal indirecta o secundaria: Es aquella en la que la variable reconocida como factor de
riesgo o causal, no es la causa última del efecto, sino que existe un factor o variable intermedio,
conocido o desconocido, responsable del efecto, como aumento de peso durante la cuarentena,
o respecto al aumento en la venta de coches.
MODELOS CAUSALES
Los diferentes modelos de causalidad dependen de las relaciones que se plantean entre las
variables causales y la variable efecto, existen diferentes modelos para representar la relación
entre una presunta causa y un efecto.
A. Modelo determinista
Define la causalidad como perfecta, constante, única y reciproca relación entre dos variables:
Causa (C) y efecto €, si ocurre C, entonces E es siempre producido por ella.
Causa específica -> Efecto específico

68625775 – 75450122
89
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

• Criterios para el modelo determinista:

1.1. Especificidad de causa: C es la sola causa de E.


1.2. Especificidad de efecto: E es sólo el efecto de C.
Por ejemplo, el virus de la polio produce la poliomielitis o una infección por neumococo
produce una neumonía neumocócica.
• Implicaciones de Robert Koch.

2.1. El agente debe estar presente en todos los casos de la enfermedad.


2.2. El agente no debe estar presente en ninguna otra enfermedad.
2.3. El agente debe inducir la enfermedad siempre que se introduzca en un animal susceptible
(causa suficiente) y así mismo debe ser aislado en cultivo puro (causa única).
En muy pocas áreas de investigación biomédica se continúa aplicando el modelo determinista.
B. Modelo multicausal
La gran cantidad de evidencias científicas referidas a la causalidad en la actualidad, han
demostrado que son múltiples los factores que concurren para la producción de un efecto o
una enfermedad, la actuación de estos factores causales puede darse en dos direcciones:
1. Pluralidad disyuntiva de causa: Cuando el efecto es producido por varios factores
causales que actúan separadamente. (Disyuntivo = Separado)
Causa 1 -> Logran
Causa 2 -> el mismo
Causa 3 -> efecto
2. Pluralidad conjuntiva de causa: Cuando todos los factores causales deben estar
presentes para que se produzca el efecto.
Causa 1 + Causa 2 + Causa 3 = Efecto
Por ejemplo, el bacilo de Koch, la desnutrición, varias enfermedades recurrentes, la pobreza y
otros factores concurren al desarrollo de la tuberculosis.
3. Causa única-Efecto múltiple: Cuando una misma causa puede producir varios
efectos.
La -> Efecto 1
Misma -> Efecto 2
Causa -> Efecto 3
4. Causa múltiple-Efecto múltiple:
Causa 1 -> Efecto 1

68625775 – 75450122
90
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Causa 2 -> Efecto 2


Causa 3 -> Efecto 3
Por ejemplo, el hábito de fumar en exceso, la contaminación ambiental, diferentes formas de
radiación, pueden producir enfisema pulmonar, bronquitis y cáncer de pulmón.

C. Modelo determinista modificado


Desarrollado por Rothman 1976 (causa componente, necesaria y suficiente), aclara hechos de
la historia natural de la enfermedad, incorpora conceptos del modelo determinista y modelo
multicausal, explica la multicausalidad de la enfermedad.

D. Modelo probabilístico
Los factores que concurren a la producción de un efecto son múltiples y en muchos casos lo son
también los efectos, siempre considerando la probabilidad de ocurrencia antes del
determinismo, el concepto determinista de causalidad se reemplaza o suplementa con un
concepto probabilístico, utiliza la teoría de probabilidades y los métodos estadísticos
relacionados con ella para valorar empíricamente una posible asociación que se cree causal.
Sus ventajas son:
• Permite validar estadísticamente las relaciones de dosis-respuesta.
• Permite la creación de modelos matemáticos que proporcionen datos exactos e
interpretables para analizar relaciones causales.

El modelo probabilístico apoyado en el modelo de multicausalidad, es el MAS UTILIZADO en


la epidemiologia moderna.
ANÁLISIS CAUSAL
En una investigación cualquiera, cuando se trata de determinar los factores causales de un
evento, se pueden utilizar modelos para representar la relación entre una presunta causa y un
efecto, el objetivo de la aplicación de estos modelos es:
• Determinar si existe asociaciónón estadística entre los eventos en estudio y si esta
asociación es estatistamente significativa.
• Si esta asociación es estadísticamente significativa, determinar si es causal o no causal.

Causalidad y asociación
Un estudio explicativo determina si la asociación es causal o no causal, en cambio un estudio
relacional busca la asociación estadística.
MODELOS DE CAUSALIDAD
Modelo de Koch-Henle (1887)

68625775 – 75450122
91
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Propuesto para el estudio de enfermedades infecto-contagiosas, se basa en la influencia de un


microorganismo, que debe:
• Encontrarse siempre en los casos de enfermedad.
• Poder ser aislado en cultivo, demostrando ser una estructura viva y distinta de otras que
pueden encontrarse en otras enfermedades.
• Distribuirse de acuerdo con las lesiones y ellas deben explicar las manifestaciones de la
enfermedad.
• Ser capaz de producir la enfermedad en el animal de experimentación al ser cultivado.
Este modelo resultó útil para enfermedades infecciosas, no así para las enfermedades no
infecciosas.
Modelo de Bradford-Hill (1965)
Para decidir si una asociación es causa de enfermedad, existen varios criterios o características
de la asociación que deben verificarse, no todas estas características deben cumplirse para
sostener que una asociación es causal, pero cuantos más criterios cumpla una asociación, más
fuerte será la evidencia a favor de causalidad.

Fuerza de • La asociación entre un factor de riesgo y enfermedad puede


asociación valorarse a través de diferentes medidas de asociación, como el odds
ratio y el riesgo relativo.

• Cuanto más fuerte sea esta asociación, más evidencia existe


asociación para aceptar su relación causal.
• Los RR que pasan de un valor de 1 se considera que expresan una
fuerte asociación.

Consistencia El establecimiento de una misma asociación en diferentes lugares -


consistencia espacial- y en diferentes momentos -consistencia
temporal- tiende a fortalecer la naturaleza causal de esta.

Especificidad Una causa origina un efecto en particular.

Temporalidad Aunque en ocasiones es difícil establecerlo, la causa debe preceder al


efecto.

Plausibilidad La relación causal sugerida debe mantener la línea de los


biológica principios científicos aceptados en el momento, es decir, se cree
más en una relación causal, si se conoce su mecanismo patogénico.

Coherencia Una interpretación de causa y efecto para una asociación no debe


entrar en conflicto con lo que se sabe de la historia natural y la
biología de la enfermedad.

68625775 – 75450122
92
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Relación dosis A medida que la dosis del factor de exposición aumenta, la respuesta
respuesta riesgo de enfermedad es cada vez mayor.

Evidencia Existe sustento de la relación entre el factor de riesgo y la enfermedad a


experimental través de estudios como el ensayo clínico controlado.

Analogía • Si un factor de riesgo produce un efecto a la salud, otro con


características similares pudiera producir el mismo impacto a la salud.
• Cuando es posible establecer una relación del factor de riesgo en
estudio con otras enfermedades similares, se dice que hay
equivalencia de asociación.

Los postulados de Evans de 1976


1. La proporción de individuos enfermos debería ser significativamente mayor entre aquellos
expuestos a la supuesta causa, en comparación con aquellos que no lo están.
2. La exposición a la supuesta causa debería ser más frecuente entre aquellos individuos que
padecen la enfermedad que en aquellos que no la padecen.
3. El número de casos nuevos de la enfermedad debería ser significativamente mayor en los
individuos expuestos a la supuesta causa en comparación con los no expuestos, como se
puede comprobar en los estudios prospectivos.
4. Tras la exposición a la supuesta causa debería aparecer un amplio abanico de respuestas
por parte del huésped, desde leves hasta graves, a lo largo de un gradiente biológico
lógico.
5. Previniendo o modificando la respuesta del huésped, debe disminuir o eliminarse la
presentación de la enfermedad, por ejemplo, vacunando o tratando con antibióticos a una
población expuesta o enferma).
6. En la diapo se saltaba de la 5 a 7
7. La reproducción experimenta de la enfermedad debería tener lugar con mayor frecuencia
en animal u hombres expuestos adecuadamente a la supuesta causa, en comparación con
aquellos no expuestos.
8. La eliminación (por ejemplo, la anulación de un agente infeccioso específico) o la
modificación (por ejemplo, la alteración de una dieta deficiente) de la supuesta causa
debería producir la reducción de la frecuencia de presentación de la enfermedad.
9. La prevención o la modificación de la respuesta del hospedador (por ejemplo, mediante
inmunización) debería reducir o eliminar la enfermedad que normalmente se produce tras
la exposición a la causa supuesta.
10. Todas las relaciones y asociaciones deberían de ser biológica y epidemiológicamente
verosímiles.

68625775 – 75450122
93
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Ciencia: La Real Academia Española dice que la palabra ciencia viene del latín scientia que
quiere decir "conocimiento".
La ciencia se define como un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y
el razonamiento sistemáticamente estructurados de los que se deducen principios y leyes
generales
La palabra ciencia también hace referencia al método científico en sí mismo. Ciencia es la
forma superior del conocimiento humano
Definición de ciencia de acuerdo a diferentes autores:

Karl Popper Es un sistema autocorrectivo dirigido a la demostración de la falsedad de sus


proposiciones.

Marí Lois Es un sistema de ideas perfectibles que expresan el conocimiento de la


realidad

Ezequiel Conocimiento racional, cierto o probable, obtenido metódicamente,


Ander Egg sistematizado y verificable (esta definición le gusta al doctor)

Diccionario Conjunto de conocimientos obtenidos mediante el método científico


Economía

Clasificación de la ciencia
• Ciencias naturales: Física, quimica, mineralogía, matemáticas, geología y astronomía

• Ciencias biológicas: Medicina, antropología, zoología, silvicultura, agricultura, biología,


veterinaria, botánica y ecología

• Ciencias sociales: Historia, ciencias políticas, arqueología, etnografía, sociología y


estadística económica

Método científico
El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos desde una perspectiva que intenta
no abordar solamente acontecimientos y situaciones aisladas, sino la comprensión de
fenómenos desde una óptica más generalizada. El problema es elegir un método adecuado
que permita conocer la realidad, entendiendo como tal, la referida a un determinado
problema, evitando catalogar conocimientos erróneos como verdaderos.
Es precisamente mediante la aplicación formal de los procedimientos sistemáticos que
componen el método científico, cómo el investigador pretende comprender, explicar, predecir
o controlar determinados

68625775 – 75450122
94
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

fenómenos. "Investigar es algo más que recoger y almacenar información."


La investigación nace de: La curiosidad, observación de hechos sin explicación lógica aparente,
inquietudes personales, teorías que contradicen las teorías aceptadas.
En todos los casos se requiere: Establecer hipótesis y objetivos concretos y utilizar instrumentos
de medida precisos y reproducibles (para darle validez a esa investigación), con una
metodología que permita contrastar empíricamente dichas hipótesis y rechazar o aumentar el
grado de corroboración de las teorías aceptadas en el momento
Otras definiciones de método científico
• El "método científico" se define como el camino hacia el conocimiento.
• El método científico es el conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el
fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables.
• Es la secuencia estándar para formular y responder a una pregunta y obtener un
conocimiento válido como nuevo aporte a las ciencias.

Etapas del método científico: El método científico como base de la Metodología de la


investigación, tiene 5 etapas:
• Observación
• Pregunta
• Hipótesis
• Experimentación
• Conclusiones

1. Observación: La mayoría de los grandes descubrimientos en medicina nacieron de la


observación de un evento, suceso o situación crítica. Es el primer gran evento muy necesario
para plantear una investigación. La observación y descripción exhaustiva de estos eventos y
situaciones permiten realizar un marco de información al respecto para que después sea
posible el planteamiento de preguntas. La observación entra dentro de la investigación
cualitativa
Ejemplos: Estos estudios ahora se convirtieron en una evidencia científica naciendo en un
principio como una curiosidad
• Alta frecuencia de cáncer pulmonar en pacientes que son fumadores.
• Alta frecuencia de ascitis en pacientes que crónicamente consumieron alcohol.

Fases de la observación (PE)


Primera fase: Identificación del evento, en función a cualidades, características o atributos
que presenta. (cualificación)

68625775 – 75450122
95
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

• Ejemplo: El estudio de la aparición de una determinada patología, en la primera


observación se identifican los síntomas de la enfermedad, las personas a las que afecta,
los lugares donde se presentan; entre otras cosas.

Segunda fase: Se establecen relaciones o comparaciones entre los eventos estudiados.


(comparación)
• Ejemplo: Cómo se presenta la enfermedad en hombres y/o mujeres, en niños o en adultos,
en uno u otro grupo étnico, etc.

Tercera fase: El proceso de observación lleva a medir la intensidad de esas características, lo


que se traduce en un proceso de cuantificación del evento ya sea de manera cuantitativa o
cualitativa. (cuantificación).
• Ejemplo: Cuántos casos de la enfermedad se presentan, cuántos hombres, cuántas
mujeres, cuántos niños, cuantos adultos se ven afectados, de qué manera se distribuye
geográficamente el evento, etc.

2. Pregunta: "Es la situación observada descrita como pregunta."


Una vez que se ejecuta la observación, surgen una o más preguntas generadas por la
curiosidad del observador en busca de una respuesta científica, la pregunta debe ser
congruente con la realidad o el fenómeno observado, y debe adherirse a la lógica. Es
preferible preguntar con un "qué", un "cómo", un "dónde", o un "cuándo", o un "para qué".
Las preguntas que comienzan con un "por qué" son más difíciles de contestar. (se usa cuando se
habla de causalidad)
3. Hipótesis: Hipótesis es una respuesta anticipada a la pregunta de investigación, que
puede ser falsa o verdadera (no le quita mérito al estudio sino más bien le da un sustento
científico), que debe ser sometida a comprobación (experimentación). Los resultados de la
experimentación determinarán el carácter final (falso o verdadero) de la hipótesis.
• Luego, el observador trata de dar una o más respuestas lógicas a las preguntas.
• Son respuestas tentativas que puede servir como una guía para el resto de la
investigación.
• Las respuestas preliminares a un problema, son las hipótesis.
"De la observación determinamos una pregunta, y una posible explicación, ahora sigue diseñar
y realizar un experimento o intervención que permita
confirmar que la hipótesis SI explica el evento observado."
4. Experimentación: En la experimentación se intenta probar la hipótesis a través de
diferentes métodos, que van desde el análisis estadístico hasta
la experimentación.
5. Conclusiones: Luego de la experimentación, la hipótesis original es evaluada y se
determina si es verdadera o falsa. Además, se evalúan los resultados en base a su alcance
espacial y temporal.

68625775 – 75450122
96
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Definición de Argimon de "método científico"


Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, destinado a responder a
una pregunta.
• El término sistemático significa que se aplica el método científico. (pasos mundialmente
aceptados a los que debemos adherirnos)

• Por organizado se entiende que todos los miembros de un equipo investigador siguen
un misrno protocolo de estudio y aplican las mismas definiciones y criterios a todos los
participantes, actuando de forma idéntica ante cualquier duda.

• La palabra objetivo indica que las conclusiones que se obtienen no se basan en


impresiones subjetivas, sino en hechos que se han medido, observado, analizado,
intentando evitar cualquier prejuicio en la interpretación de los resultados.

La discusión es muy importante ya que se compara los hallazgos obtenidos con otras
investigaciones, y la generalización se refiere en convertir la información en un conocimiento
actual iniciando de nuevo el circulo
Aplicación del método científico significa que:
• A partir de la identificación de un problema y la revisión de los conocimientos existentes,

68625775 – 75450122
97
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

• Se formula una hipótesis, se define el objetivo del estudio y se recogen unos datos.
• Según un diseño preestablecido, se realizan las observaciones.
• Que luego del análisis e interpretación conducen a resultados y conclusiones
• Cuya difusión permitirá modificar o añadir nuevos conocimientos a los ya existentes,
iniciándose entonces de nuevo el ciclo.

Manejos de los resultados: El resultado de la investigación es conocimiento, pero para que


el conocimiento generado por un estudio pase a formar parte de la ciencia, es necesario que se
presente a la comunidad científica en una manera que permita juzgar su validez de una
forma independiente. (este paso es muy importante tenemos que difundir a la sociedad)
Métodos científicos otras definiciones:
• Según la enciclopedia británica: Denota los diferentes procesos que ayudan a construir
ciencia, sirve para entender la naturaleza de la ciencia y tiene su fundamento en la
observación del mundo circundante
• Kerlinger (1981) describe el método científico como “La manera sistemática en que se
aplica el pensamiento al investigar, y es de índole reflexiva".
• Según De la Torre (1991), debemos considerar el método como "un proceso lógico, surgido
del raciocinio de la inducción".
• Se puede afirmar que el método científico es un proceso estructurado y creativo
(formular hipótesis y para crear nuestra encuesta) mediante el cual se aspira a encontrar
respuestas a problemas en general.
• El método científico es una manera metódica y controlada de obtener nuevos
conocimientos.
• La divulgación de los resultados del método científico incluye una descripción de los
métodos de investigación, es decir, explica la forma en que se arribó a ese conocimiento.
• El método científico es un conjunto de instrucciones mecánicas e infalibles que capacitan
al hombre para prescindir de la imaginación
• Tampoco es una técnica especial en el manejo de ciertos problemas
• Es un procedimiento para tratar un conjunto de problemas, o un ciclo entero de la
investigación en el marco de cada problema del conocimiento.
• Un único método válido en la ciencia es el método científico y este puede aplicarse bajo
diferentes perspectivas o enfoques, utilizando las técnicas que se crean necesarias e
indispensables.
• El método científico es el instrumento más poderoso de la ciencia; simplemente se trata
de aplicar la lógica a la realidad y a los hechos que observamos; sirve para poner a
prueba cualquier supuesto o hipótesis, examinando las mejores evidencias que se
cuentan, ya sea a favor o en contra.

68625775 – 75450122
98
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

INVESTIGACION CLÍNICA, EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA E INVESTIGACION


EPIDEMIOLOGICA
Investigación clínica, epidemiología clínica e investigación epidemiológica son términos y
conceptos que suelen usarse como sinónimos y deben diferenciarse para evitar confusión.
Investigación clínica
La investigación clínica es aquella donde los seres humanos son los sujetos convertidos en
objetos de estudio, y es una importante parte del quehacer médico, aunque no la única, sino
que cada vez más, debe ejercerse en conjunto con otras disciplinas relacionadas con las ciencias
médicas y con el campo de la salud y la enfermedad. Por ejemplo, esquemas de vacunaciones
por ejemplo donde se están probando en personas, medir eficacia del dióxido de cloro. Son
multidisciplinarios entra gralmente varias ramas (infectología, virología, medicina interna, etc)
Epidemiología clínica
La Epidemiología Clínica es una disciplina que estudia los determinantes de la enfermedad en
ámbitos clínicos. Formula predicciones sobre pacientes concretos partiendo del método
científico y de la evidencia existente.
Cada hospital tiene epidemiólogo para buscar determinantes influyentes para que las
personas presenten enfermedad (tiene que estar en relación de la paciente ósea como vive,
tipo de sangre, etc)
Investigación epidemiológica
La Investigación Epidemiológica, a su vez, tiene su punto de partida dentro de epidemiología,
que estudia los variados componentes del proceso salud-enfermedad, en cuanto a sus causas o
factores de riesgo, comportamientos en grupos poblacionales y tendencias, con fines
preventivos. (Por ejemplo, nuestros trabajos de investigación, los resultados obtenidos deben
ser brindados a nuestro foco de estudio y a la demás población)
MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO Y MÉTODO CLÍNICO
Método epidemiológico
Hipócrates, 400 a.C.: "Quien quiera estudiar la medicina adecuadamente, debe proceder
de la siguiente manera: en primer lugar, considerar las estaciones del año y sus efectos. Luego
los vientos, el frío y el calor, en sus características que son comunes a todos los países y en las
que son propias de cada localidad. Deberíamos también considerar las cualidades de las
aguas, porque, así como ellas difieren unas de otras en sabor y peso, también difieren en sus
cualidades. De la misma manera, cuando uno llega a una ciudad que desconoce debería
considerar su situación, cómo está dispuesta con relación a los vientos y a la salida del sol,
porque su influencia no es la misma si está dispuesta hacia el norte o hacia el sur, o hacia el
sitio donde despunta el amanecer, o hacia el ocaso. Uno debería considerar con atención las
aguas que usan sus habitantes, si son blandas y pantanosas, o duras y provenientes de sitios
rocosos y entonces salobres y no aptas para cocinar. Y también el terreno; si es desértico y
deficiente en agua, o boscoso y bien provisto de agua; y si yace en una depresión, en un lugar
encerrado, o en un lugar elevado y frío. Además, debería considerar el modo de vida de sus

68625775 – 75450122
99
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

habitantes y cuáles son sus afanes, si son dados a comer y a beber en exceso y a la indolencia, o
al
ejercicio y al trabajo y a la moderación en la comida y la bebida".
Definición: Es la forma de razonamiento lógico, empleado para conocer las características de
las enfermedades y otros daños a la salud que afectan a las colectividades humanas, con el fin
de transformarlas e influir positivamente en la salud de la población, es el método científico
aplicado a los problemas de la salud y enfermedad de la población. (Es similar al método
científico)
1. Observación
De la ocurrencia de un evento del proceso salud — enfermedad, en sus
manifestaciones de estado de salud o enfermedad. Se la realiza describiendo detalladamente
el evento, por lo que se denomina también
descripción epidemiológica o epidemiología descriptiva. (por ejemplo, saber la frecuencia,
distribución, etc de cierto tema)
• Observa rigurosamente la realidad sin intentar modificarla (nivel descriptivo)

2. Planteamiento de una hipótesis: Respecto a distintos factores que


inciden en la presencia, producción o modificación del evento, sean estos
como factores de riesgo o como factores causales.
• Se elaboran hipótesis explicatorias (nivel analítico comprobar y descartar hipótesis)

3. Verificación de la hipótesis: A través de diferentes tipos de estudios


de análisis, los que unas veces pueden hacerse observando el fenómeno y otras recurriendo a
experimentos probatorios. Esto se denomina
análisis epidemiológico o epidemiología analítica.
• Se intenta verificar la validez de las hipótesis sometiéndolas a la verificación (diseños de
investigación)

4. Conclusión epidemiológica: En base a la verificación de la hipótesis, permite emitir


conclusiones y recomendaciones, para la adopción de decisiones respecto a las medidas que
controlen, modifiquen o en su caso
supriman los factores de riesgo o causales del evento.
• Conclusión de acuerdo a los resultados obtenidos (se aceptan o rechazan las hipótesis). En
la conclusión debemos decir si hemos rechazado o aceptado la hipótesis de nuestro
estudio, es muy frecuente en muchas investigaciones dejar de lado este aspecto y no
mencionar nada de hipótesis en la conclusión

68625775 – 75450122
100
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Método clínico
En Medicina Clínica, también se utiliza el método científico para desarrollar labores de
diagnóstico y tratamiento, en este caso el método científico se denomina método clínico.
Objeto de estudio

Método epidemiológico Método clínico

Grupos de personas, comunidades y poblaciones Persona — paciente

Pasos
1) Anamnesis y examen físico
2) Diagnóstico presuntivo clínico y tratamiento inicial
3) Exámenes complementarios para ratificar el diagnóstico clínico
4) Diagnóstico y tratamiento definitivos
PARALELISMO ENTRE MÉTODOS

Método Clínico Método Epidemiológico

Sustrato Persona enferma o sana Comunidad enferma o sana

Colección de Anamnesis personal y Antecedentes del área a partir de


antecedentes familiar. Historia Clínica varias fuentes

Examen personal Examen físico general y Inspección del área en general y


especial particular a determinados servicios

Hipótesis Diagnóstico clínico Hipótesis epidemiológica

Medidas Tratamiento inicial Recomendaciones generales


transitorias

Apoyo para probar Exámenes (sangre, orina, Exámenes de agua, alimentos: otras
la hipótesis etc.) muestras

Conclusión Diagnóstico definitivo Diagnóstico epidemiológico


diagnóstica

Medidas definitivas Tratamiento definitivo Medidas de control

Alta Clínica por mejoría del Epidemiológica por remoción de la


enfermo causa

68625775 – 75450122
101
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Registro de la Historia clínica. Epicrisis Ficha epidemiológica-Informe


acción efectuada

Compensación Honorarios cobrados al Sueldo cobrado a la comunidad


económica paciente

PARADIGMA
Es una manera de ver la realidad, es un esquema mental de principios que se formulan con la
experiencia y la educación. En un sentido amplio, se refiere a una teoría o conjunto de teorías
que sirve de modelo a seguir para resolver problemas o situaciones determinadas que se
planteen.
Todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe seguirse en determinada situación.
Sinónimos de paradigma Son modelo, patrón, ejemplo, molde, ideal, así como canon,
norma o regla.
Para Kuhn paradigma es: "Una sólida red de compromisos conceptuales, teóricos,
instrumentales y metodológicos. (Compromiso todos tenemos que cumplirlos)
El paradigma incluye un cuerpo implícito de creencias teóricas y metodológicas entretejidas
que permiten la selección, evaluación y crítica. Es la fuente de los métodos, problemas y
normas de solución aceptados por cualquier comunidad científica.

Pregunta de examen paradigma


Paradigma en Salud Pública
Puede tratarse de costumbres que se pasan de generación en generación y esto no siempre es
bueno

68625775 – 75450122
102
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

1. Era Sanitarista. Siglo XVII hasta principios del Siglo XIX. Basada en el paradigma del
"Miasma"'
• La morbimortalidad de las poblaciones estaba determinada por contaminaciones del
agua, aire y tierra.
• Esto originó el desarrollo de una epidemiología descriptiva en cuanto espacio, tiempo y
persona, que permitió avances en salud pública como fueron la implementación de
medidas de saneamiento ambiental: disposición de excretas, drenajes y acueductos.

Estudios realizados

Observation made upon the Reporta la distribución social de muertes ocurrida en


bills of mortality. Londres durante la época de las plagas.

On the mode of communication Reporta un estudio epidemiológico sobre la


of Cholera
contaminación de aguas an groad Street

Borden thaory. Incluye una variante multicausal a la teoría


miasmática.

Se podría incluir el paradigma mágico religioso en el que tanto salud como enfermedad eran
castigos de los dioses
2.. Era de las enfermedades infecciosas. Segunda mitad S. XIX principios S. XX.
• Basada en el paradigma del "germen": agentes específicos se relacionaban con
enfermedades específicas.
• El descubrimiento de agentes bacterianos fue el principal aporte a la investigación
epidemiológica, lo que permitió el desarrollo de la investigación científica experimental y
las vacunas.

Louis Pasteur, 1865 Estudios sobre la tuberculosis, ántrax y


leptospirosis.

Robert Koch, 1882 Aislamiento del bacilo de la tuberculosis.

Joseph Goldberger, 1914 Relación entre una deficiencia nutricional y pelagra

3. Era de las enfermedades crónicas. Segunda mitad S. XX.


• Después de la segunda guerra mundial empezaron a tomar auge padecimientos como
cáncer, enfermedades coronarias y gástricas, donde no se conocían agentes etiológicos
específicos.
• Esto originó estudios epidemiológicos longitudinales.
• Aquí se originó la metáfora de la "caja negra" donde los agentes de exposición se
mezclaban con los eventos de interés, sin explicación de la patogénesis específica.

68625775 – 75450122
103
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

• El principal aporte de esta era es la incorporación de estudios sobre hábitos de vida,


estilos de vida y comportamiento, que permitieron la identificación de factores de riesgo
y grupos de riesgo tanto a nivel individual como poblacional.
• Un ejemplo es el estudio sobre la relación entre hábito tabáquico y cáncer de pulmón en
una cohorte de médicos ingleses.

4. Modelo eco-epidemiológico
Propuesto a mediados de la década de los 90.
Emerge como un análisis de eventos y sus determinantes en diferentes niveles de organización:
biológico, clínico y social (metáfora de la "caja china").
Un ejemplo de este modelo, es la aparición del SIDA a principios de los 80, que requirió una
investigación epidemiológica en todos sus niveles para su mejor comprensión, que permitiera
implementar nuevas medidas tanto terapéuticas específicas (nivel individual) como
preventivas (nivel poblacional).
Surgen determinantes de la salud que nos permiten explicar de mejor manera la aparición de
ciertas enfermedades tomando en cuenta diferentes factores determinantes de las
enfermedades

ERA PARADIGMA ENFOQUE ENFOQUE


ANALÍTICO PREVENTIVO

Estadísticas Miasmática: Agrupamiento de Saneamiento


Sanitaristas S. envenenamiento del morbilidad y ambiental: drenajes,
XIX aire, tierra y agua. mortalidad (clusters) tratamiento de aguas
residuales

Enfermedades Teoría del Germen: Aislamiento en Interrupción de la


Infecciosas S. XIX un agente específico laboratorio, cultivo y transmisión: vacunas,
y XX relacionado a una transmisión
experimental de antibióticos.
enfermedad específica
enfermedades.

Enfermedades Caja negra: Razón de riesgo: a Control de factores de


Crónicas S. XX exposición relacionada nivel individual y en riesgo modificando
al evento sin estilos de vida
poblaciones
necesariamente ser un
factor patógeno

Eco- Caja China: relación Análisis de Aplicación de


epidemiologia de factores a múltiples determinantes y
eventos información y técnicas
niveles: celular,
a diferentes niveles de
individual, poblacional.
a diferentes niveles intervención.
de organización:

68625775 – 75450122
104
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

biomédico, clínico,
epidemiológico

Paradigmas en investigación
Un paradigma científico es una manera de investigar, en especial una manera de tratar el
objeto de estudio, de cómo acercarse y como deben ser los productos.
Es un esquema teórico, una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de
científicos ha adoptado. (los científicos deben cumplir con los paradigmas vigentes)
Los miembros de estos grupos tienen un lenguaje, unos valores, unas metas, unas normas y
unas creencias en común.
Cada disciplina científica tiene en su base cierto número de reglas, principios, estructuras
mentales, instrumentos, normas culturales y/o prácticas.
La importancia de elección del paradigma adecuado es fundamental, pues es la base desde
donde se extraerán los procedimientos más adecuados a la investigación que se desea realizar,
otorgándole así la intencionalidad y direccionalidad al proceso de indagación
Tradicionalmente, el tema de los paradigmas en investigación se ha tratado dicotómicamente:
positivismo — naturalismo.
Paradigma positivista
El positivismo se inició como un modelo de investigación en las ciencias físicas o naturales y
posteriormente se lo adoptó en el campo de las ciencias sociales.
La metodología de generación del conocimiento se basa en procedimientos de análisis de datos
como los establecidos en las ciencias exactas, además, en este paradigma se afirma que
deberían aplicarse los métodos de la medicina, física o biología.
El paradigma positivista se califica de cuantitativo, empírico—analítico, racionalista,
sistemático gerencial y científico tecnológico. Por tanto, el paradigma positivista sustentará a
la investigación que tenga
como objetivo comprobar una hipótesis por medios estadísticos o determinar los parámetros
de una determinada variable mediante la expresión numérica.
En este método cuantitativo el saber científico se caracteriza por ser racional, objetivo, se
basa en lo observable, en lo manipulable y verificable.
Mediante el principio de verificación de las proposiciones, sólo tienen validez los conocimientos
que existen ante la experiencia y observación; todo debe ser comprobado para ser válido para
la ciencia.
En este paradigma la experimentación ha constituido la principal forma para generar teoría
formal.

68625775 – 75450122
105
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Paradigma naturalista-interpretativo
Este modelo surge como alternativa al paradigma positivista dado que las ciencias sociales
abarcan problemáticas que no se pueden explicar ni comprender desde la lógica cuantitativa
positivista.
Con este paradigma comprendemos la realidad como dinámica y diversa con una
profundidad y riqueza que
no entrega el dato estadístico.
Se lo puede encontrar bajo diversas denominaciones:
• Paradigma cualitativo.
• Paradigma naturalista.
• Interpretativo — simbólico.
• Fenomenológico.
• Hermenéutico — reflexivo.
Dependiendo del área de estudio desde donde se sitúa el investigador.
Es naturalista, porque estudia los fenómenos y seres vivos en sus contextos o ambientes
naturales y en su cotidianidad.
Es interpretativo, pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en función de los significados
que las personas les otorguen.
La realidad está constituida no sólo por hechos externos, sino también por significados y
símbolos e interpretaciones elaboradas por el propio sujeto a través de una interacción con los
demás.
Tiene interés en comprender la realidad dentro de su contexto, captándola como un todo
unificado sin fragmentarla ni dividirla en variables dependientes e independientes.
En este paradigma se considera que el conocimiento es producto de la actividad humana y,
por lo tanto, no se descubre, se produce.
Desde este planteamiento, el conocimiento es individual y personal y tiene una dimensión
axiológica donde los valores del investigador y los del contexto social y cultural inciden en la
investigación y forman parte de la realidad.
Investigar la profundidad de los eventos que junto con el positivista podrían crear un enfoque
mixto

Paradigma Positivista Naturalista

Interés de la Explicar, predecir Comprender, interpretar


investigación

68625775 – 75450122
106
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Naturaleza Dada, tangible, Construida, holística


realidad fragmentable
(ontología) Integral (abarca todo)

Relación sujeto- Independencia Interrelacionada, comprometida


objeto neutral

Propósito Generalización libre Explicaciones ideográficas an un tiempo y


de contexto, espacio
tiempo y explicaciones En el naturalista solo se puede hablar de un
lugar no se generaliza
Generalizar los
resultados partiendo
de cierta muestra

Explicación Causa — efecto Interacción de factores

Papel de valores Libre de valores Valores dados que influyen en el proceso


(Percepciones, emociones y otros que son
difíciles de medir en un estudio cuantitativo
por lo que se realiza un cualitativo)

Fundamentos Positivismo lógico Fenomenología

Teoría/ práctica Disociadas Relacionadas

Criterios da Validez, objetividad Credibilidad, triangulación


calidad

Técnicas Cuantitativas Cualitativas

Análisis de datos Estadísticos, Inducción analítica, métodos cualitativos y


cuantitativos, procesos cotidianos personales y comunitarios
resultados.

ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
Dentro de los paradigmas hay diferentes enfoques o maneras de "ver o concebir algo". Esto
significa posiciones de un punto de vista para aproximarse a algo, o sea dentro de un
paradigma pueden darse diferentes enfoques para tratar un problema.
A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento, que han
abierto diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento.
• Empirismo
• Materialismo Dialéctico

68625775 – 75450122
107
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

• Positivismo
• Fenomenología
• Estructuralismo
• Realismo
• Constructivismo
Sin embargo, y debido a las diferentes premisas que las sustentan, desde el siglo pasado
tales corrientes se "polarizaron" en dos aproximaciones principales de la investigación:
• Enfoque Cuantitativo
• Enfoque Cualitativo
Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para
generar conocimiento. Sin embargo, aunque las aproximaciones cuantitativa y cualitativa
comparten esas
estrategias generales, cada una tiene sus propias características.
Los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto constituyen posibles elecciones para enfrentar
problemas de investigación y resultan igualmente valiosos.
Roberto Hernández-Sampieri: "Son, hasta ahora, las mejores formas diseñadas por la
humanidad para investigar y generar conocimientos."
A. Enfoque de investigación cuantitativo
• Características: Planteamientos acotados, mide fenómenos, utiliza estadística, prueba de
hipótesis y teoría

• Proceso: Deductivo, secuencial, probatorio y analiza la realidad objetiva

• Bondades: Generalización de resultados, control sobre fenómenos, precisión, réplica y


predicción

68625775 – 75450122
108
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

En enfoques del estudio debemos argumentar porque nuestro estudio tiene un enfoque
cuantitativo
En el Enfoque cuantitativo, cada etapa precede a la siguiente. No se puede "brincar" o eludir
pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego, se puede redefinir alguna fase. Parte de una
idea que va acortándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de
investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las
preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas
(diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones
obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones respecto de la o
las hipótesis.
Estos puntos nos permiten justificar el porqué de la elección de un método cuantitativo:
• Usa la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el
análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
• La recolección de datos se fundamenta en la medición de variables y/o conceptos (más
que todo variables) contenidos en la hipótesis.
• Esta recolección se realiza con procedimientos aceptados y estandarizados por la
comunidad científica. Se pretende generalizar los resultados encontrados en una
muestra a una colectividad mayor. (o al universo o a la población de la que se extrajo
la muestra).
• También se busca que los estudios efectuados puedan replicarse (este punto no se
acomoda demasiado a nuestros trabajos de investigaciones).

68625775 – 75450122
109
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Características del enfoque cuantitativo


• Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o problemas de
investigación: ¿cada cuánto ocurren y con qué magnitud?
• El investigador plantea un problema estudio delimitado (población) y concreto (respecto
al tema) sobre el fenómeno. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones
específicas.
• Una vez planteado el problema de estudio, el investigador considera lo que se ha
investigado anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un marco teórico (la
teoría que habrá de guiar su estudio), del cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones
que va a examinar si son ciertas o no) y las somete a prueba mediante el empleo de los
diseños de investigación apropiados.
• Así, las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos. Gralmente se quita
importancia a las hipótesis y tenemos que ver si fueron o no aceptadas en las conclusiones
• La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o
conceptos contenidos en las hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al utilizar
procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica.
• Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números
(cantidades) y se deben analizar con métodos estadísticos. Tasas, razones o números
estadísticos, debemos presentar una descripción y una parte analítica para ver la relación
entre variables independientes o dependientes
• En el proceso se trata de tener el mayor control para lograr que otras posibles
explicaciones, distintas o "rivales" a la propuesta del estudio (hipótesis), se desechen y se
excluya la incertidumbre y minimice el error.
• Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y
de estudios previos (teoría). La interpretación constituye una explicación de cómodos
resultados encajan en el conocimiento existente (Creswell, 2013 a). Comparar nuestros
resultados con la teoría se denomina "análisis" deberemos comprara una hipótesis
confirmada con teorías previas
• La investigación cuantitativa debe ser lo más "objetiva" posible. Los fenómenos que se
observan o miden no deben ser afectados por el investigador, quien debe evitar en lo
posible que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del
estudio o interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias de
otros (Unrau, Grinnell y Williams, 2005). Debemos ser objetivos evitando creencias
propias o temas polémicos
• Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado el proceso) y se
debe tener presente que las decisiones críticas sobre el método se toman antes de
recolectar los datos. Metodología: al momento de aplicar las encuestas ósea una vez
aplicadas las encuestas ya no podemos hacer cambios

68625775 – 75450122
110
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

• En una investigación cuantitativa se intenta generalizar los resultados encontrados en un


grupo o segmento muestra) a una colectividad mayor universo o población). También se
busca que los estudios efectuados puedan replicarse.
• Al final, con los estudios cuantitativos se pretende confirmar y. predecir los fenómenos
Investigados, buscando regularidades y relaciones causales (relaciones entre variables)
entre elementos.
• Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas
lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, por lo tanto,
las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento. "Debemos
buscar que es validez y confiabilidad"
• Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la
teoría, y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas "hipótesis" que el
investigador somete a prueba.

B. Enfoque de investigación cualitativo


• Características: Planteamientos más abiertos que van enfocándose, se conducen
básicamente en ambientes naturales, los significados se extraen de los datos, no se
fundamenta en la estadística

• Proceso: Inductivo, recurrente, analiza múltiples realidades subjetivas y no tiene


secuencia lineal

• Bondades: Profundidad de significados (Profundizar e indagar percepciones,


preocupaciones y otros, las preguntas son abiertas que puedan surgir en el momento),
amplitud, riqueza interpretativa y contextualiza el fenómeno

68625775 – 75450122
111
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Es importantes estar presente en el terreno "fase 3"


Características del fenómeno cualitativo
Usa la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de
investigación en el proceso de interpretación. A diferencia del cuantitativo, aquí se pueden
desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los
datos. El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente definido (se
puede ir cambiando en función a los hallazgos encontrados al indagar en el terreno). Sus
planteamientos no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo y las preguntas de
investigación no siempre se han conceptualizado ni definido por completo
Se inicia examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría coherente con los
datos de acuerdo con lo que observa, se basa en una lógica y procese inductivo: explorar,
describir y luego generar perspectivas teóricas. Van de lo particular a lo general, en la mayoría
de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis. Éstas se generan durante el proceso y van
refinándose conforme se recaban más datos o son un resultado del estudio.
Se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni completamente
predeterminados. No se efectúa una medición numérica por lo cual el análisis no estadístico.
Se utilizan técnicas para recolección de datos, como la observación no estructurada, entrevistas
abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales,
registros de historias
de vida, etc. (como autopsias verbales)
Se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado
de las acciones de los seres vivos.
No pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias
ni necesariamente obtener muestras representativas. Incluso, regularmente no buscan que sus
estudios
lleguen a replicarse (el estudio se queda para el grupo de las personas participes)

Comparación de las etapas de investigación de los procesos cuantitativo y


cualitativo

Características cuantitativas Procesos Características


fundamentales cualitativas
del proceso
general de
investigación

68625775 – 75450122
112
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

• Fundamentado en la revisión Planteamiento del • Basado en la literatura y


analítica de la literatura. problema las experiencias iniciales.
• Orientación hacia la descripción, • Orientación hacia la
predicción y explicación. exploración, la descripción y
el entendimiento.
• Específico y acotado.
• Emergente y abierto que
• Centrado en variables. va enfocándose conforme
se desarrolla el proceso.
• Dirigido hacia datos medibles u
observables. • Dirigido a las experiencias
de los participantes.

• Direcciona el proceso Revisión de la • Contextualiza el proceso.


literatura
• Justifica el planteamiento y la • Justifica el planteamiento y
necesidad del estudio. la necesidad del estudio.

• Generalmente predeterminadas, se Hipótesis • Generalmente emergentes


prueban.

• Preestablecidos, se implementan "al Diseños • Emergentes, se implantan


pie de la letra". de acuerdo con el contexto
y circunstancias.

• El tamaño depende de qué tan Selección de la • El tamaño depende de que


grande sea la población (un número muestra comprendamos el
representativo de casos). Se
determina a partir de fórmulas y fenómeno bajo estudio
estimaciones de probabilidades. (casos suficientes). La
muestra se determina de
acuerdo al contexto
y necesidades. (tenemos
que ver si ya tenemos toda
la información y si ya no es
necesario recolectar más)

• Instrumentos predeterminados Recolección de los • Los instrumentos se van


datos afinando.
• Antes de proceder al análisis se
recaban todos los datos. • Los datos emergen
paulatinamente

• Los datos encajan en categorías. Análisis de los datos• Los datos generan
categorías.
• Predeterminadas.

68625775 – 75450122
113
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

• Análisis estadístico. • Análisis temático.


• Descripción de tendencias, contraste • Descripción, análisis y
de grupos o relación entre variables. desarrollo de temas.
• Comparación de resultados con • Significado profundo de los
predicciones y estudios previos. resultados.

• Distribuciones de variables, Presentación • Categorías, temas y


coeficientes, tablas y figuras que patrones; tablas y figuras
relacionan variables, así como de resultados que asocian categorías,
modelos matemáticos y estadísticos. materiales simbólicos y
modelos.

• Estándar Reporte de • Emergente y flexible.


• Objetivo y sin tendencias resultados • Reflexivo y con aceptación
de tendencias.

68625775 – 75450122
114
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Se la considera tradicionalmente como el estándar de oro para el de los problemas de Salud


Pública, se encuadra dentro del enfoque cuantitativo de la investigación, que se basa
fundamentalmente en la idea de que los fenómenos pueden reducirse a sus partes
constituyentes, y que pueden ser medidas para llegar al establecimiento de relaciones causales
entre ellas.
La búsqueda de objetividad a través de este enfoque, conlleva la expresión de sus resultados
en términos cuantitativos, estos resultados objetivos deben ser reproducibles por la experiencia
de otros y predecir eventos futuros bajo circunstancias similares.
El proceso de la investigación epidemiológica
Visto como un sistema global, puede ser dividido estructuralmente en las siguientes
dimensiones:
• Identificaciónón del problema.
• Justificación.
• Objetivos.
• Selección de la teoría o modelo teórico.
• Selección de la metodología.
• Realización del estudio (trabajo de campo).
• Análisis e interpretación de los resultados.
• Comunicación de las conclusiones.

68625775 – 75450122
115
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Método epidemiológico
1) Observa rigurosamente la realidad sin intentar modificarla (nivel descriptivo).
2) Se elaboran hipótesis explicatorias (nivel analítico).
3) Se intenta verificar la validez de las hipótesis sometiéndolas a verificación (diseños de
investigación).
4) Conclusión de acuerdo a los resultados obtenidos (Se aceptan o rechazan las hipótesis).

Tipos o diseños de estudios epidemiológicos


Por diseño de un estudio se entienden los procedimientos, métodos y técnicas mediante los
cuales los investigadores seleccionan a los participantes, recogen datos, los analizan e
interpretan los resultados, las características más importantes de la arquitectura de un estudio
se pueden clasificar según cuatro ejes principales:
1. Intervención del investigador: Observacional o Experimental.

2. Tipo de análisis: Descriptiva o Analítica.

3. Secuencia temporal: Transversal o Longitudinal.

4. Direccionalidad: Prospectiva o Retrospectiva.

1. Según la intervención del investigador


Observacionales: No existe intervención del investigador; los datos reflejan la evolución
natural de los eventos, ajena a la voluntad del investigador, argumentar en nuestro trabajo en
la parte de "tipos de estudio".
• Descriptivos: Reporte de casos, serie de casos, estudios de corte transversal, estudios
poblacionales, ecológicos y estudios correlacionales.
• Analíticos: Estudios de casos y controles, estudios de cohortes, estudios de pruebas
diagnósticas y RS

Experimentales: Existe intervención del investigador, manipulando el factor de riesgo o


exposición, siempre son prospectivos, longitudinales, analíticos y de nivel investigativo
"explicativo" (causa — efecto); además de ser "controlados".
EC con enmascaramiento y asignación aleatoria, EC sin enmascaramiento, estudios cuasi
experimentales, (estrategias transversales, estrategias longitudinales) y experimentos naturales.
No puede ser observacional y experimental, solo uno de los dos, por eso se dice que son estudios
excluyentes.

68625775 – 75450122
116
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

2. Según el tipo de análisis


Descriptivo: Describe la frecuencia del evento de estudio según características de persona,
tiempo y lugar, el análisis estadístico es univariado, un estudio se considera descriptivo, cuando
sus datos son utilizados con finalidades puramente descriptivas; es decir determinan la
frecuencia de una enfermedad en una población según tiempo, lugar y persona, suele ser útil
para generar hipótesis etiológicas que deberán contrastarse posteriormente con estudios
analíticos.
Analíticos: Diseñados para conocer factores y/o mecanismos causales (factores de riesgo) de
los eventos del proceso salud — enfermedad, el análisis estadístico, por lo menos es bivariado,
su nivel más básico establece la asociación entre factores, un estudio se considera analítico,
cuando su finalidad es evaluar una presunta relación causal entre un factor y un efecto,
respuesta o resultado.
Se puede añadir un componente analítico a un estudio descriptivo, para conocer factores de
riesgo y asociación, "análisis estadístico bivariado", es decir, no es tan excluyente.

3. Según la secuencia temporal


Transversales: Todas las variables dependientes e independientes son medidas en una sola
ocasión, se consideran transversales los estudios en los que los datos de cada sujeto representan
esencialmente un momento del tiempo, estos datos pueden corresponder a la presencia,
ausencia o diferentes grados de una característica o enfermedad, o bien examinar la relación
entre diferentes variables en una población definida en un momento de tiempo determinado,
dado que las variables se han medido de forma simultánea, no puede establecerse la
existencia de una secuencia temporal entre ellas y, por tanto, estos diseños no permiten

68625775 – 75450122
117
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

abordar el estudio de una presunta relación causa-efecto, así pues, los estudios transversales
son por definición descriptivos.
Longitudinales: Las variables de estudio son medidas en dos o más ocasiones, se realizan
comparaciones (antes — después), se consideran longitudinales los estudios en los que existe un
lapso de tiempo entre las distintas variables que se evalúan, de que puede establecerse una
secuencia temporal entre ellas, es decir, las observaciones se refieren a dos momentos en el
tiempo, pueden ser tanto descriptivos como analíticos, en estos últimos debe tenerse en
cuenta, además, la dirección temporal, que puede ir de la causa hacia el desenlace (estudios
experimentales y estudios de cohortes) o bien desde el desenlace hacia la causa (estudios de
casos y controles).

4. Según la direccionalidad o planificación de la toma de datos.


Retrospectivos: Los datos se recogen de registros donde el investigador no tuvo
participación (secundarios), no se puede dar fe de la exactitud de las mediciones, en nuestro
medio esto es difícil ya que los registros y papeleos no están bien estipulados, puede afectar la
fiabilidad de nuestro estudio, se parte del efecto hacia la causa.
Prospectivos: Los datos necesarios para el estudio son recogidos a propósito de la
investigación (primarios), por lo que, posee control del sesgo de medición, mediante
elaboración de nuestras propias encuestas (se puede decir que nuestras investigaciones son
prospectivas, se va de la causa hacia el efecto.

ESTUDIOS OBSERVACIONALES DESCRIPTIVOS


Estudian situaciones que ocurren en condiciones naturales, más que aquellos que se basan en
situaciones experimentales, la finalidad de los estudios descriptivos es:
• Describir la frecuencia y las características de un evento de salud o enfermedad en una
población.
• Describir la relación entre dos o más variables sin asumir una asociación causal entre
ellas.
• Generar hipótesis razonables que deberán contrastarse mediante estudios analíticos.

Tipos
• Reporte de Caso
• Serie de Casos
• Estudios Ecológicos
• Estudios Transversales ó de Prevalencia

68625775 – 75450122
118
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Reporte de caso
El reporte de caso o reportes de casos son un tipo de artículo narrativo frecuente en la
literatura biomédica, se trata de un reporte detallado de síntomas, signos, resultados de
estudios auxiliares, tratamiento, complicaciones del tratamiento y seguimiento de un paciente
individual, esquematizado bajo una breve descripción lógica y racional.
Son útiles para describir casás clínicos inusuales, identificar efectos o beneficios y dar a conocer
la forma de presentación de enfermedades raras o poco frecuentes, con fines educacionales o
científicos, se basa en la investigación profunda de un solo individuo (paciente) con un
problema de salud; y los hechos y eventos estrechamente ligados a ese problema.

EJEMPLO DE REPORTE DE CASOS

Serie de casos
También llamado seguimiento descriptivo de una cohorte (pequeño grupo).
Tipo de publicación que reporta una serie de casos con alguna característica semejante que los
vuelve agrupables; similitudes sindrómicas, etiológicas, anatómicas, histológicas, fisiológicas,
genéticas, moleculares, del tipo de tratamiento, de algún efecto adverso al tratamiento o de
algún estudio complementario, un estudio considera para fines operacionales que una serie de
casos debe tener de 2 a 10 casos en su descripción.

Ejemplo 1: La era del sida empezó oficialmente el 5 de junio de 1981 , cuando los CD Centros
para el Control y Prevención de Enfermedades) de Estados Unidos convocaron una

68625775 – 75450122
119
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

conferencia de prensa donde describieron cinco casos de neumonía por Pneumocystis Carinii en
Los Angeles, al mes siguiente se constataron varios casos de sarcoma de Kaposi, un tipo de
cáncer de piel, pese a que los médicos conoceían tanto la neumonía por Pneumocystis carinii
como el sarcoma de Kaposi, la aparición conjunta de ambos en varios pacientes les llamó la
atención, la mayoría de estos pacientes eran hombres homosexuales sexualmente activos,
muchos de los cuales también sufrían de otras enfermedades crónicas que más tarde se
identificaron como infecciones oportunistas, las pruebas sanguíneas que se les hicieron a estos
pacientes mostraron que carecían del número adecuado de un tipo de células sanguíneas
llamadas T CD4+, la mayoría de estos pacientes murieron en pocos meses. Por la aparición de
unas manchas de color rosáceo en el cuerpo del infectado, la prensa comenzó a llamar al sida,
la «peste rosa», causando una confusión, atribuyéndola a los homosexuales, aunque pronto se
hizo notar que también la padecían Io inmigrantes haitianos en Estados Unidos, los usuarios de
drogas inyectables y los receptores de transfusiones sanguíneas, lo que llevó a hablar de un
club de las cuatro haches que incluía a todos estos grupos considerados de riesgo para adquirir
la enfermedad, en 1 982, la nueva enfermedad fue bautizada oficialmente con el nombre de
Acquired Immune Deficiency Syndrome (AIDS), nombre que como Gay-related immune
sustituyó a otros propuestos deficiency (GRID). http://www.calcsicova.org/es/historia-del-vih-y-
el-sida

Estructura del reporte y serie de casos

Titulo Describir la intervención -> Resultados -> Población

Resumen • Motivos y razones del reporte: ¿Por qué estamos reportando esto?
• Antecedentes: ¿Cuál es el contexto?
• Hallazgos importantes: ¿Que se encontró?
• Conclusiones: ¿Que significa todo lo anterior?

Introducción • Definición del tópico (problema, enfermedad, actividad clínica).


• Contexto general (conocimientos relevantes, situación clínica actual
y desafíos).
• Problemas que el reporte puede responder o vacíos en el
conocimiento que este puede llenar.
• Objetivos y justificación del reporte.

Presentación • Situación, contexto y factor gatillo del reporte.


del caso
• Estado inicial del paciente (clínico y paraclínico).
• Evolución del espectro clínico y paraclínico y gradiente del caso.
• Diagnóstico, terapéutica, cuidados y apoyo al paciente.

68625775 – 75450122
120
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

• Resultados esperados de las acciones llevadas a cabo u omitidas.


• Resultados o eventos inesperados.

Discusión y • Discusión de las observaciones y resultados.


conclusiones
• Contribución del reporte al conocimiento fundamental del
problema.
• Propuestas y recomendaciones para la práctica (decisiones clínicas)
y para la investigación (nuevas hipótesis generadas por el caso)

Referencias • Deben cubrir el problema bajo estudio.


• Sustentar las acciones clínicas realizadas y decisiones que se
tomaron.

CRITERIOS O RAZONES para ser un reporte de caso publicable:


1. Buena historia clínica
2. Exámenes auxiliares pertinentes
3. Razonamiento clínico y diagnóstico
4. Tratamiento adecuado
5. Evaluación y respuesta al tratamiento

68625775 – 75450122
121
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Ventajas de los reportes y series de caso


• Pueden realizarse y comunicarse de manera rápida, lo cual es importan y cuando es
necesario implementar medidas para controlar una epidemia o brote en forma rápida.
• El reporte y la serie de casos permiten estudiar o describir exposiciones, enfermedades o
situaciones muy poco frecuentes, ya que la investigación parte de casos identificados, sin
considerar su incidencia o prevalencia.
• Este tipo de comunicación es de mucha utilidad frente a nuevas enfermedades y permite la
descripción clínica de un síndrome enfermedad o asociación de la que poco se sabía.
• Permiten plantear las primeras hipótesis de causalidad que sin embargo pueden llevar a
conclusiones erróneas ya que son estudios "no controlados".
• Suelen estar redactados en lenguaje sencillo y de fácil comprensión para toda la comunidad
científica e incluso para la población general.

Desventajas de los reportes y series de caso


• Al ser estudios eminentemente descriptivos, no permiten realizar asociaciones estadísticas por
la ausencia de un grupo de comparación.
• Los reportes de caso son el "más bajo" y "más débil" nivel de evidencia para establecer
causalidad, sin embargo, son el primer nivel de evidencia de lo que actualmente sucede, es
donde todo empieza.
• La medicina basada en evidencia establece un estricto orden jerárquico, en el que los
reportes de caso son considerados como hallazgos anecdóticos, han ido perdiendo lugar cada
vez en mayor número de revistas por:
1. Su bajo rigor científico.
2. Por su bajo nivel de aplicación general en la práctica médica, esto es cuestionable.
3. Porque son realizados para dar volumen a un currículo vitae personal sin intención de
expandir el conocimiento científico.
4. Por potenciales problemas con falsas autorías.
Es importante destacar que el adecuado y completo estudio de un paciente debe partir de un
acto médico ético, humano y científico, y que el reporte de un caso clínico es un ejercicio
intelectual adicional y que en un futuro podría enriquecer al aspecto asistencial.

Estudios ecológicos
Los estudios ecológicos toman el grupo, y no el individuo, como la unidad de análisis, la unidad
de observación y análisis es un grupo de individuos, un área geográfica determinada, utilizan
información de la población general, con el objeto de comparar frecuencias de enfermedad

68625775 – 75450122
122
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

entre grupos diferentes durante el mismo período o en la misma población en diferentes


épocas, los grupos pueden ser definidos por fronteras geográficas, etnicidad, factores
demográficos o períodos, un grupo puede ser desde un hogar, una escuela, un hospital, hasta
un país.
Ejemplo: Tumores de piel no melanomas aumentaron en las provincias con mayor porcentaje
de trabajadores rurales, esto permitió plantear la hipótesis que el cáncer de piel no melanoma
se comportaba de manera diferente que el melanoma, mostrándose el primero más asociado
a la exposición solar. Wang y colaboradores, realizaron un estudio multinacional de
conglomerados para estudiar la asociación entre exposición al DDT (dicloro difenil
tricloroetano), compuesto principal de los insecticidas, y el cáncer, en este estudio los autores
recuperaron muestras de cerumen de 3.800 sujetos entre 35 y 54 años de edad de diferentes
poblaciones (35 países) y se determinaron las concentraciones promedio de exposición a DDT
en las muestras de cerumen.

Ventajas de los estudios ecológicos


• Generalmente pueden efectuarse en un período corto.
• Son de bajo costo, debido a que se utiliza información ya disponible en las estadísticas vitales,
datos de hospitalización, etc.
• Son útiles para generar hipótesis de los factores determinantes de las enfermedades (o
eventos de estudio).
• Se pueden utilizar como primer paso en la evaluación de una asociación.
• Permiten investigar las diferencias entre los grupos, esto es
extremadamente importante en Salud Pública.
Desventajas de los estudios ecológicos
• Representan niveles promedio de exposición, en lugar de aqalores individuales reales (y no
permiten que se asocie la enfermedad con la exposición en determinados individuos).
• Existe dificultad para controlar las variables de confusión.
• Dependen de I calidad de los datos recolectados con fines distintos a los de la investigación.
• Están sujetos a sesgos ecológicos; son aquellos que hacen inferencias sobre los individuos, a
partir de los datos de grupo Falacia Ecológica.
• Son particularmente susceptibles del sesgo de información.
• No permiten hacer inferencias sobre las causas de riesgo a nivel individual
Falacia ecológica: Cuando se llega a conclusiones incorrectas a partir de datos ecológicos se
produce la llamada falacia ecológica, o sesgo ecológico, la asociación observada entre
variables a nivel de grupo no necesariamente representa la asociación existente a nivel
individual, es un error en la inferencia que se produce cuando se supone que existe a nivel
individual una asociación observada en la población, por ejemplo, el elevado número de

68625775 – 75450122
123
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

suicidios en los distritos católicos puede estar causado por los protestantes que viven en tales
distritos y cometen suicidio.

Descripción de variables
• No existe un número mínimo ni máximo de variables, sino que éstas son las que deben ser.
• Lógicamente, entre más variables, más compleja será la investigación.
• Como algunos términos que utilizan las variables pueden causar polémica, éstas requieren
ser definidas.
Para este punto es importante ya tener definidos bien formulados nuestros objetivos específicos,
general y el problema de investigación.

Modelo de tabla de operacionalización de variables

1. DEFINICIÓN
1.1. Definición conceptual
Es aquella que nos dice qué se entenderá por esa frase; es un tipo de definición de diccionario o
definición técnica, pero, dirigido al tema de
estudio. Debe ser una definición breve, precisa y no incluye información acerca de los
instrumentos y criterios de medición por utilizar.

68625775 – 75450122
124
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

La definición conceptual puede incluir categorías, que son variables contenidas en la definición
conceptual.

1.2. Definición operacional


Describe los criterios de evaluación y medición de la variable, creando límites que definen los
cambios de valor previstos.
Ejemplo: bajo, medio y alto; positivo o negativo; excelente, muy bueno, bueno y malo.
Estos límites los define el investigador con base en su
experiencia y conocimiento del tema.
Ejemplo de una variable de actitud (positiva y negativa), conocimiento (bajo, medio, alto),
prácticas (adecuadas e inadecuadas).
Cada objetivo específico puede tener más de una variable.

1.3. Definición instrumental


Se trata de aclarar para cada variable, el medio o instrumento por el cual se recogerá la
información.
Podría ser ítems de un cuestionario, el análisis de un expediente, una entrevista, una prueba,
etc.
Lógicamente esta parte se completará una vez construidos los instrumentos para recolectar la
información.
Podrán ser varios instrumentos o uno solo para todas las variables.

1.4. Definición en general


• Se entiende por variables o categorías a las propiedades de los hechos, cualidades o
atributos a estudiarse, algunas de las cuales pueden modificarse o adquirir diversos valores
en una investigación.
• Derivan de los objetivos y/o de las hipótesis, por lo que deben definirse con claridad.
• Cualquier característica o atributo que puede asumir valores diferentes.
• Cambian de un individuo a otro o de un lugar a otro de acuerdo con el momento.
Las variables son características que pueden cambiar de una unidad muestral a otra, como la
edad de las personas, la población de cada ciudad, el porcentaje de alumnos reprobados de una
escuela, la preferencia de una comida balanceada para un animal, la intensidad de emisión de
rayos X de cada televisor, la capacidad de almacenamiento de un disco rígido, la longitud de
un tornillo, la duración gel consumo de una lamparita.

Ejemplos de tablas de variables

68625775 – 75450122
125
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Favorable
Si más del 60% manifiesta una posición favorable hacia…….
Desfavorable
Si menos del 60% manifiesta una posición favorable hacia….
En actitud no puede ser alto, medio o bajo.

68625775 – 75450122
126
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Adecuada
Si más del 60% contesta afirmativamente haberse realizado el examen"
el PAP.
Inadecuada
Si menos del 60% contesta afirmativamente haberse realizado el examen del PAP.

2. VARIABLES POR SU NATURALEZA .


2.1. CUANTITATIVAS
Atributo se mide numéricamente
2.1.1. Discretas o discontinuas
Las variables cuantitativas pueden ser discretas o discontinuas asumen valores que son
siempre números enteros.
Ejemplos: el número de hijos de una pareja, el número de dientes con caries, el número de camas
de hospital, el número de hematíes por campo, el pulso, etc.

2.1.2. Continuas
Las variables continuas pueden tomar tantos valores como permita la precisión del
instrumento de medición
Por ejemplo, el peso al nacer de un bebé de 2.500 gramos podemos medirlo con de 2.500
gramos podemos medirlo con mayor precisión, como 2.496,75 gramos, si la báscula lo permite.

2.2. CUALITATIVAS

68625775 – 75450122
127
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Atributos o propiedades
2.2.1. Nominales
2.2.2. Ordinales

3. NIVELES DE MEDICIÓN DE LAS VARIABLES .


Las variables también pueden clasificarse según el nivel o tipo de medición que podamos
aplicarles.
Así, se pueden distinguir cuatro niveles de medición de las variables:
• Proporcional o de razón
• De intervalo
• Nominal
• Ordinal

3.1. Nominal (cualitativa)


Una variable nominal tiene categorías a las que se les asignan nombres que no tienen ningún
orden entre ellos.
Un ejemplo es el sexo, la categoría "hombre" no tiene ninguna relación de orden sobre la
categoría "mujer".
Las variables nominales no tienen que ser necesariamente dicotómicas (dos categorías) sino que
pueden tener varias categorías, como por ejemplo el estado civil, la procedencia, ocupación,
religión, diagnóstico, grupo sanguíneo, entre otras.
El hecho de cambiar el orden no tiene ninguna implicación en el análisis de los datos. Ordenar
de mayor a menor para una mejor visualización y lectura
Con valores nominales solo se puede observar la frecuencia absoluta o relativa con la cual se
presenta cada variable y afirmar, por ejemplo, que el 30% de las personas afectadas por un
brote son de sexo masculino o que el 20% de las mujeres afectadas son solteras.

3.2. Ordinal (cualitativa)


Se define como aquella cuyas categorías tienen un orden o jerarquía.
Ejemplos de variables ordinales son los estadios de un cáncer (I,II, III, IV) o los resultados de un
cultivo de laboratorio (-,+,+++), el nivel de instrucción (primaria, secundaria, superior).
El nivel de satisfacción (muy satisfecho, indiferente, insatisfecho).

68625775 – 75450122
128
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Con mediciones ordinales no solo es posible conocer la frecuencia absoluta o relativa que
presentan los diferentes valores de la variable, sino que, además, se pueden analizar aspectos
relacionados con la secuencia o jerarquía de los valores observados.
No se puede ordenar de mayor a menor porque podríamos alterar la jerarquía por ejemplo en
estadios del cáncer.

3.3. De intervalo
Una variable de intervalo tiene distancias iguales entre sus valores y una característica
fundamental: El cero es arbitrario.
El ejemplo típico de variable de intervalo es la temperatura' corporal. Existe la misma diferencia
entre 37°C y 39°C que entre 38°C y 40°C (o sea, 2°C). Sin embargo, no se puede decir que una
temperatura de 60°C sea "tres veces más caliente" que una de 20°C.
Las mediciones de la escala centígrada de temperatura son mediciones de nivel de intervalo
porque cero grados no indica la ausencia total de ésta.

3.4. Proporcional o de razón


Son aquellas que se realizan con base en una escala que tiene como punto de partida un cero
absoluto.
Un ejemplo de estas es la medición de variables tales como la longitud, el tiempo, el peso y la
presión.
En estas variables conviene distinguir aquellas que solo presentan valores enteros o discretos,
como son el número de hijos o de infartos, y aquellas continuas que presentan valores
fraccionarios o decimales, como la edad y el índice de masa corporal.

Ejemplos de acuerdo al tipo de variables

En nominal en este caso se podría utilizar delgadez u obesidad en la variable nominal.

68625775 – 75450122
129
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

4. VARIABLES SEGÚN SU RELACIÓN .


Pueden ser independientes, dependientes y rara vez intervinientes.

4.1. Variable independiente


Es aquella cuya existencia es autónoma, no depende de otra, más bien de ella dependen otras.
Representa los factores que constituirán la causa.
También se llaman variable de exposición, factor de riesgo y factor causal.
Por ejemplo variables sociodemográficas

4.2. Variable dependiente


• Representa a la variable de estudio.
• Es la que para su existencia y desenvolvimiento depende de una variable independiente.
• Es la que mide o describe el problema que se estudia.
• También se llama variable respuesta, resultado y factor efecto.
Su modo de ser, está condicionada por otros aspectos de la realidad, como las variables
intervinientes.

• Variable de confusión: Su participación puede intensificar o antagonizar la relación


aparente entre el problema y una posible causa, creando confusión en el investigador. Su
influencia se da tanto sobre la variable independiente como en la dependiente. Por
ejemplo, si se investiga la influencia del nivel socioeconómico sobre la prevalencia de caries,
una variable de confusión puede ser el nivel de instrucción.

68625775 – 75450122
130
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

• Variable intermedia: Esta variable aparece incalculada durante el proceso de una


observación o inesperada dentro de un experimento, entre factor causal y el efecto. Ocurre
cuando no ha habido una buen elección de los factores de riesgo. Por ejemplo: Se quiere
medir la presión arterial intracardiaca en pacientes con patología cardiaca, el nivel de
ansiedad puede ocasionar mediciones elevadas de la presión arterial.
• Variable control: Es una variable con una fuerte influencia sobre la variable
dependiente, pero ningún efecto reconocido sobre la variable independiente.
Habitualmente se reconoce su participación en el momento de la planeación. Se controla
metodológicamente mediante los criterios de exclusión. Ejemplo: Se quiere evaluar el
grado de aceptación que tienen un grupo de mujeres (en edad fértil) hacia el método de
emergencia, la religión es una variable control a considerar (porque tendrá un efecto en el
resultado).

4.3. Variables intervinientes


Las variables intervinientes deben ser detectadas en el proceso de construcción de la estrategia
metodológica y por lo tanto controlados.

5. CARACTERÍSTICAS DE LA MEDICIÓN
5.1. Validez
La medición debe corresponder necesaria y realmente al objeto medido. (o sea que en nuestro
instrumento debe estar de acuerdo a las variables)
La validez interna se refiere al grado en que los resultados de un estudio son válidos (libres de
error) para la población que ha sido estudiada.
La validez externa se refiere al grado en que los resultados de un estudio pueden ser
extrapolados a poblaciones distintas a la estudiada o generalizados a otras más
amplias.
Algunos autores se refieren a esta cualidad con el término de exactitud.

5.2. Reproducibilidad - Repetitividad/ Confiabilidad


Es la tendencia de una medición a producir idénticos resultados en sucesivas mediciones, en el
mismo sujeto informado y en similares condiciones.
Se evalúa administrando el cuestionario a una misma muestra de sujetos, ya sea en dos ocasiones
distintas (repetibilidad) y/o por dos observadores diferentes.
Un cuestionario confiable debería darnos una misma información en la misma población en dos
ocasiones.

5.3. Características de la medición


La investigación biomédica, sobre todo aquella realizada en seres humanos, esta
constantemente sometida a errores debido a las características propias de su objeto de estudio,
como también a limitaciones prácticas y bioéticas.
La evaluación del error es fundamental en el análisis de los datos, pero mayormente durante el
diseño del estudio, lo que permitiría anticiparse a la ocurrencia de errores sistemáticos.
Por otra parte, aunque la teoría de probabilidades permite estimar el efecto de azar en el
resultado de una medición, el error aleatorio puede afectar la presunta representatividad de

68625775 – 75450122
131
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

una muestra con respecto a la población de la cual proviene, aportando incertidumbre e


imprecisión a la estimación del verdadero valor poblacional.
No obstante, un requerimiento de un proceso de medición, mas no de su resultado, es que sea
exacto.

6. ERROR Y SESGO .
Existe error o sesgo cuando el valor del resultado de la medición corresponde al valor real de
aquello que se ha medido.

6.1. ERROR
En cualquier estudio se han de considerar dos tipos de posibles errores: el error aleatorio y el error
sistemático.

6.1.1. Error aleatorio


El error aleatorio se asocia a las variaciones explicadas por el azar que está inherentemente
involucrado en cada proceso de investigación, por lo que no puede eliminarse.
Esto significa que influye en los resultados incluso cuando se han controlado debidamente los
sesgos y compromete la confiabilidad de la investigación.
El error aleatorio nace del hecho que se trabaja con muestras de individuos, y no con toda la
población. Procede pues, de la variabilidad inherente al muestreo.

Ejemplo
Supongamos que se desea conocer el porcentaje de historias clínicas en las que están registrados
los antecedentes familiares de cardiopatía isquémica.
Para ello, se selecciona una muestra de historias clínicas, determinando el tanto por ciento que
contiene la información de interés e infiriendo que el porcentaje observado en la muestra es el
mismo que se encontraría si se hubieran analizado todas las historias
Sin embargo, existe la posibilidad de equivocarse, simplemente porque, por azar, se ha escogido
una muestra de historias que no refleja de forma exacta el verdadero porcentaje.
Esta posibilidad es tanto mayor cuanto menor es el tamaño de la muestra estudiada.
Si sólo se hubieran seleccionado diez historias clínicas, y en cuatro de ellas estuvieran registrados
los antecedentes familiares de cardiopatía isquémica, podría inferirse que el porcentaje de
historias en que constan dichos antecedentes es del 40%.
Si se repitiera el estudio seleccionando otra muestra de diez historias, es muy posible que el tanto
por ciento observado fuera diferente del 40% (una sola historia más o menos haría variar dicho
porcentaje en un 10%).
Es decir, existe una gran variabilidad inherente al muestreo. Esta variabilidad sería menor si, en
lugar de diez historias, se hubieran seleccionado cien (una historia haría variar el resultado en
un 1%), e incluso podría desaparecer si se estudiaran todas las historias clínicas.
La mejor estrategia para reducirlo sería aumentar el tamaño de la muestra.
El error aleatorio también puede producirse al medir las variables.
Ejemplo:
Las cifras de presión arterial presentan una gran variabilidad.
Una forma de reducirla es medir la presión arterial en más de una ocasión y utilizar algún
promedio de las diferentes medidas.

68625775 – 75450122
132
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Además, existen otras fuentes de variación (momento del día, condiciones de la medición, tipo
de esfigmomanómetro...) que también deben ser controladas mediante la estandarización de
las condiciones de la medición y el entrenamiento de los observadores.
El error aleatorio está muy relacionado con el concepto de precisión.
Una estimación o una medida es tanto más precisa cuanto menor es el componente de error
aleatorio.

6.1.2. Error o sesgo sistemático


Un error sistemático, o sesgo, es un error en el diseño del estudio, ya sea en la selección de los
sujetos (sesgo de selección) o en la medición de las variables (sesgo de información u obervación),
que conduce a una estimación incorrecta o no válida del efecto o parámetro que se estudia.
• Sesgo de selección:
El sesgo de selección puede aparecer al elegir una muestra que no represente de forma
adecuada a la población de estudio o al formar los grupos que se van a comparar.
Ejemplo:
Supongamos que se desea estimar la prevalencia de una enfermedad en los sujetos adultos
residentes en un municipio (población de estudio). Para ello, se estudian los cien primeros
sujetos que acuden a la consulta en un centro de salud (muestra estudiada). Obviamente,
los sujetos que acuden a la consulta no son representativos de la población del municipio,
ya que tienen una mayor probabilidad de estar enfermos, por lo que se obtendria una
informacion sesgada de la prevalencia de la enfermedad
Ejemplo:
Supongamos un estudio en el que se desea determinar la prevalencia de consumo de
tabaco entre los profesionales sanitarios de una determina zona geográfica. Para ello, se
selecciona una muestra aleatoria de 500 profesionales, a los que les envía un
cuestionario.Contestan 300 profesionales, de los que 75 (25%) reconocen que fuman. Si la
prevalencia de consumo de tabaco entre quienes no han respondido es diferente de la que
existe entre los que sí lo han hecho, la cifra del 25% es una estimación sesgada de la
verdadera prevalencia.

La única manera de asegurar que las pérdidas durante el seguimiento o las preguntas no
contestadas no introducen un error sistemático en los resultados es evitar que se produzcan, o
bien obtener información suplementaria que permita evaluar si los sujetos que se pierden o que
no contestan difieren de los que finalizan el estudio.
Encuestar un 10% más de lo que estimamos en nuestra muestra para así poder reemplazar si
habría algún tipo de sesgo.

Ejemplo: Algunas investigaciones han señalado al consumo de carne como factor de riesgo
para el desarrollo de cáncer gástrico. Para analizarlo, se diseña un estudio prospectivo de
cohorte para comparar la supervivencia a cinco años de cancer gástrico desde su diagnóstico
entre consumidores de carne (grupo A) y consumidores de carne (grupo B). El grupo A proviene
de un país en donde no existe una pesquisa sistemática de la neoplasia ni tampoco un sistema
de salud que la regule. El grupo B se selecciona desde un país en donde se realizan endoscopias
digestivas de rutina, debido a que el sistema de salud reconoce una alta incidencia en la región.
Se concluye que el grupo B presenta una sobrevida significativamente mayor. Sin embargo, es
probable que la mayor supervivencia del grupo B sea explicada por un diagnóstico temprano y
un tratamiento precoz y no por no consumir carne. En este caso, las muestras se han seleccionado
de manera sesgada, ya que sus características basales son diferentes

68625775 – 75450122
133
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

(oportunidades en salud), cuando idealmente solo deberían haber diferido en cuanto a si


consumían carne o no.

• Sesgo de información u observación (de medición)


En cuanto a este tipo de sesgos, existen fundamentalmente tres fue es de error:
• El fenómeno medido (por ejemplo, sesgo de memoria por el recuerdo diferencial
a la exposición en un estudio de casos y controles)
• El instrumento de medición (por ejemplo, cambios en los criterios diagnósticos
para evaluar una patología a Io largo del tiempo) y
• El observador quien realiza la medición
El sesgo de información u observación se produce cuando las mediciones de las variables
de estudio son de mala calidad o son sistemáticamente desiguales entre los grupos. Las
principales fuentes de este error son la aplicación de pruebas poco sensibles específicas para
la medición de las variables, o de criterios diagnósticos incorrectos o distintos en cada grupo,
así como las imprecisiones y omisiones en la recogida de los datos.

Ejemplo
Si en un estudio se mide el peso de los sujetos con una báscula mal calibrada, evidentemente, se
obtendrán medidas incorrectas, ya que se utiliza un instrumento de medida inadecuado.

Ejemplo:
Consideremos un estudio cuyo objetivo es comparar el peso en función del sexo con una báscula
bien calibrada. Sin embargo, la medición en los hombres se hace sin zapatos y en ropa interior,
mientras que el responsable de pesar a las mujeres sigue un criterio diferente y efectúa la
medición con zapatos y en ropa de calle. El problema de este estudio es que se aplica un mismo
instrumento de medida de

Ejemplo:
Si se quiere estudiar si hay una asociación entre la ingestión de alcohol y la hipertensión, y en los
hipertensos se obtiene la información a partir de una entrevista personal, mientras que en los
individuos del grupo control se obtiene de las historias clínicas, es de esperar que en el primer
grupo la información sea más exacta y sistemáticamente diferente de la obtenida en el grupo
control, lo que sesgará los resultados.
El problema de este estudio es que se usan instrumentos diferentes en cada grupo.
Por ello, las variables deben medirse con el instrumento adecuado, validado y bien calibrado,
que debe aplicarse de la misma forma en todos los participantes del estudio.
Los errores sistemáticos, ya sean de selección o de información, a diferencia e lo que ocurre con
el error aleatorio, no se atenúan al aumentar el tamaño de la muestra.
De hecho, aunque se incluyan más individuos, lo único que se logra con ello es perpetuar el sesgo.
Además, un error de estas características, una vez introducido, es casi imposible de enmendar en
la fase de análisis.
El error sistemático va muy ligado al concepto de validez.

68625775 – 75450122
134
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

1. HIPÓTESIS .
1.1. DEFINICIÓN
Las hipótesis son el centro, la médula o el eje del método deductivo cuantitativo.
~ Roberto Hernández Sampieri

• Las hipótesis son las guías de una investigación o estudio.


• Indican Io que se trata de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno
investigado.
• De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación.
• En una investigación se pueden tener una, dos o varias hipótesis.

68625775 – 75450122
135
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

¿Cómo saber si nuestro estudio realmente cuenta con una hipótesis?


• Solo tenemos que analizar su enunciado.
• Si el enunciado puede responderse como verdadero o falso el estudio llevará una hipótesis;
pero si no, no la llevará.

Ejemplo:
¿Cuáles son los conocimientos, actitudes y prácticas de los estudiantes respecto al VIH?
Los conocimientos sobre VIH son buenos. V o F
El uso del condón es superior al 60%. VoF

¿De dónde surgen las hipótesis?


En el enfoque cuantitativo, las hipótesis surgen:
• Del planteamiento del problema y antecedentes consultados.
• Del marco teórico.

Existe una relación muy estrecha entre el planteamiento del problema, la revisión de la
literatura y las hipótesis.
Al formular las hipótesis se vuelve a evaluar el planteamiento del problema.
Por otra parte, durante el proceso quizás surjan nuevas hipótesis que no estaban contempladas
en el planteamiento original.

1.2. HIPÓTESIS ALTERNA (H1) E HIPÓTESIS NULA (H0)


• La hipótesis alterna (H1) es la hipótesis del investigador
• La hipótesis nula (H0) es la hipótesis de trabajo.
• Hl denota las diferencias y Ho denota las igualdades.

Si el objetivo del estudio es la asociación:


• La hipótesis alterna, H1 dirá que existe tal asociación.
• La hipótesis nula, H0 dirá que tal asociación no existe.

Si el objetivo del estudio es la comparación:


• La hipótesis alterna, H1 declara las diferencias; indica que los dos grupos son diferentes.
• La hipótesis nula, H0 oponiéndose a la hipótesis alterna, dirá que los grupos comparados no
son diferentes.
Si el objetivo del estudio es la correlación:
• La hipótesis alterna, H1 dirá que tal correlación es real o existente.
• La hipótesis nula, H0 dirá que no existe tal correlación.

Todos los procedimientos estadísticos a realizar serán sobre la hipótesis nula, porque los
procedimientos estadísticos se fundamentan en un principio de independencia:
"Todas las variables son independientes a menos que
se demuestre lo contrario"

Ejemplo:
Se ha estudiado la relación entre el consumo de chocolate y el funcionamiento cognitivo. En este
contexto, Messerli plantea que los países que tienen un mayor consumo de chocolate presentan

68625775 – 75450122
136
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

una mayor cantidad de galardonados con el Premio Nobel, pues el chocolate podría asociarse
al rendimiento cognitivo. En este caso, la hipótesis estadística del investigador (H1) sería que el
consumo de chocolate se correlaciona con la obtención de un Premio Nobel. Por lo tanto, la
hipótesis nula (H0) sería que el consumo de chocolate no se correlaciona con la obtención de un
Premio Nobel.

1.3. HIPÓTESIS BILATERAL


Conocida también como dos colas.
Si un grupo denominado A es diferente de un grupo denominado B:
• El grupo A es mayor que el grupo B.
• El grupo A es menor que el grupo B.
En cualquiera de las dos circunstancias el grupo A es diferente de B, por eso, se le denomina
bilateral o a dos colas.

1.4. HIPÓTESIS UNILATERAL


Hipótesis unilateral, conocida también de una sola cola.
Indica desigualdad pero a favor de uno de los grupos:
• A es mayor que B o (A no es mayor que B)
• A es menor que B

La hipótesis alterna indica desigualdad pero a favor de uno de los grupos.


El enunciado de la hipótesis seria el siguiente:
A es mayor que B, por lo tanto, la hipótesis nula, que siempre se opone a la hipótesis alterna,
dirá que A no es mayor que B.

La otra versión de la hipótesis unilateral será con la hipótesis alterna o H1 que dirá que A es
menor que B; en este caso, la hipótesis nula dirá que A no es menor que B.

Ejemplo:
La hipótesis alterna H1 dirá:
Los niveles de glucosa en ayunas en los diabéticos son mayores que los niveles de glucosa en
ayunas en los no diabéticos.
La hipótesis nula H0 dirá:
Los niveles de glucosa en ayunas en los diabéticos no son mayores que los niveles de glucosa en
ayunas en los no diabéticos.

También se plantean hipótesis unilaterales cuando se hace intervención sobre el grupo de


estudio.
Ejemplo:
A es mayor que B, pero A representa a la medida antes y B representa a la medida después:
• La presión arterial en personas hipertensas está anormalmente elevada; luego de
administrarles un medicamento antihipertensivo, se espera que en la segunda medida, la
presión arterial sea menor.

Otro ejemplo de hipótesis unilateral donde A es menor que B.


A representa la medida antes y B representa la medida después:

68625775 – 75450122
137
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Los pacientes con anemia tienen los valores de hemoglobina anormalmente disminuidos; si se les
suministra un suplemento de hierro, quizás estos valores se encuentren incrementados después
de la terapia.
Entonces, los niveles de hemoglobina antes de la terapia son menores que los niveles de la
hemoglobina después de la terapia.

1.5. LAS HIPÓTESIS


Las hipótesis relacionales o que se plantean en el nivel investigativo relacional son
inicialmente a dos colas y se complementan con un siguiente estudio con hipótesis de una sola
cola llamadas también unilaterales.
Las hipótesis que se plantean a nivel investigativo explicativo siempre son unilaterales
porque son hipótesis que buscan dar respuesta a estudios de causa y efecto.

2. ERROR TIPO I y ERROR TIPO II .


• Dependiendo del tipo de estudio que realicemos, la hipótesis nula puede afirmar que no existe
asociación entre las variables predictoras y de desenlace, o que no existen diferencias entre la
muestra de estudio y la población, o que no existen diferencias entre las muestras de estudio, o
que no existe correlación.
• Al efectuar la prueba de hipótesis, es decir, someter nuestra hipótesis nula a prueba para
verificar si es posible rechazarla o no, tenemos cuatro posibles resultados:

A) El primero es que rechacemos la hipótesis nula cuando no debimos rechazarla, es decir, que
afirmemos qué sí*existe asociación o diferencias cuando en realidad no existen, y esto se conoce
como error tipo l, que no es otra cosa que la probabilidad de que la asociación o diferencia entre
los grupos no sea verdadera, sino debida al azar.

B) Segundo, que no rechacemos la hipótesis nula cuando debimos rechazarla, es decir, que en
el estudio no se encuentre asociación o diferencia, cuando en realidad si la hay y esto se conoce
como error tipo II.

C) Tercero, no rechazar la hipótesis nula porque verdaderamente no se puede rechazar, es decir,


verdaderamente no existe diferencia o asociación (correcto).

D) Por último, Io que más desea el investigador, que es rechazar la hipótesis nula cuando
realmente debemos rechazarla, es decir, comprobar que nuestra hioótesis de trabajo es cierta
cuando realmente lo es (correcto).

2.1. ERROR TIPO I

68625775 – 75450122
138
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

A) El primero es que rechacemos la hipótesis nula cuando no debimos rechazarla, es decir, que
afirmemos que sí existe asociación o diferencias cuando en realidad no existen, y esto se conoce
error tipo l, que no es otra cosa que la probabilidad de que la asociación o diferencia entre los
grupos no sea verdadera, sino debida al azar.

El error tipo I oscila entre cero y uno.


Este error ocurre en todas las actividades humanas.
Si el error fuera uno, eso quiere decir que, en todos los casos, nuestra proposición o afirmación es
equivocada.

Ejemplos
• Cuando rendimos un examen corremos el riesgo de reprobar, este hecho corresponde al error
tipo I.
• Cuando realizamos un procedimiento quirúrgico corremos el riesgo de que se produzca una
complicación, por ejemplo, una infección de herida postoperatoria, esto también es el error tipo
I.
• Cuando decidimos tomar un vuelo aéreo también existe el riesgo de error, y esto es si el vuelo
aéreo termina en un accidente.

• Para el ejemplo del examen, si el error tipo I fuese cero, sería que hemos aprobado
absolutamente todos los exámenes, el 100%.
Sabemos que esto no es así. Y si el error tipo I fuese igual a uno, implicaría que hemos
desaprobado todos los exámenes. Esto tampoco es cierto.

• Para el ejemplo de la cirugía, un error tipo I igual a cero significaría que ninguna cirugía se
complica con una infección. Sabemos que esto es irreal. Y un error tipo I igual a uno implicaría
que todas las cirugías o todos los procedimientos quirúrgicos se complican con una infección. Esto
tampoco es verdad.

• Para el ejemplo de los vuelos aéreos, un error tipo I igual a cero significaría que ningún vuelo
sufre un accidente y un error tipo I igual a uno implicaría que todos los vuelos aéreos sufren
accidentes.

Por supuesto, se espera que la magnitud del error tipo I sea lo más
baja posible:
• Esperamos que la probabilidad de desaprobar un examen sea Io más reducido posible.
• En el caso de procedimiento quirúrgico, esperamos que las complicaciones por la infección
de herida postoperatoria se presente con la menor frecuencia posible.
• Y del mismo modo, y con mayor razón, esperamos que los vuelos aéreos tengan accidentes
con una frecuencia muy escasa.

Cuando hablamos de que la magnitud del error sea Io menor posible tenemos que definir de
cuánto estamos hablando.
• ¿Cuándo decimos que la magnitud del error tiene un nivel muy bajo como para poder aceptar
tal decisión?
• ¿Cuánto de probabilidad de error estarías dispuesto a aceptar para rendir un examen?
• ¿Cuánto de probabilidad de error estarías dispuesto a aceptar para realizar un procedimiento
quirúrgico?

68625775 – 75450122
139
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

• ¿Cuánto de error estarías dispuesto a aceptar para subirte a un vuelo aéreo?

• Esto quiere decir que debemos fijar un límite para este error: un límite para la probabilidad
de desaprobar un examen, un límite para la probabilidad de que una herida postopyatoria se
infecte, un límite para la probabilidad de que un vuelo aéreo termine en accidente.
• A este límite se le conoce con el nombre de nivel de significancia y es un valor convenido,
no se obtiene de ninguna fórmula, no existe un algoritmo matemático de donde se obtenga este
valor.

• Este valor convencional se ha fijado en 5% para los estudios en los que las líneas de
investigación no han sido suficientemente desarrolladas.
• Esta es la magnitud del error que estamos dispuestos a aceptar como máximo, para dar
por válida la hipótesis del investigador.

El interés del investigador siempre estará enfocado en el rechazo de la hipótesis nula; y el nivel
de significancia se puede traducir como la máxima cantidad de error que estamos dispuestos
a aceptar de haber rechazado la hipótesis nula de una manera errónea.
Nos podemos equivocar con una probabilidad del 5%.

Fisher lo describió literalmente: El nivel de significancia estadística equivale a la magnitud del


error que se está dispuesto a correr de rechazar una hipótesis nula, que en realidad era
verdadera.

Nivel de significancia, es la máxima cantidad de error que estamos dispuestos a aceptar en


caso de que nuestra hipótesis, no sea la correcta.
Habitualmente se toman como aceptables niveles de probabilidad de cometer Error Tipo I
del 5% (0.05) o del 1% (0.01) para estudios experimentales.
Error tipo I, no es más que una equivocación, es el suceso, es el acontecimiento en el que nos
hemos equivocado al haber aceptado nuestra hipótesis de investigador como algo verdadero.
El p — valor, es la cuantificación del error tipo l, entre 0 y 1.

En resumen:
Habla de la probabilidad técnica de rechazar la hipótesis nula cuando no debimos
rechazarla. Es decir, afirmar que existe asociación o diferencia cuando en realidad
no existe.
• La hipótesis nula es verdadera y la rechazamos (no la aceptamos).
• La hipótesis alterna es falsa y la aceptamos (no la rechazamos).
2.2. ERROR TIPO II
B) Segundo, que no rechacemos la hipótesis nula cuando debimos rechazarla, es decir, que en
el estudio no se encuentre asociación o diferencia, cuando en realidad si la hay y esto se conoce
como error tipo II.

En resumen:
Es la afirmación de que la asociación entre variables o diferencia entre grupos no existe
cuando en realidad si existe. Es no rechazar la hipótesis nula cuando debimos
haberla rechazado.

68625775 – 75450122
140
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

• La hipótesis nula es falsa y la aceptamos (no la rechazamos).


• La hipótesis alterna es verdadera y la rechazamos (no la aceptamos).

DEFINICIONES .
Se la considera tradicionalmente como el estándar de oro para el de los problemas de Salud
Pública, se encuadra dentro del enfoque cuantitativo de la investigación, que se basa
fundamentalmente en la idea de que los fenómenos pueden reducirse a sus partes
constituyentes, y que pueden ser medidas para llegar al establecimiento de relaciones causales
entre ellas.

68625775 – 75450122
141
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

La búsqueda de objetividad a través de éste enfoque, conlleva la expresión de sus resultados en


términos cuantitativos, estos resultados objetivos deben ser reproducibles por la experiencia de
otros y predecir eventos futuros bajo circunstancias similares.
1. Proceso de investigación epidemiológica
Visto como un sistema global, puede ser dividido estructuralmente en las siguientes dimensiones:
• Identificación del problema.
• Justificación.
• Objetivos.
• Selección de la teoría o modelo teórico.
• Selección de la metodología.
• Realización del estudio (trabajo de campo).
• Análisis e interpretación de los resultados.
• Comunicación de las conclusiones.

2. Método epidemiológico
2.1. Observa rigurosamente la realidad sin intentar modificarla (nivel descriptivo).
2.2. Se elaboran hipótesis explicatorias (nivel analítico).
2.3. Se intenta verificar la validez de las hipótesis sometiéndolas a verificación (diseños de
investigación).
2.4. Conclusión de acuerdo a los resultados obtenidos (Se aceptan o rechazan las hipótesis).

TIPOS O DISEÑOS DE ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICOS .


Por diseño de un estudio se entienden los procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales
los investigadores seleccionan a los participantes, recogen datos, los analizan e interpretan los
resultados, las características más importantes de la arquitectura de un estudio se pueden
clasificar según cuatro ejes principales:
• Intervención del investigador: Observacional o Experimental.
• Tipo de análisis: Descriptiva o Analítica.
• Secuencia temporal: Transversal o Longitudinal.
• Direccionalidad: Prospectiva o Retrospectiva.

1. INTERVENCIÓN DEL INVESTIGADOR


1.2. Observacionales

68625775 – 75450122
142
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

No existe intervención del investigador; los datos reflejan la evolución natural de los eventos,
ajena a la voluntad del investigador,argumentar en nuestro trabajo en la parte de "tipos de
estudio".
• Descriptivos: Reporte de casos, serie de casos, estudios de corte transversal, estudios
poblacionales, ecológicos y estudios correlacionales.
• Analíticos: Estudios de casos y controles, estudios de cohortes, estudios de pruebas
diagnósticas y RS

1.2. Experimentales
Existe intervención del investigador, manipulando el factor de riesgo o exposición, siempre son
prospectivos, longitudinales, analíticos y de nivel investigativo "explicativo" (causa — efecto);
además de ser "controlados".
EC con enmascaramiento y asignación aleatoria, EC sin enmascaramiento, estudios cuasi
experimentales, (estrategias transversales, estrategias longitudinales) y experimentos naturales.
No puede ser observacional y experimental, solo uno de los dos, por eso se dice que son estudios
excluyentes.

2. TIPO DE ANÁLISIS
2.1. Descriptivo
Describe la frecuencia del evento de estudio según características de persona, tiempo y lugar, el
análisis estadístico es univariado, un estudio se considera descriptivo, cuando sus datos son
utilizados con finalidades puramente descriptivas; es decir determinan la frecuencia de una
enfermedad en una población según tiempo, lugar y persona, suele ser útil para generar
hipótesis etiológicas que deberán contrastarse posteriormente con estudios analíticos.

2.2. Analíticos
Diseñados para conocer factores y/o mecanismos causales (factores de riesgo) de los eventos del
proceso salud — enfermedad, el análisis estadístico, por lo menos es bivariado, su nivel más básico

68625775 – 75450122
143
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

establece la asociación entre factores, un estudio se considera analítico, cuando su finalidad es


evaluar una presunta relación causal entre un factor y un efecto, respuesta o resultado.
Se puede añadir un componente analítico a un estudio descriptivo, para conocer factores de
riesgo y asociación, "análisis estadístico bivariado", es decir, no es tan excluyente.

3. SECUENCIA TEMPORAL
3.1. Transversales
Todas las variables dependientes e independientes son medidas en una sola ocasión, se
consideran transversales los estudios en los que los datos de cada sujeto representan
esencialmente un momento del tiempo, estos datos pueden corresponder a la presencia,
ausencia o diferentes grados de una característica o enfermedad, o bien examinar la relación
entre diferentes variables en una población definida en un momento de tiempo determinado,
dado que las variables se han medido de forma simultánea, no puede establecerse la existencia
de una secuencia temporal entre ellas y, por tanto, estos diseños no permiten abordar el estudio
de una presunta relación causa-efecto, así pues, los estudios transversales son por definición
descriptivos.

3.2. Longitudinales
Las variables de estudio son medidas en dos o más ocasiones, se realizan comparaciones (antes
— después), se consideran longitudinales los estudios en los que existe un lapso de tiempo entre
las distintas variables que se evalúan, de que puede establecerse una secuencia temporal entre
ellas, es decir, las observaciones se refieren a dos momentos en el tiempo, pueden ser tanto
descriptivos como analíticos, en estos últimos debe tenerse en cuenta, además, la dirección
temporal, que puede ir de la causa hacia el desenlace (estudios experimentales y estudios de
cohortes) o bien desde el desenlace hacia la causa (estudios de casos y controles).

4. DIRECCIONALIDAD O PLANIFICACIÓN DE TOMA DE DATOS


4.1. Retrospectivos
Los datos se recogen de registros donde el investigador no tuvo participación (secundarios), no
se puede dar fe de la exactitud de las mediciones, en nuestro medio esto es difícil ya que los
registros y papeleos no están bien estipulados, puede afectar la fiabilidad de nuestro estudio, se
parte del efecto hacia la causa.

4.2. Prospectivos
Los datos necesarios para el estudio son recogidos a propósito de la investigación (primarios),
por lo que, posee control del sesgo de medición, mediante elaboración de nuestras propias
encuestas (se puede decir que nuestras investigaciones son prospectivas), se va de la causa
hacia el efecto.

ESTUDIOS OBSERVACIONALES DESCRIPTIVOS .


Estudian situaciones que ocurren en condiciones naturales, más que aquellos que se basan en
situaciones experimentales, la finalidad de los estudios descriptivos es:
• Describir la frecuencia y las características de un evento de salud o enfermedad en una
población.
• Describir la relación entre dos o más variables sin asumir una asociación causal entre ellas.
• Generar hipótesis razonables que deberán contrastarse mediante estudios analíticos.

68625775 – 75450122
144
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Tipos
• Reporte de Caso
• Serie de Casos
• Estudios Ecológicos
• Estudios Transversales ó de Prevalencia

1. REPORTE DE CASO
El reporte de caso o reportes de casos son un tipo de artículo narrativo frecuente en la literatura
biomédica, se trata de un reporte detallado de síntomas, signos, resultados de estudios auxiliares,
tratamiento, complicaciones del tratamiento y seguimiento de un paciente individual,
esquematizado bajo una breve descripción lógica y racional.
Son útiles para describir casás clínicos inusuales, identificar efectos o beneficios y dar a conocer la
forma de presentación de enfermedades raras o poco frecuentes, con fines educacionales o
científicos, se basa en la investigación profunda de un solo individuo (paciente) con un problema
de salud; y los hechos y eventos estrechamente ligados a ese problema.

Ejemplo de reporte de casos

2. SERIE DE CASOS
También llamado seguimiento descriptivo de una cohorte (pequeño grupo).
Tipo de publicación que reporta una serie de casos con alguna característica semejante que los
vuelve agrupables; similitudes sindrómicas, etiológicas, anatómicas, histológicas, fisiológicas,
genéticas, moleculares, del tipo de tratamiento, de algún efecto adverso al tratamiento o de
algún estudio complementario, un estudio considera para fines operacionales que una serie de
casos debe tener de 2 a 10 casos en su descripción.

Ejemplo 1: La era del sida empezó oficialmente el 5 de junio de 1981 , cuando los CD Centros
para el Control y Prevención de Enfermedades) de Estados Unidos convocaron una conferencia
de prensa donde describieron cinco casos de neumonía por Pneumocystis Carinii en Los Angeles,
al mes siguiente se constataron varios casos de sarcoma de Kaposi, un tipo de cáncer de piel,
pese a que los médicos conocían tanto la neumonía por Pneumocystis carinii como el sarcoma
de Kaposi, la aparición coniunta de ambos en varios pacientes les llamó la atención, la mayoría
de estos pacientes eran hombres homosexuales sexualmente activos, muchos de los cuales
también sufrían de otras enfermedades crónicas que más tarde se identificaron como infecciones

68625775 – 75450122
145
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

oportunistas, las pruebas sanguíneas que se les hicieron a estos pacientes mostraron que carecían
del número adecuado de un tipo de células sanguíneas llamadas T CD4+, la mayoría de estos
pacientes murieron en pocos meses. Por la aparición de unas manchas de color rosáceo en el
coerpo del infectado, la prensa comenzó a llamar al sida, la «peste rosa», causando una
confusión, atribuyéndola a los homosexuales, aunque pronto se hizo notar que también la
padecían Io inmigrantes haitianos en Estados Unidos, los usuarios de drogas inyectables y los
receptores de transfusiones sanguíneas, lo que llevó a hablar de un club de las cuatro haches que
incluía a todos estos grupos considerados de riesgo para adquirir la enfermedad, en 1 982, la
nueva enfermedad fue bautizada oficialmente con el nombre de Acquired Immune Deficiency
Syndrome (AIDS), nombre que como Gay-related immune sustituyó a otros propuestos
deficiency (GRID). http://www.calcsicova.org/es/historia-del-vih-y-el-sida

Estructura del reporte y serie de casos


Titulo Describir la intervención -> Resultados -> Población
Resumen • Motivos y razones del reporte: ¿Por que estamos reportando
esto?.
• Antecedentes: ¿Cuál es el contexto?.
• Hallazgos importantes: ¿Que se encontró?.
• Conclusiones: ¿Que significa todo lo anterior?.
Introducción • Definición del tópico (problema, enfermedad, actividad clínica).
• Contexto general (conocimientos relevantes, situación clínica
actual y desafíos).
• Problemas que el reporte puede responder o vacíos en el
conocimiento que este puede llenar.
• Objetivos y justificación del reporte.
Presentación del caso • Situación, contexto y factor gatillo del reporte.
• Estado inicial del paciente (clínico y paraclinico).
• Evolución del espectro clínico y paraclinico y gradiente del caso.
• Diagnostico, terapéutica, cuidados y apoyo al paciente.
• Resultados esperados de las acciones llevadas a cabo u omitidas.
• Resultados o eventos inesperados.
Discusión y• Discusión de las observaciones y resultados.
conclusiones • Contribución del reporte al conocimiento fundamental del
problema.
• Propuestas y recomendaciones para la práctica (decisiones
clínicas) y para la investigación (nuevas hipótesis generadas por
el caso)
Referencias • Deben cubrir el problema bajo estudio.
• Sustentar las acciones clínicas realizadas y decisiones que se
tomaron.

Criterios o razones para ser un reporte de caso publicable:


• Buena historia clínica
• Exámenes auxiliares pertinentes
• Razonamiento clínico y diagnóstico
• Tratamiento adecuado

68625775 – 75450122
146
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

• Evaluación y respuesta al tratamiento

Ventajas de los reportes y series de caso


• Pueden realizarse y comunicarse de manera rápida, lo cual es importan e cuando es necesario
implementar medidas para controlar una idemia o brote en forma rápida.
• El reporte y la serie de casos permiten estudiar o describir exposiciones, enfermedades o
situaciones muy poco frecuentes, ya que la investigación parte de casos identificados, sin
considerar su incidencia o prevalencia.
• Este tipo de comunicación es de mucha utilidad frente a nuevas enfermedades y permite la
descripción clínica de un síndrome enfermedad o asociación de la que poco se sabía.
• Permiten plantear las primeras hipótesis de causalidad que sin embargo pueden llevar a
conclusiones erróneas ya que son estudios "no controlados".
• Suelen estar redactados en lenguaje sencillo y de fácil comprensión para toda la comunidad
científica e incluso para la población general.

Desventajas de los reportes y series de caso


• Al ser estudios eminentemente descriptivos, no permiten realizar asociaciones estadísticas por
la ausencia de un grupo de comparación.
• Los reportes de caso son el "más bajo" y "más débil" nivel de evidencia para establecer
causalidad, sin embargo son el primer nivel de evidencia de lo que actualmente sucede, es donde
todo empieza.
• La medicina basada en evidencia establece un estricto orden jerárquico, en el que los reportes
de caso son considerados como hallazgos anecdóticos, han ido perdiendo lugar cada vez en
mayor número de revistas por:
• Su bajo rigor científico.
• Por su bajo nivel de aplicación general en la práctica médica, esto es cuestionable.
• Porque son realizados para dar volumen a un currículo vitae personal sin intención de
expandir el conocimiqnto científico.
• Por potenciales problemas con falsas autorías.

68625775 – 75450122
147
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Es importante destacar que el adecuado y completo estudio de un paciente debe partir de un


acto médico ético, humano y científico, y que el reporte de un caso clínico es un ejercicio
intelectual adicional y que en un futuro podría enriquecer al aspecto asistencial.

3. ESTUDIO ECOLÓGICO
Los estudios ecológicos toman el grupo, y no el indviduo, como la unidad de análisis, la
unidad de observación y análisis es un grupo de individuos, un área geográfica determinada,
utilizan información de la población general, con el objeto de comparar frecuencias de
enfermedad entre grupos diferentes durante el mismo período ó en la misma población en
diferentes épocas, los grupos pueden ser definidos por fronteras geográficas, etnicidad, factores
demográficos ó períodos, un grupo puede ser desde un hogar, una escuela, un hospital, hasta un
país.

Ejemplo: Tumores de piel no melanomas aumentaron en las provincias con mayor porcentaje
de trabajadores rurales, esto permitió plantear la hipótesis que el cáncer de piel no melanoma
se comportaba de manera diferente que el melanoma, mostrándose el primero más asociado a
la exposición solar. Wang y colaboradores, realizaron un estudio multinacional de
conglomerados para estudiar la asociación entre exposición al DDT (dicloro difenil tricloroetano),
compuesto principal de los insecticidas, y el cáncer, en este estudio los autores recuperaron
muestras de cerumen de 3.800 sujetos entre 35 y 54 años de edad de diferentes poblaciones (35
países) y se determinaron las concentraciones promedio de exposición a DDT en las muestras de
cerumen.

Ventajas de los estudios ecológicos


• Generalmente pueden efectuarse en un período corto.
• Son de bajo costo, debido a que se utiliza información ya disponible en las estadísticas vitales,
datos de hospitalización, etc.
• Son útiles para generar hipótesis de los factores determinantes de las enfermedades (o eventos
de estudio).
• Se pueden utilizar como primer paso en la evaluación de una asociación.
• Permiten investigar las diferencias entre los grupos, esto es
extremadamente importante en Salud Pública.
Desventajas de los estudios ecológicos
• Representan niveles promedio de exposición, en lugar de aqalores individuales reales (y no
permiten que se asocie la enfermedad con la exposición en determinados individuos).
• Existe dificultad para controlar las variables de confusión.
• Dependen de I calidad de los datos recolectados con fines distintos a los de la investigación.
• Están sujetos a sesgos ecológicos; son aquellos que hacen inferencias sobre los individuos, a partir
de los datos de grupo Falacia Ecológica.
• Son particularmente susceptibles del sesgo de información.
• No permiten hacer inferencias sobre las causas de riesgo a nivel individual

Falacia ecológica
Cuando se llega a conclusiones incorrectas a partir de datos ecológicos se produce la llamada
falacia ecológica, o sesgo ecológico, la asociación observada entre variables a nivel de grupo no
necesariamente representa la asociación existente a nivel individual, es un error en la inferencia
que se produce cuando se supone que existe a nivel individual una asociación observada en la

68625775 – 75450122
148
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

población, por ejemplo, el elevado número de suicidios en los distritos católicos puede estar
causado por los protestantes que viven en tales distritos y cometen suicidio.

INTRODUCCIÓN
Se conocen también como: Diseños Transversales o Cross Sectional.
Corresponde al estudio de una población ó una muestra de ella, en el que la información sobre
la presencia de los eventos en salud y los factores de exposición, se recolectan simultáneamente,
por lo tanto es difícil establecer la relación temporal de una posible asociación.
Permiten identificar la relación entre una enfermedad (desenlace o evento) y una serie
de variables (factores de exposición: Riesgo ó protección) en una población determinada y en
un momento dado.

Objetivos

68625775 – 75450122
149
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Establecer el número de individuos con la presencia y/o ausencia de la variable dependiente


(evento), en una población, y a partir de ello investigar la presencia/ausencia de la ó las variables
independientes (factores de exposición).
La magnitud de las diferencias observadas permitirá deducir respecto al grado de relación
(asociación) de las variables en estudio.
Las diferencias permiten identificar grupos de más riesgo al calcular las tasas de prevalencia.

DISEÑO DEL ESTUDIO DE PREVALENCIA


1. Definir la población de referencia.
2. Determinar si el estudio se realizará sobre el total de población o sobre una muestra, un
criterio a tomar en cuenta es el número de personas.
3. En caso de ser una muestra, determinar el tamaño de ésta y las formas de selección a
utilizar.
4. Determinar el tipo de análisis epidemiológico y estadístico de los datos.
5. Determinar la conducta a seguir con los casos detectados, NO podemos dejar a nuestra
población de estudio sin ayuda.

N: Universo
n: Muestra
Ex: Factor de riesgo (exposición)
E: Enfermedad

Requisitos
Los requisitos que debe cumplir un determinado estudio para ser considerado de prevalencia,
son los siguientes:
6. La enfermedad tiene que ser de alta prevalencia.
7. Debe tener tratamiento (fundamento ético).
8. El procedimiento de pesquisa debe ser proporcional al tratamiento.
9. Debe contar con la aceptación y garantía de inocuidad de los métodos de exploración a
ser utilizados.

DATOS
Recolección de datos
• Al realizar una encuesta transversal es necesario definir Ia unidad de observación de estudio.
• Esta es la unidad básica sobre la cual se captaró la información como por ejemplo individuos,
familias, hogares, escuelas, etc.
• La muestra seleccionada debe refleiar las características de la población base que se busca
estudiar.

68625775 – 75450122
150
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Por ejemplo en un universo con un 60% de mujeres, nuestra muestra también debe tener 60%
de mujeres.
• Algunos métodos de muestreo de uso frecuente son el muestreo por conveniencia y muestreo
probabilístico (aleatorio simple, estratificado y sistemático).

FUENTE DE OBTENCIÓN DE DATOS


1. Encuesta poblacional, que puede ser:
10. Mediante, entrevista personal, telefónica, virtual, autoadministrados.
11. A través de Tamizajes (pruebas).
2. Encuestas a consultantes, en el que los resultados son aplicables solo a esa población, por
ejemplo niños menores de 5 años, estudiantes universitarios, etc.
3. Población hospitalizada.
4. Autopsias.

Instrumentos
Una vez diseñado el estudio, definidas la población y muestra; así como las variables que se
investigarán, es necesario definir los instrumentos que se emplearán para recolectar la
información.
12. Las encuestas transversales con frecuencia utilizan cuestionarios que pueden ser
aplicados a los informantes por un entrevistador, o bien empleando cuestionarios
autoadministrados. En la presente gestión los cuestionarios serán aplicados de manera
virtual.
13. En otras ocasiones se tomarán muestras biológicas (sangre, orina, heces saliva) ó
mediciones antropométricas (peso, talla, pliegues cutáneos).
Se debe definir antes de iniciar el estudio las variables de resultado de exposición y potenciales
variables confusoras.
Esta definición debe ser teórica y operacional, esta última consiste en determinar la forma como
se medirá una variable.

ANÁLISIS DE DATOS .
El análisis de los resultados de encuestas transversales depende de los objetivos del estudio.
14. Cuando el fin es describir o caracterizar una población, se miden las variables una
vez y se presentan los valores de cada una de ellas o por grupos.
Por ejemplo: Frecuencia y distribución por edad, sexo, escolaridad, total de casos de la
enfermedad en cuestión (variable resultado), etc.
Este análisis permitirá conocer y describir las características generales de la población bajo
estudio y estimar la prevalencia de las exposiciones y prevalencia de la enfermedad.

15. Si se trata de un estudio transversal analítico, se analizará Ia relación o asociación


entre la variable exposición y la variable resultado, en cuatro grupos:
a. Enfermos expuestos
b. Enfermos no expuestos
c. Sanos expuestos
d. Sanos no expuestos
Para lo cual se construye la tabla tetracórica, donde las columnas registran el número de
enfermos y no enfermos y las filas el número de expuestos y no expuestos.

68625775 – 75450122
151
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Disposición de datos en un estudio de prevalencia en una tabla de 2x2

A) MEDIDAS DE FRECUENCIA
a+c
1.Prevalencia de la enfermedad = a+b+c+d

a
2.Prevalencia enfermedad en los Expuestos = a+b

c
3.Prevalencia enfermedad en los No Expuestos = c+d

Estiman la frecuencia del evento de interés en el grupo de expuestos al factor de exposición y en


el grupo de no expuesto a dicho factor.

B) MEDIDAS DE ASOCIACIÓN
Dado que los estudios transversales, en ocasiones además del componente descriptivo, incluyen
un componente analítico, se puede estudiar la asociación entre la exposición y la presencia del
evento, mediante el cálculo de las siguientes medidas de asociación:
1. Razón Prevalencia Exposición:
𝐚
= Prev. Enf. Expuestos
𝐚+𝐛
𝐜
𝐜 + 𝐝 = 𝐏rev. Enf. No Expuestos.

2. Odds Ratio de Prevalecía Orp:


(a ∗ d)
(c ∗ b)

3. Pruebas de significancia estadística X2:


(𝐚𝐝 − 𝐛𝐜)𝟐 𝐍
(𝐚 + 𝐛)(𝐚 + 𝐜)(𝐛 + 𝐝)(𝐜 + 𝐝)

Desarrollo:
1. Razón Prevalencia Exposición

68625775 – 75450122
152
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño
𝐚
𝐚+𝐛
𝐜
𝐜+𝐝

Estiman la probabilidad de desarrollar el evento de estudio en el grupo de expuestos, en


comparación con el grupo de no expuestos.

Límites de confianza de Rp: Permiten encontrar los límites superiores e inferiores entre los
cuales se sitúe el valor real de la Rp.

Valores de razón de prevalencias


Un valor menor de 1 se interpreta como una mayor prevalencia de la enfermedad en los no
expuestos, lo que sugerir que el factor exposición pudiera ser un factor protector, más que del
riesgo de enfermar.

Un valor mayor de 1 se interpreta como una mayor prevalencia en los expuestos que en los no
expuestos, lo que sugeriría que si pudiera haber asociación causal, y en la medida que el
valor es mayor el riesgo de enfermar al estar expuesto a ese factor sería mayor, por
lo general este es el resultado que se espera conseguir en los estudios analíticos.

Un valor de 1 se interpreta como igual prevalencia de la enfermedad


entre expuestos y no expuestos, lo cual sugeriría que no hay asociación causal.

Considerando los riesgos inherentes a las encuestas transversales sabemos que estos resultados no
son determinantes y deben seguirse otros estudios donde el poder de aproximación a la
causalidad sea mayor.

Los valores de la Razón de Prevalencias, tienen la siguiente significación:


RP <1= La exposición significa protección.
RP = 1 = La exposición es indiferente.
RP > 1 = 1 La exposición significa riesgo.
Mayor riesgo cuanto mayor sea la RP.

Límites de confianza de la razón de prevalencia


Al ser una estimación, tiene en sí misma una cierta variabilidad, por lo que es necesario encontrar
los límites superiores e inferiores entre los cuales se sitúe el valor real de la Razón de Prevalencias,
cuyo cálculo es similar al cálculo del Intervalo de Confianza del Riesgo Relativo (RR) de los
Estudios de Cohorte.
Para el cálculo de los valores del límite de confianza se utiliza la siguiente fórmula:
𝟏: 𝐈𝐂𝟗𝟓%𝐑𝐏 = 𝐞𝐈𝐧 𝐑𝐏±𝟏,𝟗𝟔 ∗𝐄𝐄 𝐈𝐧 𝐑𝐏
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
𝟐: 𝐄𝐄𝐈𝐧𝐑𝐏 = √(( − ( )+( )−( ))
𝐚 𝐚+𝐛 𝐜 𝐜+𝒅
𝟑: 𝐋í𝐦𝐢𝐭𝐞 𝐬𝐮𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 = 𝐞𝐈𝐧 𝐑𝐏+𝟏,𝟗𝟔 ∗𝐄𝐄 𝐈𝐧 𝐑𝐏
𝟒: 𝐋í𝐦𝐢𝐭𝐞 𝐢𝐧𝐟𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 = 𝐞𝐈𝐧 𝐑𝐏−𝟏,𝟗𝟔 ∗𝐄𝐄 𝐈𝐧 𝐑𝐏
Si el intervalo de confianza incluye entre sus valores el valor nulo (1), la razón de prevalencia
obtenida no es significativa desde el punto de vista estadístico.

68625775 – 75450122
153
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

2. Odds ratio de prevalencia Orp


𝐚∗𝐝
𝐛∗𝐜
Mide aproximadamente la fuerza de asociación entre la exposición y el evento enfermedad.

Límites de confianza de Orp: Permiten encontrar los limites superiores e inferiores entre los
cuales se sitúe el valor real de la ORp.

En un estudio de prevalencia, según algunos autores se puede


calcular el Odds Ratio de Prevalencia (ORp), considerando
la evaluación de variables de "exposición" frecuentemente tiene un sentido retrospectivo en gran
parte de los estudios transversales.

Mide aproximadamente la fuerza de asociación entre la exposición y el evento o enfermedad.

El ORp se interpreta como el número de veces que es probable que enfermen los expuestos al
factor de exposición en estudio en comparación a los no expuestos a dicho factor.
Los valores del ORp, tienen la siguiente significación:
Orp < 1 = La exposición significa protección.
ORp = 1 = La exposición es indiferente.
ORp > 1 = La exposición significa riesgo.
Mayor riesgo cuanto mayor sea el ORp.
Es necesario encontrar los límites superiores e inferiores entre los cuales se sitúa el valor real del
OR.

Límites de confianza ORp


Toda estimación, tiene en sí misma una cierta variabilidad.
Dicha variabilidad es explicada por muchos factores: el muestreo, las mediciones, las respuestas
de los entrevistados, etc.
Es necesario por lo tanto encontrar los límites superiores e inferiores entre los cuales se sitúe el
valor real del OR.
Los límites de confianza se determinan mediante la aplicación de la siguiente fórmula:
𝟏: 𝐈𝐂𝟗𝟓%𝐎𝐑𝐩 = 𝐞𝐈𝐧 𝐎𝐑𝐩 ±𝐙 𝐚𝐥𝐟𝐚/𝟐 ∗𝐄𝐄 𝐈𝐧 𝐎𝐑
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
𝟐: 𝐄𝐄𝐈𝐧 𝐎𝐑𝐩 = √(( + ( ) + ( ) + ( ))
𝐚 𝐛 𝐜 𝒅
𝟑: 𝐋í𝐦𝐢𝐭𝐞 𝐬𝐮𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 = 𝐞𝐈𝐧 𝐎𝐑𝐩 + 𝟏,𝟗𝟔 ∗𝐄𝐄 𝐈𝐧 𝐎𝐑
𝟒: 𝐋í𝐦𝐢𝐭𝐞 𝐢𝐧𝐟𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 = 𝐞𝐈𝐧 𝐎𝐑𝐩−𝟏,𝟗𝟔 ∗𝐄𝐄 𝐈𝐧 𝐎𝐑

3. Prueba de significancia estadística


El Chi Cuadrado es la prueba de mayor conocimiento y una de las que más se usa para realizar
el análisis de variables cualitativas.
Su utilidad permite la evaluación de la independencia entre dos variables nominales u ordinales,
proporcionando un método que verifique si son compatibles las frecuencias que se observan en
cada categoría, con la independencia de las dos variables.

68625775 – 75450122
154
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Se trata de una prueba que únicamente se puede aplicar en los estudios que están basados en
muestras independientes y si la mayoría de los valores esperados son mayores de 5, ya que los
valores esperados son los que pueden mostrar la independencia absoluta entre las dos variables.
La exactitud de esta evaluación, va a depender de que los valores que se esperan no sean tan
pequeños.
No posee un límite superior, por lo tanto, el Chi cuadrado puede llegar a tomar los valores entre
cero e infinito.

El valor de Chi Cuadrado calculado de esta manera (observado) se compara con un valor
tabulado (esperado) tomado de la distribución de probabilidades teóricas.

Si el valor observado es mayor que el valor teórico se concluye que la diferencia observada no
es debida al azar y se dice que es estadísticamente significativa.

Usualmente la probabilidad se fija en 5% (y se denota como p <0,05). El complemento de esta


probabilidad se llama nivel de confianza, en general, 95%.

Con este valor de confianza, el valor critico en una tabla de 2x2, con un grado de libertad es
3,84.
Si el valor observado es mayor, se concluye que existe asociación entre exposición y enfermedad,
estadísticamente significativa al nivel de 5% de significancia (95% de confianza).

P valor
El valor p es una probabilidad que mide la evidencia en contra de la hipótesis nula.
Se utiliza el valor p para determinar si puede o no puede rechazar la hipótesis nula, que dice
que no existe ninguna asociación entre dos variables categóricas.
Si el valor p es a < a 0.05 se puede rechazar la hipótesis nula.

(𝐚𝐝 — 𝐛𝐜)𝟐 𝑥𝑁
𝐗𝟐 =
(𝐚 + 𝐛)(𝐚 + 𝐜)(𝐛 + 𝐝)(𝐜 + 𝐝)

Cálculo de los grados de libertad

Cálculo de los grados de libertad:


gL = (∑ 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠 − 1) ∗ (∑ 𝑓𝑖𝑙𝑎𝑠 − 1)

68625775 – 75450122
155
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Cálculo de los grados de libertad


gL = (2-1)*(2-1)
gL = (1)*(1)
gL = 1

Tabla de distribución CHI CUADRADO

𝐂𝐡𝐢𝟐 Calculado > 𝐂𝐡𝐢𝟐 De la tabla, existe asociación significativa.


𝐂𝐡𝐢𝟐 Calculado < 𝐂𝐡𝐢𝟐 De la tabla, NO existe asociación significativa.

• Chi2 calculado > Chi2 de la tabla, existe asociación significativa, rechazar H0 (que indica
que las variables son independientes).
• Chi2 calculado < Chi2 de la tabla, no existe asociación significativa rechazar H1 (que indica
que las variables están asociadas).

C) MEDIDAS DE IMPACTO
1. Riesgo Atribuible: Se define como el riesgo de las personas expuestas se debe a la exposición
o como el exceso que produce la exposición con relación a la no exposición.
RA = PE - PNE o RA = OR - 1

2. Riesgo Atribuible Porcentual: Se define como la proporción del riesgo total que puede
ser atribuida a la exposición al factor de riesgo.
𝐎𝐑 −𝟏
RA% = 𝐎𝐑 ∗ 𝟏𝟎𝟎

3. Riesgo Atribuible Poblacional Porcentual: Se define como el beneficio que se obtendría


sobre la frecuencia de la enfermedad si se suprimiera la exposición.
𝐏 ∗ (𝐎𝐑 − 𝟏)
𝐑𝐀𝐏 % = 𝐗 𝟏𝟎𝟎
𝟏 + 𝐏 ∗ (𝐎𝐑 − 𝟏)

68625775 – 75450122
156
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

P es la proporción de población expuesta al factor de riesgo, sobre el total de la población.

VENTAJAS DE LOS ESTUDIOS DE PREVALENCIA


• Fáciles de ejecutar.
• Relativamente poco costosos.
• Precisan poco tiempo para su ejecución.
• Determinan la prevalencia de un daño o de un factor de riesgo.
• Contribuyen a una adecuada caracterización de la población afectada.
• Permiten el estudio de enfermedades crónicas, de prolongados periodos de incubación.
• Se pueden estudiar varias enfermedades y/o factores de riesgo a la vez.
• Caracterizan la distribución de la enfermedad respecto a diferentes variables.
• Útiles en la planificación y Administración Sanitaria (Identifican el nivel de salud, los grupos
vulnerables y la prevalencia).
• Permiten la elaboración de estimadores de riesgo.

DESVENTAJAS DE LOS ESTUDIOS DE PREVALENCIA


• Imposibilidad de establecer direccionalidad de asociación entre factores de riesgo y el evento.
• Por sí mismos no sirven para la investigación causal.
• No sirven para estudiar enfermedades raras o de corta duración.
• No dá información sobre incidencia ó Riesgo Relativo Verdadero.
• El tamaño de la muestra deber permitir el análisis estadístico sobre todo al trabajar con
subgrupos.
• Posibilidad de sesgos de información y selección.

EJEMPLO .
Un estudio transversal para conocer la prevalencia de COVID — 19 y su relación con algunos
factores de riesgo incluyó a 400 personas con edades entre 45 y 65 años. A cada una se le realizó
una prueba PCR y en cada caso se completó un cuestionario de antecedentes.

Para el ejemplo se consideran solo las variables dicotómicas COVID - 19 y uso del barbijo. De los
80 pacientes que presentaban COVID — 19, 58 presentaban antecedentes de uso inadecuado de
barbijo, en tanto que entre las 320 que no tenían COVID— 19, el número de personas con este
antecedente era de 62.

A) MEDIDAS DE FRECUENCIA
1. Prevalencia de COVID 19.
a+c 80
= 4000 = 0.2 x 100 = 20%
a+b+c+d
• La prevalencia de COVID 19 en la población estudiada es del 20%.
• Por cada 100 personas participantes en el estudio, 20 desarrollaron COVID 19.
• Por cada 100 personas participantes en el estudio expuestas al factor de riesgo, 48
desarrollaron COVID 19.

68625775 – 75450122
157
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

• Por cada 100 personas participantes en el estudio que usaron de manera inadecuado un
barbijo, 48 desarrollaron COVID 19.
• El 48% de personas con uso inadecuado del barbijo, desarrollaron COVID 19.

2. Prevalencia de la enfermedad en los expuestos:


a 58
= = 0.4833 x 100 = 48,33% = 48%
a+b 120
• Por cada 100 personas participantes en el estudio expuestas al factor de riesgo, 48
desarrollaron COVID 19.
• Por cada 100 personas participantes en el estudio que usaron de manera inadecuado un
barbijo, 48 desarrollaron COVID 19.

3. Prevalencia de la enfermedad en los no expuestos:


c 22
= = 0.078 x 100 = 7.85% = 8%.
c+d 280
• Por cada 100 personas no expuestas al factor de riesgo, 8 desarrollaron COVID 19.
• Por cada 100 personas que usaron de manera adecuado un barbijo, 8 desarrollaron COVID
19.

B) MEDIDAS DE ASOCIACIÓN
1. Razón de prevalencia de la enfermedad
Prev. Expuestos
= 0.48/0.078 = 6.1538
Prev. no expuestos
• Por cada persona con COVID 19 con antecedente de uso adecuado de un barbijo, existen
6 personas con COVID 19 con el antecedentes de uso inadecuado del mismo.
• La prevalencia de COVID 19 es 6 veces mayor en personas con antecedentes de uso
inadecuado de barbijo en comparación con aquellas personas con uso adecuado del
mismo.
• Existe una mayor prevalencia de COVID 19 en personas con antecedentes de uso
inadecuado de barbijo.
Por lo tanto determinamos que: El uso inadecuado del barbijo se constituye en factor de
riesgo para desarrollar COVID 19.
La Razón de Prevalencia de 6, sugiere que existe asociación entre el antecedente de uso
inadecuado del barbijo y la presencia de COVID 19, constituyéndose en un factor de riesgo
para la enfermedad.

Límites de confianza de Rp:


𝐈𝐂𝟗𝟓%𝐑𝐏 = 𝐞𝐈𝐧 𝐑𝐏±𝟏,𝟗𝟔 ∗𝐄𝐄 𝐈𝐧 𝐑𝐏
1 1 1 1
𝐄𝐄𝐈𝐧𝐑𝐏 = √(( − ( )+( )−( ))
a a+b c c+𝑑
1 1 1 1
𝐄𝐄𝐈𝐧𝐑𝐏 = √(( −( )+( )−( ))
58 120 22 280
𝐄𝐄𝐈𝐧𝐑𝐏 = 0,2253689483

𝐋í𝐦𝐢𝐭𝐞 𝐬𝐮𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 = 𝐞𝐈𝐧 𝐑𝐏+𝟏,𝟗𝟔 ∗𝐄𝐄 𝐈𝐧 𝐑𝐏


𝐋í𝐦𝐢𝐭𝐞 𝐬𝐮𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 = eIn 6.1538 + 1,96 ∗ 0,2253689483
𝐋í𝐦𝐢𝐭𝐞 𝐬𝐮𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 = e2,25879291585

68625775 – 75450122
158
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

𝐋í𝐦𝐢𝐭𝐞 𝐬𝐮𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 = 9,57

Límite inferior= 𝐞𝐈𝐧 𝐑𝐏−𝟏,𝟗𝟔 ∗𝐄𝐄 𝐈𝐧 𝐑𝐏


𝐋í𝐦𝐢𝐭𝐞 𝐢𝐧𝐟𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 = eIn 6.1538 − 1,96 ∗ 0,2253689483
𝐋í𝐦𝐢𝐭𝐞 𝐢𝐧𝐟𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 = 3,96

Razón de prevalencia de la enfermedad 6.1538


Límite inferior 3.96
Límite superior 9.57
El resultado del ejemplo muestra que la razón de las prevalencias fue de: RP 6.15 (1C 95%:
3.96 — 9.57)
Esto indica que existiría una asociación significativa entre el antecedente y el daño.
En este caso, como el extremo inferior del intervalo está por arriba de 1, se aceptaría la hipótesis
de que hay asociación entre la exposición y la enfermedad.

RP = 6.15 (1C 95%: 3.96 - 9.57)


La prevalencia de COVID — 19, es 6 veces más frecuente entre las personas con antecedentes de
uso inadecuado del en
comparación a hacen un uso adecuado del mismo.
Este valor, con un 95% de certeza se encuentra entre 3.96 y 9.57,
por lo que el uso inadecuado del barbijo se constituye en un factor de riesgo para la presencia
de la enfermedad.

3. Prueba de significancia estadística


𝐱 𝟐 = 𝟖𝟔, 𝟎𝟏𝟏𝟗𝟎𝟒𝟕𝟔
p-Valor: 1,78847E-20

Chi2 calculado > Chi2 de la tabla y p valor < 0.05 = Existe asociación significativa, con un nivel
de confianza del 95%, se puede afirmar que la asociación entre el uso inadecuado del barbijo y
la presencia de COVID — 19 en personas de 45 a 60 años, es estadísticamente significativa.

2. Odds Ratio de prevalencia


(a ∗ d) (58 ∗ 258)
= = 10,9707
(c ∗ b) (62 ∗ 22)

Las personas con antecedente de uso inadecuado del barbijo, tienen 11 veces más riesgo de
presentar COVID — 1 9, en relación a las personas que hicieron un eso adecuado del mismo.

68625775 – 75450122
159
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Límites de confianza de Odds Ratio de prevalencia


𝟏: 𝐈𝐂𝟗𝟓%𝐎𝐑𝐩 = 𝐞𝐈𝐧 𝐑𝐏±𝟏,𝟗𝟔 ∗𝐄𝐄 𝐈𝐧 𝐑𝐏
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
𝟐: 𝐄𝐄𝐈𝐧𝐎𝐑𝐩 = √(( + ( ) + ( ) + ( )) = √(( + ( ) + ( ) + ( )) = 0,29
𝐚 𝐛 𝐜 𝒅 𝟓𝟖 𝟔𝟐 𝟐𝟐 𝟐𝟓𝟖
𝟑: 𝐋í𝐦𝐢𝐭𝐞 𝐬𝐮𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 = 𝐞𝐈𝐧 𝐎𝐑𝐩+𝟏,𝟗𝟔 ∗𝐄𝐄 𝐈𝐧 𝐎𝐑𝐩 = 𝐞𝐈𝐧 𝟏𝟎,𝟗𝟕+𝟏,𝟗𝟔 ∗𝟎,𝟐𝟗 = 19,28
𝟒: 𝐋í𝐦𝐢𝐭𝐞 𝐢𝐧𝐟𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 = 𝐞𝐈𝐧 𝐎𝐑𝐩−𝟏,𝟗𝟔 ∗𝐄𝐄 𝐈𝐧 𝐎𝐑𝐩 = 𝐞𝐈𝐧 𝟏𝟎,𝟗𝟕−𝟏,𝟗𝟔 ∗𝟎,𝟐𝟗 = 6,24

EEInRP: 0,2875776869
Límite superior: 19,27637685318
Límite inferior: 6,243717863

ORp = 10.97 (1C 95%: 6.24 - 19.28)


El Odds Ratio de Prevalencia indica que las personas con antecedente de uso inadecuado del
barbijo, tienen 10.97 veces más riesgo de presentar COVID — 19 respecto a las personas que hacen
buen uso del mismo. Este valor, con un 95% de certeza se encuentra entre 6.24 y 19.28.

INTERPRETACIÓN FINAL DEL EJEMPLO


De acuerdo a los valores de RP, Chi2 y p-valor, con un nivel de confianza del 95% (o una
probabilidad de error menor al 5%), se acepta que el uso inadecuado del barbijo en personas
de 45 a 65 años de edad, se asocia con la presencia de COVID — 19.
De acuerdo a los valores de ORp, las personas de 45 a 65 años de edad con antecedentes de uso
inadecuado del barbijo, tienen 10.97 veces más riesgo de presentar COVID — 19 en comparación
con aquellas que hacen uso adecuado del mismo.

68625775 – 75450122
160
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

INTRODUCCIÓN
• Es un estudio epidemiológico observacional, analítico, longitudinal, prospectivo,
retrospectivo y ambispectivo, en el que se comparan dos cohortes, o dos grupos dentro de
una misma cohorte, que difieren por su exposición al factor de estudio, con el objetivo de
evaluar una posible relación causa — efecto.
• Por lo tanto es el que mayor valor o cercanía tiene en lo referente a la búsqueda de
asociaciones causales.
• En un estudio de cohortes, los individuos, inicialmente sin la enfermedad o el efecto de
interés, forman dos grupos en función de su exposición o no al factor o los factores de
estudio, y se les realiza un seguimiento durante un período de tiempo comparando la
frecuencia con que aparece el efecto o la respuesta en los expuestos y no expuestos.
• Si al finalizar el período de observación la incidencia de la enfermedad es mayor en el
grupo de expuestos, podremos concluir que existe una asociación estadística entre la
exposición a la variable y la incidencia de la enfermedad, o sea que habrá causalidad.

Las cohortes:
• Pueden tratarse de una generación (definida por una misma fecha de nacimiento).
• Un grupo de profesionales (por ejemplo, médicos de un país).
• Personas que presentan una determinada exposición (por ejemplo, mujeres tratadas por
cáncer de mama).
• Personas con determinada característica genética (por ejemplo, trisomía 21).
• Una comunidad definida geográficamente (por ejemplo, los habitantes de la población de
Framingham).

HISTORIA
Cohorte
Del latín cohors, cohortis: "séquito, agrupación".
Entre los romanos, cuerpo de infantería que comúnmente constaba de 500 hombres, y era la
décima parte de una legión.
Por lo general, los veteranos ocupaban la primera y última fila de la cohorte.
Puede provenir del verbo latino cohortari, "arengar", toda vez que la fuerza de la cohorte se
ajustó generalmente al número de hombres que podían escuchar juntos la voz del jefe que les
dirigía la palabra.

68625775 – 75450122
161
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

En epidemiología, el término cohorte se incorporó en 1935 y sirve en la actualidad para


referirse a un conjunto de personas que comparten una exposición y se siguen a través del
tiempo.

Desde principios del siglo XX se ha desarrollado este tipo de estudios.


• El de Goldberger, de 1914, en el cual investigó la relación factor económicos e incidencia de
pelagra, fue uno de los primeros estudios de cohorte.
• En 1955, Doll publicó el trabajo mortalidad por cáncer de pulmón en los trabajadores del
asbesto.
• El Estudio Framingham, realizado por Dawber y colaboradores en 1959, se publicó después
del seguimiento de cohortes durante seis años.
• En 1951, Doll y Hill iniciaron el estudio de mortalidad en relación con el hábito de fumar,
cuyo seguimiento duró 10 años.
• Sheridan, en 1950, inició un estudio en niños cuyas madres tuvieron rubéola al principio del
embarazo.
• En 1966, Bizzozero publicó el estudio de leucemia relacionada con la radiación en
Hiroshima y Nagasaki producida por la bomba atómica en 1946.
• Entre 1956 y 1960, Morris estudió la incidencia de cardiopatía isquémica en empleados de
autobuses de Londres.

ESTUDIO DE GOLDBERGER
El de Goldberger, de 1914, relación entre factores económicos e incidencia de
pelagra.
Pueden llamarlo el «mal de la rosa», «escorbuto alpino», «enfermedad de Saint-Aman» o
«lepra asturiana» (italiana y de Lombardía también vale), entre otros. Todas son la misma
afección alimenticia, la pelagra (de «pelle», piel, y «agra», áspera), nombre que fue sugerido
por el italiano
Francesco Frapolli, en Su Obra «Aniimadversiones in morbum vulgo pellagram» (Milán, 1771).
[l]. Las distintas denominaciones se debe a que esta enfermedad aparecía en distintas zonas y,
ni se conocía muy bien su origen, ni se establecía una clara relación entre ellas. Se pensaba en
una enfermedad infecciosa. Antes de que el italiano acuñara el término, fue el médico español
Gaspar Casal Julián (1680-1759) quien luchó contra esta idea. De hecho, la primera descripción
de la enfermedad aparece en su Obra póstuma «Historia natural, y medica de el Principado de
Asturias» (Madrid, 1762).

La hipótesis
En la primera mitad del siglo XX más de tres millones de estadounidenses se vieron afectados
por lo que puede considerarse una epidemia de pelagra. Más de 100.000 muertes que
achacaron a algún germen o toxina que portaba el maíz.
En 1914 el Servicio de Salud de Estados Unidos encargó un estudio al epidemiólogo Joseph
Goldberger (1874-1929) un estudio sobre la pelagra, pues la situación estaba descontrolada.
Seleccionó doce prisioneros de una cárcel de Misisipi, dispuestos a realizar el experimento a
cambio del indulto. Fue descartado uno de ellos por tener prostatitis.
Parecían estar libres de pelagra, asi que los sometió a una dieta para inducirla:
La hipótesis de partida es que la enfermedad aparecía a causa de la dieta. En concreto
restringió sus comidas a sémola de maíz, champiñones, repollo, batatas, arroz, col y café solo con
azúcar.
Cinco meses después observé los sintomas típicos de la pelagro en seis de los presos.

68625775 – 75450122
162
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Estuvieron en contacto con un grupo de control, ninguno de este segundo grupo desarrolló la
enfermedad, así que se descartaba la hipótesis infecciosa.
Goldberger publicó sus resultados hace ahora un siglo, el 12 de noviembre de 1915 y con estos
resultados, la hipótesis de Gaspar Casal era correcta: la pelagra era debida alguna carencia en
la dieta, no a un agente infeccioso.

La causa
Es cierto que Goldberger no supo identificar qué carencia es la que producía la pelagra, aunque
acorraló un poco más la enfermedad.
No fue muy tomado en serio en su momento, aunque abrió una vía de investigación.
De hecho, 1957 bioquímico norteamericano Conrad Arnold Elvehjem (1901- 1962) descubrió que
la niacina (vitamina B3) curaba la pelagra en perros.
Un año después se confirmó en humanos: la pelagra se debe a la carencia de vitamina B3. Y
remite con la ingesta de dicha vitamina, así de sencillo.

El collar de Casal
Muchos son los síntomas de la pelagra, a menudo se habla de la «enfermedad de los tres des»:
diarrea, dermatitis y demencia. La dermatitis es el síntoma más llamativo. En propias palabras
de Gaspar Casal, «otro signo es la aparición de una aspereza costrosa de un color ceniciento
Oscuro en la parte anteroinferior del cuello que, a guisa de collar, se extiende de un lado a otro
de la cerviz, sobre las clavículas del pecho y la extremidad superior del esternón. Hablaba de lo
que se conoce hoy como «collar de Casal».
Hoy Casal es considerado el primer epidiemólogo español y el primero en describir «el mal de la
rosa», un bonito homenaje que uno de los sintomas reciba su nombre.

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE COHORTE


Prospectivos
• El investigador parte de la formación de los grupos de sujetos expuestos y no expuestos a
un posible factor de riesgo, y los sigue durante un tiempo para determinar las tasas de
incidencia del desenlace de interés o de mortalidad en ambos grupos.
• El carácter prospectivo significa que el investigador recoge la información sobre la
exposición cuando se inicia el estudio, e identifica los nuevos casos de la enfermedad o las
defunciones que se producen a partir de ese momento, es decir, el inicio del estudio es
anterior al desarrollo de los hechos.

Retrospectivos o históricos
Difícil realizar por la calidad de los registros
• Tanto la exposición como la enfermedad ya han ocurrido cuando se lleva a cabo el estudio.
• El investigador reconstruye la experiencia de la cohorte en el tiempo, por lo que dependen
de la disponibilidad de registros para establecer y medir exposición y el resultado, por lo
que la validez de los estudios retrospectivos depende, en gran medida, de la calidad de los
registros utilizados.
• Si los datos son incompletos o no son comparables para todos los sujetos, el estudio carece
de validez.
• Una aplicación frecuente de una cohorte histórica son los estudios de cáncer profesional.
• Aunque los estudios retrospectivos se pueden llevar a cabo de forma más rápida y
económica, ya que tanto la exposición como la enfermedad ya han ocurrido cuando se

68625775 – 75450122
163
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

inicia el estudio, sólo pueden realizarse si existe un mecanismo adecuado para identificar
las cohortes y registros completos de estas personas.
• Los registros de la exposición de soldados a la lluvia radioactiva de bombas nucleares en
los campos de pruebas, se están utilizando actualmente para estudiar el posible efecto
causal de la lluvia radiactiva en el desarrollo de cáncer durante los últimos 30 años.

Ambispectivos, ambidireccionales o mixtos


• En algunas circunstancias los estudios pueden ser ambispectivos, en los que se recogen datos
de forma retrospectiva (registros) y prospectiva en una misma cohorte. Es decir el
investigador recoge datos del pasado y del presente.
• El investigador estudia y analiza la historia previa de las cohortes para posteriormente
continuar la investigación de forma prospectiva.
• Brinda los resultados más precisos, pero constituye una tarea extremadamente ardua, ya
que consume mucho dinero y tiempo.
• Ejemplo: El año 2000 se decidió realizar un estudio de las consecuencias de la exposición
a un agente tóxico. Se seleccionó una cohorte de 1500 individuos que habían estado
expuestos al agente entre 1990 y 1995, y una cohorte de sujetos que no lo habían estado.
Se recogieron datos retrospectivos con el fin de determinar si habían existido diferencias
entre ambas cohortes en la aparición de problemas de salud, como defectos congénitos,
infertilidad, trastornos mentales, entre otros.
Además, como existía la posibilidad de que este agente incrementara el riesgo de cáncer,
las cohortes se siguieron prospectivamente desde el año 2000 hasta 2010.

Cohorte abierta o dinámica


Son aquellas que permiten la entrada y salida de nuevos sujetos de estudio o de sujetos que
previamente habían salido de cohorte, lo que puede ocurrir en cualquier momento, mientras
esté en curso el estudio.
En este tipo de cohortes el número de sujetos en estudio, en un punto cualquiera en el tiempo,
puede variar o permanecer constante.

68625775 – 75450122
164
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Cohorte cerrada o fija


Son aquellas en las que el diseño del estudio no considera la inclusión de sujetos de observación
más allá del periodo de reclutamiento fijado por los investigadores; en este tipo de estudios la
población tiende a decrecer a lo largo del tiempo.

Un ejemplo clásico es la cohorte de médicos británicos que fue observada a lo largo de 50 años,
y donde particularmente se evalúo la mortalidad por cáncer atribuida a la exposición a
tabaquismo y que finalizó con el registro de muerte del último participante del estudio de
referencia.

Cohorte única
Cuando se estudia una sola cohorte general. Por ejemplo los residentes en un área geográfica
determinada, (como es el caso del estudio de Framingham), pueden distinguirse dos cohortes
internas como consecuencia de la clasificación de los sujetos de la cohorte general en expuestos
y no expuestos.
• Cohorte única antes y después de su exposición al factor de riesgo: En grupos sometidos a
riesgos especiales, se usa en desastre (naturales) antes y después de producido el suceso.

DISEÑO

68625775 – 75450122
165
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Identificación de las cohortes de estudio


Para que la duración del estudio, el coste y el tamaño de la muestra sean mínimos:
• Hay que seleccionar a individuos que tengan una alta probabilidad de presentar la
enfermedad o el desenlace de interés, y excluir a aquellos que ya la presentan o que no
puedan desarrollarla.
• Con frecuencia, la identificación de sujetos con antecedentes de la enfermedad o que la
padecen de forma asintomática o subclínica puede resultar difícil.
• Si han de aplicarse a toda la cohorte, las pruebas y exploraciones complementarias que se
utilicen para tratar de identificarlos deben ser sencillas, seguras y baratas.
• Dado que son estudios analíticos (estudian una presunta relación causa-efecto), la
consideración más importante es la comparabilidad de las cohortes expuesta y no
expuesta, así como asegurar que se dispone del número suficiente de sujetos con las
características predictoras más importantes y de desenlaces observados durante el estudio,
a fin de permitir un análisis válido.

Selección de las cohortes de estudio


• Antes de que puedan identificarse los posibles participantes en relación a la condición de
exposición, es necesario definir explícitamente los niveles y duración mínima de la
exposición; adicionalmente, en el estudio puede fijarse criterios de elegibilidad.
• Lo más importante es que los sujetos (ya sea que se clasifiquen como expuestos o como no
expuestos) estén en riesgo de padecer el evento de interés al iniciar el estudio.
• En la medida de lo posible, los sujetos no expuestos deben ser similares a los expuestos en
todos los aspectos, excepto en que no presentan la exposición que se estudia; deben tener,
además, el mismo riesgo potencial de presentar el evento, y tener las mismas
oportunidades que los expuestos para ser diagnosticados/detectados en relación con el
evento resultado en estudio.

1. Grupo Expuesto
Considerar:
• Tipo de Exposición: Población General y grupos especiales donde es frecuente la exposición.
• Grado de Exposición: Como variable dicotómica ó exposición graduada
• Accesibilidad: Que la población esté interesada y participe.

68625775 – 75450122
166
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

• Probabilidad de Participación: Que todos los individuos expuestos tengan la misma


posibilidad de ser elegidos para participar en el estudio (sea por población completa o por
muestra).

2. Grupo No Expuesto
Considerar:
• Comparable al grupo expuesto: Ambos grupos deben tener atributos semejantes.
• Accesibilidad: Que la población esté interesada y participe.
• Probabilidad de participación: Similar a los expuestos.

MEDICIÓN DEL EVENTO DE INTERÉS


Evento fijo
Muerte, enfermedad no recurrente (diabetes mellitus, artritis reumatoide), eventos fisiológicos
(seropositividad para VIH, cambios hormonales asociados a la menopausia).

Eventos múltiples
Enfermedades recurrentes (paludismo, diarrea, crisis asmático o cambios hormonales).
Al presentarse el evento, el individuo deja de estar en riesgo, por lo que ya no cumple con el
criterio de permanencia en la cohorte, aunque puede reiniciarse el seguimiento cuando se
restablece el riesgo, es decir, cuando hay curación y el individuo vuelve a estar en riesgo de
presentarlo.

Marcadores intermedios del evento


Concentración de apolipoproteinas A y B como marcadores de predisposición a enfermedad
cardiovascular.

Cambio en una medida de función


Modificación de la función pulmonar hacia un aumento o disminución.

FUENTE DE OBTENCIÓN DE DATOS


1 . Factor Exposición
a. Definición de exposición
• Aguda: Ej. Asfixia al nacer
• Crónica o Prolongada: Ej. Consumo de cigarrillos
• Intermitente (no continua): Ej. HTA inducidas por el embarazo.

b) Mediciones de exposición
Ej. HTA en embarazo.
• Intensidad: Nivel de presión media sanguínea
• Duración: Semanas de HTA
• Regularidad: Número de embarazos afectados
• Variabilidad: Límites de presiones sanguíneas

c) Fuentes
• Marcadores Biológicos: Glicemias, hemogramas
• Entrevistas: Preguntas periódicas

68625775 – 75450122
167
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

• Mediciones ambientales: Radiaciones, sustancias tóxicas


• Información existente: hospitales, empresas (en cohortes históricas)

2. Factor Efecto (Enfermedad)


Asegurar su inexistencia al inicio del estudio
Fuentes:
• Exámenes periódicos
• Registros médicos y hospitalarios
• Tamizaje poblacional
• Certificados de defunción

ANÁLISIS DE DATOS .
Es indispensable considerar que para poder analizar adecuadamente un estudio cohorte, es
necesario tener la fecha de inicio del seguimiento, la fecha en que ocurren los eventos y la de
término del seguimiento, así como la información completa sobre los sujetos participantes, la
escala de medición y el motivo de terminación del seguimiento, que puede ser por pérdida,
muerte u ocurrencia del evento en estudio.

Disposición de los datos en un estudio de cohortes en una tabla de 2 x 2.

A) MEDIDAS DE FRECUENCIA
1.Prevalencia de la enfermedad:
𝐚+𝐜
𝐚+𝐛+𝐜+𝐝

2.Tasa de Incidencia en los expuestos TIE:


𝑎
𝑎+𝑏

3.Tasa de Incidencia en no expuestos TINE:


𝑐
𝑐+𝑑

La incidencia expresa el riesgo que tienen los individuos expuestos de desarrollar la enfermedad
durante un periodo de tiempo de seguimiento determinado, en relación a los no expuestos.

68625775 – 75450122
168
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

B) MEDIDAS DE ASOCIACIÓN
1.Riesgo Relativo (RR):
𝑻𝑰𝑬
𝑻𝑰𝑵𝑬

El riesgo relativo (RR) estima la magnitud de una asociación e indica el número de veces que es
más probable que una enfermedad se desarrolle en el grupo expuesto en relación con el grupo
no expuesto.
En otras palabras, es la razón entre la incidencia en el grupo expuesto y la incidencia entre el
grupo no expuesto, por lo q e también se denomina razón de incidencias o de riesgo.
Se interpreta como, el número de veces que es probable enfermen los expuestos al factor en
estudio, en relación c los no expuestos al mismo factor.

Los valores del Riesgo Relativo, tienen la siguiente significación:


RR <1: la exposición significa protección.
RR=1: La exposición es indiferente.
RR > = La exposición significa riesgo.
Mayor riesgo cuanto mayor sea el RR.
< 0,4 Protección fuerte
0,40-0,56 Protección moderada
0,57-0,83 Protección débil
0,84-1,19 Indiferente
1,20-1,74 Riesgo débil
1,75-2,50 Riesgo moderado
>2,50 Riesgo fuerte

2.Límites de confianza del riesgo relativo


Los límites de confianza determinarán la variación debida al azar que experimenta el Riesgo
Relativo, variación que se encontrará entre el límite superior y el límite inferior del intervalo de
confianza adoptado.
La precisión de la medida de asociación calculada se la puede estudiar mediante el cálculo del
intervalo de confianza. Cuanto más estrecho sea el mismo, más precisa será la medida de
asociación. Si el intervalo de confianza incluye entre sus valores el valor nulo (1) el Riesgo Relativo
obtenido no es significativo desde el punto de vista estadístico. Para el cálculo de los valores del
límite de confianza se utiliza la siguiente formula.

𝟏: 𝐈𝐂𝟗𝟓%𝐑𝐑 = 𝐞𝐈𝐧 𝐑𝐑±𝟏,𝟗𝟔 ∗𝐄𝐄 𝐈𝐧 𝐑𝐏


𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
𝟐: 𝐄𝐄𝐈𝐧𝐑𝐑 = √(( − ( )+( )−( ))
𝐚 𝐚+𝐛 𝐜 𝐜+𝒅
𝟑: 𝐋í𝐦𝐢𝐭𝐞 𝐬𝐮𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 = 𝐞𝐈𝐧 𝐑𝐑+𝟏,𝟗𝟔 ∗𝐄𝐄 𝐈𝐧 𝐑𝐑
𝟒: 𝐋í𝐦𝐢𝐭𝐞 𝐢𝐧𝐟𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 = 𝐞𝐈𝐧 𝐑𝐑−𝟏,𝟗𝟔 ∗𝐄𝐄 𝐈𝐧 𝐑𝐑

Si el intervalo de confianza incluye entre sus valores el valor nulo (1), e el RR obtenido NO es
significativo desde el punto de vista estadístico.

68625775 – 75450122
169
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

En términos simples, un intervalo de confianza del 5% indica que el valor poblacional se


encuentra en un determinado rango de valores con un 95% de certeza.
Una interpretación coloquial de esto último es decir, que los hallazgos son estadísticamente
significativos porque el intervalo "no pasa por el 1".

3.Prueba de significancia estadística y p valor X2:


(𝐚𝐝 − 𝐛𝐜)𝟐 𝐍
(𝐚 + 𝐛)(𝐚 + 𝐜)(𝐛 + 𝐝)(𝐜 + 𝐝)

La prueba de significación estadística más utilizada es el Chi Cuadrado (X 2), y la probabilidad


(p) de éxito o fracaso en relación al nivel de confianza.
El valor del contraste estadístico del Chi Cuadrado X2 y se determina
mediante:

El valor obtenido se compara con el valor teórico (valor p) en las tablas estadísticas para 1 grado
de libertad (X2=3,84 - valor p = < 0,05), considerándose a éste como el límite de la significancia
estadística.

• En estadística, un resultado o efecto es estadísticamente significativo cuando es improbable


que haya sido debido al azar.
• Si el valor observado es mayor que el valor teórico, se concluye que la diferencia observada
no es debida al azar y se dice que es estadísticamente significativa.
• Usualmente la probabilidad se fija en 5% y se denota como p<O,05.
• El complemento de esta probabilidad se llama nivel de confianza, en general, 95%.
• Con este valor de confianza, el valor critico en una tabla de 2x2, con un grado de libertad
(gL), es 3,84.
• Si el valor observado es mayor, se concluye que existe asociación entre exposición y
enfermedad, estadísticamente significativa al nivel de 5% de significancia (95% de
confianza).

C) MEDIDAS DE IMPACTO
1.Riesgo Atribuible (en expuestos):
RA= TIE-TINE
Se define como el exceso riesgo de presencia del evento en los sujetos expuestos en relación a los
no expuestos; también se puede definir como: el exceso que produce la exposición con relación a
la no exposición.

2.Riesgo Atribuible Porcentual RA%:


𝐓𝐈𝐄 − 𝐓𝐈𝐍𝐄
𝐗𝟏𝟎𝟎
𝐓𝐈𝐄
Se define como la proporción del riesgo total que puede ser atribuida a la exposición al factor
de riesgo.
3.Riesgo Atribuible Poblacional Porcentual: RAP%:
𝐓𝐈𝐏 − 𝐓𝐈𝐍𝐄
𝐗𝟏𝟎𝟎
𝐓𝐈𝐏
(TIP es la tasa de incidencia en la población)

68625775 – 75450122
170
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Se define como el beneficio que se obtendría sobre la frecuencia de la enfermedad si se


suprimiera la exposición.

VENTAJAS DE LOS ESTUDIOS DE COHORTE


• Permiten establecer directamente la incidencia.
• La exposición se determina antes de que se conozca el resultado; por lo mismo es posible
medir la relación temporal entre el factor de riesgo (exposición) y el evento (enfermedad).
• Brindan la oportunidad para estudiar exposiciones poco frecuentes.
• Permiten evaluar resultados múltiples (riesgos y beneficios) que podrían estar relacionados
con una exposición.
• La incidencia del evento de interés puede determinarse para los grupos de expuestos y no
expuestos.
• Como consecuencia de lo anterior, se dan estimaciones precisas de riesgo y de la Intensidad
de asociación entre variables.
• Menos posibilidades de introducir sesgos, si se establecen con anterioridad buenos criterios
y procedimientos para conducir el estudio.

DESVENTAJAS DE LOS ESTUDIOS DE COHORTE


• Pueden ser muy costosos y requerir mucho tiempo particularmente cuando se realizan de
manera prospectiva.
• El seguimiento puede ser difícil y las pérdidas durante ese periodo pueden influir sobre los
resultados y validez del estudio.
• No son útiles para enfermedades poco frecuentes, porque se necesitaría un gran número
de sujetos
• La disponibilidad de resultados depende del tiempo de ocurrencia del evento de interés.
• Evalúan la relación entre evento del estudio y la exposición a sólo un número
relativamente pequeño de factores cuantificados al inicio del estudio.

EJEMPLO .
De acuerdo a los datos, de los 1.112 varones al inicio del estudio, 22 tenían hipertensión (estaban
expuestos) y 1.090 no la tenían (no estaban expuestos). Dieciséis años después, 12 de los expuestos
y 206 de los no expuestos, habían desarrollado enfermedad cardiaca coronaria (ECC).

Antecedentes de Variable dependiente Total


Hipertensión enfermedad cardiaca
Coronaria
Si No
Positivo 12 12 22
Negativa 206 884 1090
Total 218 894 1112

A) MEDIDAS DE FRECUENCIA
1.Prevalencia de la enfermedad:
𝐚+𝐜 𝟏𝟐 + 𝟐𝟎𝟔
= = 0,1960 𝑋 100 = 19,60%
𝐚+𝐛+𝐜+𝐝 𝟏𝟏𝟏𝟐

68625775 – 75450122
171
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Por cada 100 personas participantes en el estudio, 20 desarrollaron enfermedad cardiaca


coronaria durante el periodo de seguimiento de 16 años.

2.Tasa de Incidencia en los expuestos TIE:


𝑎 12
= = 0,5454 𝑋 100 = 54,54%
𝑎 + 𝑏 22

Por cada 100 personas expuestas al factor de riesgo, 54 desarrollaron enfermedad cardiaca
coronaria durante el periodo de seguimiento.

3.Tasa de Incidencia en no expuestos TINE:


𝑐 206
= = 0,1889 𝑋 100 = 18,90%
𝑐 + 𝑑 1090

Por cada 100 personas no expuestas al factor de riesgo 19 desarrollaron enfermedad cardiaca
coronaria durante el periodo de seguimiento.

B) MEDIDAS DE ASOCIACIÓN
1.Riesgo Relativo (RR):
𝑻𝑰𝑬 𝟎, 𝟓𝟒𝟓𝟒
= = 2,89
𝑻𝑰𝑵𝑬 𝟎, 𝟏𝟖𝟖𝟗

• Las personas hipertensas tienen 2,89 veces el riesgo (la probabilidad) de desarrollar
enfermedad cardiaca coronaria, que las personas no hipertensas.
• La exposición al factor de riesgo incrementa 2,89 veces el riesgo (la probabilidad) de
desarrollar la enfermedad.

2.Límites de confianza del riesgo relativo


𝟏: 𝐈𝐂𝟗𝟓%𝐑𝐏 = 𝐞𝐈𝐧 𝐑𝐏±𝟏,𝟗𝟔 ∗𝐄𝐄 𝐈𝐧 𝐑𝐏
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
𝟐: 𝐄𝐄𝐈𝐧𝐑𝐑 = √(( − ( )+( )−( ))
𝐚 𝐚+𝐛 𝐜 𝐜+𝒅
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
= √( ( )−( )+( )−( )) = 𝟎. 𝟐𝟎𝟒𝟒𝟖𝟖𝟗𝟑𝟕𝟔
𝟏𝟐 𝟐𝟐 𝟐𝟎𝟔 𝟏𝟎𝟗𝟎
𝟑: 𝐋í𝐦𝐢𝐭𝐞 𝐬𝐮𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 = 𝐞𝐈𝐧 𝐑𝐑+𝟏,𝟗𝟔 ∗𝐄𝐄 𝐈𝐧 𝐑𝐑 = 𝐞𝐈𝐧 𝟐.𝟖𝟗+𝟏,𝟗𝟔 ∗𝟎.𝟐𝟎𝟒𝟒𝟖𝟖𝟗𝟑𝟕𝟔
= 𝐞𝐥𝐧 𝟏.𝟒𝟔𝟐𝟎𝟓𝟒𝟖𝟐 = 𝟒. 𝟑𝟏𝟒𝟖
𝟒: 𝐋í𝐦𝐢𝐭𝐞 𝐢𝐧𝐟𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 = 𝐞𝐈𝐧 𝐑𝐑−𝟏,𝟗𝟔 ∗𝐄𝐄 𝐈𝐧 𝐑𝐑 = 𝐞𝐈𝐧 𝟐.𝟖𝟗−𝟏,𝟗𝟔 ∗𝟎.𝟐𝟎𝟒𝟒𝟖𝟖𝟗𝟑𝟕𝟔 = 𝐞𝟎.𝟔𝟔𝟎𝟒𝟓𝟖𝟏𝟖𝟒𝟒
= 𝟏. 𝟗𝟑𝟓𝟔

RR= 2,89 (IC 95%: 1,94 - 4,32)

68625775 – 75450122
172
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

La estimación del Riesgo Relativo indica que las personas con antecedente de hipertensión
arterial tienen 2,89 veces más riesgo de presentar enfermeda cardiaca coronaria respecto a las
personas no expuestas a este antecedente.
• Este valor, con un 95% de certeza se encuentra entre 1,94 y 4,32. Dado que el IC excluye el
valor 1, se puede afirmar que existe una asociación estadísticamente significativa entre la
exposición y la enfermedad.
• Los limites del intervalo de confianza para el 95% de un Riesgo Relativo de 2,89, están
entre 1 ,94 y 4,32. Ello indica que existe una asociación estadísticamente significativa entre
la hipertensión arterial y la presencia de enfermedad cardiaca coronaria.

3.Prueba de significancia estadística y p valor X2:

(𝐚𝐝 − 𝐛𝐜)𝟐 𝐍
=
(𝐚 + 𝐛)(𝐚 + 𝐜)(𝐛 + 𝐝)(𝐜 + 𝐝)
𝟐
((𝟏𝟐 𝐗 𝟖𝟖𝟒) − (𝟏𝟎 𝐗 𝟐𝟎𝟔)) 𝟏𝟏𝟏𝟐
=
(𝟏𝟐 + 𝟏𝟎)(𝟏𝟐 + 𝟐𝟎𝟔)(𝟏𝟎 + 𝟖𝟖𝟒)(𝟐𝟎𝟔 + 𝟖𝟖𝟒)

𝟏𝟕. 𝟑𝟗

P valor= 0.00003168

También se podría hacer reemplazando los datos en una tabla de 2x2


En valores menores a 5 se usa la corrección de yates

68625775 – 75450122
173
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

INTERPRETACION FINAL
RR= 2.89 (IC 95%: 1.94- 4.32); Chi2= 17,39 - p-valor= 0.00003168

De acuerdo a los valores de RR con una probabilidad de error menor al 5%, se concluye que las
personas con antecedente de hipertensión arterial, tienen 2,89 veces más riesgo de presentar
enfermedad cardiaca coronaria respecto a las personas no expuestas a este antecedente. Dado
que el IC excluye el valor 1, la hipertensión es un verdadero factor de riesgo; afirmación
respaldada por el Chi2 y p-valor, que confirman una asociación estadísticamente significativa
entre la hipertensión y la enfermedad cardiaca coronaria.

C) MEDIDAS DE IMPACTO
1.Riesgo Atribuible (en expuestos):
RA= TIE-TINE = 54,54 - 18,90 = 35,68
36 de cada 100 personas desarrollan enfermedad cardiaca coronaria, debido (atribuible) a
hecho de estar expuesto a la hipertensión.

2.Riesgo Atribuible Porcentual RA%:


𝐓𝐈𝐄−𝐓𝐈𝐍𝐄 𝟓𝟒,𝟓𝟒−𝟏𝟖,𝟗𝟎
𝐗𝟏𝟎𝟎 = 𝑿𝟏𝟎𝟎 =65.32
𝐓𝐈𝐄 𝟓𝟒,𝟓𝟒
65% del riesgo de tener enfermedad cardiaca coronaria, se debe a la presencia de la hipertensión
arterial (y el resto a otros factores).

3.Riesgo Atribuible Poblacional Porcentual: RAP%:


𝐓𝐈𝐏−𝐓𝐈𝐍𝐄 𝟏𝟗,𝟔𝟎−𝟏𝟖,𝟗𝟎
𝐗𝟏𝟎𝟎𝟎 = 𝑿𝟏𝟎𝟎 =3.57%
𝐓𝐈𝐏 𝟏𝟗,𝟔𝟎
Si se controlara la incidencia de hipertensión, se podría reducir en un 4% la incidencia de
enfermedad cardiaca coronaria. (Un 4% de los casos de ECC se podrían evitar en la población,
si se suprimiera la hipertensión).

68625775 – 75450122
174
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

INTRODUCCIÓN
Son estudios epidemiológicos Observacionales, analíticos con un
sentido longitudinal retrospectivo, en el que se parte de efecto y se
estudian sus antecedentes. Se seleccionan dos grupos de sujetos, llamados casos y controles,
según la presencia o ausencia de la enfermedad o evento en estudio.
Ambos grupos se comparan respecto a las características o factores de riesgo anteriores y/o
existentes, con la finalidad de esclarecer su papel en la etiología de la enfermedad o evento en
estudio.
Los estudios de casos y controles son relativamente sencillos y económicos y cada vez se usan más
para investigar las causas de enfermedad, en especial enfermedades infrecuentes.

Estudios realizados bajo este diseño de estudio


• 1920: Broders estudió la relación entre cáncer epidermoide y el hábito de fumar pipa.
• 1926: Lane-CIaypon estudió los factores relacionados con el cáncer de mama.
• 1947: Schreck y Lenowitz estudiaron la relación entre cáncer de pene, ausencia de
circuncisión y hábitos higiénicos deficientes.
• Década de los 50': estudios sobre leucemia, cáncer de vejiga, cuello uterino, mama, pulmón
y estómago.
• 1978: Asociación entre tabaquismo materno y malformaciones congénitas (Kelsey) .
• 80': Radiación y leucemia (Linos), tabaquismo y cáncer pulmonar (Wynder, Graham,
Goldstein, Dolly Hall).

Una pequeña historia….


Janet Elizabeth Lane-Claypon nació el 19 de febrero de 1877 en Wyberton, en el seno de una rica
familia inglesa de Lincolnshire.
Recibió educación privada e ingresó en el Universlty College de Londres donde Se licenció como
primera de su clase en 1902. Estudiante brillante, logró un doctorado en Ciencias (fisiología) en
1905, Dos años después LaneClaypon se unió al personal del Instituto Lister de Medicina
Preventiva, donde investigó la bacteriología y la bioquímica de la leche.

68625775 – 75450122
175
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

En 1909 recibió una beca para estudiar los programas de salud materno-infantil en Europa y al
año siguiente, se doctoró en medicina cuando su obra ya era extensamente citada en los libros
de texto sobre fisiología de la reproducción, convirtiéndose en la primera mujer en recibir una
beca de investigación de la British Medical Society.
El momento cumbre de su investigación llegó en 1923, cuando el Ministerio de Salud creó un
comité con el objetivo de descubrir los factores causales y el tratamiento del cáncer de mama y
LaneClaypon fue designada, en un primer momento, para revisar el trabajo existente sobre este
campo, y más tarde, elegida para realizar un estudio más amplio sobre las mujeres que sufrían
cáncer de mama y aquellas otras, que mostrando todos los síntomas, no lo tenían.
A lo largo de sus 135 páginas, Janet Lane-Claypon detalla cómo reunió los datos de seis hospitales
de Londres y tres de Glasgow, tras lo que dividió los casos en grupos en función de varios factores
como la Ocupación, el estado civil, o la edad de las pacientes.Entre todos los casos, encontró a
quinientas mujeres con antecedentes de cáncer de mama y las comparó con otras tantas que
no tenían esta enfermedad, pero eran similares en términos generales, convirtiéndose en el
primer estudio realizado con grupos de control.
El trabajo incluía una detallada encuesta epidemiológica de 50 preguntas con las que logró
reconstruir el historial de salud reproductiva de aquellas mujeres. En base a las respuestas dadas
a su cuestionario, Lane-Claypon dedujo algunos factores que inducían este tipo de cáncer como
la menopausia, la lactancia o el número de hijos, algunos cuales siguen siendo considerados
válidos hoy en día.
A Further Report on Cancer of the Breast, With Special Reference to Its Associated Antecedent
Conditions fue el resultado de aquella investigación, que fue publicada por el Ministerio de Salud
en 1926, y que incluía además tablas de tasas de supervivencia a la enfermedad en base al
análisis de la cronología de las intervenciones quirúrgicas a las que habían sido sometidas las
mujeres.
El estudio, considerado como el primero que recogía "resultados finales", confirmaba que las
mujeres que eran intervenidas en una etapa temprana de la enfermedad tenían más
posibilidades de sobrevivir

Objetivos de estudio de casos y controles


• El propósito principal de los estudios de casos y controles es investigar la existencia de
asociación entre el evento en estudio (enfermedad) y múltiples factores de riesgo o factores
causales.
• Permite determinar la proporción de individuos expuestos a los factores de riesgo en
estudio, tanto en el grupo de casos como en el de controles.
• Si la variable independiente es realmente un factor de riesgo o causal, la exposición en los
casos será mayor que en los controles.

DISEÑO DEL ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES


1. Identificación de los casos
a) Definición de caso: Criterios sensibles y específicos.
b) Población de origen:
• Población general.
• Certificados de defunción.
• Hospital.
• Grupos laborales.
c) Casos incidentes o prevalentes.

68625775 – 75450122
176
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

2. Selección de los controles


El grupo control debe estar integrado por individuos parecidos a los casos y que no tienen la
enfermedad, por lo tanto, se deben emplear procedimientos diagnósticos que descarten la
presencia de la patología.
El mayor problema que presenta este estudio quizá sea la selección de un grupo adecuado de
comparación.
Los controles se escogen de la población fuente:
• Población de un área definida.
• Pacientes de hospital.
• Hijos, esposas o parientes cercanos.
• Vecinos, compañeros de trabajo, amigos.
Hay que establecer la mayor comparabilidad posible entre ambos grupos, con relacion a todo
factor distinto al factor en estudio.

Equiparamiento
Elegir para cada caso un control que sea similar respecto a edad, sexo, procedencia, nivel
socioeconómico; entre otras variables.

3. Información sobre la exposición al factor de riesgo


La exposición a un factor de riesgo no siempre produce la enfermedad, esta puede ser producida
por factores de riesgo distintos al que se está investigando.
Por esta razón, en un estudio de Casos y Controles, se revisa la información sobre los factores de
riesgo en un grupo de casos y en un grupo de controles libres de la enfermedad investigada.
Es importante, por tanto, conocer la fuente y la medición de la exposición.
a) Definición de exposición.
b) Criterios para la clasificación.
c) Fuentes acerca de la exposición:
• Entrevistas y encuestas, Historias clínicas, Historia de empleo (laboral) o de seguros.
Certificados de nacimiento o defunción. Registros, marcadores biológicos: medición de un
agente en muestras biológicas.
d) Medición de la exposición.
e) Problemas en la comparabilidad.
f) Validez de la información.
• La información sobre la exposición al ser obtenida, medida y comparada, debe ser válida.
• Los datos de registros pueden ser válidos total o parcialmente.
• Cuando la exposición es medida por exámenes de laboratorio y está registrada en historias
clínicas puede tener algún grado de falsedad (pero menor que de la
memoria/subjetividad).

4. Información sobre el efecto (enfermedad)


a) Definición del evento de estudio o factor efecto.
b) Clasificación de la enfermedad:
• Si es de naturaleza transmisible o no, aguda o crónica.
• Permitirá generar algunas hipótesis relacionando algunos factores de riesgo en forma
especifica por la enfermedad a investigar.

68625775 – 75450122
177
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

c) Morbilidad y Mortalidad
• Conocer las características de las personas afectadas por enfermedad.
• Ciertas enfermedades tienen selección específica para determinado grupo de edad, sexo o
región geográfica.
• Algunas enfermedades son de evolución rápida en su etapa subclínicallevando a la muerte
en corto tiempo.
• Algunas no ofrecen peligro en sí, sino por sus complicaciones.

5. Determinación del tamaño de los grupos de estudio


Este tipo de diseño suele tener un número reducido de participantes:
• Se emplean para enfermedades raras.
• Su elección suele estar condicionada a las limitaciones en el tiempo y en los recursos.
Tener en cuenta que la significancia estadística es directamente proporcional al tamaño de la
población en estudio.

ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES .


La medida utilizada para evaluar la fuerza de la asociación en estudios de Casos y Controles es
el Odds Ratio (OR).
El OR es una aproximación del Riesgo relativo (RR) cuando la frecuencia de la enfermedad es
baja.
El OR, es conocido también como:
• Razón de Productos Cruzados.
• Razón de Momios.
• Desigualdad Relativa.
• Razón de Disparidad.
• Razón de Predominio
El OR estima la razón de la fuerza de morbilidad, entre las personas expuestas y no expuestas
al factor de riesgo

A) MEDIDAS DE FRECUENCIA
1. Proporción de casos expuestos:
𝑎
𝑎+𝑐

2. Proporción de controles expuestos:


𝑏
𝑏+𝑑

68625775 – 75450122
178
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

• Se puede calcular la proporción de los casos que fueron expuestas y la proporción de


controles también expuestos, y comprobar si la frecuencia de expuestos es mayor en el
grupo de los casos que en el grupo de los controles (x 100).
• Debe ser mayor la frecuencia de casos en los expuestos.

B) MEDIDAS DE ASOCIACIÓN
1.Odds Ratio:
𝑎𝑥𝑑
𝑏𝑥𝑐

El OR, mide (estima) la fuerza de asociación entre la exposicion y el evento (enfermedad).


Se interpreta como en número de veces que es probable que enfermen los expuestos al factor
en estudio, en comparación a los no expuestos al mismo factor.
Los valores de Odds Ratio, tienen la siguiente significación:
OR < 1 = la exposición significa protección.
OR = 1 = la exposición es indiferente.
OR > 1 = la exposición significa riesgo.
Mayor riesgo cuanto mayor sea el RR.

2.Límites de confianza de OR
Toda estimación tiene en sí misma una cierta variabilidad.
Dicha variabilidad es explicada por muchos factores: el muestreo, las mediciones, las respuestas
de los entrevistados, etc.
Es necesario por lo tanto encontrar los límites superiores e inferiores entre los cuales se sitúe el
valor real del OR.
𝐚
𝟏: 𝐈𝐂𝟗𝟓%𝐎𝐑 = 𝐞𝐈𝐧 𝐎𝐑 ±𝐙 𝟐∗𝐄𝐄 𝐥𝐧𝐎𝐑
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
𝟐: 𝐄𝐄𝐈𝐧𝐑𝐑 = √(( ) + ( ) + ( ) + ( ))
𝐚 𝐛 𝐜 𝒅
𝐈𝐧 𝐎𝐑+𝟏,𝟗𝟔 ∗𝐄𝐄 𝐥𝐧 𝐎𝐑
𝟑: 𝐋í𝐦𝐢𝐭𝐞 𝐬𝐮𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 = 𝐞
𝟒: 𝐋í𝐦𝐢𝐭𝐞 𝐢𝐧𝐟𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 = 𝐞𝐈𝐧 𝐎𝐑−𝟏,𝟗𝟔 ∗𝐄𝐄 𝐥𝐧 𝐎𝐑

En términos simples, un intervalo de confianza del 95% indica que el valor poblacional se
encuentra en un determinado rango de valores,con un 95%
de certeza.

3.Prueba de significaría estadística

La prueba de significación estadística más utilizada es el Chi Cuadrado (X 2), y la probabilidad


(p) de éxito o fracaso en relación al nivel de confianza.
El valor del contraste estadístico del Chi Cuadrado X2 y se determina
mediante:
(𝐚𝐝 − 𝐛𝐜)𝟐 𝐍
𝐗𝟐 =
(𝐚 + 𝐛)(𝐚 + 𝐜)(𝐛 + 𝐝)(𝐜 + 𝐝)

68625775 – 75450122
179
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

El valor obtenido se compara con el valor teórico (valor p) en las tablas estadísticas para 1 grado
de libertad (X2=3,84 - valor p = < 0,05), considerándose a éste como el límite de la significancia
estadística.

C) MEDIDAS DE IMPACTO
1.Riesgo Atribuible (en expuestos):
RA= OR-1
Se define como el exceso riesgo de presencia del evento en los sujetos expuestos en relación a los
no expuestos; también se puede definir como: el exceso que produce la exposición con relación a
la no exposición.

2.Riesgo Atribuible Porcentual RA%:


𝑂𝑅 − 1
𝑋100
𝑂𝑅
Se define como la proporción del riesgo total que puede ser atribuida a la exposición al factor
de riesgo.

3. Riesgo Atribuible Poblacional Porcentual RAP%:


𝑃 (𝑂𝑅 − 1)
𝑋100
1 + 𝑃 (𝑂𝑅 − 1)
Se define como el beneficio que se obtendría sobre la frecuencia de la enfermedad si se
suprimiera la exposición.

VENTAJAS DE LOS ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES


Permiten el estudio de enfermedades raras y de baja frecuencia.
Permiten el estudio de varios factores de riesgo al mismo tiempo.
Son relativamente fáciles en su diseño e ejecucion.
Requieren una muestra relativamente pequeña.
Duran menos tiempo y son menos costosos.

DESVENTAJAS DE LOS ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES


No permiten el cálculo de incidencias (se obtiene el OR, que es un RR aproximado).
Presentan dificultades en la selección de controles.
Cuando se estudian enfermedades muy raras la selección del grupo de casos no suele ser
aleatoria.
Tienen mayor probabilidad de sesgos, entre los que se destacan los sesgos de clasificación,
selección y observación.
La información sobre la exposición al factor de riesgo se obtiene después de la ocurrencia de la
enfermedad, así no hay manera de estimar el tiempo entre la exposición y la ocurrencia de la
enfermedad.

EJEMPLO .
Relación entre uso de salicilato y Síndrome de Reye
Casos: Niños con Síndrome de Reye en el estado de Ohio.
Definición de caso: Datos patológicos de inflamación cerebral o meníngea, cambios grasos en
el hígado, valores séricos elevados de transaminasas y ausencia de otras explicaciones conocidas
y posibles para las manifestaciones neurológicas y hepáticas.

68625775 – 75450122
180
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Controles: Niños del mismo estado con enfermedades virales semejantes a las de los casos.

A) MEDIDAS DE FRECUENCIA
1. Proporción de casos expuestos PCE:
𝑎 190
= 𝑥 100 = 95%
𝑎+𝑐 200
• De cada 100 niños con Sx de Reye 95 estuvieron expuestos al uso de aspirina
• Del total de niños con Sx de Reye, 95 estuvieron expuestos al uso de aspirina

2. Proporción de controles expuestos:


𝑏 130
= 𝑋 100 = 65%
𝑏+𝑑 200

• De cada 100 controles (niños sin Sindrome de Reye), 65 estuvieron expuestos a la aspirina.

B) MEDIDAS DE ASOCIACIÓN
1.Odds Ratio:
𝑎𝑥𝑑 190 𝑥 70
= = 10,23
𝑏𝑥𝑐 130 𝑥 10

Los niños expuestas a aspirina, tienen 10.2 veces el riesgo (la probabilidad) de padecer Sindrome
de Reye, en comparación a los niños no expuestos.

2.Límites de confianza de OR
𝐚
𝟏: 𝐈𝐂𝟗𝟓%𝐎𝐑 = 𝐞𝐈𝐧 𝐎𝐑 ±𝐙 𝟐∗𝐄𝐄 𝐥𝐧𝐎𝐑
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
𝟐: 𝐄𝐄𝐈𝐧𝐎𝐑 = √(( ) + ( ) + ( ) + ( )) = √(( +( )+( )
𝐚 𝐛 𝐜 𝒅 𝟏𝟗𝟎 𝟏𝟑𝟎 𝟏𝟎
𝟏
+ ( )) = 0,3567
𝟕𝟎
𝟑: 𝐋í𝐦𝐢𝐭𝐞 𝐬𝐮𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 = 𝐞𝐈𝐧 𝐎𝐑+𝟏,𝟗𝟔 ∗𝐄𝐄 𝐥𝐧 𝐎𝐑 = 𝐞𝐈𝐧 𝟏𝟎,𝟐+𝟏,𝟗𝟔 ∗𝟎,𝟑𝟔 = 20, 66
𝟒: 𝐋í𝐦𝐢𝐭𝐞 𝐢𝐧𝐟𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 = 𝐞𝐈𝐧 𝐎𝐑−𝟏,𝟗𝟔 ∗𝐄𝐄 𝐥𝐧 𝐎𝐑 = 𝐞𝐈𝐧 𝟏𝟎,𝟐−𝟏,𝟗𝟔 ∗𝟎,𝟑𝟔 = 5,04

Limite de confianza de OR
OR = 10.2 (IC 95%= 5.04 - 20.66)

Si incluye el valor 1 no se podria hablar de asociacion

68625775 – 75450122
181
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

La estimación del Odds Ratio indica que los niños con antecedente de consumo de aspirina
tienen 10,2 veces más riesgo de presentar el Síndrome de Reye respecto a los niños no expuestos
a este antecedente. Este valor, con un 95% de certeza se encuentra entre 5.04 y 20.66. Dado
que el IC excluye el valor 1, existe una asociación estadísticamente significativa etre la exposición
y la enfermedad.

3.Prueba de significaría estadística


(𝐚𝐝 − 𝐛𝐜)𝟐 𝐍 (190 ∗ 70) − (130 ∗ 10)2 ∗ 400
𝐗𝟐 = =
(𝐚 + 𝐛)(𝐚 + 𝐜)(𝐛 + 𝐝)(𝐜 + 𝐝) (190 + 130)(190 + 10)(130 + 70)(10 + 70)
= 56.25

P−valor=6.38178E−14

Con un nivel de confianza del 95%, se confirma la asociación de la exposición a la aspirina como
factor de riesgo del Síndrome de Reye, siendo ésta, estadísticamente significativa.

OR = 10.2 (1C 95%: 5.04 - 20.66); X2=56.25 p -Valor = 6,38178E-14


De acuerdo a los valores de OR con una probabilidad de error menor al 5%, se concluye: que los
niños con antecedente de consumo de aspirina, tienen 10.2 veces más riesgo de presentar el
Síndrome de Reye respecto a los niños no expuestos a este antecedente.
Dado que el IC excluye el valor l, el consumo de aspirina es un verdadero factor de riesgo;
afirmación respaldada por el Chi2 y p-valor, que confirman una asociación estadísticamente
significativa entre el antecedente de exposición y la enfermedad.

C) MEDIDAS DE IMPACTO
1.Riesgo Atribuible (en expuestos):
RA= OR-1 = 10.2 - 1 = 9.2
Los niños con antecedente de consumo de aspirina, presentan un riego de 9.2 veces más alto de
desarrollar Síndrome de Reye en relación a los niños no expuestos.

2.Riesgo Atribuible Porcentual RA%:


𝑂𝑅 − 1 9.2
𝑋100 = 𝑋100 = 90.2%
𝑂𝑅 10.2

El 90% de los casos de Síndrome de Reye, pueden ser


atribuibles al consumo de aspirina

3. Riesgo Atribuible Poblacional Porcentual RAP%:


𝑃 (𝑂𝑅 − 1) 50 (9.2)
𝑋100 = 𝑋100 = 73.40%
1 + 𝑃 (𝑂𝑅 − 1) 1 + 50 (9.2)

De controlarse y regularse el consumo de aspirina, se reduciría la proporción de Síndrome de


Reye en un 73%.

68625775 – 75450122
182
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Los estudios experimentales se caracterizan, en esencia, porque en todos ellos, el investigador no


se comporta como un mero espectador de los fenómenos que ocurren, si no se involucra en ellos
y manipula las condiciones naturales de la investigación.
Son estudios prospectivos, en los que se va a valorar el efecto de una o varias intervenciones en
los individuos.

De todos los diseños en investigación, el estudio experimental es el que permite acercarse a la


noción de causalidad de manera más directa.
Un estudio experimental permite al investigador elegir sus variables, y mediante la
manipulación de ellas, en un ambiente controlado, puede buscar la evidencia que apoye su o
sus hipótesis.

Características de un Diseño Experimental, para producir resultados de calidad:


a) Población Homogénea: Para que los grupos tanto experimentales como de control, sean
comparables entre sí.
b) Grupo control: Debe existir un grupo de comparación porque en medicina los resultados
no siempre son predecibles.
c) Aleatorización: Los sujetos participantes en el estudio deben ser asignados a cada grupo
de estudio en forma aleatoria (por sorteo).
d) Estudios prospectivos: Los grupos tanto experimentales como de control son objeto de
seguimiento durante el tiempo que dure el estudio, a partir del inicio del mismo.
e) Análisis Ciego o Enmascaramiento: Procedimiento utilizado con el fin de que los
miembros del equipo investigador, los participantes en el estudio y/o los profesionales que
realizan las mediciones no conozcan algunos hechos u observaciones que pudieran ejercer un
cambio en sus acciones o decisiones y sesgar los resultados.
Para su control existen tres alternativas:
• Ciego simple
• Doble ciego
• Triple ciego

No ciego: Ensayo en el que tanto los investigadores como los participantes conocen el
tratamiento asignado.
Ciego simple: Una de las tres categorías de individuos, normalmente participantes, desconoce
el tratamiento asignado a lo largo del desarrollo del estudio.

68625775 – 75450122
183
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Doble ciego: Ni los participantes ni los investigadores saben quién pertenece al grupo de control
y quién al grupo experimental.
Triple ciego: Son los ensayos doble ciego en los cuales el estadístico que interpreta los resultados
tampoco sabe qué intervención se ha hecho.

A veces el triple ciego se utiliza para indicar que cada uno de los investigadores involucrados en
el protocolo trabaja a ciegas (el clínico que da el tratamiento, el radiólogo o el patólogo que
interpreta los resultados).

Características de un Diseño Experimental


Cumplir esas condiciones es relativamente fácil con animales de experimentación, cultivos,
tejidos o sustancias químicas, pero no cuando se trata de personas.
En un experimento clínico epidemiológico NO siempre se podrá someter a las personas a las
condiciones ideales de experimentación.

ESQUEMA DE UN ESTUDIO EXPERIMENTAL

Aceptación del estudio es muy importante

Definición de la población: Se refiere a la elección y delimitación de la población a la que se


va a aplicar los resultados de la investigación (población diana), y establecer los criterios de
elegibilidad de la muestra.

Determinación de la muestra: Consiste en la determinación del tamaño de la muestra y de


los individuos que serán parte de la misma. La muestra deberá ser representativa de la
población diana.

Participación de los individuos de la muestra: A los individuos seleccionados se les propone


la participación tras la explicación de los objetivos del estudio. Tras su aceptación o rechazo se
constituye 81 grupo general de estudio.

Grupos de estudio: Los sujetos participantes se dividen en dos o más grupos mediante
aleatorización: el experimental y el control, testigo o placebo.

68625775 – 75450122
184
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Aplicación de la Intervención: Administración del factor en estudio en el grupo


experimental, mientras se administra un placebo, otro factor o nada al grupo que actúa como
control.

Lectura de resultados: Lectura del resultado de la intervención y comparación entre los


grupos constituyentes de la experiencia. Observación y valoración de la respuesta de acuerdo
con los criterios elegidos.

Análisis de resultados obtenidos: Evaluación estadística de las posibilidades de


generalización de la intervención estudiada a la población diana.

ANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS EXPERIMENTALES

A) MEDIDAS DE FRECUENCIA
1. Incidencia en los intervenidos
𝒂
𝒂+𝒃

2. Incidencia en los no intervenidos:


𝑐
𝑐+𝑑

68625775 – 75450122
185
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

La incidencia expresa el riesgo o la probabilidad que tiene un individuo de aún tener la


enfermedad o evento de estudio durante un periodo determinado de tiempo, (habiendo
recibido la intervención en comparación a los que no la recibieron).

B) MEDIDAS DE ASOCIACIÓN

1. Riesgo Relativo
𝑰𝒏𝒄. 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒗𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐𝒔
𝑰𝒏𝒄. 𝒏𝒐 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒗𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐𝒔

El RR, mide la fuerza de asociación entre la exposición y el evento (enfermedad).


Es decir, la fuerza o intensidad con que se presenta el evento en los intervenidos con relación a
los no intervenidos.
Se interpreta como, el número de veces que es probable que desarrollen el evento los
INTERVENIDOS con el factor en estudio, en relación a los NO INTERVENIDOS a dicho factor.
Es un indicador de asociación entre variables de estudio, cuando su valor es diferente a 1.

Los valores de RR, tienen la misma interpretación que en los estudios de cohorte:
OR < 1 = la exposición significa protección.
OR = 1 = la exposición es indiferente.
OR > 1 = la exposición significa riesgo.
Mayor riesgo cuanto mayor sea el RR.

2.Límites de confianza de RR
El intervalo se encuentra estrechamente relacionado, más aun depende de las pruebas de
significación estadística.
Si el Intervalo de confianza incluye entre sus valores límite el valor nulo, es decir "la unidad" (1),
el RR obtenido no es significativo desde el punto de vista estadístico.
La Prueba de significación estadística que más utiliza es el Chi cuadrado (X2), y la probabilidad
(p) de éxito o fracaso en relación al nivel de confianza.

Para el cálculo de los valores del intervalo del límite de confianza se utiliza la siguiente fórmula:
𝐈𝐂𝟗𝟓%𝐑𝐑 = 𝐞𝐈𝐧 𝐑𝐑±𝟏,𝟗𝟔 ∗𝐄𝐄 𝐈𝐧 𝐑𝐑
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
𝐄𝐄𝐈𝐧𝐑𝐑 = √(( − ( )+( )−( ))
𝐚 𝐚+𝐛 𝐜 𝐜+𝒅

𝐋í𝐦𝐢𝐭𝐞 𝐬𝐮𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 𝐑𝐑 = 𝐞𝐥𝐧 R𝐑+𝟏,𝟗𝟔 ∗𝐄𝐄 𝐥𝐧 𝐑𝐑


𝐋í𝐦𝐢𝐭𝐞 𝐢𝐧𝐟𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 𝐑𝐑 = 𝐞𝐥𝐧 𝐑𝐑−𝟏,𝟗𝟔 ∗𝐄𝐄 𝐥𝐧 𝐑𝐑

3.Prueba de significancia estadística


El valor del contraste estadístico del Chi Cuadrado X2 y se determina
mediante:
𝟐
(𝐚𝐝 − 𝐛𝐜)𝟐 𝐍
𝐗 =
(𝐚 + 𝐛)(𝐚 + 𝐜)(𝐛 + 𝐝)(𝐜 + 𝐝)

68625775 – 75450122
186
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

El valor obtenido se compara con el valor teórico (valor p) en las tablas estadísticas para 1 grado
de libertad (X2=3,84 - valor p = < 0,05), considerándose a éste como el límite de la significancia
estadística.

C) MEDIDAS DE IMPACTO
1.Reducción del Riesgo Absoluto (RRA) o diferencia absoluta:
Inc. No intervenible - Inc. Intervenible
El riesgo atribuible establece el riesgo adicional de presentar el evento relacionado con la
intervención estudiada. También se puede definir como el exceso o defecto que produce la
intervención en relación a la no intervención.

2.Reducción del Riesgo Relativo (RRR) ó complemento del


riesgo Relativo:
(1 - RR) x 100
El RRR, establece la reducción del evento en los intervenidos en relación a los no intervenidos.
Mientras mayor sea el RRR, mayor es la eficacia de la intervención.

3.Eficacia:
Inc. No intervenible − Inc. Intervenible
𝒙 𝟏𝟎𝟎
Inci. No intervenible

Mide la eficacia de la intervención, ya sea en proporción o en frecuencia absoluta, siendo una


de las medidas de impacto más empleadas en el análisis de los estudios experimentales.
Incidencia grupo control - incidencia grupo intervenido * 100 incidencia grupo control.

4.Número necesario para tratar NNT:


1 / RRA
Da una idea del posible impacto clínico de la intervención en práctica, es el inverso del RA.

VENTAJAS DEL ENSAYO CLÍNICA CONTROLADO


La aleatorización, elimina sesgos en la comparación de tratamiento, y maximiza la comparación
de los grupos experimental y de control.
Es un estudio prospectivo. Es ideal para corroborar definitivamente una hipótesis
epidemiológica.

DESVENTAJAS DEL ENSAYO CLÍNICA CONTROLADO


Se trata de un resultado poco generalizable.
El protocolo es complicado.
Al igual que un estudio prospectivo es costoso en tiempo y recursos.
Pueden presentarse pérdidas en el seguimiento o falta de compromiso de los participantes (con
el estudio).
Existencia de barreras éticas, jurídicas, culturales y otras que pueden limitar la realización de
éstos estudios.

68625775 – 75450122
187
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO .


Un ensayo clínico (EC) es una evaluación experimental de un producto, sustancia, medicamento,
biológico, vacunas, técnica diagnóstica o terapéutica que en su aplicación a humanos pretende
valorar su eficacia y seguridad.
Es un diseño que permite comparar el efecto y el valor de una o más intervenciones, con un
control en humanos.
El ensayo clínico controlado (ECC) también se denomina ensayo clínico aleatorizado (ECA) o
corresponde a un diseño analítico.
Las condiciones bajo las cuales se conduce el estudio están controladas por los investigadores, Io
que le da el carácter experimental; de acuerdo con su temporalidad, es un diseño prospectivo.

Un ensayo clínico se realiza sólo cuando hay razones para considerar que el tratamiento bajo
evaluación puede ser benéfico para el paciente.
Los investigadores realizan estudios sobre nuevos tratamientos para conocer su utilidad, el
mecanismo de acción, para saber si el tratamiento a evaluar es mejor que otros tratamientos
disponibles, sus efectos secundarios o eventos adversos, evalúa si los beneficios superan a los
riesgos, y en qué pacientes el nuevo tratamiento es más útil.

Los protagonistas de un EC son: el investigador, el monitor, los sujetos que participan en el


estudio, así como el promotor o patrocinador del ensayo.
Para su aprobación, el EC requiere un protocolo específico, que debe ser aprobado por los
comités de ética, investigación y bioseguridad de la institución o instituciones donde se realiza.
- Aproximadamente 1 de cada 1 000 compuestos que entran a la etapa de estudios preclínicos
(estudios en animales) llega a EC.
- Por cada cinco compuestos que entran en los EC, sólo uno lo hace hasta el final, es decir, llega
a ser comercializado.

Clasificación de los Ensayos Clínicos Controlados


1. Terapéuticos
Su propósito curar, aliviar o prolongar la vida.
Se realizan en pacientes con una enfermedad determinada y evalúan la capacidad de un
tratamiento o intervención para disminuir síntomas, prevenir la recurrencia o reducir el riesgo
de muerte por dicha enfermedad. (p. ej., erradicar el H. pylori o realizar una mastectomía).

2. De intervención
Su objetivo es modificar el curso de la enfermedad (p. ej., detección temprana de cáncer de
próstata).

3. De prevención
Determinar la eficacia de un agente o medida.
Evalúan si una intervención reduce el riesgo de desarrollar una enfermedad; se realizan en
individuos sanos que están en riesgo de desarrollarla (p. ej.,
vacunaciones).

FASES DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS


Estudios de fase I
Esta fase por lo general incluye entre 20 y 80 voluntarios sanos.

68625775 – 75450122
188
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

En esta etapa se estudia el perfil de seguridad de un medicamento.


En esta fase también se determina cómo el cuerpo humano absorbe, distribuye, metaboliza y
excreta el medicamento, así como su vida media.
Al final de estos estudios se decide si es factible proseguir a la fase ll; esto ocurre siempre y cuando
el compuesto parezca un fármaco viable al final de estos estudios.

Estudios de fase ll
Evalúan la e Icacia del medicamento.
Esta fase se hace en alrededor de 100 a 300 pacientes voluntarios y este es el primer punto en
el que se identifican efectos secundarios y se trata de contestar la pregunta de si los pacientes
reales pueden tolerar el tratamiento utilizado por primera vez.

Estudios de fase III


Esta fase suele durar alrededor de tres años en promedio e implican la participación de entre
1.000 y 3.000 pacientes en diferentes clínicas u hospitales (multicéntricos) en varios lugares o
países.
Una de las razones para seguir tanto tiempo estos ensayos se debe a que esta es la primera
oportunidad de ver el efecto que tiene el medicamento en un tiempo relativamente largo y en
diferentes poblaciones.
Una vez llegado a este punto, el siguiente paso es presentar una solicitud del nuevo fármaco
ante la autoridad regulatoria: Food and Drug Administration (FDA) en Estados Unidos),
European Medicines Agency (EMEA) en Europa, y en instituciones nacionales regulatorias de
medicamentos.

Estudios de fase IV
Esta fase es llamada de farmacovigilancia y es posterior a la aprobación del medicamento y
su entrada al mercado farmacéutico.
En esta etapa se vigilan los posibles efectos adversos no consignados en las fases anteriores que
pueden aparecer, al igual que su efectividad real en distintas poblaciones, con la finalidad de
evaluar los efectos a largo plazo u otros problemas con el nuevo fármaco.

Proceso de cegamiento y enmascaramiento en el estudio clínico


Es conveniente que no sólo el paciente, sino también el investigador u observador desconozcan
cuál es el tratamiento administrado. Este procedimiento se conoce como cegamiento.
En ocasiones conviene cegar no sólo al paciente, sino también a la persona que registra los
resultados del ensayo.

68625775 – 75450122
189
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

El grado de cegamiento permite clasificar los ensayos clínicos en abierto, ciego simple, doble
ciego y triple ciego.
El enmascaramiento, es el proceso por el que se igualan las características identificables (color,
olor, sabor, aspecto) de los tratamientos empleados en el estudio, a fin de que sean
indistinguibles para el médico y para el paciente.

Proceso de cegamiento y enmascaramiento en el estudio clínico


Técnica Características Ventajas Desventajas
Abierto, sin No existe Fácil Sesgo paciente
enmascaramiento (se enmascaramiento, por Sesgo operador
refiere al aspecto del tanto, el investigador y Sesgo observador
medicamento; el sujeto conocen el
diferenciar de tratamiento
cegamiento)
Ciego simple El investigador conoce el Fácil Sesgo operador
tratamiento pero el Sesgo investigador
sujeto lo ignora
Doble ciego El sujeto y el investigador Sesgos Complejidad
desconocen el improbables Seguridad en manos
tratamiento de otros
Triple ciego Investigador, el sujeto y Efectividad Complejidad Ética
el analista de los monitoreada
resultados desconocen el
tratamiento

Aspectos éticos
Al implementar este diseño de investigación es imprescindible respetar los postulados éticos
básicos: autonomía,msticia, beneficencia y no maleficencia.
El primer intento de la era moderna de establecer normas éticas para la "experimentación" en
humanos lo constituyó el Código de Nuremberg, elaborado al final de la Segunda Guerra
Mundial, en respuesta a los crímenes cometidos (en ocasiones bajo la apariencia de investigación
clínica) en campos de concentración.
En 1964, la Asociación Médica Mundial adoptó la denominada Declaración de Helsinki sobre
investigación biomédica en los humanos, posteriorrnente modificada en Tokio en 1975 y
ratificada en las reuniones de la Asamblea Médica Mundial de Venecia en 1983, de Hong Kong
en 1 989, de Somerset West (Sudáfrica) en 1996 y de Edimburgo en 2000.
Los principios fundamentales de la Declaración de Helsinki estriban en la necesidad de que el
protocolo de un ensayo clínico sea aprobado por un Comité de Ética y la necesidad de
consentimiento previo, libre e informado del paciente incluido en el mismo.

Entonces, la calidad de un EC depende de un protepolo correcto, de unos formatos de registro


de casos bien diseñados y de que el investigador clínico esté en realidad interesado en la
pregunta planteada en el EC.
Las normas de buena práctica clínica pueden contribuir a que se cumplan estas premisas, pero,
fundamentalmente, se trata de un instrumento diseñado para demostrar que el ensayo se ha

68625775 – 75450122
190
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

efectuado de acuerdo con las más estrictas exigencias científicas, respetando los derechos de los
pacientes incluidos en el mismo y asegurando la validez de los datos y de los resultados obtenidos.

Consentimiento informado
La autorización por escrito o "consentimiento informado" se refiere al proceso de conocer los
detalles más importantes de un EC antes de decidir si una persona va a participar o no en el
ensayo.
Antes de tomar una decisión el paciente debe considerar lo siguiente:
- SI el estudio incluye la investigación sobre un disposltivo o producto médico que todavía no se
ha sometido a prueba, por ejemplo, un medicamento, biológico, vacuna o dispositivo,
- El propósito de la investigación.
- Posibles riesgos o trastornos derivados del estudio.
- Otros tratamientos que están permitidos durante el estudio.
- Nombre de la persona a quien debe dirigirse el participante sl tiene preguntas acerca del
estudio, sus derechos o si sufre algún trastorno.
- El participante puede abandonar el estudio en cualquier momento.
- ¿Cuánto tiempo llevará el sucederá durante el estudio?, ¿Qué partes del estudio son
experimentales?
- ¿Quién tendrá acceso a los registros médicos relacionados con el estudio?¿Habrá tratamientos
para las personas que sufran algún trastorno y quién pagará por ellos?

Ventajas del Ensayo Clínico Controlado


- Mayor control en el diseño y menos posibilidad de sesgos respecto a otros diseños.
- Son experimentos controlados: el investigador diseña un protocolo de investigación en el que
define mecanismos de control que operarán antes y durante el desarrollo de la fase experimental
para vigilar la seguridad de los individuos que participan en el estudio.
- Son estudios prospectivos: su ejecución ocurre a lo largo de un periodo definido por el
investigador, quien participa desde el inicio, "manipulando" la variable independiente y
analizando la ocurrencia de la variable dependiente.
- Este diseño inicia a partir de la exposición (tratamiento o intervenciones) y se sigue a los sujetos
por un tiempo para medir el efecto o resultado en los participantes, con lo cual se evita la
posibilidad de presentar ambigüedad temporal.
- Se incluyen por lo menos dos mediciones de las variables, una medición basal y una de
seguimiento para evaluar el resultado de los tratamientos.
- El EC es un diseño que permite comprobar hipótesis causales.
- Prueba de efectividad, eficacia y equivalencia: el diseño permite caracterizar la naturaleza
profiláctica o terapéutica de diferentes intervenciones médicas.
- Identifica y evalúa la presencia de efectos secundarios o eventos adversos asociados al
tratamiento: el desarrollo de un estudio experimental permite conocer y cuantificar la aparició
de efectos secundarios a consecuencia de la intervención en estudio.
- El control que se tiene sobre el diseño facilita la interpretación de las
asociaciones como causales.

Desventajas del Ensayo Clínico Controlado


- Complejidad: la posibilidad de manipular la variable independiente, determinar causalidad y
experimentar en humanos confiere a los ensayos clínicos un alto grado de complejidad.

68625775 – 75450122
191
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

- Costo: la naturaleza de los ECA exige el uso de productos biológicos, farmacológicos o


procedimientos terapéuticos y de control, así como monitoreo de los pacientes no exentos de
costo.
- Sesgos de selección y de información, así como pérdidas durante el seguimiento.

EJEMPLO .
En un grupo de 200 pacientes mayores de 60 años, con cardiopatía hipertensiva, se llevó a cabo
un ECC con la finalidad de comparar dos tratamientos. Durante el seguimiento a lo largo de dos
años, fallecieron 15% de pacientes en el grupo de intervención (medicamento nuevo) y 20% en
el grupo control (tratamiento estándar).

A) MEDIDAS DE FRECUENCIA
1. Incidencia en los intervenidos
𝒂 𝟏𝟓
= = 𝟎, 𝟏𝟓 𝒙 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏𝟓%
𝒂 + 𝒃 𝟏𝟎𝟎

Por cada 100 personas a quienes se les administró el nuevo fármaco, 15 fallecieron por
cardiopatía hipertensiva en el periodo de seguimiento de dos años.

2. Incidencia en los no intervenidos:


𝑐 20
= = 0,2 𝑥 100 = 20%
𝑐 + 𝑑 100

Por cada 100 personas a quienes no se les administró el nuevo fármaco, 20 fallecieron por
cardiopatía hipertensiva en el periodo de seguimiento de dos años.

Incidencia total:
𝑎+ 𝑐 35
= = 0,175 𝑥 100 = 17,5%
𝑎+𝑏+ 𝑐+𝑑 200

Por cada 100 personas participantes en el estudio, 18 fallecieron por cardiopatía hipertensiva en
el periodo de seguimiento de dos años.

B) MEDIDAS DE ASOCIACIÓN
1. Riesgo Relativo
𝑰𝒏𝒄. 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒗𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐𝒔 𝟎, 𝟏𝟓
= = 𝟎, 𝟕𝟓
𝑰𝒏𝒄. 𝒏𝒐 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒗𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐𝒔 𝟎, 𝟐

Riesgo relativo (RR) = Inc. Inter. / Incid. No Interv. = 0.15 / 0.20 = 0.75

68625775 – 75450122
192
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

El riesgo de muerte de los pacientes que reciben el nuevo tratamiento, en relación al de los
pacientes del grupo control fue de 0,75; lo que sugiere que el nuevo tratamiento es un factor
protector contra la cardiopatía hipertensiva. (ya que quienes la consumieron tienen menor
riesgo de fallecer).
Las personas que recibieron el medicamento nuevo tienen 0.75 veces el riesgo de fallecer por
cardiopatía hipertensiva en comparación a los que no recibieron el tratamiento

2.Límites de confianza de RR
𝐈𝐂𝟗𝟓%𝐑𝐑 = 𝐞𝐈𝐧 𝐑𝐑±𝟏,𝟗𝟔 ∗𝐄𝐄 𝐈𝐧 𝐑𝐑
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
𝐄𝐄𝐈𝐧𝐑𝐑 = √(( − ( )+( )−( )) = √(( −( )+( )−( ))
𝐚 𝐚+𝐛 𝐜 𝐜+𝒅 𝟏𝟓 𝟏𝟎𝟎 𝟐𝟎 𝟏𝟎𝟎
= 0.3109126351
𝐋í𝐦𝐢𝐭𝐞 𝐬𝐮𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 = 𝐞𝐈𝐧 𝟎,𝟕𝟓 +𝟏,𝟗𝟔 ∗𝐄𝐄 𝐈𝐧 𝐑𝐑 = 𝐞𝐈𝐧 𝟎,𝟕𝟓+𝟏,𝟗𝟔 ∗𝟎.𝟑𝟏𝟎𝟗𝟏𝟐𝟔𝟑𝟓𝟏 = 𝐞𝐥𝐧 𝟎,𝟑𝟐𝟏𝟕𝟎𝟔𝟔𝟗𝟐𝟑𝟒
= 𝟏, 𝟑𝟕𝟗𝟓
𝐋í𝐦𝐢𝐭𝐞 𝐢𝐧𝐟𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 = 𝐞𝐈𝐧 𝐑𝐑−𝟏,𝟗𝟔 ∗𝐄𝐄 𝐈𝐧 𝐑𝐑 = 𝐞𝐈𝐧 𝟎,𝟕𝟓−𝟏,𝟗𝟔 ∗𝟎.𝟑𝟏𝟎𝟗𝟏𝟐𝟔𝟑𝟓 = 𝐞−𝟎,𝟖𝟗𝟕𝟎𝟕𝟎𝟖𝟑𝟕𝟐𝟓
= 𝟎, 𝟒𝟎𝟕𝟖

RR = 0.75 (IC 95% = 0.41 - 1.38)


La estimación del RR indica que el riesgo de muerte de los pacientes que reciben el nuevo
tratamiento es de 0,75, lo que sugiere que el nuevo tratamiento es un factor protector contra la
cardiopatía hipertensiva. Este valor, con un 95% de certeza se encuentra entre 0.41 y 1.38. Dado
que el IC incluye el valor 1, se puede afirmar que la asociación entre el nuevo tratamiento y el
efecto protector frente a la patología, no es estadísticamente significativa.

3.Prueba de significancia estadística y p valor X2:


(𝐚𝐝 − 𝐛𝐜)𝟐 𝐍 ((15 ∗ 80) − (85 ∗ 20))2 x 200
=
(𝐚 + 𝐛)(𝐚 + 𝐜)(𝐛 + 𝐝)(𝐜 + 𝐝) (15 + 85)(15 + 20)(85 + 80)(20 + 80)
X2= 0,8658
p valor: 0,352120676

Con un nivel de confianza del 95%, se confirma que no existe asociación significativa entre la
exposición al nuevo medicamento como factor de protección de la mortalidad por cardiopatía
hipertensiva.

INTERPRETACIÓN FINAL
RR = 0,75 OC 95% = 0.41 - 1.38); = 0.8658 p- Valor = 0.3521
De acuerdo a los valores de RR con una probabilidad de error menor al 5%, se concluye que, el
riesgo de muerte de los pacientes que reciben el nuevo tratamiento es de 0.75, lo que sugiere
que este tratamiento es un factor protector contra la cardiopatía hipertensiva. Este valor, con
un 95% de certeza se encuentra entre 0.41 y I .38, que indica que la asociación entre el nuevo
tratamiento y el efecto protector frente a la patología no es estadísticamente significativa;
afirmación respaldada por el Chi2 y p-valor

C) MEDIDAS DE IMPACTO
1.Reducción del Riesgo Absoluto (RRA) o diferencia absoluta:

68625775 – 75450122
193
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Inc. No intervenible - Inc. Intervenible = (0,20 - 0,15) x 100 = 5%


El riesgo de fallecer atribuible al hecho de no recibir el nuevo tratamiento es del 5%

2.Reducción del Riesgo Relativo (RRR) ó complemento del


riesgo Relativo:
(1 - RR) x 100 = (1- 0,75) x 100 = 25%

El nuevo tratamiento reduce el riesgo de muerte en 25% relativo al que ha ocurrido en el grupo
control.

3.Eficacia:
Inc. No intervenible − Inc. Intervenible 0,20 − 0,15
𝒙 𝟏𝟎𝟎 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎 = 𝟐𝟓%
Inci. No intervenible 0,20

La eficacia del nuevo tratamiento de la cardiopatia hipertensiva es del 25% más, en relación al
medicamento utilizado en el grupo control.

4.Número necesario para tratar NNT:


1 / RRA = 1 / 0,05 = 20
Es preciso tratar con el nuevo medicamento a 20 pacientes con cardiopatía hipertensiva para
evitar un fallecimiento por esta causa.

68625775 – 75450122
194
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Período Subclínico o de Incubación o de latencia


Se caracteriza porque existen lesiones anatómicas
o funcionales, pero el paciente aún am no percibe síntomas o
signos.
Prevencion secundaria: Son las medidas que tienen como fin lograr un diagnóstico precoz y
un tratamiento oportuno y
adecudo, además de limitar la posible incapacidad y las secuelas que la enfermedad pueda
dejar.

Historia natural de la enfermedad

DEFINICIÓN
El tamizaje es una actividad de la práctica médica.
Se define por la OMS como "la Identificación presuntiva, con la ayuda de pruebas, exámenes u
otras técnicas susceptibles de aplicación rápida, de los sujetos afectados por una enfermedad o
por una anomalía que hasta entonces había pasado
desapercibida.
El tamizaje es una medida de prevención secundaria; su finalidad básica es disminuir la
incidencia de complicaciones derivadas de una patología.

La presunta identificación de una enfermedad o defecto inadvertido mediante la aplicación de


pruebas, exploraciones u otros procedimientos, que puedan aplicarse de forma fácil". (Last,
1995)"
El examen de personas asintomáticas a fin de clasificarlas en función de la probabilidad o
improbabilidad de que padezcan la enfermedad objeto de estudio. (Rothrnan, 1998)

68625775 – 75450122
195
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Mediante la prueba de Tamizaje, se puede descubrir a aquellas personas enfermas que se


encuentran "aparentemente sanas" y distinguirlas de aquellos individuos que no están enfermos,
de modo que puedan someterse a estudio diagnóstico y; si están
enfermas, a tratamiento.
Es necesario conocer adecuadamente el INSTRUMENTO: Cuestionario, una prueba o un
procedimiento diagnóstico.

Las pruebas de tamizaje son pruebas que se aplican a personas asintomáticas, durante el
periodo subclínico de la enfermedad, con el fin de detectarla precozmente y tratarla, bajo el
supuesto de que el tratamiento anticipado reduce sus secuelas o su mortalidad.
Las personas que como consecuencia de un proceso de tamizado resultan ser positivas a la
enfermedad deben ser evaluadas luego por medio de una prueba confirmatoria.

Si bien ayudan a detectar precozmente la enfermedad, las pruebas de tamizaje no son pruebas
diagnósticas.

CARACTERISTICAS
El cribado se dirige a población "sana" (sin noción de enfermedad, asintomáticos).
• Herramienta de Salud Publica.
• Encaminada a evitar la aparición de la enfermedad clínica.
• Es considerada como una práctica de prevención secundaria.

El Tamizaje en la población también se conoce como:


• Tamizaje
• Screening
• Cribaje
• Cribado
• Detección precoz
• Despistaje

PROGRAMA DE TAMIZAJE
Antes de implantar un programa de tamizaje se debe responder a las siguientes preguntas:
¿Qué condiciones debe cumplir una enfermedad susceptible de entrar en el programa de
tamizaje?
¿A quiénes debe dirigirse el programa?
¿Cómo debe llevarse a cabo el programa?
¿Con qué medios o pruebas diagnósticas?
¿Se dispone de los recursos necesarios?

Condiciones de una enfermedad para ser parte de un programa de tamizaje


Debe ser frecuente y grave, para que sea percibida como un problema de carácter social por
parte de la población y ésta acepte el programa.
• Debe ser claramente diferenciable de la normalidad.
• Su curso clínico debe ser conocido y su estadio presintomático debe estar claramente
definido.
• Debe ser apta para la detección temprana.

68625775 – 75450122
196
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

• El tratamiento en el estadio presintomático debe reducir la mortalidad o las


complicaciones graves de manera más marcada que el tratamiento tras la aparición do
los síntomas.
• Si dicho tratamiento no reduce la mortalidad o la incidencia de enfermedad grave, al
menos debe mejorar la calidad de vida del enfermo.

Requisitos de la población susceptible de incorporarse en un programa de cribado:


• Debe tener riesgo elevado para la enfermedad, es decir, una prevalencia alta.
• Debe ser población con buenas relaciones comunitarias y actitud cooperativa.
• Se debe contar con datos demográficos sobre dicha población, con el fin de que se puedan
planificar correctamente los recursos necesarios para ejecutar el programa.

La prueba diagnóstica a utilizar en el tamizaje difiere en una serie de características de las


empleadas rutinariamente en el diagnóstico asistencial y debe reunir las siguientes
características:
• El test debe ser aceptado (no complicado, no riesgoso, sin efectos adversos).
• Los intervalos para repetir el test deben estar bien establecidos.
• Debe existir adecuados servicios de salud para satisfacer la demanda clínica que resulte de
los estudios de tamizaje.
• Los riesgos, tanto físicos como psíquicos deben ser menores que los beneficios.
• Debe existir un equilibrio entre costo-beneficio.

Diferencias tamizaje/prueba diagnóstica


Tamizaje Prueba diagnóstica
Aplicado a sanos Aplicada a personas con
problemas definidos
Practicada en grupo Individual
Menos precisa Más precisa
Más barata Más cara
No constituye base para Si constituye base para un
tratamiento tratamiento

Características de la Prueba de tamizaje


Validez
El grado de exactitud con el cual un instrumento mide aquello que se desea medir = Validez del
Instrumento
Sensibilidad Capacidad de instrumento de Probabilidad de que el
identificar correctamente a quienes test diagnóstico sea
TIENEN la enfermedad o el atributo positivo si la enfermedad
que se busca. está presente.
Especificidad Capacidad de instrumento de Probabilidad de

68625775 – 75450122
197
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

identificar correctamente a quienes NO que el test diagnóstico


TIENEN la enfermedad o el atributo sea negativo en los
quo se busca. sanos.

Formula sensibilidad
𝑁° 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
𝑥 100
𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜𝑠
Formula de especificidad
𝑁° 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
𝑥100
𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑛𝑜𝑠

Para conocer la Sensibilidad y la Especificidad, es necesario contar con un método o


procedimiento que Indique la presencia/ausencia real de la enfermedad: Pruebas Standard -
Patrones de Referencia-Standard de Oro - Gold Standard.

68625775 – 75450122
198
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Valores predictivos
Valor predictivo positivo:
𝑁° 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
𝑥100
𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

Valor predictivo negativo


𝑁° 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑠𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
𝑥100
𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

Los valores predictivos (positivo y negativo) miden la eficacia real de una prueba diagnóstica.
Son probabilidades del resultado, es decir, dan la probabilidad de padecer o no una enfermedad
una vez conocido el resultado de la prueba

• Valor predictivo positivo: Porcentaje de personas con resultado positivo al test que
realmente tienen la enfermedad. Es la probabilidad de tener la enfermedad si el resultado
ha sido positivo.
• Valor predictivo negativo: Porcentaje de personas con resultado negativo al test que
no tienen la enfermedad. Es la probabilidad de no tener la enfermedad si el resultado ha
sido negativo.

68625775 – 75450122
199
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Parámetros que se utilizan en la evaluación de la validez de una prueba


diagnóstica
El parámetro más importante es el valor predictivo positivo, que debe ser elevado. Para ello se
requieren dos condiciones
esenciales:
• Alta sensibilidad (elevada frecuencia de verdaderos positivos).
• Alta prevalencia de la enfermedad a diagnosticar.
Si se tiene en cuenta que una prueba de tamizaje inicia un
proceso diagnóstico, que luego se verifica mediante otras
pruebas de confirmación, lo más importante en una enfermedad grave es que no queden casos
sin un diagnóstico de presunción, es decir, que inicialmente no haya falsos negativos.

EJEMPLO .
Se realizó un estudio para comparar una Prueba Rápida para la detección de COVID-19,
utilizándose como Gold Estándar (patrón de referencia) la prueba PCR. La prueba rápida
clasificó como positivos
108 pacientes y de éstos 102 fueron confirmados por la prueba PCR, por otra parte, la prueba
rápida clasificó como negativos 140 pacientes, de los cuales 133 fueron confirmados por la prueba
PCR.

CALCULAR E INTERPRETAR
• Sensibilidad
• Especificidad
• Valor predictivo positivo
• Valor predictivo negativo

Aquí no hay a,b,c,d, hay VP (verdadero positivo), FP (falso positivo), VN (verdadero negativo)
FN (falso negativo).

Sensibilidad
𝑉𝑃 102
𝑆= = 𝑋100 = 93.58%
𝑉𝑃 + 𝐹𝑁 109

68625775 – 75450122
200
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

De cada 100 personas infectadas por el COVID-19 según la prueba de PCR, 94 fueron clasificados
como positivos por la prueba rápida.

Especificidad
𝑉𝑁 133
𝐸= = 𝑋100 = 95.68%
𝑉𝑁 + 𝐹𝑃 139
De cada 100 personas sanas de COVID-19 según la prueba de PCR, 96 fueron clasificados como
negativos por la prueba rápida

Valor predictivo positivo


𝑉𝑃 102
𝑉𝑃𝑃 = = 𝑋100 = 94.44%
𝑉𝑃 + 𝐹𝑃 108
De cada 100 personas que salieron positivos a la prueba rápida para el COVID-19, 94 son
realmente enfermos.

Valor predictivo negativo


𝑉𝑁 133
𝑉𝑃𝑁 = = 𝑋100 = 95%
𝑉𝑁 + 𝐹𝑁 140
De cada 100 personas que resultaron negativos a la prueba rápida para el COVID-19, 95 son
realmente sanos.

EJEMPLO 2 .
Se realizó un estudio para comparar el Tamiz Neonatal para la detección de Hipotiroidismo
Congénito, utilizándose como Gold Estándar (patrón de referencia) el análisis por venopunción
de TSH y T4 libre. El tamiz neonatal clasificó como positivos 208 pacientes y de
éstos 202 fueron confirmados por el análisis por venopunción de TSH y T4 libre, por otra parte,
el tamiz neonatal clasificó como negativos 240 de los cuales 233 fueron confirmados por el
análisis por venopunción de TSH y T4 libre.
CALCULAR E INTERPRETAR
• Sensibilidad
• Especificidad
• Valor predictivo positivo
• Valor predictivo negativo

68625775 – 75450122
201
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Sensibilidad
𝑉𝑃 202
𝑆= = 𝑋100 = 96.65%
𝑉𝑃 + 𝐹𝑁 209

De cada 100 personas enfermas de Hipotiroidismo Congénito según el análisis por venopunción
de TSH y T4 libre, 97 fueron clasificados como positivos por el tamiz neonatal.

Especificidad
𝑉𝑁 233
𝐸= = 𝑋100 = 97.49%
𝑉𝑁 + 𝐹𝑃 239
De cada 100 personas sanas de Hipotiroidismo Congénito según el análisis por venopunción de
TSH y T4 libre, 98 fueron clasificados como negativos por el tamiz neonatal.

Valor predictivo positivo


𝑉𝑃 202
𝑉𝑃𝑃 = = 𝑋100 = 97.12%
𝑉𝑃 + 𝐹𝑃 208

De cada 100 personas que salieron positivos al tamizaje neonatal para el hipotioidismo
congénito, 97 son realmente enfermos.

Valor predictivo negativo


𝑉𝑁 233
𝑉𝑃𝑁 = = 𝑋100 = 97.08%
𝑉𝑁 + 𝐹𝑁 240
De cada 100 personas que resultaron negativos al tamiz neonatal para el Hipotiroidismo
Congénito, 97 son realmente sanos.

68625775 – 75450122
202
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO


La investigación de brotes, es el ejemplo y más frecuente de un investigación epidemiológica de
campo.
La investigación de un brote en curso es, en general, un trabajo que demanda una actuación
rápida y una respuesta correcta del equipo local de salud a fin de controlar y suprimir
oportunamente los efectos de tal brote sobre la población.
La investigación de brotes es el estudio epidemiológico de campo más frecuentemente aplicado
y de mayor utilidad para Salud Pública.
~ (Palmer, 1995).

La capacidad local de actuar frente a un brote, guarda relación directa con dos aspectos
generales del equipo local de salud, a saber:
• Su capacidad de detectar una alerta epidemiológica, en función del nivel de desarrollo
del sistema local de vigilancia en salud pública (¿Cuándo investigar?).
• Su capacidad de respuesta epidemiológica, en función del nivel de organización del
equipo local para aplicar un abordaje sistemático del problema (¿Cómo investigar?).
Es importante tener presente que cualquier sospecha surgida a nivel local sobre Ia posible
ocurrencia de un brote en la comunidad debiera ser comunicada sin retraso al nivel sanitario
inmediato superior, sea éste el nivel local de vigilancia en salud pública o el propio nivel
intermedio del sistema de salud.

CONCEPTUALIZACIONES
Brote
Es una situación epidémica limitada a un espacio localizado.
Como situación epidémica, un brote es de aparición súbita y representa un incremento no
esperado en la incidencia de una enfermedad.
Como situación limitada, un brote implica ocurrencia en un espacio específicamente localizado
y geográficamente restringido, como por ejemplo una comunidad, un pueblo, un barco, una
institución cerrada (escuela hospital, cuartel, monasterio).
En teoría, un brote sería la expresión inicial de una epidemia y, por tanto, la identificación
oportuna de un brote sería la manera más temprana de prevenir una epidemia subsecuente.

Epidemia
Es la ocurrencia de casos de enfermedad u otros eventos de salud con una incidencia mayor a
la esperada para un área geográfica y periodo determinados.
• Aparición en una comunidad de un número de casos en número excesivo a Ia expectativa
habitual.
• O, la aparición de un número inusual de casos en un tiempo y área determinada.
En general, una epidemia puede ser considerada como la agregación simultánea de múltiples
brotes en una amplia zona geográfica y usualmente implica la ocurrencia de un gran número
de casos nuevos en poco tiempo, claramente mayor al número esperado.
Una epidemia no necesariamente se define por un gran número de casos. Por ejemplo, en el
escenario de erradicación de la poliomielitis aguda por poliovirus salvaje en las Américas, la
ocurrencia de un solo caso confirmado se define como epidemia.

68625775 – 75450122
203
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

En 2000 Bolivia se declaró libre de sarampión, sin embargo, en la capital cruceña se acaba de
confirmar el tercer caso en lo que va de este año. Se trata de un menor de edad, que fue
derivado del centro de salud 10 de Octubre al Hospital de Niños Mario Ortiz, ya puede ser una
epidemia.

Endemia
Condición por la cual una enfermedad se mantiene mas o menos estacionaria a través de los
años, con fluctuaciones, pero dentro de los límites habituales de la expectativas.

Pandemia
Epidemia que alcanza grandes extensiones en forma as
simultánea o con rápido desplazamiento de un continente a otro.

Casos Esporádicos
Término usado para designar a casos de rara aparición y aislado.

Caso índice o paciente cero


Primer caso que llama la atención de investigador, que origina acciones, visitas y pasos
necesarios para conocer el foco de infección, puede ser primario, co-primario o secundario.
Caso Primario: Primer caso que se presenta en el curso de un brote y cumple con las
condiciones para incriminarlo como la fuente de origen de los casos posteriores.
Caso Co-primario: Caso siguiente al primario dentro de un período muy inferior aI de
incubación, de tal manera que se puede inferir que tenga origen común con el caso primario,
y excluir la posibilidad que sea secundario.
Caso Secundario: Caso siguiente al primario que cumple con las siguientes condiciones:
• Su iniciación ocurre después de exposición al caso primario en un lapso compatible con el
período de incubación.
• El contacto con el caso primario ocurrió cuando éste era contagioso, no existe fuente
aparente conocida.

68625775 – 75450122
204
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

• En algunos casos el estudio bacteriológico puede demostrar la identidad de la cepa que


relaciona el caso primario con el caso secundario.

¿CUANDO INVESTIGAR UN BROTE?


• Cuando la enfermedad es prioritaria.
• Cuando la enfermedad excede su ocurrencia usual.
• Cuando la enfermedad parece tener una fuente común.
• Cuando la enfermedad parece tener una severidad mayor que la usual.
• Cuando la enfermedad es nueva, emergente o desconocida en el área.
• Cuando la enfermedad es de interés público.
• Cuando la enfermedad está relacionada con emergencias en situaciones de desastre.

1. Cuando la enfermedad es prioritaria.


Las autoridades sanitarias establecen las enfermedades prioritarias y por lo tanto dan la
instrucción de investigar todo caso notificado.
Las situaciones de emergencia o desastre conllevan la aparición de brotes de distintas
enfermedades, a veces en forma simultánea, debido a la movilización de grupos de población
afectada, generalmente numerosos y en condiciones sanitarias deficientes (agua, saneamientos,
disposición de excretas y basura, hacinamiento), lo cual aumenta los riesgos de contraer
enfermedades.

Enfermedades de notificación obligatoria e inmediata


Rubeola, sarampión, difteria, tos ferina, fiebre amarilla, parálisis flácida, aguda, cólera, dengue
hemorrágico, influenza pandémica, dengue clásico, peste, fiebre hemorrágica boliviana,
meningitis, leptospirosis meningococica , chikungunya/zika, rabia en animales, enfermedad por
hanta virus, rabia en humanos y mordedura por serpiente.

Situaciones de notificación inmediata porque conllevan problemas de salud


Riadas, heladas, granizos, nevadas, incendios, deslizamientos, sismos, inundaciones y terremotos.

2. Cuando la enfermedad excede su ocurrencia usual.


Es necesario efectuar una investigación cuando la incidencia de una enfermedad en una
población específica, en un determinado período de tiempo y área geográfica, excede su
ocurrencia habitual.
La identificación del exceso de incidencia observada respecto de la esperada exige
específicamente, la construcción y mantenimiento de corredores (canales) endémicos para cada
enfermedad bajo vigilancia y el seguimiento de su curva epidémica facilita identificar cuándo
está indicado realizar una investigación epidemiológica de campo.

3. Cuando la enfermedad parece tener una fuente común.


La sospecha de una enfermedad o problema de salud infrecuente originado por una fuente
común para dos o más casos es, en general, razón suficiente para iniciar un estudio;
especialmente en el caso de enfermedad" transmisibles por agua o alimentos, así como de
aquellas asociadas a exposición a sustancias tóxicas ambientales.

La sospecha de una fuente común puede surgir de:


• La fecha de inicio de una enfermedad suele constituir un dato muy útil para identificar la
fuente común de un brote.

68625775 – 75450122
205
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

• La presencia de un agrupamiento inusual de casos en un espacio territorial muy


circunscrito, cuando se mapea sistemáticamente los datos de la notificación de casos.
• Los rumores generados en la comunidad, en particular sobre la posible presencia de una
enfermedad con posterioridad a la celebración de un determinado evento social (fiestas,
reuniones cívicas, celebraciones religiosas, velorios, entierros, etc.).

4. Cuando la enfermedad parece tener una severidad mayor que la usual


El análisis sistemático de la letalidad a partir de la información del sistema local de vigilancia y
de la tasa de hospitalización es importante para determinar su necesidad de investigación.
La resistencia a drogas antimicrobianas es una causa cada vez más común de cambios en el
espectro de gravedad de ciertas enfermedades.
Cambios en el nivel de acceso oportuno a los servicios de salud, a recurso terapéuticos específicos,
o a caída en la calidad de atención de los servicios de salud son también circunstancias
relativamente comunes que pueden transformar negativamente el espectro de severidad de
una enfermedad bajo vigilancia.

Las situaciones exactamente opuestas, es decir,


• Aquellas en las que se observa la ocurrencia de una enfermedad con severidad menor
que la esperada también debe llamar la atención.
• La notificación negativa de defunciones asociada a la notificación positiva de casos de
leptospirosis, rabia humana, tétanos, fiebre amarilla, dengue hemorrágico y otras
enfermedades notificables de alta virulencia y letalidad debe servir para realizar una
supervisión inmediata del sistema de vigilancia así como la investigación de tales casos.

5. Cuando la enfermedad es nueva, eme ente o "desconocida" en el área


La presencia probable de uno o más casos de una enfermedad que ocurre por primera vez, o
que hace mucho tiempo no ocurría en una zona específica.
De manera similar, la presencia de casos de una enfermedad cuyo cuadro clínico no es
compatible con ninguna otra conocida.
La gran mayoría de las enfermedades nuevas, emergentes y reemergente cumplen
potencialmente con estos criterios de investigación de campo.
El notable aumento en la movilidad de las personas y el incremento en el comercio de productos
alimentarios, entre otros factores, han dado forma a fenómenos conocidos como la expansión
de riesgos y la importación de enfermedades.

¿CÓMO INVESTIGAR UN BROTE?


En un sentido amplio, una investigación epidemiológica de brote se ejecuta en dos grandes
actividades de campo:
• Una actividad descriptiva, que caracteriza un brote en tiempo, espacio persona y genera
hipótesis provisionales, suficientes para adoptar medidas de control inmediato.
• Una actividad analítica, consiste en la comparación de grupos de personas enfermas y
sanas de la población, a fin de identificar y cuantificar la fuerza de asociación entre
determinadas exposiciones y la presencia de enfermedad, que se aplican para establecer
las medidas de control definitivas.

En la práctica, la investigación epidemiológica de campo requiere ser ejecutada mediante un


abordaje sistemático con pasos ordenados y secuenciales y en trabajo en equipo.

68625775 – 75450122
206
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Los pasos de una investigación de brote:


• Confirmar la ocurrencia de un brote.
• Organizar el trabajo de campo.
• Establecer una definición operacional de caso.
• Realizar la búsqueda activa de casos.
• Caracterizar el brote en tiempo, espacio y persona.
• Generar hipótesis y adoptar medidas de control inmediato.
• Evaluar las hipótesis aplicando métodos de investigación analítica.
• Poner en marcha las medidas de control específicas.
• Evaluar las medidas de control.
• Preparar un informe técnico de investigación de campo.

1. Confirmar la ocurrencia de un brote


Este paso fundamental comprende dos tareas secuenciales:
• Verificar el diagnóstico de los casos notificados de donde se genera la sospecha de brote.
• Luego de confirmar los casos conocidos, se debe comparar incidencias es decir, establecer
si la ocurrencia observada de la enfermedad es superior a la esperada, mediante su
corredor endémico, en contraste con la curva epidémica observada.
• El objetivo de la verificación diagnóstica es asegurarse de que el problema ha sido
correctamente diagnosticado. En consecuencia, es necesario en esta fase revisar las
historias clínicas y de laboratorio de los casos notificados.
• Esta información servirá para construir un cuadro de frecuencia de síntomas y signos de la
enfermedad y posibles requerimientos de laboratorio para la confirmación de futuros
casos o descartar algunos de los casos notificados.
• Una vez definidas las características clínicas y de laboratorio de los casos que se están
investigando y hecho el recuento final de los mismos la etapa siguiente es comparar IB
incidencia observada y la esperada.
• De hecho, ésta es una condición para establecer la necesidad de investigar.
• En este punto, el sistema local de vigilancia puede dar una respuesta rápida.

Se basa en gráficos y estudio pasados.

68625775 – 75450122
207
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Así nos damos cuenta que la frecuencia excede lo normal.

2. Organizar el trabajo de campo


Activación del equipo de investigación:
• Sobre la bas de la información de la existencia de un brote, y con el conocimiento de su
diseminación, se debe realizar la planificación inicial, que tiene como fin obtener la
cooperación entre los servicios involucrados e intercambiar información inmediata. Esta
planificación inicial debe ser realizada en muy corto tiempo.

Se sugiere proceder como sigue:


• Reunión de emergencia con el personal disponible y capacitado que participará en la
investigación.
• Delegación de autoridad, pasos y atribuciones entre los miembros del personal. (persona
experimentado y con una formación integral).
• Proporcionar y discutir toda la información existente hasta ese momento.
• De acuerdo con las características del brote, solicitar la ayuda de otras disciplinas.
• Verificar la disponibilidad inmediata de recursos para la investigación: vehículos,
combustible, formularios, equipos para toma y transporte de muestras.
• Evaluar la capacidad del laboratorio, para lo cual se coordinarán las necesidades de
acuerdo con la características del brote y la posible previsión acerca del número probable
de muestras y el horario de su envío.
• Solicitar apoyo a otros niveles si no existiera personal suficiente o adecuadamente
preparado para lá investigación.

Es de especial importancia:
• Si la investigación incluye encuestas por entrevista a individuos sanos y enfermos, el
formulario debe ser estandarizado y previamente probado en el campo.
• En todo el proceso se debe garantizar la debida confidencialidad y discreción de la
información recolectada.

3. Establecer una definición operacional de caso


Una definición de caso es una estandarización de criterios empleada para decidir si se clasifica
o no como caso a cada individuo en quien se sospecha la enfermedad objeto de la investigación.

68625775 – 75450122
208
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

Es importante que sea empleada sistemática y uniformemente para la búsqueda de casos


adicionales y la determinación de la magnitud real del brote.
En general, la definición operacional de caso toma en cuenta una serie de condiciones de
inclusión, exclusión o restricción en relación con los siguientes tres tipos de criterios:
• Criterios clínicos; toman en cuenta los síntoma' y signos de la enfermedad más
frecuentemente observados en los casos notificados; pueden incl ir la secuencia con la que
se presentan y la duración promedio de los mismos.
• Criterios de laboratorio; toman en cuenta la evidencia bioquímica, patológica o
microbiológica de infección o enfermedad más importante para Ia confirmación
etiológica de la enfermedad en los casos notificados.
• Criterios epidemiológicos; toman en cuenta las características relevantes de la distribución
de los casos notificados en función del tiempo, espacio persona, así como del agente,
huésped y ambiente; periodo de incubación, periodo probable de exposición, entre otras.

La definición de caso, como todo instrumento diagnóstico, tiene atributos de calidad que deben
ser evaluados.
En especial, en una investigación de brote la definición de caso eb ser sencilla y clara.
Atributos importantes son también su sensibilidad y especificidad.
Precisamente, la definición de caso empleada en la investigación d un brote pudiera ser
modificada, dependiendo de la fase en que se encuentre el estudio, a fin de priorizar su
sensibilidad o su especificidad.

Ejemplo:
Caso sospechoso: Paciente con fiebre de 2 a 7 de evolución y que presenta dos o más de las
siguientes manifestaciones clínicas. Cefalea, dolor retro orbital, mialgias, artralgias, erupción
cutánea, manifestación hemorrágica o
leucopenia.
Caso confirmado: Caso sospechoso de dengue con serología positiva identificación viral o nexo
epidemiológico con un caso ya confirmado de dengue.

4. Implementar una búsqueda activa de casos


Si ya se ha confirmado el brote, se tiene organizado al equipo local y se ha establecido una
definición operacional de paso natural siguiente es buscar casos, que representa literalmente el
trabajo de campo.

68625775 – 75450122
209
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

La primera medida para incrementar la detección de casos es poner en práctica un sistema de


vigilancia intensificada que puede incluir:
• La conversión de la vigilancia pasiva a vigilancia activa.
• La ampliación de la frecuencia y modo de notificación (usualmente diaria y telefónica),
pero también por Whatsapp, fax. inclusión de fichas de investigación de caso y contactos,
y otras acciones inmediatas.

La búsqueda activa de casos, por contacto directo con médicos clave, laboratorios, hospitales,
escuelas, fábricas o a través de algún medio de información pública puede ser de utilidad para
localizar la mayoría de los casos aún no notificados.
Sin embargo, en ocasiones se requieren esfuerzos más intensos para localizar los casos; éstos
pueden incluir encuestas serológicas, encuestas casa a casa y encuestas a médicos clave, entre
otras.
Lo importante es que, independientemente del método escogido, el equipo local debe
establecer un sistema para la búsqueda y notificación de casos durante la investigación del
brote y posiblemente después.

5. Caracterizar el brote entiempo, lugar y persona


5.1. Tiempo
El instrumento básico para caracterizar un brote en tiempo es la curva epidémica.
Caracterizar un brote en tiempo implica:
a. Establecer la duración del brote.
b. Definir su naturaleza.
c. Estimar el periodo probable de exposición.

a) La duración de un brote o epidemia depende de los siguiente factores:


• El tamaño de la población susceptible.
• La intensidad de exposición de la población susceptible.
• El periodo de incubación de la enfermedad.
• La efectividad de las medidas de control inmediato.

Se ve el inicio de los síntomas y cuando tienden a disminuir.

68625775 – 75450122
210
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

b) Por su naturaleza, los brotes o epidemias pueden ser de dos tipos.


• Epidemias de fuente común: El brote es de origen común cuando varias personas son
expuestas simultáneamente a la misma fuente de infección. En tal situación, la relativa
uniformidad del período d exposición lleva a un agrupamiento de los casos en el tiempo.

Fechas de exposición, incubación, pico, etc.

5.2. Espacio (lugar)


Caracterizar un brote en espacio implica describir la distribución espacial de los casos, a partir
de las respectivas tasas de ataque.
La distribución espacial de casos puede ser descrita en función a diversa características que se
consideren relevantes para documentar la extensión geográfica del brote, así como para
esclarecer su etiología, exposición y propagación.
La información descriptiva del brote en relación al espacio o lugar puede ser presentada en
cuadros y gráficos.
Sin embargo, la investigación epidemiológica de campo y, particularmente, el estudio de brotes
puede beneficiarse con el uso de mapas.

68625775 – 75450122
211
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

El ejemplo clásico y vigente de caracterización de un brote en espacio usando un mapa simple


para describirlo e identificar una medida de control inmediato es el empleado por John Snow
al estudiar la epidemia de cólera en Londres entre 1849 y 1854.

5.3. Persona
La caracterización del brote por la variable persona incluye a descripción de la distribución de
los casos según característica relevantes de los individuos.
Típicamente, este paso involucra la elaboración de un cuadro resumen de la distribución de los
casos por sexo y grupos de edad.
Se requiere, datos para el denominador en cada categoría de tales variables para poder
calcular las tasas de ataque, o sea, estimar el riesgo de enfermar.

6. Generar una hipótesis y adoptar medidas de control inmediatas


Para generar hipótesis se disponen de dos fuentes de evidencia:
• La información médica general: sobre la enfermedad y los daños a la salud que podría
estar generando el brote.
• La Información epidemiológica descriptiva: Cuándo? Dónde? Quiénes?
Esta información se debe sintetizar en hipótesis, es decir, conjeturas plausibles o explicaciones
provisionales sobre tres grandes aspectos:
• La fuente probable del agente causal del brote.
• El modo de transmisión probable del brote.

68625775 – 75450122
212
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

• La exposición asociada a mayor o menor riesgo de enfermar.


La generación de hipótesis provee una base lógica para la fase analítica de la investigación
epidemiológica campo, con mira a establecer las causas básicas de la ocurrencia del brote en la
población y la aplicación oportuna y efectiva de medidas de prevención y control definitivas.

7. Evaluar la hipótesis aplicando métodos de análisis analítico


El epidemiólogo necesita comparar grupos de población a fin de detectar las causas que
incrementan el riesgo de enfermar presentar determinado desenlace en salud y proponer las
medida de control e intervenciones sanitarias que modifiquen positivamente esa situación
observada.
En la práctica, es posible identificar al menos cuatro ventajas estratégicas para ejecutar un
estudio epidemiológico de tipo analítico durante la investigación de un brote en curso:

Durante un brote usualmente se tiene necesidad de obtener información específica sobre los
casos, adicional a la información proporcionada por la vigilancia.
Durante un brote es usualmente acceder a individuos sanos (controles) en la vecindad de los
casos, en el trabajo de campo de búsqueda de casos.
Los resultados del estudio analítico de un brote pueden traer beneficios inmediatos y concretos
a la comunidad y sus autoridades sanitarias.
La ejecución del estudio analítico de un brote es una extraordinaria estimulante experiencia de
capacitación en servicio para los equipos locales de salud.

El diseño epidemiológico de tipo analítico más apropiado y empleado en la investigación de


una situación de alerta epidemiológica es el estudio de casos-controles básico, que
racionalmente diseñado, ejecutado y analizado puede aportar respuestas relevantes para el
control oportuno del brote en la comunidad.
El diseño básico de un estudio caso-control consiste en:
• La selección de dos grupos de personas de la comunidad, un grupo de personas que tienen
la enfermedad producida por el brote (casos) y un grupo de personas sin la enfermedad
(controles).
• Tanto en los casos como en los controles se investiga su historia de exposición a las
principales fuentes y factores sospechosos de la enfermedad, mediante la aplicación de un
cuestionario estandarizado
• Los datos así obtenidos se disponen en tantas tablas 2x2 como fuentes y factores
sospechosos se investigan.

El diseño básico de un estudio caso-control consiste en:


• La estrategia básica de análisis consiste en la comparación de la prevalencia de exposición
en ambos grupos de personas a cada una de las fuentes y factores investigados.
• Si un determinado factor sospechoso está efectivamente implicado en la producción del
brote de la enfermedad, entonces se espera que la prevalencia de exposición a dicho
factor sea razonablemente más alta e los enfermos (casos) que en los sanos (controles).
• Desde punto de vista más formal, el análisis explora la presencia de significancia de la
asociación entre exposición y enfermedad aplicando la prueba estadística Chi cuadrado.
Además, el análisis epidemiológico busca cuantificar la fuerza de una asociación entre
exposición y enfermedad, por medio del cálculo del OR (oddsratio).

68625775 – 75450122
213
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

En el diseño de un estudio caso-control para la investigación de brotes se debe tener en


consideración tres aspectos fundamentales:
• La selección de los casos. En general, los casos deben ser confirmados, de acuerdo con la
definición de caso empleada en la investigación. En lo posible, esta definición debe tener
gran especificidad, a fin de evitar incluir como caso a un individuo que no lo sea (false
positivo).
• La selección de los controles. Los controles sirven para proveer una medida esperada de
la exposición al factor estudiado, para compararla con la observada en los casos; por ello,
casos y controles deben ser grupos comparables. La selección apropiada de los controles es
el aspecto más crítico de un estudio caso-control.
• Para que los grupos sean comparables, los controles deben ser representativos de la
población de donde surgen los casos; los controles no deberían diferir de los casos en
ninguna otra característica (aparte de que están sanos y que, por ello, presumiblemente
su nivel de exposición a los factores que causan la enfermedad es distinto); y, todas las
variables en los controles deben se medidas de la misma forma que en la que se miden n
los casos.
• La selección de las variables. En lo posible, debe restringirse al mínimo necesario el número
de variables incluidas en el estudio y su selección debe estar en relación con las hipótesis
generadas por el estudio descriptivo del brote. Las variables escogidas y sus categorías
deben tener una definición operacional que acompañe al formulario en donde se va a
recoger la información. Dicho formulario de encuesta debe ser probado en el campo antes
de su aplicación a los casos y controles.

Ejemplo
Durante la segunda semana de un brote de listeriosis se explora la posibilidad de que la
exposición a mantequilla no pasteurizada sea un factor determinante del brote. Se efectúa un
estudio caso-control con 40 casos y 120 controles seleccionados de la comunidad. Los resultados
son los siguientes:

El estudio caso-control halló una asociación estadísticamente significativa entre consumo de


mantequilla no pasteurizada y presencia de listeriosis; asimismo, el estudio sugiere que las
personas que consumieron mantequilla no pasteurizada tienen, en promedio, 3.3 veces el riesgo
de presentar listeriosis que los que no consumieron dicho producto.

Con relativa frecuencia ocurren situaciones de brote confinadas a instituciones cerradas como
hospitales, escuelas, cuarteles, conventos o, más habitualmente, actividades sociales en las que
se sospecha exposición a una fuente común única, cuyo vehículo de transmisión es usualmente
un alimento contaminado.

68625775 – 75450122
214
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

En tales situaciones, donde es posible identificar a toda la población potencialmenente


expuesta, se puede aplicar un diseño analítico exploratorio tipo estudio de cohortes.
Por medio de un cuestionario previamente estructurado, se realiza una encuesta a todas las
personas que participaron de dicho evento social y se averigua su historia de exposición a cada
factor de riesgo bajo sospecha. De esta forma es posible reconocer dos cohortes, una de personas
expuestas al factor y otra de no expuestas, y se procede a comparar sus respectivas tasas de
ataque de enfermedad.
La fuente sospechosa que presente la mínima tasa de ataque entre no expuestos y la máxima
entre expuestos será, en principio, considerada la fuente implicada en tal brote.

Si el factor investigado está efectivamente implicado en la producción dé la


enfermedad, entonces se espera que la tasa de ataque, es decir, la incidencia de enfermedad
sea más alta en los que se expusieron al factor que entre los que no se expusieron.
La significancia de la asociación entre exposición y enfermedad se explora estadísticamente con
la prueba de Chi cuadrado.
Como la tasa de ataque es una tasa de incidencia, la fuerza de asociación se explora por medio
del riesgo relativo (RR).

8. Implementar las medidas de control específicas


Con los resultados de los estudios analíticos, se hace necesario otro esfuerzo de síntesis.
Se debe revisar toda la evidencia disponible, incluyendo la actualización de la caracterización
del brote en tiempo, espacio y persona, así como la evaluación preliminar de los resultados de
la aplicación de las medidas de control inmediato adoptadas.
Las medidas de control cuando la investigación del brote sugiere o confirma una fuente común
de infección deben estar dirigidas a la remoción, resguardo, supresión, eliminación o corrección
de dicha fuente común.

En aquellas situaciones en las que la investigación de brote sugiere o confirma transmisión de


persona a persona y sospecha alta patogenicidad o virulencia del agente causal, las medidas
de control deben estar dirigidas a la fuente de infección (los enfermos) y la protección de los
susceptibles (los contactos), incluyendo la inmunización, el tratamiento terapéutico y la
profilaxis.
En general, son recomendables campañas de educación para la salud, específicamente dirigidas
a las medidas de control del brote en la comunidad.

9. Evaluar la eficacia de las medidas de control


La investigación epidemiológica de campo debe considerar el monitoreo de la situación de
brote luego que se han implementado las medidas de control en la población.
Por un lado, se debe continuar observando las características epidemiológicas descriptivas del
brote en tiempo, espacio y persona, usualmente a través de la información provista por el
sistema de vigilancia.
No es infrecuente que las características clínicas y epidemiológicas de la enfermedad que
ocasiona el brote presenten modificaciones súbitas, en ocasiones asociadas a cambios en el tipo
y nivel de exposición a ciertos factores.
Por otro lado, la eficacia de las medidas de control puede ser documentada con uso de las
técnicas analíticas de la epidemiología, comparando la situación observada con la que se debe
esperar si las medidas de control resultaran eficaces.

68625775 – 75450122
215
U.M.R.P.S.F.X.CH Univ. Adriana España Gestión 2020
Univ. Nohelia Leaño

10. Preparar un informe técnico de investigación de campo


Durante el proceso de identificación, investigación y control de un brote en la población se
genera información de gran interés para diversos propósitos, con relación al brote y a la
comunidad en que éste ha ocurrido.
Una tarea del equipo local de salud es sintetizar dicha información en un informe técnico
consistente, comprensible y convincente que documente el proceso y su contexto.
Lejos de ser un requerimiento burocrático, el informe técnico es un documento científico de
comunicación del conocimiento a organismos e instituciones con responsabilidad y competencia
en salud pública. Es, también un instrumento docente.

El informe técnico de investigación debe ser una síntesis objetiva, se recomienda redactarlo con
el siguiente formato: introducción y antecedentes,
justificación, materiales y métodos, resultados, scusión, recomendaciones y medidas de control y
referencias.
Se debe comunicar los resultados en forma científicamente objetiva y con un lenguaje claro y
convincente, con las recomendaciones justificadas apropiadas para la acción.
El informe técnico también puede servir de base para la publicación de un artículo científico,
con el propósito de contribuir al conocimiento de la epidemiología y la salud pública.
El informe técnico también puede servir de guía para las comunicaciones verbales que el equipo
de investigación habitualmente se ve en la obligación de realizar, tanto frente a las autoridades
locales como ante la prensa y el público en general.

68625775 – 75450122
216

También podría gustarte