Está en la página 1de 30

MATERIA: DERECHO ADMINISTRATIVO II

PROFESOR: SERRA ROJAS


SEMESTRE: 2010/5º

FACULTADES DE LOS PODERES:

Formal.- Es la principal que tienen a su cargo


-Poder Ejecutivo Federal
 Administrativa (control de secretarías (función formal))
(Funciones Materiales)
 Legislar (decretos y reglamentos (derivados de la constitución
y para las secretarías de Estado)
-Poder Legislativo Federal
 Legislar (crear leyes (función formal))
 Jurisdiccional (juicio político (desafuero) declaración de
procedencia)
 Administrativo (solo el congreso de la Unión)
-Poder Judicial de la Federación
 Administrativa (consejo de la judicatura federal)
 Legislativa (cuando emiten jurisprudencia (obligatoria para
todos los tribunales administrativo pero no para poder
ejecutivo ni legislativo)

ESTRUCTURA

La Administración Pública Administración Pública centralizada


(Art.90 Const.) Administración Pública paraestatal

Integran la Administración Pública Centralizada=La Presidencia


de la República, las Secretarías de Estado, los Departamentos
Administrativos y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.

Órganos Internos de Control:


Contralorías.- forman parte de las estructuras de Estado pero
depende jerárquica y funcionalmente de la Secretaría de la Función
Pública. Funciones=
-responsabilidades
-contraloría interna
-quejas y denuncias
-auditoria de desempeño de la gestión pública
Órganos Administrativos Desconcentrados: forman parte de una
estructura dentro de una secretaría de Estado con facultad
específica (exclusiva), no tienen personalidad jurídica propia, ni
patrimonio propio. Ejem: Instituto Nacional de Migración

Organismos Descentralizados: Tienen personalidad jurídica y


patrimonio propio

SISTEMA FRANCÉS Y SISTEMA JUDICIALISTA

SJ= los tribunales administrativos deben estar en el poder judicial,


deben pertenecer a él.
SF= no deben estar en el poder judicial por que habría invasión de
competencias, deben estar en el ejecutivo (México).

Poder Legislativo:

Congreso de la Unión (cámara de diputados 500 y senadores 128)

(Discute el proyecto de ingresos y de egresos de la federación)

Poder Judicial de la Federación:

Suprema Corte de Justicia de la Nación (11 ministros, salas o


pleno)

Tribunal electoral

Tribunales Colegiados y Unitarios de circuito

Juzgados de Distrito

Art. 90 Constitucional la Administración Pública Federal será


centralizada y paraestatal

Paraestatales o descentralizados: las empresas de participación


estatal, las instituciones nacionales de crédito, las organizaciones
auxiliares nacionales de crédito, las instituciones nacionales de
seguros y de fianzas y los fideicomisos.
Tienen personalidad jurídica propia, patrimonio propio, gozan de
cierta autonomía y régimen jurídico laboral.

Los órganos descentralizados están sectorizados, los coordinadores


de cada sector son los que gobiernan (sríos de Edo.) estos órganos:
ejem: UNAM (SEP); ISSTE, IMSS (Sría. de Salud). Su personalidad
jurídica se acredita mediante la ley o decreto que lo cree y los
poderes que le otorgue

¿Cómo se acredita la personalidad de una Secretaría de


Estado?
Con la ley orgánica de la Administración Pública de la Federación, la competencia de
la secretaría, reglamento interno. Acredita facultades y competencia.

REGÍMEN PATRIMONIAL DEL ESTADO

Bases constitucionales:
-Art. 27 utilidad pública: señalados en la ley de expropiación
Decreto de expropiación.- ejecutivo, elaborado por la secretaría
correspondiente a la que va dirigida.

Dominio directo: dominio total, hay cosas que se les permite a los
particulares explotar uso y o aprovechamiento ejem: minerales,
otros no: hidrocarburos (petróleo), mar, energía eléctrica, energía
nuclear, es decir que son de uso exclusivo de la nación.

Patrimonio:
 De la Federación
 De los Estados
 De los Municipios
 Del DF
 De las instituciones paraestatales
 De de los organismos autónomos constitucionales
 los bienes del estado en las empresas privadas de interés
público

Ley General de Bienes Nacionales.- Art.1 Bienes de la Nación

Los órganos desconcentrados forman parte de la estructura de las


Secretarías de Estado por que hay una ley que así lo estipula.
Dependencias de la Administración Pública Centralizada:
Secretarías de Estado, Departamentos Administrativos y Consejería
Jurídica Federal.

Organismos Autónomos Federales:


CNDH, Banco de México, IFE

Organismos Autónomos Jurisdiccionales:


Tribunales Administrativos

Organismos Autónomos Estatales:


IFE del DF

LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES


ARTÍCULO 2.- Para los efectos de esta Ley, se entiende por:
I.- Dependencias: aquéllas que la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal determina
como tales incluyendo, en su caso, a sus órganos desconcentrados;
II.- Dependencias administradoras de inmuebles: la Secretaría y las Secretarías de
Gobernación;
Medio Ambiente y Recursos Naturales; Comunicaciones y Transportes; Educación Pública, y
Reforma
Agraria, mismas que, en relación a los inmuebles federales de su competencia, ejercerán las
facultades que esta Ley y las demás leyes les confieran. Las dependencias que tengan
destinados a su servicio inmuebles federales no se considerarán como dependencias
administradoras de inmuebles;
III.- Entidades: las entidades paraestatales que con tal carácter determina la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal;
IV.- Federación: el orden de gobierno que en los términos de esta Ley ejerce sus facultades en
materia de bienes nacionales, a través de los poderes Legislativo, Ejecutivo o Judicial;
V.- Instituciones públicas: los órganos de los Poderes Legislativo y Judicial de la Federación,
del
Distrito Federal y de los Estados; las dependencias y entidades de las administraciones
públicas Federal, del Gobierno del Distrito Federal, estatales y municipales; la Procuraduría
General de la República; las unidades administrativas de la Presidencia de la República, y las
instituciones de carácter federal o local con autonomía otorgada por la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos o por las
Constituciones de los Estados;
VI.- Instituciones destinatarias: las instituciones públicas que tienen destinados a su servicio
inmuebles federales;
VII.- Inmueble federal: el terreno con o sin construcciones de la Federación, así como aquéllos
en que ejerza la posesión, control o administración a título de dueño. No se considerarán
inmuebles federales aquellos terrenos o construcciones propiedad de terceros que por virtud de
algún acto jurídico posea, controle o administre la Federación;
VIII.- Patrimonio inmobiliario federal y paraestatal: el conjunto de inmuebles federales y
aquellos propiedad de las entidades, y
IX.- Secretaría: a la Secretaría de la Función Pública.
ARTÍCULO 3.- Son bienes nacionales:
I.- Los señalados en los artículos 27, párrafos cuarto, quinto y octavo; 42, fracción IV, y 132 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
II.- Los bienes de uso común a que se refiere el artículo 7 de esta Ley;
III.- Los bienes muebles e inmuebles de la Federación;
IV.- Los bienes muebles e inmuebles propiedad de las entidades;
V.- Los bienes muebles e inmuebles propiedad de las instituciones de carácter federal con
personalidad jurídica y patrimonio propios a las que la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos les otorga autonomía, y
VI.- Los demás bienes considerados por otras leyes como nacionales.
ARTÍCULO 4.- Los bienes nacionales estarán sujetos al régimen de dominio público o a
la regulación específica que señalen las leyes respectivas.
ARTÍCULO 5.- A falta de disposición expresa en esta Ley o en las demás disposiciones que de
ella deriven, se aplicarán, en lo conducente, el Código Civil Federal, la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo y el Código Federal de Procedimientos Civiles.
ARTÍCULO 6.- Están sujetos al régimen de dominio público de la Federación:
I.- Los bienes señalados en los artículos 27, párrafos cuarto, quinto y octavo; 42, fracción IV, y
132 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
II.- Los bienes de uso común a que se refiere el artículo 7 de esta Ley;
III.- Las plataformas insulares en los términos de la Ley Federal del Mar y, en su caso, de los
tratados y acuerdos internacionales de los que México sea parte;
IV.- El lecho y el subsuelo del mar territorial y de las aguas marinas interiores;
V.- Los inmuebles nacionalizados a que se refiere el Artículo Decimoséptimo Transitorio de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
VI.- Los inmuebles federales que estén destinados de hecho o mediante un ordenamiento
jurídico a un servicio público y los inmuebles equiparados a éstos conforme a esta Ley;
VII.- Los terrenos baldíos, nacionales y los demás bienes inmuebles declarados por la ley
inalienables e imprescriptibles;
VIII.- Los inmuebles federales considerados como monumentos arqueológicos, históricos o
artísticos conforme a la ley de la materia o la declaratoria correspondiente;
IX.- Los terrenos ganados natural o artificialmente al mar, ríos, corrientes, lagos, lagunas o
esteros de propiedad nacional;
X.- Los inmuebles federales que constituyan reservas territoriales, independientemente de la
forma de su adquisición;
XI.- Los inmuebles que formen parte del patrimonio de los organismos descentralizados de
carácter federal;
XII.- Los bienes que hayan formado parte del patrimonio de las entidades que se extingan,
disuelvan o liquiden, en la proporción que corresponda a la Federación;
XIII.- Las servidumbres, cuando el predio dominante sea alguno de los anteriores;
XIV.- Las pinturas murales, las esculturas y cualquier obra artística incorporada o adherida
permanentemente a los inmuebles sujetos al régimen de dominio público de la Federación;
XV.- Los bienes muebles de la Federación considerados como monumentos históricos o
artísticos conforme a la ley de la materia o la declaratoria correspondiente;
XVI.- Los bienes muebles determinados por ley o decreto como monumentos arqueológicos;
XVII.- Los bienes muebles de la Federación al servicio de las dependencias, la Procuraduría
General de la República y las unidades administrativas de la Presidencia de la República, así
como de los órganos de los Poderes Legislativo y Judicial de la Federación;
XVIII.- Los muebles de la Federación que por su naturaleza no sean normalmente sustituibles,
como los documentos y expedientes de las oficinas, los manuscritos, incunables, ediciones,
libros, documentos, publicaciones periódicas, mapas, planos, folletos y grabados importantes o
raros, así como las colecciones de estos bienes; las piezas etnológicas y paleontológicas; los
especíme es tipo de la flora y de la fauna; las colecciones científicas o técnicas, de armas,
numismáticas y filatélicas; los archivos, las fonograbaciones, películas, archivos fotográficos,
magnéticos o informáticos, cintas magnetofónicas y cualquier otro objeto que contenga
imágenes y sonido, y las piezas artísticas o históricas de los museos;
XIX.- Los meteoritos o aerolitos y todos los objetos minerales, metálicos pétreos o de
naturaleza mixta procedentes del espacio exterior caídos y recuperados en el territorio
mexicano en términos del reglamento respectivo;
XX.- Cualesquiera otros bienes muebles e inmuebles que por cualquier vía pasen a formar
parte del patrimonio de la Federación, con excepción de los que estén sujetos a la regulación
específica de las leyes aplicables, y
XXI.- Los demás bienes considerados del dominio público o como inalienables e
imprescriptibles por otras leyes especiales que regulen bienes nacionales.
ARTÍCULO 7.- Son bienes de uso común:
I.- El espacio aéreo situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades que
establezca el derecho internacional;
II.- Las aguas marinas interiores, conforme a la Ley Federal del Mar;
III.- El mar territorial en la anchura que fije la Ley Federal del Mar;
IV.- Las playas marítimas, entendiéndose por tales las partes de tierra que por virtud de la
marea cubre y descubre el agua, desde los límites de mayor reflujo hasta los límites de mayor
flujo anuales;
V.- La zona federal marítimo terrestre;
VI.- Los puertos, bahías, radas y ensenadas;
VII.- Los diques, muelles, escolleras, malecones y demás obras de los puertos, cuando sean de
uso público;
VIII.- Los cauces de las corrientes y los vasos de los lagos, lagunas y esteros de propiedad
nacional;
IX.- Las riberas y zonas federales de las corrientes;
X.- Las presas, diques y sus vasos, canales, bordos y zanjas, construidos para la irrigación,
navegación y otros usos de utilidad pública, con sus zonas de protección y derechos de vía, o
riberas en la extensión que, en cada caso, fije la dependencia competente en la materia, de
acuerdo con las disposiciones legales aplicables;
XI.- Los caminos, carreteras, puentes y vías férreas que constituyen vías generales de
comunicación, con sus servicios auxiliares y demás partes integrantes establecidas en la ley
federal de la materia;
XII.- Los inmuebles considerados como monumentos arqueológicos conforme a la ley de la
materia;
XIII.- Las plazas, paseos y parques públicos cuya construcción o conservación esté a cargo del
Gobierno Federal y las construcciones levantadas por el Gobierno Federal en lugares públicos
para ornato o comodidad de quienes los visiten, y
XIV.- Los demás bienes considerados de uso común por otras leyes que regulen bienes
nacionales.

Leyes específicas: iglesias, ley agraria, monumentos históricos.

El Registro Público de la Propiedad Federal debe contener todos los


bienes que tiene el Estado.

Siempre prevalece la ley especial sobre la ley general.

Lo que adquiere el gobierno federal se vuelve parte de su


patrimonio y en el momento en el que le da un uso público se
convierte en un régimen de dominio público de la federación, no
antes.
Uso público= servicio público

ARTÍCULO 13.- Los bienes sujetos al régimen de dominio público de la Federación son
inalienables, imprescriptibles e inembargables y no estarán sujetos a acción reivindicatoria o de
posesión definitiva o provisional, o alguna otra por parte de terceros.

Hay algunos bienes que están sujetos al régimen de dominio


público que no pueden explotar o producir aprovechamientos a los
particulares ejem: hidrocarburos, energía nuclear, energía eléctrica,
etc.

Patrimonio de dominio privado de la federación ejem: un edificio de


oficinas de alguna secretaría, escritorios, etc.
Doctrinalemente los bienes que adquiera el gobierno federal son de
dominio federal son de dominio privado hasta que se de su uso se
convierte según sea a un régimen de dominio público de la
federación. Solo la ley los establece si no entonces no son
(Art.6LGBN). ejem: una pluma
Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del
territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho
de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.
Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante
indemnización.
La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades
que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de
los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución
equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del
país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En
consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y
establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a
efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación,
mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio
ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley
reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el
desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de
la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio rural, y para evitar la
destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio
de la sociedad.
Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma
continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o substancias que en
vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los
componentes de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan metales y
metaloides utilizados en la industria; los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las
salinas formadas directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la
descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los
yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes;
los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos,
líquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos
que fije el Derecho Internacional.
Son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que
fije Derecho Internacional; las aguas marinas interiores; las de las lagunas y esteros que se
comuniquen permanente o intermitentemente con el mar; las de los lagos interiores de
formación natural que estén ligados directamente a corrientes constantes; las de los ríos y sus
afluentes directos o indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien las primeras aguas
permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su desembocadura en el mar, lagos, lagunas o
esteros de propiedad nacional; las de las corrientes constantes o interminentes y sus afluentes
directos o indirectos, cuando el cauce de aquéllas en toda su extensión o en parte de ellas,
sirva de límite al territorio nacional o a dos entidades federativas, o cuando pase de una entidad
federativa a otra o cruce
la línea divisoria de la República; la de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o
riberas, estén cruzadas por líneas divisorias de dos o más entidades o entre la República y un
país vecino, o cuando el límite de las riberas sirva de lindero entre dos entidades federativas o
a la República con un país vecino; las de los manantiales que broten en las playas, zonas
marítimas, cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional, y las
que se extraigan de las minas; y los cauces, lechos o riberas de los lagos y corrientes interiores
en la extensión que fija la ley. Las aguas del subsuelo pueden ser libremente alumbradas
mediante obras artificiales y apropiarse por el dueño del terreno, pero cuando lo exija el interés
público o se afecten otros aprovechamientos; el Ejecutivo Federal podrá reglamentar su
extracción y utilización y aún establecer zonas vedadas, al igual que para las demás aguas de
propiedad nacional. Cualesquiera otras aguas no incluidas en la enumeración anterior, se
considerarán como parte integrante de la propiedad de los terrenos por los que corran o en los
que se encuentren sus depósitos, pero si se localizaren en dos o más predios, el
aprovechamiento de estas aguas se considerará de utilidad pública, y quedará sujeto a las
disposiciones que dicten los Estados.
En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la Nación es
inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los
recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a
las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino concesiones, otorgadas por el Ejecutivo
Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes. Las normas
legales relativas a obras o trabajos de explotación de los minerales y substancias a que se
refiere el párrafo cuarto, regularán la ejecución y comprobación de los que se efectúen o deban
efectuarse a partir de su vigencia, independientemente de la fecha de otorgamiento de las
concesiones, y su inobservancia dará lugar a la cancelación de éstas. El Gobierno Federal
tiene la facultad de establecer reservas nacionales y suprimirlas. Las declaratorias
correspondientes se harán por el Ejecutivo en los casos y condiciones que las leyes prevean.
Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de
minerales radioactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su
caso se hayan otorgado y la Nación llevará a cabo la explotación de esos productos, en los
términos que señale la Ley Reglamentaria respectiva.

Formas de adquirir bienes por parte del Estado

- Derecho privado: donaciones, herencia y legados


- Derecho público: Expropiación, Decomiso, Estatización o Nacionalización,
Modalidades a la propiedad privada, Esquilmos, Requisición y Confiscación

Expropiación= El art.27 Const. Párrafo II Establece que las


expropiaciones solo podrán hacerse por causa de utilidad pública y
mediante indemnización.

La expropiación es un procedimiento administrativo de derecho público


en virtud del cual el Estado Unilateralmente y en ejercicio de su
soberanía produce legalmente en forma concreta en contra de un
propietario o poseedor para la adquisición forzada o traspaso de un bien
por causa de utilidad pública y mediante una indemnización justa.
(no es solo sobre bienes inmuebles, también muebles)

El precio de indemnización es el equivalente al valor comercial que se


fije, sin que pueda ser inferior al valor fiscal que figure en las oficinas
catastrales o recaudadoras. La indemnización debe pagarse dentro del
término de 1 año a partir de la declaratoria de expropiación en moneda
nacional, sin perjuicio de que se convenga su pago en especie. Es
condición que la cosa expropiada pase a formar parte del patrimonio del
Estado.

Requisición: procedimiento administrativo unilateral de cesión forzada de


bienes que implica una limitación a la propiedad privada principalmente
muebles para satisfacer urgentes propósitos de utilidad pública y mediante la
indemnización correspondiente. Se puede realizar en propiedad o en uso. El
estado interviene en ese servicio que se lleva a cabo por los particulares y lo
lleva a cabo pues pone en riesgo algo en el país: seguridad, economía, etc.
Uso.- el estado interviene en alguna actividad de los particulares para no
entorpecer ese servicio porque puede causar daños a la sociedad o por
seguridad nacional, generalmente es temporal, se da en inmuebles y en
prestación de un servicio. Ej. En el aeropuerto los controladores aéreos
emplazaron a huelga al aeropuerto, el estado paralizo el transporte aéreo, se
requiso, se toman instalaciones se sigue prestando el servicio por medio de
militares mientras se hace la huelga. Por razones de interés general y de
acuerdo con lo que establezcan las leyes y siempre de manera temporal. Es
temporal, principalmente en inmuebles ejem: Compañía de Luz, Telmex,
aeropuerto.

Propiedad: art.16 Const. En tiempo de paz ningún miembro del Ejército podrá
alojarse en casa particular contra la voluntad del dueño, ni imponer prestación
alguna. En tiempo de guerra los militares podrán exigir alojamiento, bagajes,
alimentos y otras prestaciones, en los términos que establezca la ley marcial
correspondiente.
Nuestra legislación consigna el poder ejercer la requisición en los siguiente
caso: suspensión de garantías art.29 Const., requisición militar en tiempos de
guerra art.16 Const., requisición administrativa para casos excepcionales y
urgentes con las leyes respectivas ejem: vías de comunicación.

Confiscación: Adjudicación que se hace en beneficio del Estado de los


bienes de una persona y sin apoyo legal, también se afirma que toda
expropiación sin indemnización es una confiscación, se trata de una medida
administrativa arbitraria símbolo del abuso de autoridad que forma parte de las
penas pecuniarias por parte del estado por un funcionario o trabajador público
investido de una capacidad legal que desposee ilegalmente a un particular de
sus posesiones, derechos o propiedades art.14 Const. No está regulada (art.22
Const.) ejem. Confiscación de armas, más bien es aseguramiento de bienes y
después de la sentencia (resolución definitiva) ya es decomiso (mediante
orden). Medida arbitraria e ilegal para adquirir bienes.

Decomisos.-En materia fiscal el decomiso da las pertenencias de una


persona son siguiendo las formalidades de la constitución ordenada por
autoridad judicial, ya que la autoridad administrativa solo puede imponer multa
o arresto por 36 hrs. Y mediante la substanciación de un debido proceso. El
decomiso en materia administrativa esta previsto en algunas leyes y siempre se
determina pro autoridad judicial. El destino de los bienes en decomiso es para
un servicio público, rematarlos o destruirlos.

Nacionalización o Estatización.- Régimen de dominio público


establecido en la constitución por medio del cual determinados bienes pasan al
dominio total exclusivo y definitivo de la nación quien será la única que podrá
disponer de ellos con acuerdo a la ley. Ejem: PEMEX, ferrocarriles mexicanos,
etc.

Esquilmos: Concepto poco estudiado por la doctrina que consiste en la


utilización y expropiación de la administración pública que se consideran
desperdicios cuyo destino pudieran significar un heraldo al patrimonio público
ejem: chatarra y papel de oficinas. Desperdicios que se venden y generan
patrimonio; ejem. Papel, metal, etc. Es decir un bien ya utilizado que se vende
y se obtiene ganancia.

Modalidad a la propiedad privada.- La base constitucional para que el


Estado imponga modalidades a la propiedad se encuentra en artículo 27
constitucional 3er párrafo: la nación tendrá en todo tiempo el derecho de
imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público la
SCJ ha defendido la modalidad de la propiedad como establecimiento de una
norma jurídica de carácter general y permanente que modifique la figura
jurídica de la propiedad, esto consiste en un cambio total o parcial de los
atributos del propietario que se ve limitado en sus derecho de propiedad en
virtud de las limitaciones vertidas por el poder legislativo, algunos autores
consideran que en el caso de la constitución el párrafo 3ro. Comentado no
autoriza a los estados y municipios a imponer modalidades a la propiedad
privada, otros opinan que en relación al art. 124 que señala que las facultades
que no estén expresamente concedidas por la constitución a los funcionarios
federales se entienden reservadas a los estados por lo que entonces pueden
dictar leyes en este sentido.

El patrimonio del Estado= está constituido por la universalidad de los


derechos y acciones de la que es titular, los cuales pueden valorarse
pecuniariamente, sumados a las obligaciones que las gravan para la
realización de sus fines.

ELEMENTOS Y CARACTERISTICAS:

La Doctrina:
-Elemento Activo= conjunto de bienes y derechos
-Elemento Pasivo= cargas y obligaciones

Los elementos del patrimonio concebidos como una consecuencia


de su personalidad jurídica:

 Conjunto de bienes, recursos e inversiones y demás derechos


sobre las cosas que integran el dominio público y privado de la
federación

 Que se valoran pecuniariamente y estimulan el intercambio de


bienes

 Afectados a una finalidad pública o utilidad pública que se traduce


en la prestación de servicios a cargo del Estado

 Forman una unidad de la cual es titular el Estado o entidades


públicas por el creadas o reconocidas.
El patrimonio Nacional o del Estado se descompone en diversos
patrimonios específicos a los cuales alude la misma constitución
como: el patrimonio de la federación, de las entidades federativas,
municipios, paraestatales, organismos centralizados.

El patrimonio Nacional se compone en bienes de dominio público y


privado de la federación.

Los Estados y DF y las demás entidades tienen capacidad para


adquirir y poseer todos los bienes necesarios para alcanzar sus
fines cumpliendo con las disposiciones legales correspondientes.

REGÍMEN JURÍDICO Y BASE CONSTITUCIONAL

Esta comprendido fundamentalmente en el art.27 Const. Pero


también aspectos relativos al patrimonio en los art. 42,48, 73,74,75
y 130.

El Régimen a que está sujeto el patrimonio del Estado es


fundamentalmente un régimen de derecho público.

Dominio Público= está constituido por un conjunto de bienes a los que se


reconoce como elemento esencial el ser bienes aprovechados por la
comunidad, sin que puedan ser apropiados por los particulares. En ocasiones
la federación tolera determinados aprovechamientos precarios y transitorios
con el objeto de ser debidamente utilizados.

Titulares del dominio público


Los bienes que comprenden el dominio nacional quedan sometidos a la jurisdicción de las
siguientes entidades:
Ϟ La federación, entidades federativas, el gobierno del D.F., los municipios, las entidades
paraestatales, los bienes del estado en las empresas privadas de interés público,
organismos autónomos constitucionales.

Los municipios tienen un patrimonio que les reconoce el art.115


frac.II Const. Y están regulados por el derecho público municipal

Clasificación de los bienes de dominio público:

 “Tesis de Ducroku y Berthelemy” Para un primer grupo son


bienes del dominio público todos los bienes que no son
susceptibles de propiedad privada ya sea porque son
aprovechados libremente por todos o por que el Estado les
asigna un uso preferente de un interés general.
 “Tesis de Hauriau” Para un segundo grupo son bienes de
dominio público aquellos bienes que pertenecen a una entidad
pública y están afectados a un servicio público o actividad
concretas del Estado.

En nuestro régimen jurídico son bienes de dominio público los


señalados en la constitución en los arts. 27, 42,48 y 130.

Características de los bienes de dominio público de la


federación: Son inalienables, imprescriptibles, inembargables y no
están sujetos a acción reivindicatoria.

Los tribunales de la federación son los competentes para


conocer de los juicios civiles, penales o administrativos que se
relacionen con los bienes de la federación ya sean de dominio
público o privado.

Facultades del ejecutivo federal respecto de los bienes sujetos al régimen de dominio público:
1. Declarar cuando sea preciso que un bien forma parte del dominio público
2. Incorporar al dominio público un bien que no forma parte de este, siempre que la
posesión corresponda a la federación
3. Desincorporar del dominio público en los casos que la ley lo permita y mediante
decreto un bien que haya dejado de ser útil para fines de servicio público
4. Dictar las reglas a que deberán sujetarse la policía, vigilancia y aprovechamiento de os
bienes de dominio público

Cuando pasan a formar parte del dominio público los bienes del dominio privado:
Cuando son destinados al uso común

Dominio Privado= Formado por todos los bienes que no han sido
catalogados como bienes de dominio público y sujetos en cierta medida
a un régimen jurídico de los particulares con algunas variaciones.

Aquellos que no están afectados a la realización de un servicio


administrativo o a un propósito de interés general. El Estado está en
posesión de estos bienes por cualquier títulos de dominio traslativo y
debe estimarse que su situación es transitoria, en caso de no destinarse
a un servicio público estos bienes están sujetos a la legislación
correspondiente y en lo no previsto por la LGBN en lo dispuesto por el
código civil federal, ley federal de administración pública y código federal
de procedimientos civiles.
Ejemplo:
 Inmueble de un organismo descentralizado
 Inmuebles que no estén destinados a uso común
 Todos los que no estén en la ley

UNIDAD 2. FINANZAS DEL ESTADO


Fin del Estado= bienestar de la comunidad
Estado( elementos): territorio, población y gobierno

Recursos o ingresos del estado:


 vía derecho privado.-herencias, donación, legado
 vía derecho público.-contribuciones: derechos, impuestos,
aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras
y aprovechamientos

Egresos (gastos del Estado): gasto público

Tanto los ingresos como los egresos deben estar señalados en la


ley no es discrecional.

Se sabe cuánto va a ingresar a través de proyecciones.

Existen contribuciones: federales, locales y municipales.

Obligaciones de los mexicanos: art.31 Const. Frac IV: contribuir


para el gasto público así de la federación como del DF o del Edo. y
municipio que residan de la manera proporcional y equitativa ( el
principio de proporcionalidad va de acuerdo a la riqueza de una persona. La equidad es igual
para todos) que dispongan las leyes (es decir no circular, decreto, reglamento etc.
Por regla gral. Aunque si hay casos de excepción)

Todas las contribuciones deben estar en leyes

El poder legislativo a través del Congreso de la unión establece las


contribuciones art.73 frac VII ¿Cuáles? Las que sean necesarias.
Como no son específicas permite a las legislaturas de los Estados
también establecer contribuciones.
FACULTADES DEL CONGRESO
VII Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el Presupuesto.
VIII. Para dar bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar empréstitos
sobre el crédito de la Nación, para aprobar esos mismos empréstitos y para
reconocer y mandar pagar la deuda nacional. Ningún empréstito podrá
celebrarse sino para la ejecución de obras que directamente produzcan un
incremento en los ingresos públicos, salvo los que se realicen con propósitos
de regulación monetaria, las operaciones de conversión y los que se contraten
durante alguna emergencia declarada por el Presidente de la República en los
términos del artículo 29. Asimismo, aprobar anualmente los montos de
endeudamiento que deberán incluirse en la ley de ingresos, que en su caso
requiera el Gobierno del Distrito Federal y las entidades de su sector público,
conforme a las bases de la ley correspondiente.
El Ejecutivo Federal informará anualmente al Congreso de la Unión sobre el
ejercicio de dicha deuda a cuyo efecto el Jefe del Distrito Federal le hará llegar
el informe que sobre el ejercicio de los recursos correspondientes hubiere
realizado. El Jefe del Distrito Federal informará igualmente a la Asamblea de
Representantes del Distrito Federal, al rendir la cuenta pública;
Art.73 frac XXIX especifica que contribuciones son federales:
Para establecer contribuciones:
1o. Sobre el comercio exterior;
2o. Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales comprendidos en los
párrafos 4º y 5º del artículo 27;
3o. Sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros;
4o. Sobre servicios públicos concesionados o explotados directamente por la Federación; y
5o. Especiales sobre:
a) Energía eléctrica;
b) Producción y consumo de tabacos labrados;
c) Gasolina y otros productos derivados del petróleo;
d) Cerillos y fósforos;
e) Aguamiel y productos de su fermentación; y
f) Explotación forestal.
g) Producción y consumo de

ART.74 FACULTADES DE CÁMARA DE DIPUTADOS:


IV. Aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, previo examen, discusión
y, en su caso, modificación del Proyecto enviado por el Ejecutivo Federal, una vez aprobadas
las contribuciones que, a su juicio, deben decretarse para cubrirlo. Asimismo, podrá autorizar
en dicho Presupuesto las erogaciones plurianuales para aquellos proyectos de inversión en
infraestructura que se determinen conforme a lo dispuesto en la ley reglamentaria; las
erogaciones correspondientes deberán incluirse en los subsecuentes Presupuestos de
Egresos.
El Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto
de Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 8 del mes de
septiembre, debiendo comparecer el secretario de despacho correspondiente a dar cuenta de
los mismos. La Cámara de Diputados deberá aprobar el Presupuesto de Egresos de la
Federación a más tardar el día 15 del mes de noviembre.
Cuando inicie su encargo en la fecha prevista por el artículo 83, el Ejecutivo Federal hará llegar
a la Cámara la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la
Federación a más tardar el día 15 del mes de diciembre.
No podrá haber otras partidas secretas, fuera de las que se consideren necesarias, con ese
carácter, en el mismo presupuesto; las que emplearán los secretarios por acuerdo escrito del
Presidente de la República.
Sólo se podrá ampliar el plazo de presentación de la iniciativa de Ley de Ingresos y del
Proyecto de Presupuesto de Egresos, cuando medie solicitud del Ejecutivo suficientemente
justificada a juicio de la Cámara o de la Comisión Permanente, debiendo comparecer en todo
caso el Secretario del Despacho correspondiente a informar de las razones que lo motiven;

Artículo 75. La Cámara de Diputados, al aprobar el Presupuesto de Egresos, no podrá dejar


de señalar la retribución que corresponda a un empleo que esté establecido por la ley; y en
caso de que por cualquiera circunstancia se omita fijar dicha remuneración, se entenderá por
señalada la que hubiere tenido fijada en el Presupuesto anterior o en la ley que estableció el
empleo.
En todo caso, dicho señalamiento deberá respetar las bases previstas en el artículo 127 de
esta Constitución y en las leyes que en la materia expida el Congreso General.
Los poderes federales Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como los organismos con autonomía
reconocida en esta Constitución que ejerzan recursos del Presupuesto de Egresos de la
Federación, deberán incluir dentro de sus proyectos de presupuestos, los tabuladores
desglosados de las remuneraciones que se propone perciban sus servidores públicos. Estas
propuestas deberán observar el procedimiento que para la aprobación del presupuesto de
egresos, prevé el artículo 74 fracción IV de esta Constitución y demás disposiciones legales
aplicables.

Si no se llegara a pública la ley de ingresos no sería valido cobrar


impuestos.

GASTO PÚBLICO = a los gastos que el estado realiza para el


cumplimiento de su actividad en términos grals.

La teroría financiera les llama gastos públicos y a los ingresos que


debe obtener para hacer frente a esos gastos les llama ingresos
públicos.

Se conoce como actividad financiera del estado a aquella que


realiza para obtener los fondos necesarios destinados a satisfacer
las necesidades públicas es decir puede tener un doble aspecto
entradas y salidas: activos y pasivos, gastos e ingresos esta
actividad del Estado se desenvuelve en un plano nacional
fundamentalmente no persigue fines de lucro pues persigue la
satisfacción de las necesidades sociales para el progreso del
Estado.

El concepto del Estado financiero aparece como una rama del


derecho público que se ocupa de la hacienda pública es decir se
refiere a los ingresos y egresos del estado en general a la
administración de los recursos económicos para satisfacer las
necesidades sociales.

El gasto público está constituido por el conjunto de los egresos del


Estado empleados principalmente en los servicios públicos y en la
realización de una política económica de desarrollo y justicia social,
el documento que contienen la numeración de esos egresos se
denomina presupuesto de egresos de la federación.

La ley federal de presupuesto y responsabilidad hacendaria nos dice en


art.4 el gasto público federal comprende la erogación por concepto de
gasto corriente incluyendo los gastos de pasivo de la deuda pública,
inversión fisica, inversión financiera, así como responsabilidad
patrimonial que realizan los siguiente ejecutores de gasto. El
poder legislativo, judicial y entes administrativos la PGR la
presidencia gral. De la Republica las dependencias y las
entidades y entes autónomos.
Erogaciones por gasto corriente= los gastos comunes que tiene que
hacer ejem: pago de nomina, pago de edificios, gastos para el
funcionamiento y mantenimiento.

Gastos pasivos= pago de deuda (deuda pública)

Inversión Física= mejoramiento, anexos, ejem: computadoras,


remodelación, inmobiliaria, obras públicas, etc.

Inversión Financiera= inversiones (movimiento de dinero que


reditué)

Ley federal de responsabilidad patrimonial del Estado, regula los


daños que el Estado puede incurrir a los gobernados y su
reparación.

INGRESOS DEL ESTADO= los ingresos que obtiene el Estado


pueden ser por vía de derecho público o privado, pero la realidad a
demostrado que si el Estado dependiera de los particulares en
forma voluntaria difícilmente obtendría de ellos las contribuciones
necesarias para hacer frente a los gastos públicos. Los ingresos
que recibe el Estado por vía de derecho privado son de tan poca
importancia que no ameritan un estudio especial. Ejem: herencias,
legados y donaciones, además de ciertos bienes que se pueden
adquirir por vía de prescripción.

Los ingresos por vía de derecho público pueden considerarse


aquellos que el Estado percibe en dinero o en especie y que obtiene
como autoridad de los particulares conforme a las disposiciones
legales y cuyo pago es obligatorio.

EGRESOS DEL EDO. El presupuesto de egresos de la federación será el que


contenga el decreto que apruebe la cámara de diputados a iniciativa del
ejecutivo para expensar durante el periodo de un año a partir del 1 de enero las
actividades las obras y los servicios públicos previstos en los programas a
cargo del las entidades que en el presupuesto se señalen, de una manera gral.
El presupuesto de egresos se forma con las previsiones financieras anuales en
las que se calculan y analizan los gastos que el edo. Debe hacer n el desorden
en materia presupuestaria es combatido por la constitución al disponer en su
artículo 126 que no podrá hacerse pago alguno que no este comprendido en el
presupuesto o determinado por ley posterior

Ley de ingresos de la federación solo se presenta en la cámara de diputados y cuando cumpla sus
requisitos se presenta a la cámara de senadores.
La Iniciativa del presupuesto se presenta en la cámara de diputados quien lo modifica y aprueba.
Secretaria de la Función Pública se va a llamar contraloría de la función pública.

La cámara de diputados tiene hasta el 15 de noviembre para publicar la ley de egresos de la federación y
de ingresos, las cuales tienen vigencia de 1 año.

LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA


Artículo 42.- La aprobación de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos se sujetará al
siguiente procedimiento:
I. El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría, deberá enviar al Congreso de la Unión a
más tardar el 1 de abril, un documento que presente los siguientes elementos:
a) Los principales objetivos para la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos del año
siguiente;
b) Escenarios sobre las principales variables macroeconómicas para el siguiente año:
crecimiento, inflación, tasa de interés y precio del petróleo;
c) Escenarios sobre el monto total del Presupuesto de Egresos y su déficit o superávit;
d) Enumeración de los programas prioritarios y sus montos.
II. El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría, remitirá a la Cámara de Diputados, a
más tardar el 30 de junio de cada año, la estructura programática a emplear en el proyecto
de Presupuesto de Egresos.
La estructura programática que se envíe a la Cámara se apegará a lo establecido en esta Ley.
Al remitir la estructura programática, el Ejecutivo, por conducto de la Secretaría, informará
sobre los avances físico y financiero de todos los programas y proyectos que se hayan
aprobado en el Presupuesto de Egresos vigente con relación a los objetivos planteados en el
Plan Nacional de Desarrollo y los programas, y detallará y justificará las nuevas propuestas,
señalando las correspondientes opciones de fuentes de recursos para llevarlas a cabo.
III. El Ejecutivo Federal remitirá al Congreso de la Unión, a más tardar el 8 de septiembre de
cada año:
a) Los criterios generales de política económica en los términos del artículo 16 de esta Ley, así
como la estimación del precio de la mezcla de petróleo mexicano para el ejercicio fiscal que se
presupuesta determinada conforme a lo dispuesto en el artículo 31 de esta Ley;
b) La iniciativa de Ley de Ingresos y, en su caso, las iniciativas de reformas legales relativas a
las fuentes de ingresos para el siguiente ejercicio fiscal; y
c) El proyecto de Presupuesto de Egresos;
IV. La Ley de Ingresos será aprobada por la Cámara de Diputados a más tardar el 20 de
octubre y,por la Cámara de Senadores, a más tardar el 31 de octubre;
V. El Presupuesto de Egresos deberá ser aprobado por la Cámara de Diputados a más
tardar el 15 de noviembre;
VI. La Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación deberán publicarse en el
Diario Oficial de la Federación a más tardar 20 días naturales después de aprobados.
Asimismo, el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría, deberá enviar a la Cámara de
Diputados, a más tardar 20 días naturales después de publicado el Presupuesto de Egresos en
el Diario Oficial de la Federación, todos los tomos y anexos del Presupuesto, con las
modificaciones respectivas, que conformarán el Presupuesto aprobado;
VII. La Cámara de Diputados, en el marco de las disposiciones de la presente Ley, podrá
prever en el Presupuesto de Egresos los lineamientos de carácter general que sean necesarios
a fin de asegurar que el gasto sea ejercido de acuerdo con los criterios establecidos en el
párrafo segundo del artículo 1 de esta Ley;
VIII. En el proceso de examen, discusión, modificación y aprobación de la Ley de Ingresos y del
Presupuesto de Egresos, los legisladores observarán los siguientes principios:
a) Las propuestas serán congruentes con la estimación del precio de la mezcla de petróleo
mexicano para el ejercicio fiscal que se presupuesta, determinada conforme a lo dispuesto en
el artículo 31 de esta Ley, así como observando los criterios generales de política económica;
b) Las estimaciones de las fuentes de ingresos, distintas a la señalada en el inciso anterior,
deberán sustentarse en análisis técnicos;
c) Cuando propongan un nuevo proyecto, deberán señalar el ajuste correspondiente de
programas y proyectos vigentes si no se proponen nuevas fuentes de ingresos;
d) Se podrán plantear requerimientos específicos de información;
e) En su caso, se podrán proponer acciones para avanzar en el logro de los objetivos
planteados en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas que deriven del mismo; y
f) En el caso del Presupuesto de Egresos, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la
Cámara de Diputados deberá establecer mecanismos de participación de las Comisiones
Ordinarias en el examen y discusión del Presupuesto por sectores. Los legisladores de dichas
Comisiones deberán tomar en cuenta en sus consideraciones y propuestas la disponibilidad de
recursos, así como la evaluación de los programas y proyectos y las medidas que podrán
impulsar el logro de los objetivos y metas anuales.
IX. Podrán establecerse mecanismos de coordinación, colaboración y entendimiento entre el
Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, con el objeto de hacer más eficiente el proceso de
integración,aprobación y evaluación del Presupuesto de Egresos.
En este proceso, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados
apoyará técnicamente las funciones de la misma, en materia tanto de la elaboración y
aprobación de la Ley de Ingresos como del Presupuesto de Egresos de la Federación.

II.- Hay un sujeto activo y un pasivo de la obligación. El activo es el Estado y el


pasivo son las personas físicas y morales.
¿Quién es el sujeto activo de la obligación fiscal en nuestro derecho y
dónde tiene su fundamento?
Es el Estado, en el Artículo31, fracción IV de la Constitución política, al
establecer la obligación de contribuir para los gastos públicos, únicamente la
Federación, Estados y Municipios; más el distrito federal.
A quién se considera el sujeto pasivo de la obligación fiscal?
Es la persona que conforme a la ley art.1 CÓDIGO FISCAL debe satisfacer una
prestación determinada a favor del fisco, ya sea propia o de un tercero, o bien,
se trata de una obligación fiscal sustantiva o formal.
Obligado solidario (cualquier persona que se va a hacer responsable del pago
de la contribución que le correspondería a un sujeto pasivo, recaudador del
impuesto, por ley verificar el pago de la contribución) = art.26 código fiscal y
art.141 ejemplos: jueces, abogados, notarios, corredores públicos

ART.2 CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN


V.- Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en
ley a cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento
de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las
personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad
social proporcionados por el mismo Estado. Los que no pagan este
concepto se convierte en crédito fiscal

VI.-Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las


personas físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras
públicas. (Alumbrado público, drenaje, caminos, pavimentación)

VII.-Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o


aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por
recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público,
excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos
desconcentrados cuando en este último caso, se trate de contraprestaciones
que no se encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos. También son
derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos
descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado. (pago de
pasaporte, de agua, de predio, etc.)

VIII.- Artículo 3o.- Son aprovechamientos los ingresos que percibe el Estado
por funciones de derecho público distintos de las contribuciones, de los
ingresos derivados de financiamientos y de los que obtengan los organismos
descentralizados y las empresas de participación estatal.
Los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización a
que se refiere el séptimo párrafo del Artículo 21 de este Código, que se
apliquen en relación con aprovechamientos, son accesorios de éstos y
participan de su naturaleza.
Los aprovechamientos por concepto de multas impuestas por infracciones a las
disposiciones legales o reglamentarias que no sean de carácter fiscal, podrán
ser destinados a cubrir los gastos de operación e inversión de las
dependencias encargadas de aplicar o vigilar el cumplimiento de las
disposiciones cuya infracción dio lugar a la imposición de la multa, cuando
dicho destino específico así lo establezcan las disposiciones jurídicas
aplicables.

Son productos = las contraprestaciones por los servicios que preste el Estado
en sus funciones de derecho privado, así como por el uso, aprovechamiento o
enajenación de bienes del dominio privado. Contraprestaciones por dar
servicios públicos, ejem: petróleo

PRINCIPIOS QUE SE REFIEREN A LA


NATURALEZA DEL PRESUPUESTO:
1.- UNIVERSALIDAD.-principio consagrado en el art.126 Constitucional que señala
no podrá hacerse pago alguno que no esté comprendido en el presupuesto o
determinado por ley posterior, es decir el presupuesto debe abarcar todos los
gastos que realice el Edo. Debe ser universal en cuanto a la concepción de los
gastos que eroga el mismo, los organismos descentralizados y las empresas
mercantiles del Edo. Están agrupados con el presupuesto gral. De la federación,
comprendidos dentro de este independientemente de que a cada entidad le
corresponde un presupuesto propio.

2.- LA ANUALIDAD.-el art.74 de la Const. Es preciso señalar el tiempo de vigencia


del presupuesto de egresos de la federación siendo leyes dadas por un tiempo fijo
determinado este acaba su vigencia, de manera que es inaplicable una disposición del
presupuesto anual en el tiempo posterior al año correspondiente. Decreto de vigencia
anual, del 1 de enero al 31 de diciembre.

3.- LA UNIDAD TRADICIONAL DEL PRESUPUESTO. -debe ser un solo


documento en que figuren todos los egresos e ingresos y no la formulación de
varios presupuestos separados sin embargo las técnicas modernas significan que
económicamente no se contraponen con la existencia de un presupuesto unitario la
existencia de presupuestos especiales previstos en el presupuesto gral. Para
determinados organismos específicos del edo. (para saber con cuanto cuento y puedo
gastar)

4.-ESPECIALIDAD.-radica en que el presupuesto no esté expresado en


términos genéricos o abstractos que no se otorguen partidas de forma general
si no dentro de una sana técnica y sin perder la flexibilidad administrativa se
llegue hasta el detalle que permita una eficaz administración los gastos no
deben ser globales sino que deben ser especificados hasta cierto grado
5.- LA PLANIFICACIÓN.-El presupuesto por programas. La técnica moderna
ha llegado a la implantación de lo que se conoce por presupuesto por
programas que consiste en la formulación de objetivos concretos de
programación en cada dependencia que se cumplirán anualmente de
acuerdo con esos programas se hace la asignación de fondos anuales
para cubrirlos en todas las áreas que comprenden ósea salarios,
adquisiciones, mantenimiento y servicios adicionales entre otros. (Ordenar los
gastos de acuerdo a un programa).

6.- PREVISIÓN=significa que se elabore con anticipación un programa que


organizará la actividad del Estado durante un término hacia el futuro y
tendrá aplicación en el presupuesto para cubrir el presupuesto de egresos de la
Federación el legislador aprueba previamente las contribuciones que a su juicio
deban decretarse mediante la ley de ingresos correspondiente que contiene un
catálogo de los distintos renglones o conceptos de los cuales la federación
habrá de recibir ingresos durante el ejercicio fiscal para sufragar el gasto
público.
El problema que se presenta es que la ley de ingresos establece
estimativamente los montos que por concepto de ingresos (impuestos,
productos, derechos, aprovechamientos, aportaciones de seguridad social,
contribuciones de mejoras, etc.) considera que recaudará el Estado y no
contempla determinadas contingencias que puedan suscitarse durante el
ejercicio fiscal sino que esto sucede paulatinamente, es decir durante todo el
año como ejemplo: la baja en el precio del petróleo, del acero, de los minerales,
baja recaudación y otros.

Además la previsión de ingresos no contempla el hecho de que estos no se


captan al inicio del ejercicio fiscal sino que esto sucede paulatinamente durante
todo el año, como por ejemplo el ISR, EVA, el impuesto especial a la tasa única
y otros.

Requisitos formales del presupuesto:


1.- Claridad y publicidad, el presupuesto debe ser comprensible,
sistematizando, organizando y utilizando concretamente los medios con que
cuenta la administración para su ejercicio, el presupuesto debe dar una fácil
comprensión de los gastos y de la actividad del Estado durante el ejercicio en
el cual se van a aplicar esos gastos.

El presupuesto en opinión del Prof. Es una ley desde el punto formal y material,
pues el requisito de la anualidad no le resta a esta ley la generalidad, y por lo
tanto debe tener la publicidad que señala la constitución y las leyes
secundarias, es decir debe promulgarse y publicar en el diario oficial de la
federación para hacer saber sus términos a todos.

2.- La exactitud, obedece a la necesidad de que las previsiones de gastos


deben corresponder exactamente a las necesidades que se van a satisfacer
con los fondos requeridos para ello a través del presupuesto.
3.- La exclusividad, indica que el presupuesto debe comprender todos los
elementos necesarios al Estado y a su actividad, así como a las de las
entidades descentralizadas y empresas públicas, este requisito se refiere que
sea del Estado y no de ningún otro órgano que no sea parte del mismo,
tomando en cuenta a los organismos descentralizados y sociedades
mercantiles del Estado. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
establece que le corresponde a la Secretaría De Hacienda y Crédito Público
generar el proyecto general de egresos de la federación. Art.31 frac.15

8 de Septiembre para que el ejecutivo presente proyecto de egresos


15 de noviembre o 15 de diciembre si es cambio de ejecutivo aprobación de
diputados

Auditoria Superior de la Federación= fiscaliza a todos Art.79 Const.


Y la Secretaría de la Función pública = son entidades fiscalizadoras del
ejecutivo federal.
El consejo de la judicatura, y el consejo general federal= fiscaliza al poder
judicial

Orden Público, puede tener 2 acepciones:


Guardar la tranquilidad (convivencia pacífica de la comunidad)
Conjunto de Instituciones

Planeación Democrática= Ley de planeación, para que participen todos los


sectores de la sociedad en el plan de desarrollo nacional.

Salubridad Pública Art.4Const. Todos tenemos derecho a la salud

Tranquilidad Pública: elemento fundamental en una comunidad

Seguridad Pública: fuerza coercitiva del Estado

Alimentación Integral de la Población

El orden público como:

El orden público determina un estado de coexistencia pacífica entre los miembros de


una comunidad; esta idea está asociada con la noción de paz pública, objetivo
específico de las medidas de gobierno.
En sentido técnico se refiere al conjunto de instituciones jurídicas que identifican o
distinguen el derecho de una comunidad; principios, normas e instituciones que no
pueden ser alteradas ni por la voluntad de los individuos, (no está bajo el imperio de la
autonomía de la voluntad) ni por la aplicación del derecho extranjero.
De lo anterior se sigue que las leyes de orden público no se refieren necesariamente al
derecho público como opuesto al derecho privado. Existen leyes de orden público que
regulan instituciones del derecho privado la cuales son instituciones sociales
fundamentales como el parentesco y el matrimonio.

El orden público funciona como un límite por medio del cual se restringe la facultad de
los individuos sobre la realización de ciertos actos o se impide que ciertos actos
jurídicos válidos tengan efectos dentro de un orden jurídico específico, es decir, el
orden público es un mecanismo a través del cual el estado impide que ciertos
actos particulares afecten intereses fundamentales de la sociedad.

El interés público es un concepto abstracto cuya aplicación a casos concretos ha


de determinarse y transformarse en decisiones jurídicas. Se constituye en garantía de
los intereses individuales y de los colectivos simultáneamente, y se concreta en
normas protectoras de bienes jurídicos diversos que imponen límites a la
actuación pública y privada. (Carla Huerta Ochoa) El Estado toma un tema y lo
regula.

Interés Social.-Es todo lo que se hace, desde ámbitos gubernamentales o


privados, en aras de mejorar las condiciones de un determinado grupo de la
sociedad. Es el conjunto de pretensiones relacionadas con las necesidades colectivas
de los miembros de una comunidad y protegida mediante la intervención directa y
permanente del Estado. (ejem: programas de desarrollo social, INFONAVIT, Becas
(estudiantes), etc.)

Bien común= conjunto de condiciones de vida social que permiten que las
asociaciones y cada uno de los miembros alcance de manera más fácil el desarrollo
social integral, indivisible para toda la colectividad no es individual, ni la suma del bien
individual da como resultado del bien común.

El Estado busca el bien común.

El interés público= concreción material del deseo de la colectividad respecto


de un bien determinado, atiende a las necesidades del Estado. (salud,
educación, etc.) Se crea una norma para regular el tema. (atañe al Estado y lo
regula)

Utilidad pública= cualquier fin que promueva el bien común, de servicio público,
bien de uso común.

Intereses públicos= atiende a las necesidades del interés privado del Estado.
(el profesor considera que no hay diferencia entre este y el interés público)

Beneficio social=mejora del nivel de desarrollo social de los beneficiarios


directamente atribuible al proyecto de forma mediata o inmediata y no a otras
condiciones independientes de el. Acto de derecho público, de utilidad pública y
resulta un fin provechoso para la colectividad (ejem: expropiación por causa de
utilidad pública que trae consigo un beneficio social).

La enciclopedia jurídica omeba señala en sentido general que orden público


designa al Estado una coexistencia pacífica entre los miembros de una
comunidad, esta idea está asociada con la noción de paz pública, objetivo
específico de las medidas de gobierno y `policía, en un sentido técnico
orden público se refiere al conjunto de instituciones jurídicas que identifican o
distinguen el derecho de una comunidad principios, normas e instituciones que
no pueden ser alteradas ni por la voluntad de los individuos, ni por la aplicación
de derecho extranjero.
Serra Rojas define el Orden Público diciendo que es el orden indispensable
para la convivencia para mantener la paz social y el libre y seguro
desenvolvimiento de los grupos humanos.

Los tratadistas clasifican en 2 grupos las tareas de la autoridad:


-el gobierno de los hombres
-La administración de las cosas

El orden público es una misión que posee la autoridad elemento del Estado
para mantener la tranquilidad y la paz pretendiendo el interés de los hombres y
la administración de las cosas siendo el gobierno quien lo concretiza e
institucionaliza en el derecho todos los ordenamientos jurídicos son de orden
público y buscan el interés público pero frecuentemente se habla de orden
jurídico como subclasificación de que debe proteger el orden público lo cual es
un error pues el mismo orden público por naturaleza cuida la esfera jurídica

El orden público va a ser que el orden jurídico proteja la esfera de cada


individuo.

La noción de orden público no puede confundirse con la de derecho público


ciertamente las normas de derecho público. Ejem: normas constitucionales,
administrativas, etc. Son normalmente disposiciones de orden público, sin
embargo están lejos de comprender todo el orden público, muchas
disposiciones del derecho privado (civil, mercantil, etc.) son también de orden
público, además la noción de orden público no se limita a las normas legisladas
sino que comprende practicas tradiciones e instituciones sociales de la
comunidad.

Ante un Acto administrativo puede interponerse un recurso de revisión o


promover un juicio de nulidad contra ese acto, y si es negado se tiene como
último recurso el amparo ante el tribunal colegiado de circuito en materia
administrativa.

La autoridad tiene la facultad de interponer el recurso de revisión fiscal ante el


tribunal colegiado de circuito en materia administrativa.

Medios de impugnación: (medios que cuenta un ciudadano contra actos


administrativos de la autoridad administrativa)
- De carácter jurisdiccional (ante órganos jurisdiccionales): Juicio de
nulidad y juicio de amparo
- Recursos administrativos: recurso de revocación (ley federal de
responsabilidades administrativas de los servidores públicos); recurso de
revisión (aplica para todas las materias que no tengan específicamente
un recurso administrativo, ejem: ley de adquisiciones del sector público,
ley de obras públicas y servicios relacionados con la misma)

Por lo regular el recurso administrativo se presenta ante la misma autoridad


administrativa que emitió la resolución y lo resuelve el superior jerárquico de
este.
Puede primero interponerse el recurso administrativo y después un juicio de
nulidad o amparo según sea, no es regla general.

A partir de que surte efectos la resolución se cuenta con 15 para interponer


el recurso administrativo.

Por lo general el ciudadano tiene la opción de recurrir al recurso


administrativo o ir al juicio de nulidad. El juicio de nulidad se presenta ante
el tribunal federal de justicia fiscal y administrativa, se cuentan con 45 días
hábiles a partir de la fecha de notificación para interponerlo.

UNIDAD 5 MEDIOS DE DEFENSA DEL PARTICULAR ANTE LA ADMINISTRACIÓN


PÚBLICA

Justicia Administrativa

Implica 2 nociones:
1. El control de la administración pública
2. Los medios de defensa de los gobernados frente a los actos de autoridades
administrativas.

El control de la administración pública.

Existen 2 sistemas de control:


1. Control Legislativo: lo lleva a cabo el Congreso de la Unión
2. Autocontrol: por parte del ejecutivo
Lo realiza el propio ejecutivo hacia dentro para vigilar la actividad de entidades en la
administración pública federal. Esto lo hara por medio de contralorias.

La contraloría significa que la propia administración pública establece órganos de


control interno en cada una de las dependencias y entidades de la administración
pública federa.

El procedimiento de responsabilidad administrativa (procede a través de la


contraloría).

Es un procedimiento administrativo de tipo jurisdiccional inquisitorio (una sola


persona investiga, acusa, juzga y resuelve).

Un procedimiento administrativo jurisdiccional, aquel que juzga, esta seguido de un


procedimiento en forma de juicio. Es jurisdiccional porque se respetan garantías de
seguridad jurídicas, o sea te puedes defender, es un juicio donde hay seguridad
jurídica con principios de legalidad y audiencia.

Conforme al art. 14 y 16, no es un acto, es un procedimiento (que puede seguirse en


una forma de juicio, porque impone una sanción).

Estos juicios seguirán las formalidades esenciales de cada procedimiento y juicio:


1. Que se notifique al inculpado los hechos que se le imputan
2. Tener una etapa probatoria, o sea, se le deben dar medios de defensa y
probas su inocencia
- Ofrecimiento, admisión y desahogo
3. Una vez concluida la instrucción o juicio, se puede alejar mediante los alegatos
4. Resolución definitiva que resuelva el procedimiento, lo pone fin, lo concluye.
Todos los órganos de control interno dependían de la Secretaria de la Función Público.

La contraloría va a vigilar la actividad de las entidades de la administración pública


federal sancionando casos de ilicitud.

2.-Autocontrol: revisión, supervisión y sanción que realiza el ejecutivo hacia su interior


a través de los órganos de control interno en cada una de las dependencias de la
Administración Pública Federal.

Justicia Administrativa

o Comprobar
Contraloría o Revisar el funcionamiento de la
Administración Pública
o Ilícitos
o Responsabilidad de servidores
públicos (penal, civil,
administrativa, política)

La contraloría va a aplicar la responsabilidad administrativa contra funcionarios que


cometen ilícitos.

Marco teórico
> Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de Servidores Públicos:
resuelve controversias de servidores públicos a nivel federal
> Ley Federal de Responsabilidad de los Servidores Públicos: aplica para el DF y
sus servidores públicos

LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:

Requisitos del acto administrativo=


Artículo 3.- Son elementos y requisitos del acto administrativo:
I. Ser expedido por órgano competente, a través de servidor público, y en caso de que dicho
órgano fuere colegiado, reúna las formalidades de la ley o decreto para emitirlo;
II. Tener objeto que pueda ser materia del mismo; determinado o determinable; preciso en
cuanto a las circunstancias de tiempo y lugar, y previsto por la ley;
III. Cumplir con la finalidad de interés público regulado por las normas en que se concreta, sin
que puedan perseguirse otros fines distintos;
IV. Hacer constar por escrito y con la firma autógrafa de la autoridad que lo expida, salvo en
aquellos casos en que la ley autorice otra forma de expedición;
V. Estar fundado y motivado;
VII. Ser expedido sujetándose a las disposiciones relativas al procedimiento administrativo
previstas en esta Ley;
VIII. Ser expedido sin que medie error sobre el objeto, causa o motivo, o sobre el fin del acto;
IX. Ser expedido sin que medie dolo o violencia en su emisión;
X. Mencionar el órgano del cual emana;
XII. Ser expedido sin que medie error respecto a la referencia específica de identificación del
expediente, documentos o nombre completo de las personas;
XIII. Ser expedido señalando lugar y fecha de emisión;
XIV. Tratándose de actos administrativos deban notificarse deberá hacerse mención de la
oficina en que se encuentra y puede ser consultado el expediente respectivo;
XV. Tratándose de actos administrativos recurribles deberá hacerse mención de los recursos
que procedan, y
XVI. Ser expedido decidiendo expresamente todos los puntos propuestos por las partes o
establecidos por la ley.
Artículo 36.- Las notificaciones personales se harán en el domicilio del interesado o en el
último domicilio que la persona a quien se deba notificar haya señalado ante los órganos
administrativos en el procedimiento administrativo de que se trate. En todo caso, el notificador
deberá cerciorarse del domicilio del interesado y deberá entregar copia del acto que se
notifique y señalar la fecha y hora en que la notificación se efectúa, recabando el nombre y
firma de la persona con quien se entienda la diligencia. Si ésta se niega, se hará constar en el
acta de notificación, sin que ello afecte su validez.
Las notificaciones personales, se entenderán con la persona que deba ser notificada o su
representante legal; a falta de ambos, el notificador dejará citatorio con cualquier persona que
se encuentre en el domicilio, para que el interesado espere a una hora fija del día hábil
siguiente. Si el domicilio se encontrare cerrado, el citatorio se dejará con el vecino más
inmediato.
Si la persona a quien haya de notificarse no atendiere el citatorio, la notificación se entenderá
con cualquier persona que se encuentre en el domicilio en que se realice la diligencia y, de
negarse ésta a recibirla o en su caso de encontrarse cerrado el domicilio, se realizará por
instructivo que se fijará en un lugar visible del domicilio.
De las diligencias en que conste la notificación, el notificador tomará razón por escrito.
Cuando las leyes respectivas así lo determinen, y se desconozca el domicilio de los titulares de
los derechos afectados, tendrá efectos de notificación personal la segunda publicación del acto
respectivo en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo 38.- Las notificaciones personales surtirán sus efectos el día en que hubieren sido
realizadas. Los plazos empezarán a correr a partir del día siguiente a aquel en que haya surtido
efectos la notificación.
Se tendrá como fecha de notificación por correo certificado la que conste en el acuse de recibo.
En las notificaciones por edictos se tendrá como fecha de notificación la de la última
publicación en el
Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos diarios de mayor circulación en el
territorio nacional.
Artículo 39.- Toda notificación deberá efectuarse en el plazo máximo de diez días, a partir de
la emisión de la resolución o acto que se notifique, y deberá contener el texto íntegro del acto,
así como el fundamento legal en que se apoye con la indicación si es o no definitivo en la vía
administrativa, y en su caso, la expresión del recurso administrativo que contra la misma
proceda, órgano ante el cual hubiera de presentarse y plazo para su interposición.

RECURSO DE REVISIÓN=
Artículo 83.- Los interesados afectados por los actos y resoluciones de las autoridades
administrativas que pongan fin al procedimiento administrativo, a una instancia o resuelvan un
expediente, podrán interponer el recurso de revisión o, cuando proceda, intentar la vía
jurisdiccional que corresponda.

tiempo para interponerse 15 días a partir de que surte efectos la resolución


que se recurre; tiene efectos de combatir la resolución que a mi parecer me
está afectando en mi esfera jurídica.

Artículo 86.- El escrito de interposición del recurso de revisión deberá presentarse ante la
autoridad que emitió el acto impugnado y será resuelto por el superior jerárquico.

Artículo 87.- La interposición del recurso suspenderá la ejecución del acto impugnado, siempre
y cuando:
I. Lo solicite expresamente el recurrente;
II. Sea procedente el recurso;
III. No se siga perjuicio al interés social o se contravengan disposiciones de orden público;
IV. No se ocasionen daños o perjuicios a terceros, a menos que se garanticen éstos para el
caso de no obtener resolución favorable; y

V. Tratándose de multas, el recurrente garantice el crédito fiscal en cualquiera de las formas


prevista en el Código Fiscal de la Federación.
La autoridad deberá acordar, en su caso, la suspensión o la denegación de la suspensión
dentro de los cinco días siguientes a su interposición, en cuyo defecto se entenderá otorgada la
suspensión.

LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENSIOSO ADMINISTRATIVO:

ARTÍCULO 2o.- El juicio contencioso administrativo federal, procede contra las resoluciones
administrativas definitivas que establece la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal
y Administrativa.

REQUISITOS DE LA DEMANDA =
ARTÍCULO 14.- La demanda deberá indicar:
I. El nombre del demandante y su domicilio para recibir notificaciones en cualquier parte del
territorio nacional, así como su Dirección de Correo Electrónico, cuando opte porque el juicio se
substancie en línea a través del Sistema de Justicia en Línea.
II. La resolución que se impugna. En el caso de que se controvierta un decreto, acuerdo, acto o
resolución de carácter general, precisará la fecha de su publicación.
III. La autoridad o autoridades demandadas o el nombre y domicilio del particular demandado
cuando el juicio sea promovido por la autoridad administrativa. Que autoridad emitió el acto
IV. Los hechos que den motivo a la demanda. Se hace una cronología del asunto
V. Las pruebas que ofrezca.
En caso de que se ofrezca prueba pericial o testimonial se precisarán los hechos sobre los que
deban versar y señalarán los nombres y domicilios del perito o de los testigos.

En caso de que ofrezca pruebas documentales, podrá ofrecer también el expediente


administrativo en que se haya dictado la resolución impugnada.
Se entiende por expediente administrativo el que contenga toda la información relacionada con
el procedimiento que dio lugar a la resolución impugnada; dicha documentación será la que
corresponda al inicio del procedimiento, los actos administrativos posteriores y a la resolución
impugnada. La remisión del expediente administrativo no incluirá las documentales privadas del
actor, salvo que las especifique como ofrecidas. El expediente administrativo será remitido en
un solo ejemplar por la autoridad, el cuál estará en la Sala correspondiente a disposición de las
partes que pretendan consultarlo.
VI. Los conceptos de impugnación. Las cuestiones de ilegalidad
VII. El nombre y domicilio del tercero interesado, cuando lo haya.
VIII. Lo que se pida, señalando en caso de solicitar una sentencia de condena, las cantidades o
actos cuyo cumplimiento se demanda.

De la Improcedencia y del Sobreseimiento


ARTÍCULO 8o.- Es improcedente el juicio ante el Tribunal en los casos, por las causales y
contra los actos siguientes:
I. Que no afecten los intereses jurídicos del demandante.
II. Que no le competa conocer a dicho Tribunal.
III. Que hayan sido materia de sentencia pronunciada por el Tribunal, siempre que hubiera
identidad de partes y se trate del mismo acto impugnado, aunque las violaciones alegadas
sean diversas.
IV. Cuando hubiere consentimiento, entendiéndose que hay consentimiento si no se promovió
algún medio de defensa en los términos de las leyes respectivas o juicio ante el Tribunal, en los
plazos que señala esta Ley.

Se entiende que no hubo consentimiento cuando una resolución administrativa o parte de ella
no impugnada, cuando derive o sea consecuencia de aquella otra que haya sido expresamente
impugnada.

V. Que sean materia de un recurso o juicio que se encuentre pendiente de resolución ante una
autoridad administrativa o ante el propio Tribunal.
VI. Que puedan impugnarse por medio de algún recurso o medio de defensa, con excepción de
aquéllos cuya interposición sea optativa.
VII. Conexos a otro que haya sido impugnado por medio de algún recurso o medio de defensa
diferente, cuando la ley disponga que debe agotarse la misma vía.

Para los efectos de esta fracción, se entiende que hay conexidad siempre que concurran las
causas de acumulación previstas en el artículo 31 de esta Ley.

VIII. Que hayan sido impugnados en un procedimiento judicial.


IX. Contra reglamentos.
X. Cuando no se hagan valer conceptos de impugnación.
XI. Cuando de las constancias de autos apareciere claramente que no existe la resolución o
acto impugnados.
XII. Que puedan impugnarse en los términos del artículo 97 de la Ley de Comercio Exterior,
cuando no haya transcurrido el plazo para el ejercicio de la opción o cuando la opción ya haya
sido ejercida.
XIII. Dictados por la autoridad administrativa para dar cumplimiento a la decisión que emane de
los mecanismos alternativos de solución de controversias a que se refiere el artículo 97 de la
Ley de Comercio Exterior.
XIV. Que hayan sido dictados por la autoridad administrativa en un procedimiento de resolución
de controversias previsto en un tratado para evitar la doble tributación, si dicho procedimiento
se inició con posterioridad a la resolución que recaiga a un recurso de revocación o después de
la conclusión de un juicio ante el Tribunal.
XV. Que sean resoluciones dictadas por autoridades extranjeras que determinen impuestos y
sus accesorios cuyo cobro y recaudación hayan sido solicitados a las autoridades fiscales
mexicanas, de conformidad con lo dispuesto en los tratados internacionales sobre asistencia
mutua en el cobro de los que México sea parte.

No es improcedente el juicio cuando se impugnen por vicios propios, los mencionados actos de
cobro y recaudación.
XVI. En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna disposición de esta Ley o
de una ley fiscal o administrativa.

La procedencia del juicio será examinada aun de oficio.

ARTÍCULO 9o.- Procede el sobreseimiento:


I. Por desistimiento del demandante.
II. Cuando durante el juicio aparezca o sobrevenga alguna de las causas de improcedencia a
que se refiere el artículo anterior.
III. En el caso de que el demandante muera durante el juicio si su pretensión es intransmisible
o, si su muerte, deja sin materia el proceso.
IV. Si la autoridad demandada deja sin efecto la resolución o acto impugnados, siempre y
cuando se satisfaga la pretensión del demandante.
V. Si el juicio queda sin materia.
VI. En los demás casos en que por disposición legal haya impedimento para emitir resolución
en cuanto al fondo.
El sobreseimiento del juicio podrá ser total o parcial.

PASOS:
 Una vez presentada la demanda, se da un acuerdo de admisión de la demanda
 Se corre traslado a la parte demanda, y en su caso a un tercero interesado si lo
hay
 Contestación de la demanda (autoridad tiene 45 días hábiles a partir del día
siguiente que surte efectos la notificación). Son los mismos requisitos de la
demanda. También la autoridad puede promover juicios de lesividad
 Se notifica al demandante, quien a su vez tiene la posibilidad de promover la
ampliación de la demanda
 Se da desahogo de pruebas:
 Periodo de alegatos: que son una re argumentación de lo que ya manifestamos
en la demanda, es para las dos partes. No se pueden poner cosas nuevas,
mas lo que se puso en la demanda y contestación
 Cierre de instrucción
 Se emite sentencia
 Se notifica personalmente a las partes

La sentencia se divide en 3:
a) Resultandos o antecedentes.- descripción de lo que paso
b) Considerandos.- se tiene que señalar la competencia de la autoridad, el
tribunal lo que va hacer es fundamentar la competencia para resolver el
presente caso.
El tribunal va analizar lo que dijeron las partes y revisar lo que dicen la ley para
ver quién tiene la razón.
Fundamentos del acto
Se valoran las pruebas y se relacionan con los razonamientos del juez.
c) Resolutivos: si se declara la validez o no del acto impugnado.
 Reconocimiento liso y llano de la validez del acto impugnado
 Nulidad para ciertos efectos
 Nulidad del acto

Sentencia en contra de la autoridad:


 Tiene el medio de impugnación del recurso de revisión fiscal (15 días)
 Se interpone ante los Tribunales Colegiados de Circuito en Materia
Administrativa, pero se presenta ante la misma autoridad que emitió el acto y el
tribunal va a recibirlo y turnarlo al TCCA
 El tribunal dicta sentencia que es definitiva

Sentencia en contra del particular:


 Tiene el medio de impugnación amparo directo
 Se presenta al TCCA
 Va a dictar una sentencia

La sentencia que dicta el TCCA puede ser que diga:


- Está bien lo que dijo la sala (TFJFA)
- Esta mal porque omitió analizar el concepto de impugnación y lo regresa para que
emita una nueva sentencia basada en las directrices que le da el TCCA, y la nueva
sentencia de la sala se llamara cumplimiento de ejecutoria, la que se notifica a la
autoridad y no tiene medios de impugnación.
- Se emite una nueva resolución por la sala que notifica a la autoridad para ser
cumplida y esta puede tener un recurso de impugnación

Ley federal de procedimiento contencioso administrativo.-Juicio de nulidad;


recurso de carácter jurisdiccional, no se puede interponer al mismo tiempo
que el recurso de revisión.

Ante la sentencia se tiene el recurso de revisión Fiscal (medio que tiene la


autoridad, se presenta ante el tribunal colegiado de circuito en materia
administrativa) pero primero se presenta ante la misma autoridad que emite
la sentencia (tribunales administrativos)para que ella lo remita (poder
judicial de la federación).
Amparo Indirecto: se interpone ante los juzgados de distrito, interpuesto por
vicios de procedimiento generalmente

También podría gustarte