Está en la página 1de 18

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/269876227

Turismo y desarrollo sostenible en espacios insulares del Caribe: en caso de


San Andrés y Providencia (Colombia)

Conference Paper · December 2014

CITATIONS READS

0 1,605

2 authors, including:

joan carles Llurdes


Autonomous University of Barcelona
94 PUBLICATIONS   290 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

El riesgo de inundación en los núcleos turísticos de la Costa Brava y el Alt Maresme: balance actual y perspectivas futuras View project

All content following this page was uploaded by joan carles Llurdes on 30 April 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


TURISMO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN ESPACIOS
INSULARES DEL CARIBE: EL CASO DE SAN ANDRÉS Y
PROVIDENCIA (COLOMBIA)

Juan Camilo Téllez Ramírez

Grado en historia de la Universidad de los Andes (Colombia), Master en estudios


territoriales y de la población en la Universidad Autónoma de Barcelona, actualmente
cursando el doctorado en geografía en la misma universidad.

Correo electrónico: Juancas185@hotmail.com

Universidad Autónoma de Barcelona


Barcelona, España

Joan Carles Llurdés Coit


Profesor Titular de Universidad, Departamento de Geografía,
Correo electrónico: joancarles.llurdes@uab.cat
Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España

Resumen:

El siguiente documento tiene como propósito hacer un análisis entre la relación turismo y desarrollo
sostenible en espacios insulares del Caribe , buscando crear propuestas para implementar alternativas que
minimicen el impacto del turismo, involucrando a todos los agentes del sector para mejorar la
operatividad, competitividad y calidad del turismo en ambas islas. Para crear estas propuestas se debe
integrar criterios que compongan la base de turismo responsable: en primer lugar que fomente la
preservación de la biodiversidad a nivel insular. Segundo que genere reparto equitativo de los recursos
propios (en especial el agua) y sea influyente en aspectos culturales, sociales y éticos. Finalmente todo
desarrollo turístico sostenible debe ser económicamente viable para los agentes turísticos, generando
espacios más competitivos y sostenibles frente a los que aún no lo son.

Palabras clave: Desarrollo, sostenibilidad, turismo, biodiversidad, recursos naturales, competitividad.

Abstract:

The purpose of this paper is to make an analysis of the relationship between tourism and sustainable
development in island areas of the Caribbean, seeking to create proposals to implement alternatives that
minimize the impact of tourism, involving all sectors of the industry to improve operations,
competitiveness and quality of tourism on both islands. To create these proposals It should incorporate
criteria's that make up the basis of responsible tourism: first to encourage the preservation of biodiversity
islandwide. Second to generate equitable sharing of own resources (especially water) and it's influence in
cultural, social and ethical aspects. Finally any sustainable tourist development should be economically
viable for tourist agents, generating more competitive and sustainable spaces against the ones that are not
yet.

Key words:Development, sustainability, tourism, biodiversity, natural resources, competitiveness.


TURISMO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN ESPACIOS INSULARES DEL
CARIBE: EL CASO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA (COLOMBIA)

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desarrollo sostenible es un concepto que ha estado en boca de todos durante los últimos
años. Desde el protocolo de Kioto, la humanidad se ha dado cuenta que el cambio
climático es una realidad, pero la idea de revertir los efectos no tiene hoy en día un gran
impacto en la reducción de gases contaminantes, ya que hace falta campañas más
radicales y sobre todo la voluntad de los dirigentes políticos para disminuir la
dependencia al petróleo, impulsando el uso de energías alternativas y limpias, para la
mejora de la calidad de las personas y así lograr maximizar la autosuficiencia
energética, el consumo adecuado de los recursos, además la forestación de bosques para
reducir la producción agrícola a gran escala. El problema radica en que si se quiere
combatir el efecto invernadero, no es solo para que se beneficien las grandes potencias
sino que además debe acoger por igual a todos los países del mundo. Los problemas
ambientales son también problemas de injusticia social mayormente debidos al desigual
reparto de los recursos y al acaparamiento que ejercen sobre ellos las clases sociales
poderosas.

El turismo hoy en día es una actividad importante en términos sociales, políticos y


económicos a nivel mundial. Las naciones le apuestan al turismo ya sea para
promocionar los atractivos turísticos de sol y playa o bien para sortear la crisis tal y
como está sucediendo hoy en día. El turismo ya no es un privilegio de unos pocos y
actualmente se ha democratizado, con ello muchas personas buscan cada año en
temporada vacacional ocio y descanso, además este sector genera grandes inversiones
de capital en materia de infraestructura hotelera, le aporta a la conservación del medio
ambiente, fomenta al intercambio cultural entre las personas e incentiva el desarrollo
económico de zonas que antes no eran catalogadas como turísticas. Ahora bien las
implicaciones que tiene el turismo, en especial el de masas que ha imperado a lo largo
de la segunda mitad del siglo XX, ha traído efectos negativos sobre la población local y
en especial sobre la biodiversidad, además urbanización de costas, destrucción de
ecosistemas, contaminación del agua, sobrepoblación en temporada alta, “la destrucción
del paisaje al crear nuevos edificios, y el aumento de la producción de residuos”
(Santamarta, 2000 p 52) entre otros.

2. MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual de este proyecto de investigación, consta de dos categorías que


permiten abordar de manera teórica la investigación: En primer lugar se va a explicar la
categoría de desarrollo sostenible, debido a que este documento se centra en esbozar un
nuevo modelo para el archipiélago de San Andrés y Providencia. La segunda categoría
que abordará este proyecto investigativo será el de adaptación al cambio climático ya
que se pretende analizar las consecuencias que ha tenido el cambio climático en el
consumo del agua potable y el aumento del nivel de mar, que afectará a una porción
considerable del territorio insular a largo plazo.

Desarrollo Sostenible (DS) tiene sus orígenes desde el Informe Brundtland ya que desde
este momento las naciones se ven en la necesidad de pensar en un crecimiento
económico a base de un desarrollo equitativo para todos. A partir de aquí se desprenden
tres dimensiones que van a abarcar el DS de manera global: medio ambiente,
crecimiento económico e igualdad social. Ahora bien existe un consentimiento en
cuanto a aceptar el desarrollo sostenible como una idea centrada en las interacciones
economía-naturaleza-cultura, que intenta relacionar aspectos hasta ahora separados: el
desarrollo económico, la conservación del patrimonio cultural y natural, finalmente la
calidad de vida actual y futura para toda la humanidad ( Vega Marcote y Álvarez
Suárez, 2005). Ahora bien el DS pretende entonces proveer a las naciones en vías en
desarrollo, la posibilidad de satisfacer sus necesidades básicas de empleo, alimentos,
energía, agua y saneamiento. “Para poder hacerlo en forma sostenible, era sin duda
necesario mantener un nivel sostenible de población. Se debería reactivar el crecimiento
económico y los países en desarrollo deberían tener la posibilidad de lograr un
crecimiento de la misma calidad que los países desarrollados” (ONU, 2007).

Por otra parte a pesar de que el informe Brundtland era ambicioso por el rumbo que
deben tomar las naciones para mejorar el escenario ambiental, el “informe se centra,
casi exclusivamente, en una labor de diagnóstico e inventariado de problemas
ambientales, escenarios futuros y propuestas generales, y su validez como documento
estratégico queda cuestionada por no exponer con mayor precisión cuáles son los
procedimientos y mecanismos normativos, políticos, económicos, sociales, etc., que
deban articular la aplicación del desarrollo sostenible a diversas escalas (Toro Sanchez,
2007; p, 15). Ahora bien Es claro que el cambio climático tiene un efecto negativo en
todo el mundo, pero es importante decir que la balanza está en contra de los países más
pobres ya que ellos son los que sufren los efectos más adversos del aumento en las
temperaturas, por su parte “los países desarrollados son los causantes de la mayoría de
las emisiones de gases de efecto invernadero, en especial por la quema de combustibles
fósiles. No obstante, la deforestación y la industrialización de los países en desarrollo
están haciendo que esto empiece a cambiar. (Días 2005; p, 14).

3. METODOLOGIA

La siguiente investigación es de carácter analítico ya que pretende investigar de manera


cualitativa el perfil económico y ambiental del Archipiélago de San Andrés.
Posteriormente se esbozará un modelo de desarrollo sostenible, el cual consistirá de un
análisis DOFA donde se expondrá un diagnostico del panorama sostenible de las islas,
con el fin de exponer cuales son las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas
que presentan. Finalmente se presentarán algunas propuestas para el turismo sostenible,
el cual están divididas en medidas impositivas y normativas, que están dirigidas a la
busqueda de una solucion a un turismo responsable y de calidad.
4. TURISMO EN SAN ANDRES ISLAS

El archipiélago de San Andrés y Providencia está conformado por tres islas, San
Andrés es la más grande (27 km2) y en donde concentra la gran mayoría de la
población, es seguida por la isla de Providencia (15 km2) y dista de San Andrés a 80
kilómetros, finalmente la última de las islas grandes que componen el archipiélago es la
isla de Santa Catalina (1 km2) y se encuentra junto a la isla de Providencia ( mapa 1).
Para el año 2005, según el censo que se hizo a nivel nacional la población de todo el
archipiélago era de 55.426 personas. En consecuencia el aumento de la población en el
archipiélago ha causado que haya “una alta densidad poblacional de San Andrés que es
de 2,628 habitantes por kilómetros cuadrados (h/km2), la sexta más alta entre las
ciudades capitales de Colombia. Si la comparamos con otras islas del Caribe de similar
tamaño, la densidad de San Andrés es superior (Bermudas: 1.207 h/km2, St. Tomas: 729
h/km2, St John: 82 h/km2, CaymanBrac: 55 h/km2. (Aguilera; 2010 p, 32).

Mapa 1.Archipiélago de San Andrés y Providencia.

Fuente:hotelescolombia.net

El Turismo es un factor importante en las economías de los países del Caribe, ya que “el
sector es un generador de empleo a todos los niveles, lo cual incluye oportunidades para
mujeres, jóvenes y segmentos de población con menores niveles de calificación,
contribuyendo así a mejorar los ingresos de los hogares pobres”. (Altés 2006; p. 6)
Al ser el único departamento insular de Colombia, sumado a su ubicación privilegiada en el
Caribe, ha generado un destino predilecto de los colombianos, a su vez en las islas el turismo
se ha convertido en “una de las actividades económicas más dinámicas, pues se ha
demostrado que estimula el crecimiento económico, genera empleo, se consume en el lugar
de su producción, aporta beneficios inmateriales pues fomenta que la población local se sienta
orgullosa de su cultura, arte, música, paisaje, flora y fauna”. (Aguilera 2010; p. 44). Ahora
bien a nivel mundial, para James, existen dos tipos de tendencia del turismo, el primero es “el
modelo de turismo cuantitativo, también conocido como el modelo 3 “S” (sol, arena y mar) o
turismo de masas y el modelo turismo cualitativo, al que también se le conoce como 3 “L”.
(Paisaje, tiempo libre y aprendizaje)”.( James, 2009; p,275- 276).

En el departamento de San Andrés y Providencia, el desarrollo turístico tuvo un cambio


importante,debido al modelo económico que se implantó a principios de los años 90. Este
cambio permitió adquirir productos importados a un precio más bajo en el interior del país,
que los que se encontraban en las islas. Ahora bien con el fin de que no se afectara la
economía del Archipiélago, este nuevo modelo económico “llevó a que en San Andrés se
planteara cambiar la oferta dirigida, especialmente, al turismo comercial, hacia la del turismo
de sol y playa, como el principal producto”. (Aguilera, 2010, p 50)

Tabla 1. Número de Turistas Nacionales y Extranjeros en San Andrés


Variación porcentual
2010 2011
Meses 2010/2011 2010/2011

Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros

Enero 31.844 7.898 46.059 8.188 44,6 3,7

Febrero 28.044 8.970 31.113 8.237 10,9 -8,2

Marzo 23.424 7.298 31.244 9.237 33,4 26,6

Abril 24.328 6.381 31.568 6.857 29,8 7,5

Mayo 28.722 6.350 28.602 6.352 -0,4 0

Junio 36.112 5.433 40.525 5.390 12,2 -0,8

Julio 41.539 7.268 33.011 6.015 -20,5 -17,2

Agosto 36.836 7.863 38.859 3.468 5,5 -55,9

Septiembre 30.414 5.740 39.124 5.512 28,6 -4

Octubre 35.737 6.054 40.786 5.247 14,1 -13,3

Noviembre 34.262 6.022 40.529 5.516 18,3 -8,4

Diciembre 43.457 6.438 51.967 5.751 19,6 -10,7

Total 394.719 81.715 453.387 75.770 14,9 -80,7

Elaboración a partir de Cotelco. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, Cartagena. Banco de la República.

Por otra parte y como se ha dicho anteriormente el nuevo modelo permitió un nuevo
dinamismo en la economía, apostándole hoy en día al turismo masivo. Entre tanto en
“enero y febrero de 2010, el 80,8% de los turistas nacionales y el 63% de los extranjeros
llegaron a las islas para disfrutar del turismo de sol y playa. En busca de ecoturismo
solo llegó el 1,3% de los extranjeros y por aspectos culturales e históricos vino el 1,3%
de los nacionales y el 0,5% de los extranjeros. (Aguilera,2010, p. 54)

De acuerdo a la información de la tabla numero 1 la población turística durante los años


2010 y 2011 ascendió a casi medio millón de visitantes. “De este total, 85,7% fueron
turistas nacionales y 14,3% extranjeros, siendo los meses de final de año y temporada
de vacaciones de mitad del año donde se evidencia el arribo de más turistas. Los
pasajeros nacionales que se incrementaron (14,3%), el total de turistas extranjeros
decreció 7,3%. Diciembre fue el mes que recibió el mayor número de viajeros
nacionales y marzo el mayor número de extranjeros; mientras que julio recibió el menor
número tanto para los nacionales como para los internacionales” (DANE 2011). Cabe
destacar que el clima constante permite que los turistas puedan disfrutar de las islas los
doce meses del año, aunque esto traiga problemas a corto y largo plazo para los
pobladores locales.

5. LA INSOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN SAN ANDRES


El turismo es uno de los rubros que pesan más en el PIB de las islas. Desde la
implementación del modelo de desarrollo de puerto libre, hasta la apertura económicas a
principios de los años noventa y la llegada de turistas buscando sol y playa, se ha visto
afectado desde varios puntos de vista: en primer y como se ha dicho anteriormente el
turismo masivo, orientado al descanso y al ocio en vez de promover un turismo que esté
enfocado a promocionar el ecoturismo, el aprovechamiento del conocimiento de la
fauna y la flora local. En segundo lugar la sobrepoblación, producto del crecimiento del
turismo que llegan año tras año a las islas y el dinamismo de la población producto del
modelo de Puerto Libre que atrajo a miles de personas en busca de nuevas
oportunidades de trabajo, pero para un espacio tan reducido la sobrepoblación ha
afectado el ecosistema local. En tercer lugar y como parte de este proceso de
crecimiento poblacional y aumento del turismo, ha generado una presión considerable
sobre los recursos en especial el agua, el suelo y la pesca. Por tal razón hay poco para
tanta gente.

Finalmente y lo más preocupante es la contaminación del agua, la falta de una buena


infraestructura que permita el adecuado saneamiento de las aguas negras, ha generado el
vertimiento de aguas negras en el mar y en especial en los pozos donde se extrae el
agua. San Andrés sufre de escasez del líquido y el poco que es apto para el consumo
humano es privilegiado para unos pocos, en especial las clases altas y los hoteles. Los
impactos ambientales deterioran la imagen y el atractivo turístico, a nivel mundial
encontramos el caso de Las Galápagos ya que “el aumento de la población ha generado
que cada vez más el área de fauna y flora nativa esté disminuyendo el 70% de uso de
suelo ha sufrido trasformaciones por el aumento de áreas destinadas al cultivo de
vegetales, de vivienda y el esparcimiento de especies intrusas”. Otro ejemplo en donde
se ha visto afectado profundamente la biodiversidad son las Islas Canarias ya que al
igual que el archipiélago de San Andrés el turismo afecta “mayoritariamente a cuatro
aspectos medioambientales concretos: el consumo de energía (a), la generación y
gestión de los residuos sólidos (b), el consumo de agua (c) y la contaminación de las
aguas litorales y los acuíferos (d).” (Guerra y Pérez 2008; p, 37)

6. LA INEQUIDAD SOCIAL EN EL REPARTO DE LOS RECURSOS Y EN EL


PADECIMIENTO DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
El agua es uno de los recursos más escasos en la isla. El consumo del líquido está
enfocado a suplir la demanda de turistas que cada año arriban al archipiélago. Sin
embargo este problema se ha visto en otras partes del Caribe ya que es evidente que las
necesidades hídricas se han ido aumentando “hasta el punto de que los acuíferos se han
vuelto semisalados y los nativos se quedan sin suficiente del líquido.Los turistas no son
los únicos que utilizan gran cantidad de recursos naturales importantes, pero sí recursos
y necesidades sociales de comunidades locales que a menudo se sacrifican para
satisfacer las necesidades de los turistas, disminuyendo así la calidad de vida en las
regiones turísticas, en vez de mejorarla”1.

Es evidente que el mal reparto de los recursos en especial el agua es causa de la


desigualdad social que existe en las islas. El agua hace parte de este problema, ya que es
incuestionable que las clases sociales altas y el sector turístico tienen asegurado la
distribución del agua potable. La poca agua que es apta para el consumo humano solo es
distribuida a unos pocos que estás dispuestos a pagarla más caro que los que no tienen
recursos necesarios para adquirirla. Este problema de inequidad social de los recursos
ha traído serios problemas dentro de la población más vulnerable en el archipiélago, ya
que en San Andrés, “el sector donde se encuentran las principales reservas de agua de la
isla es a su vez el de menor acceso al servicio de acueducto y alcantarillado, y el que
menos se incluye en los planes de servicios públicos del gobierno” (Aguado 2010; p,
60). El agua es un negocio que beneficia a unos pocos, la oferta del preciado líquido no
es equitativa y por tal razón acarrea serios problemas ambientales como asegura
(Aguado 2010) este problema “surge por la injusticia y desigualdad en el acceso a los
recursos naturales, en calidad y cantidad suficiente para la vida; y evidencia el
enfrentamiento entre crecimiento económico, inequidad y degradación ambiental.”

Ahora bien esta es la causa de que las políticas económicas que se han implementado en
la isla no han traído la equidad de los recursos entre los pobladores, a causa de esto el
medio ambiente se ve afectado no solo por el mal uso que se le ha dado al manejo de las
aguas, sino al excesivo número de turistas al año , al empleo de combustibles para
generar energía en las islas, el número de vehículos que circulan en un espacio tan
pequeño y la urbanización que está reduciendo la vegetación autóctona de las islas a
causa del desarrollo hotelero. Otra situación preocupante que afecta la biodiversidad es
la “alta acumulación de sedimentos en la zona marina costera proveniente de las partes
altas de las cuencas. Este fenómeno aumenta proporcionalmente a la tala y pérdida de

                                                                                                                       
1
Tomado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-904159 consultado el día 8 de Agosto del 2014 hora 14: 56
cobertura vegetal lo que conduce a disminución de infiltración efectiva de agua hacia
los acuíferos”. (CORALINA 2013; p. 52).

7. EL PROBLEMA SOCIAL Y AMBIENTAL DEL AGUA


El problema social del agua en el archipiélago ha venido empeorando con el aumento
del turismo en los últimos años. En las islas la demanda supera la oferta del agua. Por lo
tanto es obvio que existe una muy preocupante escasez de agua potable en las islas.
Ahora bien después de analizar los diferentes tipos de extracción de agua en las islas, es
preocupante que la gran mayoría del agua que se extrae es de mala o pésima calidad.
Pero este porcentaje solo es aprovechado por el sector turístico y las clases altas del de
las islas, mientras que la falta de agua potable apta para el consumo está afectando a
las poblaciones de clases sociales más bajas.

7.1 Aguas subterráneas


La gran mayoría del agua que se recolecta de aguas subterráneas, se hace a través de “de aljibes
privados o en comunidad, construidos con técnicas artesanales y los de pequeño diámetro
construido con compresores neumáticos” llamados comúnmente entre los pobladores
“pozos de barreno”. La calidad del agua subterránea depende del lugar donde se sustrae. En
la zona de North End (núcleo urbano de la isla y capital del departamento) el agua “está
altamente contaminada y según los estándares internacionales no es apta ni siquiera para el
aseo personal”. El agua subterránea también es utilizada por otros sectores tales como los
hoteles y los sectores oficiales. En la tabla 2 se muestra los diferentes sectores de la isla y su
aprovechamiento sobre este tipo de agua.

Tabla 2 Extracción de aguas subterráneas en San Andrés islas año 2004


Pozos Extracción l/s

Pozos Domésticos 103.18

Hoteles 8.24

Acueducto Neto 27.0

Concesiones (Empresas comercializadoras de agua) 5.9

Comercial 3.12

Agricultura 0.5

Oficial 9.74

Fuente: Sociedad Alemana para la Cooperación Técnica (GTZ)

7.1.2 Agua de lluvia


El agua de lluvia también se recolecta en las islas, alrededor del 18% del agua que se
consume en las islas proviene de agua de lluvias, El uso del agua procedente de la
lluvia es la fuente más tradicional que tiene el Archipiélago. Se trata de sistemas caseros
para recoger el agua de lluvia de los techos mediante el uso de canales que son llevados
y almacenados en cisternas o aljibes.El problema que existe con el suministro de agua
lluvia es que hay poco mantenimiento en el sistema de recolección por lo que el agua no
es apta para el consumo humano. En las zonas apartadas y con mayores tradiciones
locales “el 40% de los hogares cuenta con sistemas para la recolección y el
almacenamiento de aguas lluvias. (GTZ 2005; p, 66)

7.1.3 Desalinización
Con respecto al agua desalinizada la demanda total en las islas es del “2% ó 300 m³
diarios. El 20% de los hoteles producen agua con plantas desalinizadoras propias; las 5
empresas comerciales que venden agua embotellada también utilizan sistemas de
desalinización. El agua utilizada proviene de pozos salobres cercanos al mar;
únicamente hay una empresa que extrae el agua directamente del mar.(GTZ 2005; p 66).
Por lo tanto “el déficit hídrico en la isla de San Andrés obedece más que todo a
deficiencias operacionales y de gobernabilidad del recurso hídrico. Esto sin desconocer
que el cambio climático, específicamente en el régimen hídrico podría incidir en la
oferta de agua futura”(CORALINA 2013; p. 47)

7.1.4 Saneamiento de aguas residuales


Con respecto al tratamiento de las aguas residuales, las islas y en espacial la de San
Andrés sufre de un adecuado tratamiento de esta aguas. En el archipiélago existe cuatro
tipos de técnicas para la recolección de aguas residuales: Primer lugar a través de la red
de alcantarillado público, en segundo lugar por medio de Pozos sépticos, en tercer lugar
a través de redes individuales de alcantarillado y finalmente por medio de descargas
ilegales en el suelo y cuerpos de agua. La red de alcantarillado solo opera en el área
urbana de la capital del departamento y solo opera en los estratos sociales altos de la
capital, y en el sector hotelero, sin embargo este tipo de recolección de aguas residuales
tiene el problema de que el agua recogida es descargada directamente al mar sin
tratamiento alguno.

La gran mayoría de las viviendas, hoteles y establecimientos comerciales descargan las


aguas residuales en pozos sépticos propios, sin embargo al igual que sucede con la red
de alcantarillado público, el agua de los pozos es arrojada en el mismo punto, el cual
agrava el problema de contaminación de las aguas marinas, de los suelos, y las aguas
subterráneas. En cuanto a la disposición de aguas residuales propias para el año 2004 se
conocían alrededor de 56 viviendas y hoteles que disponían de una red propia de
descarga de aguas residuales, pero estas aguas no reciben ningún tratamiento alguno y
son, al igual que sucede con las demás categorías arrojadas al mar. Finalmente la
categoría más grave de las cuatro son las descargas ilegales que se producen en el suelo
principalmente en las comunidades más pobres del departamento, una de las razones es
la “inexistencia de pozos sépticos u otros sistemas de disposición final”. (GTZ 2005; p,
71)
8. SOSTENIBILIDAD DEL MODELO ENERGÉTICO
El modelo energético evidencia que las clases sociales altas es decir los estratos 4,5,6
son los que mayor energía eléctrica consumen a pesar de que las tarifas para estos
estratos es alta, tienen el lujo de consumir más (KWh) al año. Es notable que la
inequidad del recurso eléctrico existe en las islas ya que una persona de clase baja
consume energía a partir de las bombillas y los pocos electrodomésticos que tienen, las
clases altas y acomodas de la isla utilizan aires acondicionados además de poseer varios
electrodomésticos y equipos electrónicos.

Por otra parte el sector donde más se evidencia el consumo de energía es el sector
industrial en especial la infraestructura turística en las islas, los 9 hoteles más grandes
de las islas registran un consumo promedio cada año de 2.9 (GWh) más del 80% del
consumo anual total en el sector industrial, y el 25% del total de energía facturada en
San Andrés, debido a su aislamiento geográfico el archipiélago depende de la
importación del diésel para generar energía, pero esto genera un riesgo ambiental lo que
ha conllevado a que el modelo actual de sostenibilidad no es el correcto. A medida que
los precios de los combustibles aumentan, y se incrementa la demanda energética
producto del aumento anual del turismo, el modelo de sostenibilidad energética podrá
colapsar a largo plazo.
9. ANÁLISIS DAFO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL MODELO DE
DESARROLLO TURÍSTICO SAN ANDRES ISLAS

Tabla 3 Analisis DAFO del modelo de sostenibilidad de San Andres y Providencia

  Aspectos negativos Aspectos positivos

Debilidades Fortalezas

• Pésima infraestructura para distribuir • 80% de turistas colombianos


adecuadamente el agua en la isla.
• Tradición local de captación de
• Alta demanda de energía por parte de sector agua de lluvia
hotelero y estratos sociales altos.
Origen interno  

• 20% de los hoteles disponen de


• Densidad poblacional alta en un espacio plantas desalinizadoras
geográfico tan reducido.

• Importación de productos primarios. • Áreas de protección de la


biodiversidad
• Escasa agricultura local, para fortalecer el
consumo interno

• Graves injusticias en el reparto de los recursos


ambientales.

• Vertimiento de aguas contaminadas al mar

 
 

   

Amenazas Oportunidades

• Excesivo número de turistas que • Internalización de costes


anualmente llegan al archipiélago. ambientales por parte del
turismo (modelo Costa Rica):
desalinizadoras obligatorias para
El cambio climático puede causar escasez
Origen interno  


los hoteles, aportación a la
del agua en las islas.
mejora de infraestrucuras de
agua colectivas y privades.
• Encarecimineto del precio de la energia
primaria.
• Divulgar las inversiones como
marca de calidad de turismo
• Riesgo de fragmentación social.
ecológico.
• Riesgo de colapso ambiental, contaminación • Preservación de la biosfera
que afectaríala afluencia de turistas. Seaflower como reserva marina.
 

 
 

Fuente: elaboración propia a partir del analisis del modelo de desarrollo de San Andres y Providencia
El DAFO permite de manera metodológica analizar la situación del archipiélago de San
Andrés permitiendo ver las características internas (debilidades y fortalezas) y su
situación externa (Amenazas y Oportunidades). En primer lugar las debilidades
demuestran que la isla tiene problemas de infraestructura para la distribución adecuada
del agua, a su vez la alta demanda de energía a causa del turismo y de los estratos
sociales altos que a su vez está ligado a la alta densidad poblacional que existe en un
espacio tan reducido. Por otra parte debido a su condición de insularidad depende el
archipiélago en gran medida de los productos primarios traídos desde la zona
continental del país, lo cual es una causa de la poca participación económica de la
agricultura. Entre tanto en las islas existe una injusticia en los reparto de los recursos en
especial el agua sumado este problema ha causado la contaminación del agua y el
vertimiento de estas sobre el mar y en las zonas de extracción.

En segundo lugar las fortalezas corresponden a que las islas son un destino turístico
importante a nivel nacional por tal razón el 80% corresponden a turistas que vienen del
interior del país, mientras el 20 % restante corresponden a turistas extranjeros. Por otra
parte otra fortaleza de las islas es la tradición local de captación de agua de lluvia,
generalmente llamados aljibes y son construidos por los habitantes que no están
conectados a la red pública del alcantarillado. Por último una fortaleza que se puede
encontrar es que el 20% de los hoteles disponen de plantas propias de desalinización, lo
que significa que aquellos hoteles no dependen del acueducto principal de las islas
para ser abastecidos de agua potable.

En tercer lugar las amenazas son producidas a causa del excesivo número de turistas que
anualmente llegan a las islas como se ha visto, alrededor de medio millón de visitantes
disfrutan de sus playas, el sol y la arena, sin embargo este número alcanza a ser un
riesgo para la biodiversidad. Igualmente sucede con el cambio climático que puede
causar a largo plazo escasez de agua en las islas y un riesgo en la fragmentación social
debido a la mala distribución de los recursos en especial el agua, que se ha vuelto un
negocio que solo beneficia a unos pocos. Por otra parte otra amenaza es el aumento de
los precios de energía a causa de la importación de combustibles para abastecer la planta
generadora de energía y el aumento del parque automotor en especial en la isla de San
Andrés. La última amenaza que afecta al archipiélago tiene que ver con el riesgo que
puede existir a causa de la contaminación del mar por vertimiento de las aguas negras y
la deforestación e la fauna local para darle paso a la construcción de hoteles.

Finalmente las oportunidades que se encuentran son la internalización de costes


ambientales por parte del turismo (modelo Costa Rica):reglamentando el uso de
desalinisadoras obligatorias para los hoteles y mejorando infraestructuras de aguas
colectivas y privadas para el biencomún en especial las clasesbajas. Además otra
oportunidad para las islas es el de divulgar al archipiélago como marca de calidad de
turismo ecológico, evitando que las islas continúen siendo solo un atractivo de sol y
playa. Finalmente una oportunidad que ha beneficiado y sigue beneficiando a las islas
es la preservación de la biosfera Seaflower como reserva marina, pero si no se toman
medidas apropiadas para su total preservación puede convertirse en una amenaza y no
en una oportunidad.

10. PROPUESTAS
En los dos casos de estudio debe existir un principio de responsabilidad ambiental en
relación “al que contamina paga” si los hoteles, la población civil y los mismos
organismos locales no contribuyen a generar conciencia del daño que se ha hecho en las
islas, en materia de contaminación de las aguas y la deforestación de sus tierras, se debe
pagar por el daño ambiental. Según una directiva de responsabilidad ambiental de la
Unión Europea (2004) se entiende por daños medioambientales, los siguientes tres
puntos:

• “Los daños, directos o indirectos, causados a las aguas.


• Los daños directos o indirectos, causados a las especies y habitas naturales.
• La contaminación directa o indirecta de los suelos que suponga un riesgo
importante para la salud humana.”

Es evidente que la responsabilidad es de todos, como se ha visto el agua es un problema


grave en las islas, pero el daño puede causar en un futuro una grave escasez del agua,
por tal razón las medidas adoptadas deben enfocarse en el saneamiento de las aguas, en
la recuperación de los acuíferos y en la buena distribución, es decir quienes dañan los
recursos deberían costear los gastos de su rehabilitación y mejoramiento. Pero surge la
pregunta hasta cuando los recursos ambientales se seguirán deteriorando? Si bien es de
esperar que con los recursos que se recogen a partir del daño ambiental sirvan para
promover, mejorar, distribuir y preservar adecuadamente los recursos, el riesgo a que se
utilicen estos impuestos para otros fines es muy probable, por tal razón los organismos
Ambientales deben de procurar que estos recursos sean utilizados para estos fines. Para
que los pagos por conceptos de daño al medio ambiente se ejecuten adecuadamente,
debe aplicarse otro concepto importante y son “el pago por los servicios ambientales”
estos pagos deben promover incentivos para la conservación del medio ambiente. Estos
incentivos deben estar dirigidos a los “usuarios del suelo” en este caso a los hoteles o
las empresas públicas y privadas para que sigan ofreciendo un servicio ambiental, que
beneficie a la sociedad en su totalidad.

Los incentivos deben estar enfocados en estos cuatro puntos y los usuarios deben de
promoverlos para la protección ambiental. Es importante que si bien son responsables
por la contaminación deben de adoptar prácticas que garanticen para que se promueva la
preservación de a partir de estos puntos, en especial la protección a las cuencas
hidrográficas que son el sustento de vida de la población local. Ahora bien los SA no
son obligatorios sino pactados entre las dos partes es de esperar que los agentes que
deben de aportar a la conservación cumplan con lo establecido sin que se vea afectada la
sociedad en general y el entorno natural.
Para proponer un bosquejo de un turismo más responsable se debe cambiar dos tipos de
medidas para que el modelo actual lo incorpore. El sector turístico, y los organismos
locales deben de encaminar sus esfuerzos en la protección del medio ambiente,
involucrando a la población civil a tomar conciencia de que los recursos son escasos y
hay que aprovecharlos sin afectar la biodiversidad local de las islas.

10.1 Medidas impositivas

Los Hoteles en las islas deben cobrar una tasa de pernoctación o de turista, es decir, la
cantidad que se debe pagar varía según el tipo de establecimiento hotelero, los mayores
desembolsos económicos afectarán a los turistas que pasen la noche en los hoteles 5
estrellas, mientras que las personas que prefieran alojarse en un hotel 1 o 2 estrellas
tendrán que pagar un recargo mínimo por cada noche de estadía. El fin único de esta
medida es el de recaudar dineros que serán invertidos como servicios ambientales para
promover proyectos de carácter medioambiental para proteger el entorno natural de la
población insular, a su vez se espera que con esta tasa de pernoctación ayude a
concientizar a los turistas sobre el daño ambiental, así como el de promover el turismo
más ecológico y fomentando el modelo turístico (Paisaje, tiempo libre y aprendizaje).
Adicionalmente se dispondría de mayor presupuesto para el desarrollo del turismo
sostenible y de la creación de una nueva marca de turismo, enfocado en el cuidado de la
biodiversidad en las islas.

10.1.2 Medidas normativas

Estas normas deben estar enfocadas en la reglamentación de que cada infraestructura


hotelera esté dotada de plantas desalinizadas, para que cada hotel que aún no cuenta con
estos equipamientos, consuman el agua desalinizada, esto promueve a que los hoteles
paguen la propia agua que consumen y evitar con esta norma a que hagan parte de la red
pública de agua potable de las islas, distribuyendo mejor el recurso hídrico entre sus
habitantes. Otras normas que se deben aplicar es incrementar la eficiencia en el ahorro y
la reutilización de agua en los hoteles, ya que se espera de que las aguas usadas no se
sigan vertiendo al mar, además los hoteles deben de concientizar al turista sobre el uso
racionado del agua, ya que uno de los mayores culpables es el mismo turista que no
mide la realidad de la crisis hídrica en las islas. Los recursos deben de dirigirse a la
mejora de la infraestructura pública de distribución y saneamiento del agua, en este caso
los SA deben de aplicarse para mejorar la calidad del agua y disminuir la inequidad de
los recursos, evitando que el agua potable siga siendo un lujo para unos pocos.
Finalmente el sector privado debe aportar recursos para mejorar la calidad y la
captación de agua de lluvia, ya que hay que aprovechar más este recurso en la isla,
evitando la reducción de los acuíferos y el encarecimiento del agua a causa de la
contaminación ambiental.
11. CONCLUSIONES

La pregunta que surge luego de analizar el panorama de las islas es ¿hasta cuándo el
modelo de desarrollo que se ha aplicado en los últimos años puede desencadenar una
crisis ambiental en las próximas décadas? Es de suponer que las autoridades locales
deben poner las cartas sobre el asunto, ya que los problemas no solo vienen del
turismo cada vez más devorador que está causando considerables presiones sobre el
ecosistema insular y la población local. Por ahora se debe considerar que el turismo es
una mal necesario sobre las islas, pero como no se puede “matar a las gallinas de los
huevos de oro” por preservar los recursos de las islas, si se debe crear una nueva
estrategia de desarrollo turístico sustentable que permita promover el turismo
responsable con el medio ambiente y que permita que los hoteles promuevan la
responsabilidad social, aportando recursos a la captación, distribución y manejo del
agua en las islas, además de fomentar iniciativas de emprendimiento con las
comunidades insulares y promover paquetes turísticos a los visitantes para que
conozcan más los atractivos naturales de las islas y concientizar a los turistas sobre el
impacto negativo que ha llevado el creciente turismo en las islas.

12. BIBLIOGRAFIA

• Aguado Álvarez Joanna Patricia (2010)“El Agua en el Territorio, La Cultura y


la Política de San Andrés Isla: Una Historia Ambiental del Siglo xx para el siglo
xxi”universidad nacional de Colombiasede Caribe instituto de estudios
ambientales (adea) Bogotá facultad de ciencias económicas programa de
maestría en medio ambiente y desarrollo san Andrés isla consultado el día
28/8/2014 desdehttp://wwv.bdigital.qnad.edu.co/3918/1/08-905021.2010.pdd

• Aguilera Díaz María (2010): “geografía económica del archipiélago de san


Andrés, providencia y santa catalina” documentos de trabajo sobre economía
regional Banco de la República consultado el día 15/8/2014 desde
http://www.banrep.gnv.co/cites/default/files/publicaainnes/arbhivos/DTSER-
133.pdf

• Alberto Abello Vives, Joane Marie Mow. (2008) "San Andrés, nuestra ciudad insular". Revista
Credencial Historia. Edición 228Diciembre de 2008, consultado 10/8/2014 desde
http://www.banrdpcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/diciembre2008'sanaldres.htm

• Altés, C. (2006). El Turismo en América Latina y el Caribe y la experiencia del BID.


Serie de Informes Técnicos de Departamento de Desarrollo Sostenible, BID:
Washington. Consultado el 5/8/2014 desde http://grupobid.org/sds/doc/ENV-
149e.pdf.

• Banco de la República y Departamento Nacional de Estadísticas-DANE,


(2011):. Informe de Coyuntura Económica Regional (ICER): Departamento
de San Andrés Providencia y Santa catalina. Consultado el 5/8/2014 desde
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/icer_sa
nandres_2011.pdf

• Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR (2007)
consultado el día 5/8/2014 desde http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2186.pdf?

• Banco de la República y Departamento Nacional de Estadísticas-DANE,


(2011):.Informe de Coyuntura Económica Regional: Departamento de San
Andrés Providencia y Santacatalina. Consultado el día 10/8/2014 desde
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/icer_sanandr
es_2011.pdf

• Corporación para el desarrollo sostenible del archipiélago de San Andrés,


Providencia y Santa Catalina CORALINA (2013) plan de acción trienal 2013-
2015 consultado desde http://coralina.gov.co

• Cruz l. James Johannie (2009):“El papel del Estado en la Construcción del


Desarrollo Sostenible: el caso del Turismo en el Caribe Insular.Cuadernos de
Economía Universidad Nacional de Colombia consultado 2/8/2014 desde
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282121925010

• Díaz Endara, Claudia Marcela (2005) El mecanismo de desarrollo limpio como soporte para el
desarrollo de proyectos de energía renovable en Colombia tesis (Ingeniero Ambiental).
Universidad de los Andes, Bogotá: Uniandes, 2005 consultado el día 6/8/2014 desde
https://biblioteca.uniandes.edu.co/visor_de_tesis/web

• Informe del Proyecto (2005):“Análisis preparatorio para el suministro de energía


sostenible en las islas Colombianas San Andrés y Old Providence” Sociedad
Alemana para la Cooperación Técnica (GTZ)

• Marcote Vega P, Suárez Álvarez P (2005) Planteamiento de un marco teórico


de la Educación Ambiental para un desarrollo sostenible Revista Electrónica de
Enseñanza de las Ciencias Vol. 4 Nº 1 consultado el 25/07/2014 desde
http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen4/ART4_Vol4_N1.pdf

• Organización de las Naciones Unidas (2011) Año Internacional de la Energía


Sostenible para Todos Sexagésimo quinto período de sesiones consultado
24/07/2014 desdehttp://www.un.org/es/events/sustainableenergyforall/

• Pabón José (2003) El Cambio Climático Global y su Manifestación en


Colombia. Cuadernos de Geografía, XII Departamento de Geografía -
Universidad Nacional de Colombia Ciudad Universitaria. Consultado el día
4/8/2014 desde www.revistas.unal.edu.co/index
• Pozo David, Romero David (2011) galápagos: turismo y sostenibilidad Centro
Ecuatoriano de Derecho Ambiental consultado el 22/8/2014 desde
http://www.ceda.org.ec/descargas/biblioteca/Galapagos_Turismo_y_Sostenibilid
ad.pdf

• Santa Marta José(2000): Turismo y Medio Ambiente Revista WORLD•WATCH


consultado el día 6/8/2014 desde http://emax.com.mx/pdf/renovables.pdf

• Síntesis de la legislación Europea Responsabilidad Medioambiental (2004) consultado el


30/08/2014 desde
http://europa.eu/legislation_summaries/enterprise/interaction_with_other_policies/l28120_e s.htm
consultado el día 30 /08/ 2014 a las 15:30

• Talavera Guerra Raquel, García Pérez Tanausú (2008) Canarias: entre el


desarrollo turístico y la protección al medio Ambiente Études Caribéennes
Partie : Tourisme et gestion des territoirespour un développement durable
consultado el 22/8/2014 desde http://etudescaribeennes.revues.org/1302

View publication stats

También podría gustarte