Está en la página 1de 54

ACTUALIZACIÓN DE LAS

ÁREAS PROTEGIDAS
Quitasueño

Serrana

Nicaragua
Roncador
Providencia y
Santa Catalina

San Andrés

ESE Cays

SSW Cays

Costa Colombia
Rica
Panamá

Directivos y Coordinadores Consejo Directivo


Durcey Stephens Ronald Housni
Director General Gobernador
Magda Masquita
Subdirectora de Planeación Bernardo Bent
Alcalde
Roberto Hudgson
Subdirector de Gestión Ambiental Municipio de Providencia y Santa Catalina

Erick Castro Andrea Ramírez Martínez


Subdirector de Mares y Costas
Delegada de Ministerio de Ambiente,
Charles Livingston Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Secretario General
Stephanie Zapata Cleopatra Marrugo
Subdirectora Jurídica Consejera Presidencia de la República para el Archipiélago
Álvaro Madrid
Jefe Oficina Asesora Control Interno Francisco Arias
Director INVEMAR
Claudia Marcela Delgado
Coordinadora de Educación Ambiental y Participación Comunitaria
Capitán de Fragata
Giovana Peñaloza Juan Mario Cabeza
Coordinadora Oficina Providencia
Director DIMAR
Asilvina Pomare
Coordinadora Grupo de Control y Vigilancia Albron Corpus
Nacor Bolaños Director Departamento de Planeación Departamental (e)
Coordinador de Áreas Protegidas
Lourdes McKeller Roy Robinson
Coordinadora Administrativa y Financiera Secretario de Fomento Agropecuario,
Pesquero y Medio Ambiente
Nacor Bolaños, Rixcie Newball, Elizabeth Taylor,
Martha Prada, Ana María González, Arne Britton, Mary Inés Gutiérrez
Gloria San clemente, Claudia Aguilera, Elizabeth Representante Gremios Económicos
Taylor Gómez, Rubén Azcarate, Ingrid Rodríguez,
Nacor Bolaños Alex Barrios
Revisión de Texto Representante Gremios de la Producción Artesanal,
Agropecuaria y Pesquera
Palmerston Bryan
Diseño y diagramación
Mario Forbes, Johan Mancilla, Patricia Moreno, Arne
Britton, Elizabeth Taylor, Opal Bent, Martha Prada,
Gina Rodriguez, Archivo CORALINA.
Fotografías Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
ACTUALIZACIÓN DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS
DE LA RESERVA DE BIOSFERA
SEAFLOWER

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago


de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Índice
Presentación . . . . . . . . . . 7

Johnny Cay Regional Park. . . . . . . . . 9


Old Point Regional Park . . . . . . . . . 11
The Peak Regional Park . . . . . . . . . 15
Área Marina Protegida Seaflower . . . . . . . 17
Herramientas y Estrategias de Protección. . . . . . 19
Boyas de Amarre. . . . . . . . . 19
Boyas de Demarcación . . . . . . . 20
Generando Alternativas Sostenibles de Vida . . . . . 20
Creación de Capacidad, Empoderamiento y Co-manejo. . . . 23
Ampliando el Conocimiento y la Investigación . . . . . 24
Expediciones Seaflower . . . . . . . . 28
Peces Loro . . . . . . . . . 29
Pez León. . . . . . . . . . 31
Libro de la Biodiversidad del Mar de los Siete Colores . . . . 34
Ecosistemas Profundos . . . . . . . . 36
Grandes Retos y Desafíos . . . . . . . . 41

Agradecimientos . . . . . . . . . . 44
Referencias . . . . . . . . . . . 45
Tabla 1 . . . . . . . . . . . 47
Tabla 2 . . . . . . . . . . . 48
Marco Regulatorio
La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina –CORALINA es una entidad pública del orden nacional
creada mediante la Ley 99 de 1993, cuya jurisdicción ambiental es la totalidad del
Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que en sus
18 millones de hectáreas (Ha) aproximadamente, incluye zonas someras y
profundas, no solo en las tres islas principales, sino además en los atolones, cayos,
bancos y bajos en áreas como Bolívar, Albuquerque, Quitasueño, Serrana, Roncador,
Serranilla, Bajo Alicia y Bajo Nuevo y gran cantidad de zonas profundas que incluyen
bancos de pesca, bajos, depresiones, colinas y montañas submarinas, entre otras
formaciones.

Dentro de las funciones de CORALINA están las siguientes:

Ÿ Ejercer la función de máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, de


acuerdo con las normas de carácter superior y conforme a los criterios y directrices
trazadas por el Ministerio del Medio Ambiente;
Ÿ Promover y desarrollar la participación comunitaria en actividades y programas de
protección ambiental, de desarrollo sostenible y de manejo adecuado de los
recursos naturales renovables;
Ÿ Promover y realizar conjuntamente con los organismos nacionales adscritos y
vinculados al Ministerio del Medio Ambiente, y con las entidades de apoyo técnico
y científico del Sistema Nacional Ambiental (SINA), estudios e investigaciones en
materia de medio ambiente y recursos naturales renovables;
Ÿ Además de las funciones administrativas en relación con los recursos naturales y
el medio ambiente del Departamento Archipiélago, ejercerá actividades de
promoción de la investigación científica y transferencia de tecnología, sujeta al
régimen especial previsto en esta Ley y en sus estatutos, encargada
principalmente de promover la conservación y el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales renovables y del medio ambiente del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, y dirigir el proceso de planificación regional
del uso del suelo y de los recursos del mar para mitigar o desactivar presiones de
explotación inadecuada de los recursos naturales, fomentar la integración de las
comunidades nativas que habitan las islas y de sus métodos ancestrales de
aprovechamiento de la naturaleza al proceso de conservación, protección y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del medio
ambiente y de propiciar, con la cooperación de entidades nacionales e
internacionales, la generación de tecnologías apropiadas para la utilización y
conservación de los recursos y el entorno del Archipiélago.
Dando cumplimiento a lo establecido en el Parágrafo 2º del artículo 37° de ley 99 de
1993, que estableció que “el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina se constituye en reserva de biosfera. El Consejo Directivo de CORALINA
coordinará las acciones a nivel nacional e internacional para darle cumplimiento a
esta disposición”, se realizaron múltiples gestiones que permitieran reconocer a nivel
internacional dada la gran importancia biológica, ecológica, social y cultural de este
Archipiélago, tanto para el país como para el Gran Caribe. En el año 2000 fue
declarado por la UNESCO como Reserva de Biosfera Seaflower con el objetivo de
implementar acciones que contribuyan a generar procesos que creen condiciones
favorables, y para que el desarrollo social y económico esté soportado en la
sostenibilidad de los ecosistemas y de los recursos naturales.

Concordante con lo anterior, el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y


Desarrollo Territorial mediante Resolución No. 0107 de 2005 declaró dentro del
Archipiélago, el Área Marina Protegida Seaflower, el AP de uso múltiple más grande
del país con una extensión de 6.5 millones de Ha en la que se permite el desarrollo de
actividades sostenibles en el tiempo, equitativos y rentables desde el punto de vista
social, ecológico y económico, garantizando un trabajo en forma conjunta y
coordinada entre las comunidades locales, las entidades gubernamentales, los
organismos de conservación, científicos, asociaciones civiles, grupos culturales,
empresas privadas y otros interesados en la gestión y desarrollo sostenible del
Archipiélago. Esta AMP fue delimitada internamente y se estableció su
reglamentación general de usos regulados por actividades permitidas y prohibidas
(Acuerdos 021 y 025 de 2005 del Consejo Directivo de CORALINA), para cada una de
sus zonas (Norte, Centro y Sur).

Actualmente el AMP Seaflower como área protegida del orden nacional, fue
homologada, declarada y re-categorizada ante el registro único nacional de Áreas
Protegidas de Colombia -RUNAP como “Distrito de Manejo Integrado del Área Marina
Protegida de la Reserva de Biósfera Seaflower” mediante Resolución del Ministerio de
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible No. 977 de 2014, y hace parte de las AP
reconocidas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia,
ratificándose como el AP más grande del país.

Adicionalmente desde el año 2001 y 2007 respectivamente, CORALINA administra


tres Parques Naturales Regionales.

Ÿ “JOHNNY CAY REGIONAL PARK” que además de paisaje,


predominan varios ecosistemas marinos y costeros de gran importancia
como las playas de arena, fondos arenosos, parches arrecifales,
arrecifes de coral y un área terrestre con diversidad de vegetación y
fauna que cuenta con un plan de manejo con múltiples usos permitidos
y prohibidos, dentro de las zonas de preservación, restauración, y
general de uso público de alta densidad y de recreación.

Ÿ “OLD POINT REGIONAL MANGROVE PARK” en el que predomina el


ecosistema de manglar, el cual se constituye como el más grande del
Departamento Archipiélago, además de la gran riqueza y diversidad de
flora y fauna asociada, que incluye peces, aves, crustáceos, moluscos y
reptiles, entre otros, y que recientemente cuenta con un sendero
ecológico, que le abre las posibilidades al turismo de naturaleza.

Ÿ “THE PEAK REGIONAL PARK” que contiene el pico montañoso más


alto del Departamento Archipiélago, ubicado en la isla de Providencia y
en el cual predomina el ecosistema de Bosque seco tropical que es
fuente importante del recurso hídrico de esta isla poblada, además de
gran biodiversidad de flora y fauna asociada, el cual también cuenta con
un sendero ecológico.

En materia de áreas protegidas, según el artículo 2º del Convenio sobre la


Diversidad Biológica -CDB, se entiende por “…un área definida
geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a fin
de alcanzar objetivos específicos de conservación”.

De acuerdo con Martínez (2016), la UICN (Unión Internacional para la


Conservación de la Naturaleza) es considerada un organismo rector que
contribuye a la creación, el afianzamiento y el desarrollo de sistemas de
áreas protegidas…

…La definición de área protegida actualizada por UICN en 2008, entiende


por tal a “un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado
y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces
para conseguir la conservación a largo plazo de la Naturaleza y de sus
servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados”.

El ordenamiento ambiental del territorio supone la existencia de figuras


que propenden por la protección de los recursos naturales renovables, y
regulan la planificación del uso del suelo con referencia a dicha finalidad.
Ello implica el ordenamiento de actividades de uso sostenible del suelo,
mar y de los recursos naturales renovables, y en ocasiones, la restricción
total de usos en razón de requerimientos de la protección ambiental de un
recurso en particular, o de un ecosistema, por razones tales como el
desequilibrio entre la oferta y demanda del mismo (escasez), o por la
necesidad de proteger áreas de especial significación ecológica, por su
representatividad de valores naturales, en aras del deber compartido
entre Estado y particulares de velar por la protección del ambiente y de las
riquezas naturales de la Nación.

La normatividad sobre Áreas Protegidas en Colombia fue incorporada en el


Decreto 2372 de 2010 del entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, “Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de
1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003,
en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de
manejo que lo conforman y se dictan otras Disposiciones”, que a su vez fue
incorporado en el Decreto 1076 de 26 de mayo de 2015 Por medio del cual
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible y
adicionalmente complementado por el Decreto 415 del 13 de marzo de
2017 "Por el cual adiciona al Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto
1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible, un Capítulo 3 en el que se establece el Plan de
Ordenación y Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera -
POMIUAC-Caribe Insular, en el Departamento Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina", el cual se debe formular y adoptar en un
tiempo máximo de cuatro (4) años que se cuentan a partir de la expedición
de la Guía Técnica para la Ordenación, Ordenamiento y Planificación
Ambiental de la Unidad Ambiental Costera Caribe Insular, la cual fue
adoptada mediante la Resolución 1979 de 27 de septiembre de 2017.

De manera paralela, el Convenio de Diversidad Biológica (CBD), que es un


tratado internacional jurídicamente vinculante, tiene tres (3) objetivos
principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización
sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los
beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, tiene
por objetivo general promover medidas que conduzcan a un futuro
sostenible. Lo cual va en coherencia con la política Nacional de
biodiversidad por la cual se da el cumplimiento al mandato de la Ley 165
de 1994, reglamentada por el Decreto Nacional 2372 de 2010 (hoy
Artículo 2.2.2.1.6.3 del Decreto 1076 de 2015) por medio del cual el
CONGRESO DE COLOMBIA aprobó el "Convenio sobre la Diversidad
Biológica", de Río de Janeiro de 5 de junio de 1992. Más recientemente,
todos los países parte del CBD formularon el “Plan Estratégico para la
Diversidad Biológica 2011-2020” que sirve como un marco flexible para el
establecimiento de objetivos nacionales y regionales y promueve la
aplicación coherente y eficaz de los tres objetivos del Convenio sobre la
Diversidad Biológica, y se compone de una visión compartida, una misión,
objetivos estratégicos y 20 metas ambiciosas pero alcanzables, conocidas
como las Metas de Aichi.

En el marco del CDB y el cumplimiento de las Metas de Aichi, Colombia


adquirió un compromiso asociado al tema de áreas protegidas, por lo que
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible mediante su Resolución
No. 977 de 2014 (descrita previamente), sumo las 6.5 millones de Ha del
AMP Seaflower a las áreas protegidas reconocidas en el Sistema Nacional
de Áreas Protegidas -SINAP de Colombia.

La normatividad referida previamente, así como las decisiones de país,


son parte fundamental de los procesos de planificación de la Corporación y
está implícita en los planes de acción de CORALINA, los cuales priorizaron
la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus
componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios que se
definen de la utilización de los recursos genéticos, entre otras temáticas.
PRESENTACIÓN

El denominado mar de los siete colores del Archipiélago de San


Andrés, Providencia y Santa Catalina, está engalanado por su riqueza
cultural, su patrimonio ancestral, su gran riqueza y biodiversidad
marina y terrestre y contiene importantes ecosistemas estratégicos
tanto marinos como costeros, los que son de gran relevancia a nivel
mundial, y que en su conjunto brindan un sinnúmero de servicios
ecosistémicos como por ejemplo alimentación, protección costera y
recreación (Conservación Internacional 2008; Burke et al., 2008). El
Departamento Archipiélago es el más grande del país y en su interior
se encuentran aproximadamente el 77% de las áreas coralinas
someras de Colombia (INVEMAR 2005, 2009; CORALINA-INVEMAR
2012), la tercera barrera coralina más grande del mundo, además de
ecosistemas de manglar, praderas de fanerógamas marinas, fondos
arenosos, playas, bosque seco tropical, especies clave, gran riqueza y
diversidad de peces, corales, esponjas, gorgonaceos, macro-algas,
caracoles, langostas, aves, reptiles, insectos, entre otros, y
ecosistemas profundos confirmados que han aportado incluso
nuevos registros de corales de profundidad para Colombia y que
están aún en proceso de investigación y mapeo.

Coralina vela por la protección y conservación de los recursos, la


biodiversidad, los ecosistemas estratégicos y la divulgación cultural
de la herencia ancestral raizal dentro de la Reserva de Biosfera
Seaflower.

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
DE LA RESERVA DE BIOSFERA 7
SEAFLOWER
A través de la Cartilla de Áreas Protegidas se dan a conocer las zonas
núcleo, ecosistemas y recursos sensibles de la Reserva de Biosfera
Seaflower, que la Corporación mediante sus planes, proyectos y
programas, busca sensibilizar a la comunidad de las islas en el
cuidado del mismo, como responsabilidad compartida a través de sus
prácticas cotidianas

Durcey Stephens Lever


Director General
CORALINA

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
8 DE LA RESERVA DE BIOSFERA
SEAFLOWER
n y C a y
John Islote de Riqueza natural
con Playas blancas y verdes palmeras

atural eza
a y n
lay
Sol, p

Johnny Cay es un pequeño islote (cayo) oceánico cercano a la isla de San Andrés. Localizado
sobre el costado norte, y caracterizado por poseer ecosistemas de arrecifes, playas y vegetación
típica costera, el cual fue declarado Parque Natural Regional por CORALINA en el año 2001.
Actualmente es uno de los sitios turísticos más visitados en la Reserva de Biosfera Seaflower. En
sus escasas 44.2 Ha, de las cuales 38.9 Ha corresponden a zonas marinas y 5.3 Ha a superficie
terrestre, recibe actualmente alrededor de 300 mil visitantes al año. Es decir, alrededor de 1300
personas en un día de temporada alta y 600 en un día de temporada baja, lo cual lo convierte en
una importante fuente de empleo directo para aproximadamente 100 familias e indirecto a más
de 400 familias de las islas.

Un año después de su declaratoria, en octubre del 2002, con la implementación del Plan de
Manejo CORALINA inició el cobro de una tarifa ecológica con el fin de recaudar los medios
necesarios para su manejo ambiental y para garantizar su sostenibilidad financiera a largo plazo.
En los últimos cinco años este mecanismo generó ingresos por encima de los 4000 millones de
pesos, que han servido para apalancar recursos adicionales y de contrapartida para desarrollar
diferentes proyectos en el mismo, por orden superior a los 800 millones de pesos adicionales
anuales, los cuales son reinvertidos en esta área protegida.

Como resultado de estas medidas, las transformaciones en el Parque Natural Regional Johnny
Cay son sustanciales y evidentes. Por una parte, se contrató un grupo humano permanente de
más de siete personas, lo que contribuye a la generación de empleo y reducción de la pobreza
local. Se ha construido una batería de baños ecológicos que cuenta con energía solar y agua
permanente, soportada en un sistema de tratamiento de aguas residuales por medio de tanques
anaeróbicos y filtros de flujo ascendente con grava cuta disposición se realiza mediante zanjas de
infiltración. Se adecuó un punto de acopio para los residuos sólidos como centro de reciclaje para

JCRP

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
DE LA RESERVA DE BIOSFERA 9
SEAFLOWER
reducir la contaminación y promover el buen manejo de los residuos sólidos en el cayo, esto dio
origen a la formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos exclusivo para el Parque
el cual se encuentra en implementación.

También se cuenta con servicios de salvamento marino y atención pre-hospitalaria permanente


compuesto por 4 líderes y una embarcación disponible durante el día, y el enlace con ambulancia,
ello garantiza, que en caso de requerirse, se cuente con la seguridad de nuestros visitantes y una
efectiva atención hasta el centro hospitalario, una enfermería y un centro de información y
educación ambiental ubicado al ingreso del parque en la nueva estructura de la administración.

Johnny Cay Regional Park cuenta con una zonificación interna que le permite armonizar las
actividades humanas con su función ecológica y los permanentes programas de monitoreo y
seguimiento dan cuenta del mejoramiento ambiental de la zona.

En el año 2007 se alcanzó la meta de instalar un muelle único de desembarque para garantizar
mayor seguridad y menor riesgo de accidentes para las personas que ingresan a esta Área
Protegida. Con la instalación del muelle, los efectos sobre los ecosistemas generados por el
anclaje y embarque aleatorio en las aguas circunvecinas se han reducido, y asegura mayor
efectividad y control del cobro de la tarifa ecológica. Este muelle fue diseñado para soportar
eventos extremos, sin embargo por su altura y solicitud de la comunidad, se requirió plantear
alternativas complementarias, como una ampliación flotante que permitirá obtener mayor
seguridad para los visitantes y un mejor control, el cuál se encuentra a la fecha en proceso de
instalación.

Sus playas, además de brindar un lugar de sano esparcimiento, son importantes para anidación
de tortugas, interacciones océano-costeras, avistamientos de fauna marina incluyendo tiburones
y rayas en lagunas épocas del año, así como lugar de paso para aves marinas playeras
migratorias.

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
10 DE LA RESERVA DE BIOSFERA
SEAFLOWER
Parque Regional

O l d P o i nt

a
i o n y n aturalez
s
so, dive r
d Tadeo Lo
zano Sende rim
Universida
El Parque Natural Regional Old Point que incluye Bahía Honda y Bahía Hooker y alberga uno de los
sistemas de manglares costeros más grandes de la Reserva de Biosfera Seaflower el cual es
bastante diverso por lo que se mantienen diferentes medidas de manejo y protección desde sus
inicios. Cubre un total de 222.13 hectáreas (ha), de las cuales 92.33 Ha corresponden con la zona
de Preservación (en su interior están 33.14 Ha de manglares, 58.26 Ha de cuerpos de agua y 0.93
de lagunas salobres) y 129.8 Ha a la zona de amortiguamiento (que contiene 55.4 Ha de áreas
terrestres con manglares y otras especies, 74.4 Ha de áreas marinas). En esta zona se
encuentran representados los ecosistemas de manglares, parches de arrecifes coralinos, pastos
marinos y bosque seco tropical. Su importancia es enorme como zona de reclutamiento para la
biodiversidad marina.

Los Manglares de Old Point-Haines Bight (Bahía Hooker–Honda) se consideran como el mayor
criadero de especies marinas de los cuales un gran porcentaje que se convierten posteriormente
en recursos comercialmente explotables. Estas zonas estuvieron sometidas en los años ochenta
y principios de los noventa a severos impactos por el vertimiento de agua caliente e
hidrocarburos por parte de la antigua planta generadora de energía, que causaron la muerte de
una importante porción del sistema de manglar y gracias a diferentes acciones de reforestación, y
restauración ecosistémica hoy se encuentra altamente recuperado.

Con sus dos lagunas internas, este Parque Natural Regional ofrece un invaluable escenario para
la observación de aves y otras especies como la iguana verde que trepa entre la intricada red de
raíces en forma de zancos del mangle rojo, especie de mangle dominante. Recorrer este
particular y silencioso paisaje en kayak.

El ingreso de visitantes a esta área protegida se ha visto incrementado en los últimos dos años,
gracias a que la Gobernación del Departamento con apoyo del Gobierno Nacional con el visto

OPRP

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
DE LA RESERVA DE BIOSFERA 11
SEAFLOWER
bueno de CORALINA, instalaron un sendero ecológico que le abre las posibilidades al turismo de
naturaleza.

En pro de avanzar en el manejo sostenible de esta área protegida, en 2016 se trabajó en el


"Ajuste del Plan de Negocios del Parque Natural Regional Old Point Regional Mangrove Park", el
cual proporciona herramientas que permitirán consolidar un modelo eco-turístico para esta área
protegida, con el cual se busca además de la conservación de la biodiversidad, el manejo
sostenible con el recaudo de recursos por tarifa de ingreso a esta área protegida. Con base en
este estudio se definió un valor de ingreso, el cual se espera implementar desde 2019 ya que se
requiere un tiempo prudencial para adoptar la actualización del Plan de Manejo de Old Point,
realizar adecuaciones y socializar la implementación del cobro.

Así mismo, fortalecer un instrumento de sostenibilidad financiera para que este Parque Natural
Regional genere un flujo de ingresos suficientes para la gestión del mismo permitiendo así
asegurar su sostenibilidad financiera.

Recorrido guiado en el Parque Regional de Manglar Old Point con los


miembros del Club Ecológico del Centro Educativo. Autor: Grupo
Educación Ambiental de CORALINA

Recorrer el sendero ecoturistico del Parque Natural Regional “Old Point Regional Mangrove Park”
se ha convertido en una de las actividades ecoturísticas más comunes y placenteras ya que
durante el recorrido se puede observar un mosaico de ecosistemas marinos y terrestres sin igual
que van desde las praderas de fanerógamas, comunidades de macro-algas y lagunas de aguas
salobres y bosques de manglar que sirven como refugio y hábitat a gran número de especies
residentes y migratorias asociadas como bivalvos similares a las ostras o mejillones, caracoles de
varias especies incluyendo litorinas, cangrejos, iguanas y diferentes lagartos, aves endémicas

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
12 DE LA RESERVA DE BIOSFERA
SEAFLOWER
como el víreo Caribeus de San Andrés o migratorias, entre otros, de alta importancia ecológica
para la región insular.

Con el fin de evitar el impacto de los visitantes sobre este ecosistema sensible, se diseñó un
sistema de señalización el cual fue actualizado en 2018 para facilitar la labor educativa y
ecoturística, actividades de desarrollo más importantes del parque y a través de las cuales se
vinculan las comunidades, convirtiéndose en un sistema natural con verdadero sentido social
para los habitantes de Seaflower.

Imágenes tomadas del convenio suscrito por CORALINA con la universidad Jorge TADEO Lozano

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
DE LA RESERVA DE BIOSFERA 13
SEAFLOWER
AP
ÁREAS PROTEGIDAS
14 DE LA RESERVA DE BIOSFERA
SEAFLOWER
Parque Regional

T h e P e a k

al eza
r i s m o y natur
, send e
Paisaje

Los sistemas de protección de la Reserva de Biosfera Seaflower se extienden desde 4000 m de


profundidad y hasta 360 msnm, donde está ubicado el Parque Natural Regional "The Peak
Regional Park". Esta área protegida fue declarada en el año 2007 con el fin de proteger, conservar
y recuperar áreas representativas de los bosques secos tropicales del Archipiélago en el punto
más alto de Seaflower, localizado en la isla de Providencia y donde se encuentra la mayor
cantidad de nacederos de agua en la isla. Se caracteriza por ser una de las zonas con buena
cobertura vegetal y suelo, que cumple una importante función para la regulación del agua y a su
vez proporciona el hábitat ideal para las especies más importantes de la región.

Por ser el más joven de los Parques Naturales Regionales, los programas de conservación se
encuentran en sus estados tempranos de desarrollo pese a ello. Existe un elevado potencial para
impulsar actividades ecoturísticas, para las cuales CORALINA impulsó el desarrollo de un sendero
interpretativo que permitió mejor promoción de los bienes y servicios ambientales del Parque y
mayores oportunidades económicas para la población de las islas. Gracias a la Alcaldía hoy en día
se tiene un nuevo sendero ecológico, que facilita su acceso y permite desarrollar ecoturismo de
gran nivel.

En The Peak se encuentra fauna silvestre como la boa constrictor (Boa constrictor imperator),
silver snake (Leptotyphlops albifrons), considerada la serpiente más pequeña, lagartijas como
Anole lizard (Anolis concolor), iguanas (Iguana iguana), el shillie (Ctenosaura similis
multipunctata) y las incomparables blue y green lizard (Cnemidophorus lemniscatus). Dentro del
área habitan varias especies de cangrejos terrestres como el emblemático cangrejo negro
(Gecarcinus ruricola).

TPRP

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
DE LA RESERVA DE BIOSFERA 15
SEAFLOWER
AP
ÁREAS PROTEGIDAS
16 DE LA RESERVA DE BIOSFERA
SEAFLOWER
Área Marina Protegida

fl o w e r
Sea

Distrito de Manejo Integrado - Protección del Mar sin Límites


Como resultado del dinamismo del equipo de CORALINA y con el apoyo decidido de su Consejo Directivo,
del entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial hoy Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, las instituciones, organizaciones y los usuarios del mar de la Reserva de Biosfera del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina hicieron realidad su sueño en el año 2005: la
declaratoria del Área Marina Protegida Seaflower, la primera de su tipo en Colombia, la más grande del país
y una de las más extensas de las Américas, ya que su área supera los 65.000 km2.

Hace aproximadamente diez (10) años el Gobierno Nacional, expidió el Decreto 2372 de 2010 "Por el cual
se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de
2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman
y se dictan otras disposiciones", el cual quedo contenido a su vez en el Decreto 1076 de 2015, que en su
artículo 10 define las áreas protegidas públicas que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(SINAP), entre las cuales se encuentran los Distritos de Manejo Integrado (DMI).

En el caso de nuestro DMI del "Área Marina Protegida Reserva de la Biosfera Seaflower", se permite el
desarrollo de actividades sostenibles en el tiempo, equitativos y rentables desde el punto de vista social,
ecológico y económico, garantizando un trabajo en forma conjunta y coordinada entre las comunidades
locales, las entidades gubernamentales, los organismos de conservación, científicos, asociaciones civiles,
grupos culturales, empresas privadas y otros interesados en la gestión y desarrollo sostenible del
archipiélago.

En el AMP Seaflower se debe garantizar la conservación de muestras representativas de la biodiversidad


marina y costera, de los procesos ecológicos básicos que soportan la oferta ambiental del archipiélago y de
los valores sociales y culturales de la población, y promueve en el interior de la Reserva de la Biosfera
Seaflower la integración de los niveles nacional y regional.

De conformidad con el artículo 3º de la precitada Resolución, la administración y manejo ambiental del

AMP

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
DE LA RESERVA DE BIOSFERA 17
SEAFLOWER
área marina protegida se encuentra a cargo de Parques Nacionales Naturales, en referencia a las áreas
declaradas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, y en lo demás a cargo de la Corporación para el
Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, (Coralina). Lo anterior,
sin perjuicio de las competencias de otras autoridades del nivel nacional, departamental y municipal…

Un DMI es un espacio de la Reserva de Biosfera Seaflower que, por razón de factores ambientales o
socioeconómicos, se delimita para que dentro de los criterios del desarrollo sostenible se ordene, planifique
y regule el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas que allí se
desarrollen.

El área del DMI-AMP Reserva de la Biosfera Seaflower, es complementaria con las otras figuras de
protección existentes en el Departamento Archipiélago, tales como el Parque Natural Nacional Old
Providence Mc Bean Lagoon administrado por Parques Nacionales Naturales (PNN), el Parque Regional
Natural Johnny Cay y el Parque Regional Natural Old Point administrados por CORALINA.

El DMI-AMP Seaflower, se ha estructurado, desde su origen en 2005, con un esquema de uso múltiple para
reducir conflictos en el mar, promover equidad, mejorar la educación y cooperación interinstitucional,
incrementar el sentido de pertenencia, respetar los derechos ancestrales y la cultura isleña tradicional,
recuperar y conservar los ecosistemas, hábitats y la biodiversidad, optimizar la investigación y el
monitoreo, promover el turismo sostenible e identificar nuevas alternativas de vida y de ingreso a los
usuarios del vasto mar de Seaflower.

Actualmente, cuenta con cinco tipos de zonas: de Preservación, de Conservación, de Conocimiento, de Uso
Sostenible y de Disfrute.

Los arrecifes y demás ecosistemas significativos así como los elementos más importantes de la
biodiversidad del Archipiélago se encuentran protegidos en el DMI del Departamento
Archipiélago, que incluye aguas circundantes y ecosistemas oceánicos en los que se
encuentran atolones, montañas submarinas, planos abisales y fosas, entre otros.

La ubicación estratégica del DMI-AMP Seaflower en el Caribe occidental, la convierte en


un sitio óptimo para el desarrollo de arrecifes y diferentes ecosistemas asociados por
su ambiente oceánico tropical, aguas claras y dinámicas oceánicas. Así mismo, el
desarrollo de importantes procesos oceanográficos la convierte en un área clave tanto
como para la acumulación de larvas de organismos marinos, como también foco e
irradiadora de biodiversidad y riqueza marina para toda la región del Caribe, y como
punto de interconectividad y dinámica biológica y genética de las especies de flora y
fauna local y migratoria.

ActualmentActualmente se conoce que en esta Reserva de Biosfera Seaflower se


cuenta con riqueza excepcional de 2.358 especies marinas conocidas hasta el
momento (vides et al., 2016)

La actual Área Marina Protegida Seaflower (con 65.000 Km2) en su conjunto equivale a
36.1% del área total de la Reserva de Biosfera Seaflower (con 180.000 Km2), esta a su
vez ocupa cerca del 33.8% del área mar territorial de Colombia en el mar Caribe y
representa para Colombia la protección de una significativa porción de sus aguas
marinas, contribuyendo así al cumplimiento de las metas establecidas por la

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
18 DE LA RESERVA DE BIOSFERA
SEAFLOWER
Conferencia de las Partes (CoP) del Convenio de Diversidad Biológica, con la cual nuestro país está
enteramente comprometido.

El DMI-AMP Seaflower contribuye a que la Nación cumpla con las Metas del Milenio fijadas por las Naciones
Unidas, a través de la generación de empleos e incremento de la seguridad alimentaria, lo cual a su vez
significa potencialmente la reducción de la pobreza y el hambre, así como en el mejoramiento de la
sostenibilidad ambiental de los valiosos ecosistemas marinos y recursos pesqueros presentes en el
Archipiélago.

Herramientas y Estrategias de Protección

Aprendiendo de las posibles causas del fracaso de los parques naturales y áreas protegidas del mundo en
las décadas pasadas se ha detectado que la ausencia de herramientas de protección ambiental prácticas,
coherentes con las realidades socio económicas y culturales de las zonas, con unas de esas causas, así
como la carencia de estrategias idóneas y de fácil aplicación que permitieran la efectividad de estas áreas y
que cumplieran a cabalidad con sus funciones. Con este antecedente, desde la concepción del DMI-AMP
Seaflower se ha mantenido una actitud visionaria y si bien es cierto que desde sus inicios, la construcción
del Plan de Manejo fue fundamental, también lo ha sido el desarrollar mecanismos que contribuyan con el
alcance de las metas y objetivos del AMP Seaflower.

Ÿ Boyas de Amarre

En el marco de la oportuna estrategia del DMI-AMP Seaflower, CORALINA utilizando la misma tecnología
que en otros países incluyendo la de las áreas protegidas de EEUU, instalaron 32 boyas de amarre
alrededor de las islas principales y zonas de mayor actividad en buceo deportivo con el objeto de conservar
y proteger los arrecifes coralinos y sus ecosistemas asociados, pues con estas, no es necesario tirar anclas
y evita daños en los corales. De estas, 17 están localizadas en las islas de Providencia y
Santa Catalina: 15 sobre el costado occidental de la isla y dos sobre el oriental, una de
los cuales se encuentra en inmediaciones del único Parque Natural Nacional del
Archipiélago, el PNN Old Providence McBean Lagoon. Por su parte en la isla de San
Andrés se encuentran instaladas 15 más. 13 sobre el costado occidental y dos en el lado
oriental de la isla.

Con la instalación de las boyas de amarre desde 2003, incluso antes de la declaratoria
del AMP Seaflower, se han logrado reducir daños a los corales por el contacto directo
con las anclas de las embarcaciones y la sedimentación generada por el anclaje en
fondos blandos. Las boyas ayudan a mejorar el manejo de los arrecifes a través del
establecimiento de puntos de acceso fijos a las zonas de buceo. También han
contribuido a reducir los conflictos entre grupos de usuarios y a promover equidad
ambiental a través del manejo directo de las actividades humanas.

Para la instalación de las boyas de amarre en el DMI-AMP Seaflower se consiguió el


apoyo de organismos internacionales, tales como el National Fish and Wildlife
Foundation –NFWF- que proporcionó los recursos financieros y Florida Keys National
Marine Sanctuary –FKNMS- de Estados Unidos entidad que brindó la asesoría técnica y
científica. Con estos esfuerzos, CORALINA está promoviendo la transferencia de
tecnología y la generación de capacidad local a través de los múltiples programas de
entrenamiento que desarrolla en el Archipiélago. Esta iniciativa es una clara muestra de
esfuerzos de colaboración entre naciones y organizaciones para el manejo integral de

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
DE LA RESERVA DE BIOSFERA 19
SEAFLOWER
los arrecifes del continente americano.

Las boyas han generado sentido de pertenencia en los usuarios, lo que se puede demostrar a través del
programa de mantenimiento de las mismas, apoyado por los centros de buceo. Igualmente, los
prestadores de servicio turístico participan de las campañas de monitoreo de los sitios de buceo
implementando estrategias simples como los monitoreo comunitarios de arrecifes coralinos y peces
llevados a cabo por CORALINA con las metodologías de Reef Check, Reef – RECON, que permite a los
usuarios contar con información de primera mano sobre el estado ambiental de las áreas que utilizan para
desarrollar sus actividades económicas.

Para lograr el fin último de conservar los arrecifes coralinos es necesario que se promueva a todo nivel el
uso de las boyas de amarre, que la comunidad local y los visitantes se conviertan en veedores de la
aplicación de buenas prácticas de manejo ambiental a través de estos instrumentos. Los niños también se
han sensibilizado a través de un sinnúmero de talleres realizados para crear conciencia sobre su importante
uso, un invaluable legado en solidaridad con las futuras generaciones.

Ÿ Boyas de Demarcación

Contar con un GPS no es suficiente cuando la extensión del mar es tan amplia. Por esto,
diferenciar la zonificación del AMP Seaflower se convirtió en un reto enorme desde la
misma creación del área protegida.

Se requerían ayudas adicionales, no sólo para guiar las acciones de control y vigilancia
de las autoridades, para orientar a los usuarios en el cumplimiento de la
reglamentación del área. CORALINA entonces inició desde el año 2005 una fuerte
campaña para instalar boyas de demarcación en las diferentes zonas del AMP
Seaflower, priorizando las zonas cercanas a las islas principales dada la concentración
de usuarios y actividades en las zonas más vulnerables.

Gracias al esfuerzo continuado desarrollado hasta el 2018, se tienen instaladas y


mantenidas sesenta y dos (62) boyas de demarcación, -utilizando el mismo sistema de
anclaje de las boyas de amarre-, ubicadas principalmente en tres tipos de zonas: de
Preservación (No Entry), de Conservación (No Take) y de Uso Especial, con el apoyo del
primer proyecto de adaptación al cambio climático - INAP- y diferentes proyectos
aprobados a CORALINA por el Fondo de Compensación Ambiental del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Generando Alternativas Sostenibles de Vida

CORALINA ha emprendido acciones decididas a generar impacto en la economía local, abriendo espacios
para la creación de empleos y la promoción de los bienes y servicios ambientales de la Reserva de Biosfera,
con la certeza de que el desarrollo sostenible no es posible si no existen alternativas económicas para la
población. El AMP Seaflower posee las condiciones para el desarrollo de nuevas alternativas de ingreso
para la población, así como para el fortalecimiento de las ancestrales existentes. En esa tarea CORALINA
trabaja, logrando paulatina y sistemáticamente la participación de un mayor número de usuarios.

Como estrategia fundamental para generar mayor confianza en el proceso de planificación del AMP, desde
su inicio y en los años subsiguientes, se vincularon pescadores como promotores comunitarios
ambientales. Los esfuerzos continúan y se ha iniciado con ellos una nueva etapa de incursión en las

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
20 DE LA RESERVA DE BIOSFERA
SEAFLOWER
actividades de ecoturismo. En el marco de esta actividad, se ha implementado un sendero marino y dos
pescadores ahora buzos con equipo autónomo, combinan su actividad productiva ancestral con la labor de
guías turísticos.

También se capacitaron en fotografía submarina a siete pescadores artesanales raizales de las islas de
Providencia y Santa Catalina en 2008, los cuales ahora cuentan con certificación internacional de PADI para
desarrollar esta labor.

Más recientemente entre 2014 y 2015 CORALINA adquirió y dio en concesión a las cooperativas de
pescadores artesanales de San Andrés y Providencia (respectivamente) dos lanchas de pesca deportiva
dotadas con la última tecnología y artes de pesca (que costaron alrededor de 500 millones de pesos) como
alternativas de vida reales y palpables.

De manera paralela en el marco de la implementación del Convenio especial de cooperación No. 013 de
2014 suscrito por CORALINA con la Universidad de los Andes, se desarrolló de manera conjunta con los
pescadores artesanales de la Cooperativa del Cove la instalación y mantenimiento de 5 grandes guarderías
de coral tipo mesa y 20 tipo domo en diferentes sitios de la isla de San Andrés y se viene trabajando con
participación de la comunidad. Este proceso contó con el apoyo de expertos nacionales como la Dra.
Valeria Pizarro, lo que garantizó el desarrollo de un proceso exitoso. Posteriormente se les elaboró un Plan
de Negocios que enlazaba el uso de la lancha de pesca deportiva con este trabajo de restauración de
CORALES.

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
DE LA RESERVA DE BIOSFERA 21
SEAFLOWER
Labor que han asumido como un compromiso decidido para mejorar sus ingresos, al
mismo tiempo garantizar la sostenibilidad de los recursos de los cuales han subsistido
históricamente.

La búsqueda de alternativas económicas para el sector frente a la inminente reducción


de los recursos pesqueros en las aguas costeras, son una prioridad para CORALINA,
como autoridad ambiental del Archipiélago. En la actualidad los peces, las langostas y
el caracol valen más como bienes y servicios en el mar, que como objeto de la pesca.

En el 2017 se implementó el programa BancoCO2, con el fin de trabajar


articuladamente con los pescadores artesanales para la restauración de la barrera
coralina del archipiélago.

BanCO2 es el principal esquema de pago por servicios ambientales de Colombia y es


una alternativa eficiente en la conservación, preservación y restauración de los
ecosistemas ambientales estratégicos del país. Les permite a las comunidades
asentadas en las zonas de protección, recibir recursos correspondientes al pago del costo de oportunidad
que representan las acciones de conservación, restauración y mitigación de los ecosistemas ambientales
estratégicos, convirtiéndose en un instrumento eficaz de interacción real entre lo urbano y lo rural.

El esquema cuenta con una plataforma web www.banco2.com en la cual se visualizan las áreas o
ecosistemas estratégicos en conservación, preservación y restauración, las familias y comunidades
vinculadas al mismo garantizando en tiempo real y permanente la trazabilidad y el seguimiento de las
mismas, los recursos y los ecosistemas.

Esta iniciativa se constituye en un aporte local con prospectiva nacional y tiene como objetivo principal la
compensación por afectaciones ambientales, asociadas principalmente a procesos de deforestación y
degradación evitada (que constituye una de las líneas estratégicas del país para afrontar el cambio
climático), además es una alternativa económica legal para las familias o comunidades víctimas de la
violencia y en condición de vulnerabilidad.

Para las islas de San Andrés y Providencia la corporación ambiental se vincula a Banco2, a través de la
ejecución de los Convenio No. 004 de 2016 celebrado entre CORALINA, CORNARE y MASBOSQUES; el
Contrato Interadministrativo No. 075 de 2017 celebrado entre la Gobernación del Departamento
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y CORALINA; el Convenio de Asociación No. 004
de 2017 celebrado entre CORALINA y CONSERVATION INTERNATIONAL
FOUNDATION, y de la ejecución del proyecto "Implementación de un Programa de
Protección y Conservación Ambiental de la Biodiversidad de la Reserva de Biosfera
Seaflower".

Este proyecto es financiado por el Fondo de Compensación Ambiental (FCA) con apoyo
de la Fundación Corales de Paz y los pescadores artesanales del archipiélago, quienes
fueron convocados para vincularse de manera voluntaria como socios del esquema de
pago por servicios ambientales BanCO2® en la Reserva de Biosfera Seaflower, el cual
tiene por objetivo contribuir a la restauración, rehabilitación y/o recuperación del
ecosistema coralino.

Actualmente se cuenta con 28 pescadores, de los cuales 13 son de la isla de San Andrés
y 15 de Providencia.

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
22 DE LA RESERVA DE BIOSFERA
SEAFLOWER
Los esfuerzos no sólo se han concentrado en las actividades anteriormente descritas, ya que con el ánimo
de incorporar la información ancestral a los procesos de gestión del AMP Seaflower, los pescadores hacen
parte del equipo de trabajo que desarrolla las investigaciones científicas en las áreas remotas del
Archipiélago, una contribución enorme al crecimiento del conocimiento sobre los importantes recursos
naturales y pesqueros de la RB Seaflower.

Creación de capacidad, Empoderamiento y Co-manejo

Las tímidas comunidades de hace diez años en la génesis del AMP Seaflower, hoy en día son gestoras de su
propio desarrollo regional. El proceso de empoderamiento inició con la construcción del AMP, cuando por
primera vez se logró sentar en una misma mesa a las autoridades y a la comunidad para generar diálogos
directos y respetuosos sobre problemas comunes a los pescadores artesanales y a los buzos deportivos, en
ese tiempo dos de los principales usuarios del mar. Es importante anotar que una de las barreras iniciales
fue el idioma, ya que la comunidad raizal por sus raíces anglófonas, mantiene como dominio principal el
CREOLE, o ingles caribeño, y su dificultad para expresar sus puntos de vista en español frente a las
instituciones nacionales era evidente.

Con el fin de romper estas barreras, se desarrollaron reuniones sectoriales en los idiomas maternos de
cada actor social o institucional para que trabajaran iniciativas propias. Los distintos grupos armaron sus
árboles de problemas y diagnósticos a partir de la ciencia y de la información ancestral, construyeron
visiones futuras del manejo ambiental en el Archipiélago. Se desarrollaron cientos de reuniones, se
produjeron más de doscientos mapas temáticos como resultado de los ejercicios de cartografía social.

Además, se hicieron expediciones científicas, y lograda la madurez adecuada y generada confianza entre
los diversos actores, se iniciaron los procesos negociación de las propuestas para la zonificación, manejo, y
reglamentación, entre otros.

Para reforzar el empoderamiento del proceso, los usuarios claves del mar la mayoría de los cuales nunca
había salido del país, se desplazaron desde su hábitat principal (el Archipiélago) hacia otras regiones para
entender desde afuera, cómo funcionan propuestas similares en otras zonas de la región Caribe. Se
organizaron viajes fuera de las islas en diferentes épocas y hacia varios destinos, cada uno con fines y
objetivos específicos. 11 personas de CORALINA llegaron a los cayos de la Florida, Estados Unidos, y
fueron entrenadas por los especialistas de Florida Cays National Marine Sanctuary,
representantes de ocho centros de buceo llegaron a la isla de Bonaire para capacitarse
con los manejadores del Bonaire Marine Park, casi una docena de pescadores se
desplazaron hasta Jamaica a mirar el funcionamiento de Portland Bay Protected Area y
al menos 12 estudiantes del programa de Tecnología en Manejo Costero y Marino de la
Universidad Cristiana del Archipiélago, llegaron a Costa Rica para recibir
entrenamiento en conservación de tortugas.

Los siguientes años a través de iniciativas trabajadas con varias organizaciones e


instituciones departamentales y nacionales, los usuarios han logrado un
posicionamiento importante en la región hasta el punto de convertirse en los
principales veedores de los recursos marinos y costeros. Uno de los ejemplos más
claros, es la acción popular interpuesta por los pescadores artesanales de la isla de San
Andrés, para garantizar la sostenibilidad del caracol pala (Lobatus gigas), la cual
motivó decisiones importantes para la región de tipo científico, administrativo y
cultural.

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
DE LA RESERVA DE BIOSFERA 23
SEAFLOWER
Ampliando el Conocimiento y la Investigación

Las acciones de investigación y mejoramiento del nivel de conocimiento sobre los recursos costeros y del
mar, hacen parte fundamental de la planificación del DMI-AMP Seaflower. A lo largo de la historia se han
desarrollado múltiples expediciones científicas en el Departamento Archipiélago. De este modo se ha
mejorado sustancialmente la cooperación interinstitucional y se ha generado una fuerza de trabajo
competente a nivel regional, compuesto por todas las instituciones con jurisdicción y funciones
relacionadas con el mar. Así mismo, la academia se ha vinculado a través de estudios que incluyen
monitoreos de fauna y flora e incluso la utilización de herramientas de biología molecular.

Desde los años 1940´s se han realizado diferentes Expediciones científicas en el Archipiélago de San
andes, Providencia y Santa Catalina, con diversos propósitos.

Desde la creación de CORALINA, el desarrollo y apoyo de la investigación se han visto favorecidos de


manera importante. Tarea que con el proceso de planificación del DMI-AMP Seaflower se ha fortalece en el
tiempo. Las investigaciones donde CORALINA participa, tienen enfoques hacia un mejorar el conocimiento
de los recursos costeros y marinos, pero también un gran componente socio-económico y educativo del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la frontera más al norte de Colombia en el
Caribe. La información obtenida se ha constituido en la línea base necesaria para definir las metas de
manejo sostenible de recursos y aplicar los principios de precaución utilizando y generando información
científica de calidad y pertinente.

A la fecha, la Corporación ha sido capaz de articular con socios locales, nacionales y extranjeros,
expediciones científicas en todos los atolones del Archipiélago. Esto ha requerido de una logística especial
porque se desarrollan en zonas remotas y lejanas de las islas pobladas, recorriendo distancias hasta de 267
millas náuticas. El equipo de trabajo se ha consolidado en su capacidad investigativa y en sus relaciones
con investigadores e institutos del Gran Caribe y otras regiones.

Como ejemplo en el ambiente costero-marino se pueden mencionar algunas de las investigaciones


sobresalientes desarrolladas por CORALINA, con apoyo de organismos e instituciones nacionales e
internacionales tales como las que se describen a continuación:

Ÿ En 2003 en el marco de una Expedición científica en asocio con la organización Estadounidense The
Ocean Conservancy (TOC) y otras entidades se obtuvo información de los hábitats marinos,
comunidades de peces y abundancias de algunas especies claves como el caracol
pala en Quitasueño, Serrana, Roncador, Providencia, San Andrés, East-South-East y
South-South-West. Este esfuerzo reunió a más de 23 científicos de Colombia y
Estados Unidos y sirvió de base para establecer las zonas de conservación de las
secciones de manejo del Área Marina Protegida (AMP) Seaflower. Parte de los
resultados sobre la condición de los corales han sido publicados en artículos
científicos e informes técnicos (Sánchez et al., 2005a, 2005b, Friedlander et al.,
2005).

Ÿ Trabajos específicos dirigidos a determinar la abundancia del caracol pala (Lobatus


gigas) que han sido determinantes para iniciar el exitoso proceso de co-manejo de
esta especie con protección internacional. Desde ese entonces, se han llevado a
cabo aproximadamente catorce (14) expediciones científicas a todos los complejos
arrecifales del Departamento Archipiélago a bordo de diferentes motonave, con
participación de más de 20 investigadores locales. Con los resultados obtenidos y el

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
24 DE LA RESERVA DE BIOSFERA
SEAFLOWER
apoyo de asesores nacionales e internacionales se ha podido dar seguimiento al estado de las
poblaciones de caracol pala en los bancos del DMI-AMP Seaflower, proceso actualmente considerado
como un caso exitoso de co-manejo a nivel mundial por Word Fish Institute. De la misma manera, se
han llegado a acuerdos de manejo que introducen criterios de precaución. Los trabajos investigativos y
de co-manejo de caracol han sido presentados en foros internacionales apoyados por la Agencia
Estadounidense del Oceáno y la Atmósfera (NOAA por sus siglas en inglés) y el Instituto de Pesquerías
del Caribe y el Golfo (GCFI por sus siglas en inglés).

De igual manera se han desarrollado estudios de conectividad genética y ecológica también aplicada al
caso del caracol pala, en donde se contó con el apoyo técnico de la Universidad Nacional de Colombia Sede
Medellín, permitieron conocer la genética de las poblaciones de esa especie en el Departamento
Archipiélago. Los resultados obtenidos de este trabajo han favorecido los nuevos conceptos de áreas
fuentes y recibidoras y han resaltado la importancia regional de este territorio en el contexto del Caribe sur-
occidental. Se han sometido dos publicaciones a revistas científicas.

Activa participación en el análisis de abundancia poblacional del principal recurso pesquero de las Islas, la
langosta espinosa (Panulirus argus) un trabajo que se viene realizando desde 2006 y cuenta con el apoyo
de un asesor internacional de gran prestigio en el tema.

En 2018 el monitoreo de la langosta espinosa fue desarrollada en el marco del Contrato Interadministrativo
224-2017 suscrito por CORALINA con la Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe, el cual contó con
recursos del proyecto Biodiversidad FCA 2017 de CORALINA y de un Convenio suscrito con la Gobernación
del Departamento, es decir que participaron varias instituciones en pro de la protección y conservación de
la langosta espinosa.

Los resultados de estos y otros trabajos han sido utilizados para definir la(s) cuota(s) anual(es) de pesca
por parte del Comité Ejecutivo de la Pesca (Castro et al., 2007 a 2008).

Por otro lado, se ha trabajado en procesos de restauración coralina, que sirvieron para medir por ejemplo el
impacto del Huracán Beta en los corales de Providencia con resultados publicados en el Boletín Científico
del CIOH (Taylor et al., 2007) y en consecuencia se llevó a cabo un proyecto de restauración de los mismos,
experiencia presentada nacional e internacionalmente (Peñaloza et al., 2007).

Con el fin de mejorar el conocimiento sobre la distribución, abundancia y la estructura de la edad de caracol


pala se han desarrollado múltiples expediciones científicas, por ejemplo, durante 2007
se visitaron todos los complejos arrecifales del Departamento Archipiélago excepto los
de Serranilla, Bajo Alicia y Bajo Nuevo, algo que se logró entre 2009 y 2010 en los
cuales CORALINA y la Secretaría de Agricultura y Pesca del Departamento visitaron
además de Roncador, Quitasueño, y Serrana, por primera vez en la historia Serranilla,
Bajo Alicia y Bajo Nuevo. De este modo, realizaron el primer estudio de coberturas
coralinas someras, peces de importancia ecológica y económica y riqueza íctica y
evaluaron por primera vez en la historia el estado del caracol pala en Bajo Nuevo, Bajo
Alicia y Serranilla, que arrojaron como resultado dos informes técnicos y dos
publicaciones científicas:

Ÿ Informe Técnico Expedición científica de recolección de datos biológicos a serrana,


roncador y primera aproximación al conocimiento de las comunidades coralina e
íctica de los complejos arrecifales de Serranilla, Bajo Alicia y Bajo Nuevo -Colombia,
sección norte de la Reserva de Biósfera Seaflower, Caribe Occidental 2010 (Abril et
al., 2010).

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
DE LA RESERVA DE BIOSFERA 25
SEAFLOWER
Ÿ Publicación científica: Aproximación al conocimiento de las comunidades coralinas de los complejos
arrecifales de Serranilla, Bajo Alicia y Bajo Nuevo-Colombia (Abril et al., 2012)
Ÿ Publicación científica: Abundancia de peces en los complejos arrecifales de Serranilla, Bajo Alicia y Bajo
Nuevo (Bent et al., 2012)

En 2012 CORALINA participó en la parte colombiana de la “Global Reef Expedition” que es parte de un
esfuerzo mundial que visitará por lo menos 33 lugares en el mundo con buen desarrollo de corales, en
lugares tropicales. Cada uno de los lugares fue seleccionado luego de un proceso riguroso de análisis de
propuestas presentadas por los diferentes países, la cual para el caso de Colombia se optó por la
presentada por CORALINA desde el 2008. De este modo la Fundación “Kaled Sultan Bin Living Oceans”
KSLOF y CORALINA firmaron un memorando de entendimiento e iniciaron los procesos de priorización y
justificación de las áreas de estudio, objetivos de investigación y selección del personal. Adicionalmente se
dio inicio a la solicitud de los respectivos permisos por parte de las autoridades correspondientes.

Esta expedición científica fue llevada a cabo en Serranilla, Bajo Alicia y Bajo Nuevo y tuvo como objetivo de
ampliar el nivel de información y llenar vacíos de conocimiento que aún existen sobre las áreas nortes más
remotas de nuestra Reserva de Biósfera Seaflower, y al mismo tiempo llevar a cabo un estudio actualizado
de la distribución y abundancia del recurso caracol pala (Strombus gigas). De manera general se
monitorearon 32 estaciones de corales por parte del grupo de expertos internacionales que trabajo en el
monitoreo de corales en las que realizaron además de nuevos inventarios monitoreo de corales y peces
utilizando diferentes metodologías como AGGRA (corales y peces con importancia ecológica y económica)
y REEF (riqueza íctica), un estudio de la distribución y abundancia de otros recursos como el caracol pala
(Lobatus gigas) en los tres sitios (Bruckner 2012).

Para los peces participaron los biólogos marinos Nacor Bolaños y Alfredo Abril por CORALINA y David
Grenda y Joyce Schulke por la ONG internacional REEF, quienes de manera conjunta desarrollaron los
censos de riqueza ictica observando un total de 200 especies de peces en los tres sitios visitados, siendo
Bajo Nuevo el de mayor riqueza con 165 especies, seguido por Serranilla con 148 especies y Bajo Alicia con
124 especies.

Estas y otras expediciones han aportado datos valiosos por ejemplo para el inventario total de peces
conocidos de la Reserva de Biosfera que incluye 731 especies (Bolaños et. al., 2015; Polanco et. al., 2016),
que es un numero muy alto que indica que el archipiélago es un gran centro de biodiversidad que sin lugar a
dudas aporta a la biodiversidad de los países que conforman el Gran Caribe.

A través de una convocatoria en el año 2010 que se realizó para las productoras de
televisión local, se produjeron varios clips en los cuales participaron algunos artistas
locales de las islas (un artista central como imagen de la campaña y varios artistas
como parte de un comercial), cuya finalidad fue sensibilizar e informar a la audiencia
respecto al cambio climático, sus efectos y las medidas que se toman en el Archipiélago
para la adaptación a los mismos. Como elementos importantes de estos clips se
encuentra la música y el slogan.

El slogan presente en estos clips y comerciales estuvo planteado a manera de


interrogante, con el propósito de que el target o público objetivo se preguntara si hace
parte de las personas que conocen y se interesan por el calentamiento global y sus
efectos, o si, por el contrario, pertenece al grupo que ignora y es indiferente a este tema
de interés mundial.

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
26 DE LA RESERVA DE BIOSFERA
SEAFLOWER
Esta frase también sugiere a quien la lea que es necesario tomar medidas o acciones para su adaptación al
cambio climático.

Para fortalecer el manejo integrado del AMP Seaflower se llevó a cabo una expedición científica entre el 10
y 23 de Septiembre, 2011, para lo cual se trabajó en conjunto con la Gobernación Departamental
(Secretaria de Agricultura y Pesca), la Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe y otras
organizaciones como el INCODER y el SENA. Para esta actividad se realizó una detallada y prolongada
planificación, la cual fue clave en la realización de esta actividad que obtuvo datos de la condición del coral,
de la abundancia y diversidad de los peces del arrecife, la abundancia del caracol pala, la distribución y
abundancia de larvas de caracol pala, la diversidad de macro-algas y macro- invertebrados. Se obtuvo un
intercambio entre Colombia y Cuba en temas de manejo de AMP en los dos países y los retos de manejo.

Siguiendo con las acciones llevadas a cabo en el año 2010 correspondientes al proyecto de implementación
de acciones integradas a la recuperación de poblaciones de caracol pala (Strombus gigas), en Marzo de
2011 CORALINA y la Secretaria de Agricultura y Pesca del Departamento Archipiélago realizaron una
expedición de recolección de juveniles y adultos de caracol pala en Serrana, para procesos de
repoblamiento de la especie en el complejo arrecifal de Providencia. El objetivo general de la salida fue el
de “contribuir al repoblamiento de las poblaciones de caracol pala (Strombus gigas), en las islas de
Providencia y Santa Catalina, mediante la traslocación de cinco mil ejemplares recolectados en el complejo
arrecifal de Serrana”.

Una profesional de CORALINA detectó, este mismo año, en los monitoreos de borde costero y
posteriormente reportó mediante una publicación en una revista científica indexada al primer registro para
un país sur americano, primero para Colombia y para la Reserva de Biosfera Seaflower y para la isla de San
Andrés, de la especie Aristolochia pentandra.

Se publicó en el 2011 en la revista indexada de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y


Naturales en el volumen por Gloria Andrea Murcia (CORALINA), Favio González (Universidad Nacional),
Eduardo Esquivel (Universidad del Tolima) y Natalia Pabón (The New York Botanical Garden).

Se hizo también la presentación del artículo “Agregaciones Reproductivas de Grandes Serranidos en el AMP
Centro de la RB Seaflower”, como participación en la primera semana de investigación en la Universidad
Nacional, sede Caribe.

Por su parte, en la búsqueda de estrategias y acciones de control sobre las nuevas


especies de fauna introducidas y que amenazan la biodiversidad en la Reserva de
Biosfera Seaflower, CORALINA apoyo al Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander Von Humboldt en una primer exploración actualizada de las
especies dulceacuícolas, encontrando una “nueva” especie introducida, el cual fue un
pez de la familia Cichlidae en el cuerpo de agua de Big Pond en San Andrés y un
camarón del género Macrobrachium en Providencia, además de algunas especies de
peces que parecen ser endémicas y un posible nuevo registro.

En total se observaron 330 organismos, el 85% de los registros de fauna durante la


expedición del 2012, correspondieron a aves, el 11% a mamíferos marinos,
específicamente al delfín nariz de botella; el 3% a tortugas marinas y un 1% al wilks. En
general Alicia fue el sitio con más baja diversidad (7%), pero también fue el sitio con
mayor abundancia, con 149 organismos; mientras que Serranilla, a pesar de ser el
único lugar con una gran porción de tierra emergida, solo se registraron 58 individuos
de 14 especie, ninguna de estas presentaba actividad reproductiva en el cayo.

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
DE LA RESERVA DE BIOSFERA 27
SEAFLOWER
Actualmente mediante la coordinación de CORALINA con Conservación Internacional Colombia y la
Gobernación del Archipiélago y el apoyo de la fundación Corales de Paz se lleva a cabo el proyecto de
restauración masiva de corales más grande de Colombia tanto en San Andrés como en Providencia el cual
cuenta con la participación y vinculación de pescadores artesanales dentro de marco del denominado
BanCO2® liderado por Bancolombia a través del sistema de Pago por Servicios Ambientales –PSA-marino.

Igualmente se ha trabajado en otras investigaciones que hoy son reconocidas mundialmente.

Expediciones Seaflower

Más recientemente CORALINA ha venido impulsando como


organizador y participante las denominadas Expediciones Científicas
Seaflower desde 2014 a la fecha. Estas Expediciones son lideradas
por la Vicepresidencia de la República, la Comisión Colombiana del
Océano–CCO, Armada Nacional de Colombia, DIMAR, COLCIENCIAS,
Gobernación del Departamento Archipiélago y CORALINA como
esfuerzo de país, que busca avanzar en la investigación científica de
los ecosistemas y recursos de la biodiversidad de la Reserva de
Biosfera Seaflower, para su conocimiento y protección. En estas se
han visitado diferentes áreas del Archipiélago entre las que están:
Serrana, Roncador y Serranilla y se cuenta con un plan de
Expediciones Seaflower hasta el año 2023.

Otras investigaciones desarrolladas en el marco de las expediciones Seaflower 2014 y 2015 lideradas por el
Biologo Marino MSc, Nacor Bolaños Cubillos, Coordinadr de Areas Protegidas de CORALINA de manera
conjunta con el Dr. Arturo Acero Pizarro de la Universidad Nacional de Colombia y otros autores,
permitieron incrementar el numero de especies de peces observados en el territorio insular, lo cual aportó
algunas especies a una investigacion de mas de 10 años que llevaron a la publicacion titulada “LISTA DE
PECES CONOCIDOS DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA, RESERVA
DE BIOSFERA SEAFLOWER, CARIBE OCCIDENTAL COLOMBIANO” en la cual Bolaños et al., 2015
reportaron 653 especies de peces en la RBS (121 familias ), los que sumados a una investigacion doctoral
en reciente publicacion, Polanco et al., 2016. adicionó 78 especies de aguas profundas, con lo cual se
encuentra un total de 731 spp de peces para la Reserva de Biosfera Seaflower (mas del 50% de los peces
reportados para todo el Gran Caribe)
y mas de lo que reportan áreas con
importantes areas coralinas como el
Arrecife Mesoamericano, integrado
por cuatro paises (México, Belice,
Guatemala y Honduras).

Con lo antes descrito es calro que la


región se destaca como un
importante reservorio de
biodiversidad en el Gran Caribe. Este
listado de especies hace parte del
libro de la biodiversidad titulado la
“Biodiversidad del mar de los siete
Disponible en la pagina web del colores”.
INVEMAR en publicaciones.

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
28 DE LA RESERVA DE BIOSFERA
SEAFLOWER
Peces Loro

En el 2017 fue publicado el libro rojo de peces marinos de Colombia en el cual el personal de CORALINA
lideró la construcción y evaluación de las fichas de cinco (5) especies de peces loro y apoyo la evaluación de
otras especies también incluidas en el Libro Rojo. Como ejemplo se relacionan las referencias de las cinco
fichas del Libro Rojo relacionadas con las especies de peces loro incluidas en el libro.

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
DE LA RESERVA DE BIOSFERA 29
SEAFLOWER
Referencias del Libro Rojo de Peces Marinos. CORALINA. Vigencia 2017:

Ÿ Acero P, A., N. Bolaños-Cubillos, A. Polanco F. y J. D. González. 2017. Scarus guacamaia Cuvier,


1829. 91-95. En: Chasqui V., L., A. Polanco F., A. Acero P., P.A. Mejía-Falla, A. Navia, L.A. Zapata y J.P.
Caldas. (Eds.). 2017. Libro rojo de peces marinos de Colombia. Instituto de Investigaciones Marinas y
Costeras Invemar, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Serie de Publicaciones Generales de
INVEMAR # 93. Santa Marta, Colombia. 552 p.

Ÿ Bolaños-Cubillos, N., A. Acero, P., A. Rojas Archbold, H. Bent-Hooker, A. Polanco F. y J. D. González.


2017. Scarus coelestinus Valenciennes, 1840. 81-85. En: Chasqui V., L., A. Polanco F., A. Acero P., P.A.
Mejía-Falla, A. Navia, L.A. Zapata y J.P. Caldas. (Eds.). 2017. Libro rojo de peces marinos de Colombia.
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Invemar, Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible. Serie de Publicaciones Generales de INVEMAR # 93. Santa Marta, Colombia. 552 p.

Ÿ Bolaños-Cubillos, N., A. Acero, P., A. Rojas Archbold, H. Bent-Hooker, A. Polanco F. y J. D. González.


2017. Scarus coeruleus (Edwards, 1771). En: Chasqui V., L., A. Polanco F., A. Acero P., P.A. Mejía-Falla,
A. Navia, L.A. Zapata y J.P. Caldas. (Eds.). 2017. Libro rojo de peces marinos de Colombia. Instituto de
Investigaciones Marinas y Costeras Invemar, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Serie de
Publicaciones Generales de INVEMAR # 93. Santa Marta, Colombia. 552 p.

Ÿ Bolaños-Cubillos, N., A. Acero, P., A. Rojas Archbold, H. Bent-Hooker, A. Polanco F. y J. D. González.


2017. Scarus vetula Bloch & Schneider, 1801. 328-332. En: Chasqui V., L., A. Polanco F., A. Acero P., P.A.
Mejía-Falla, A. Navia, L.A. Zapata y J.P. Caldas. (Eds.). 2017. Libro rojo de peces marinos de Colombia.
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Invemar, Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible. Serie de Publicaciones Generales de INVEMAR # 93. Santa Marta, Colombia. 552 p.

Ÿ Bolaños-Cubillos, N., A. Acero, P., A. Rojas Archbold, H. Bent-Hooker, A. Polanco F. y J. D. González.


2017. Sparisoma viride (Bonnaterre, 1788). 333-337. En: Chasqui V., L., A. Polanco F., A. Acero P., P.A.
Mejía-Falla, A. Navia, L.A. Zapata y J.P. Caldas. (Eds.). 2017. Libro rojo de peces marinos de Colombia.
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Invemar, Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible. Serie de Publicaciones Generales de INVEMAR # 93. Santa Marta, Colombia. 552 p.

Pasos a seguir tendientes a la protección de los peces loro. Como antecedentes En 2017 se obtuvieron
algunos insumos clave como son la publicación del libro rojo de peces marinos de Colombia en el cual el
personal de CORALINA lideró la construcción y evaluación de las fichas de cinco (5) especies de peces loro,
que contiene dicha publicación. Posteriormente el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible emitió la
Resolución No. 1912 de 15 de septiembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
MADS por medio de la cual se establece el listado de especies silvestres amenazadas de la diversidad
biológica colombiana continental y marino costera que se encuentran en el territorio nacional… y que
incluye 3 especies de peces loro amenazados para Colombia… con esto se logró el reconocimiento nacional
formal de la necesidad de proteger los peces loro en Colombia. Paralelamente se realizaron consultas en
busca insumos técnicos y legales de ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, AUNAP, Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Secretaria de Agricultura y Pesca de la Gobernación del
Departamento, e INVEMAR con el objeto de establecer el estatus legal de la especie y estudiar la
pertinencia de generar una reglamentación específica para las islas.

En conclusión, en Colombia los peces loro no son considerados un “recurso pesquero” sino “hidrobiológico”
bajo competencia de las autoridades ambientales, con lo cual se sostuvieron reuniones con el grupo de
educación ambiental de CORALINA para reforzar las acciones de educación ambiental, así como con

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
30 DE LA RESERVA DE BIOSFERA
SEAFLOWER
algunas autoridades como la Fuerza Aérea y ONGs con las que se venían desarrollando acciones de apoyo
educativo (ej.: Fundación Seaflower y Fundación Old Providence) e inició desde lo técnico, la proyección de
un borrador de medida de protección para los peces loro. El proceso se pretende continuar durante 2018 en
el cual se desarrollarán varios acercamientos con la comunidad e impulsar ese proceso normativo y seguir
con los temas de educación ambiental y concientización a pescadores y comunidad de las islas.

Pez León

CORALINA es una de las entidades que han liderado en Colombia temas relacionados con la especie
invasora pez león desde su primer registro en el país en diciembre de 2008. De este modo entre 2009 y
2013 se formuló de manera conjunta con Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, INVEMAR,
Parques Nacionales, Gobernación del Departamento, varias Universidades y CORALINA EL Plan Nacional y
el protocolo de captura para Colombia, los cuales fueron adoptados por el MADS mediante Resolución No.
675 de 20 de junio de 2013.

Además de lo anterior, CORALINA instaló las primeras estaciones de monitoreo permanente de pez león de
Colombia, las que ha monitoreado por tres años. El plan nacional establece la necesidad de realizar el
monitoreo de esta especie invasora. Teniendo presente lo antes mencionado, con recursos del Proyecto
Biodiversidad FCA 2017 y del Contrato Interadministrativo No. 075 de 30 de mayo de 2017 (suscrito entre
CORALINA y la Gobernación del Departamento), se suscribió el Contrato Interadministrativo No. 224 de
2017 con la Universidad Nacional de Colombia -Sede Caribe, en el cual se incluyó entre otros temas, en el
componente de Especies exóticas e invasoras sobre la biodiversidad en la Reserva de Biosfera Seaflower,
en el cual se desarrollaron múltiples actividades, entre las que están:

El monitoreo de Pez León en las 25 estaciones de monitoreo permanente instaladas previamente por
CORALINA en San Andrés, Providencia y Bolívar (que son las primeas estaciones de monitoreo de Pez León
instaladas en Colombia).

Densidad y densidad relativa (Ind/ha) de P. volitans en las Islas de san Andrés, Providencia y Santa Catalina y el cayo
Bolívar en 2014 (Abril-Howard, 2014), 2015 (ECOTEAM, 2015) y 2018 vs diferentes sitios del Gran Caribe y América,
(Morris et al. 2009, Vega et al. 2015)

Como fruto del mismo convenio, se desarrollaron actividades complementarias tales como talleres de
educación ambiental sobre la problemática, concursos de caza de Pez León, concursos de cocina y de
fabricación de artesanías con los subproductos de Pez León y continuar con el incentivo del consumo como
estrategia de control del Pez León.

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
DE LA RESERVA DE BIOSFERA 31
SEAFLOWER
Ilustración: Torneo de pesca Pez León

Como parte de las Conclusiones y recomendaciones del informe de la Universidad Nacional de Colombia se
destacan las siguientes:

El desarrollo de esta campaña de incentivo del consumo de pez león, que incluyó diversas estrategias,
demostró que hay una cadena de valor interesante y con muchas proyecciones alrededor de la caza,
consumo y utilización del Pez León. A nivel de comercialización se identificaron dos iniciativas
empresariales para la venta del producto, a nivel local, nacional e internacional. Creemos que, con el
fortalecimiento de estas iniciativas, se va a poder tener producto disponible todo el año, lo que a su vez
dinamizaría la oferta en restaurantes y en el trabajo artesanal de este producto. El reto que superar es
contar con pescadores y buzos que dediquen una buena parte de su tiempo a la caza del pez.

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
32 DE LA RESERVA DE BIOSFERA
SEAFLOWER
A nivel de oferta gastronómica, en todos los lugares donde se desarrollaron los talleres, el producto fue
muy bien recibido, e incluso muchos expresaban su interés en tener platos con Pez león en su oferta, pero
que tenían dificultades para disponer de un stock del producto. Por lo que se observa que hay un potencial
importante de consumidores del producto, por lo que se recomienda que se haga un trabajo fuerte frente a
los precios que los consumidores están dispuestos a pagar por el producto, ya que este puede llegar a ser
un poco más alto de lo ofrecido en el mercado.

Con relación a la utilización del Pez León para la elaboración de productos artesanales y bisuterías, se
refleja un importante mercado por desarrollar, hay un grupo significativo de mujeres que desean dedicarse
a este dicho de mercado, sin embargo, las dificultades en el acceso al producto hacen que esto se dificulte.
Si se tiene en cuenta, que casi todas las personas interesadas en desarrollar esta actividad son en su
mayoría mujeres, estimular la creación en este sector sería una estrategia importante para el
mejoramiento de las condiciones de vida de estas.

En conclusión, la realización de esta campaña nos demostró que más que una amenaza, el Pez León es un
mar de oportunidades para el mejoramiento de las condiciones de vida y la seguridad alimentaria de la
comunidad insular.

En 2017 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible logró publicar con ISBN el trabajo conjunto
desarrollado en el marco de la formulación del Plan Nacional y Protocolo de captura, manejo y disposición
del pez león en Colombia (del cual CORALINA es coautor). Esta misma publicación incluye el Protocolo para
la captura, extracción y disposición final del pez león, Pterois volitans en Colombia (del cual CORALINA es
autor).

Plan para el manejo y control del pez león, Pterois volitans, en el Caribe colombiano. 2017. Sanabria, Ana Isabel; Ramos,
Amparo; Alonso C., David; Polanco, Andrea; Suárez V., Fanny; Bolaños C., Nacor W.; Martínez V., Héctor; Acevedo C., Luz D.;
Ed.: González D., Ana María; Quintero G., Julio Andrés; Bent H., Heins. Bogotá. D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, 32 p. ISBN digital: 978-958-8901-54-1.

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
DE LA RESERVA DE BIOSFERA 33
SEAFLOWER
Protocolo para la captura, extracción y disposición final del pez león, Pterois volitans en Colombia. 2017. Abril-Howard
Alfredo Joaquín, Bolaños-Cubillos Nacor Wilder CORALINA; Eds.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección
de Asuntos Marinos Costeros y Recursos Acuático: González D., Ana María; Bent Hooker Heins, Quintero-Gil Julio Andrés.
Bogotá. D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 41 p. ISBN digital: 978-958-8901-55-8

Libro de la Biodiversidad del Mar de los Siete Colores

Un importante un estudio sobre el estado actual de la diversidad marino-costera del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina fue logrado en el marco del Convenio No. 018-15 suscrito entre
CORALINA e INVEMAR gracias a los recursos del proyecto “Protección y conservación de los recursos, la
biodiversidad y ecosistemas estratégicos dentro de la Reserva de Biosfera Seaflower” – BIODIVERSIDAD
financiado por el Fondo de Compensación Ambiental –FCA de donde surgen los recursos para la
financiación de la publicación digital e impresa del libro titulado “Biodiversidad del mar de los siete colores”
que compila un listado de 2354 especies marinas para el Departamento Archipiélago (Vides, M., D. Alonso,
E. Castro y N. Bolaños (Ed.). 2016. Biodiversidad del mar de los siete colores. Instituto de Investigaciones
Marinas y Costeras – INVEMAR y Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina - CORALINA. Serie de Publicaciones Generales del INVEMAR No. 84, Santa
Marta – Colombia. 228 p + tablas + inserto).

Esta publicación es producto de esfuerzo de años de investigación que se han llevado a cabo en la RB
Seaflower en los cuales estuvieron involucrados directa e indirectamente muchos investigadores,
estudiantes, pasantes e instituciones, bien como participantes en los resultados o como colaboradores
desinteresados. Esta publicación se convierte en la primera y mayor compilación de inventario de
biodiversidad marina descrito para la Reserva de Biosfera Seaflower, comprendido por los principales
grupos biológicos estudiados en los últimos 40 años aproximadamente, por diferentes científicos,

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
34 DE LA RESERVA DE BIOSFERA
SEAFLOWER
entidades académicas e institutos de investigación. Con esta publicación CORALINA y el INVEMAR
demuestran que el país está comprometido con la conservación de la biodiversidad marina en el marco de
las recomendaciones que se han venido formulando para dar cumplimiento a los compromisos
internacionales ante el Convenio de Diversidad Biológica y las metas de AICHI, así como la Política Nacional
para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGBSE).

La información compilada permite reforzar la hipótesis de que la Reserva es uno de los sectores del Caribe
occidental con mayores valores de biodiversidad marina, considerándola como un “hot spot” a nivel
mundial. La información aquí registrada señala cerca de 1,500 especies dentro de 10 grupos biológicos
(macroalgas, angiospermas, anélidos, equinodermos, crustáceos, moluscos, esponjas, cnidarios, peces y
tetrápodos). Este número sube a cerca de 2,200 cuando se consideran las especies y morfotipos
identificados en los grupos del plancton marino. El formato en digital de la presente publicación permite
llevar a cabo consultas de toda la información contenida, bien sea por expertos o por la comunidad en
general de una manera sencilla, ágil y con un entorno visual ameno con las características del libro.

Esperamos que esta publicación se convierta en un referente nacional e Internacional sobre los valores de
biodiversidad asociados a esta parte de nuestro territorio nacional en el cual llevamos ejerciendo soberanía
desde 23 de junio de 1822.

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
DE LA RESERVA DE BIOSFERA 35
SEAFLOWER
Como antecedente es importante mencionar que como producto del Convenio 018 de 2015, fue publicado
previamente el libro “Biodiversidad del mar de los siete colores” del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, el cual mediante el asocio de esfuerzos técnicos, administrativos, financieros
y logísticos, llevó a cabo un inventario de la biodiversidad marina tanto en formato impreso como digital
que reflejara el estado del conocimiento de la biodiversidad marina del Archipiélago con un listado de 2354
especies conocidas hasta el momento. La versión digital del libro se encuentra publicada en el dominio
http://cinto.invemar.org.co/sai/#/ al alcance de la comunidad científica, autoridades ambientales y
comunidad en general.

Dado que el inventario de especies incluido en este aplicativo responde específicamente a la publicación
referida previamente (Vides et al., 2016), estos listados no pueden ser modificados o ningún nuevo registro
añadido. Sin embargo, dada la gran aceptación de la publicación, la forma dinámica y ordenada de acceder
a los listados y la facilidad de su consulta, ha generado la necesidad de incluir aquellos nuevos registros o
nuevos grupos que han sido descritos o por listar en el área de la Reserva de Biosfera Seaflower. Bajo esta
premisa en el marco del Convenio 007-17 suscrito entre CORALINA e INVEMAR se gestionó y elaboró un
gestor de contenidos que será de gran utilidad en la vida practica para la comunidad y se convierte en algo
novedoso que aporta de manera significativa y real a los monitoreos de los ecosistemas marinos y registro
de especies de la biodiversidad, lo cual es de suma importancia para el país.

Ecosistemas Profundos

Como ya se ha mencionado el Archipiélago contiene un poco mas de los arrecifes coralinos someros de
Colombia pero además gran cantidad de ecosistemas profundos los cuales están en proceso de mapeo y
estudio. Los ecosistemas profundos recobraron su importancia para el país en mayo de 2013 en el que el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible declaró el Parque Natural Nacional Corales de Profundidad
en las costas de los Departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba.

En el marco del Convenio de cooperación No. 013 de 2014 suscrito entre la CORALINA y la UNIVERSIDAD
DE LOS ANDES se desarrolló la primer investigación científica piloto sobre ecosistemas profundos en el
Departamento Archipiélago en pro de su conocimiento y conservación, la cual empleó equipos especiales
de buceo técnico (CCR-Closed Circuit Rebreather) y mezcla de gases (Trimix: Aire, Oxígeno y Helio) y
exploró por primera vez en la Reserva de Biosfera Seaflower los arrecifes mesofoticos entre 45 y 120 m de
profundidad, que permitieron probar la existencia de corales de profundidad, además de nuevos reportes
que incluyen dos posibles nuevas especies para la ciencia, cinco nuevos registros de corales de profundidad
para Colombia y 16 nuevos registros de corales para la Reserva de Biosfera Seaflower.

Ademas de la investigación realizada, se realizó un piloto de guarderia colgante para corales de mas de 30
m de profundidad, cuyo objetivo principal fue observar tasas de crecimiento de los octocorales
Antillogorgia elisabethae, Antillogorgia bipinnata y Eunicea fusca cultivados y determinar su viabilidad
como opción para actividades económicas que beneficien a la comunidad.

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
36 DE LA RESERVA DE BIOSFERA
SEAFLOWER
AP
ÁREAS PROTEGIDAS
DE LA RESERVA DE BIOSFERA 37
SEAFLOWER
E2015 se dio continuidad a este proceso investigativo mediante el Convenio 021-15 que permitió
desarrollar nuevas exploraciones sistemáticas de ecosistemas profundos en sectores del Archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina no explorados previamente, como es el caso de la plataforma
arrecifal de cayo Bolívar y en un nuevo sector en la isla de San Andrés ubicado cerca al sector conocido
como Nirvana. En este proceso se fortaleció la capacidad instalada de CORALINA con salidas de
entrenamiento en buceo técnico (CCR-Closed Circit Rebreather) y Trimix (mezcla de Aire, Oxígeno y Helio)
y el desarrollo de salidas de campo exploratorias que permitieron realizar estudios piloto en áreas no
exploradas previamente y con presencia de especies invasoras como el pez león hasta profundidades
superiores a 80 m. Algunos de los resultados de los estudios realizados, serán sometidos a procesos de
publicación científica en revistas indexadas.

Con recursos del Proyecto Biodiversidad FCA 2017 de CORALINA, se suscribió el Convenio especial de
Cooperación No. 007 de 2017 con el INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS "José
Benito Vives de Andreis" INVEMAR, en el cual se incluyó entre otros temas, en el componente de
Monitoreo de ecosistemas estratégicos, en el cual se desarrollaron múltiples actividades, entre las
que están:

Definición y caracterización de unidades ecológicas de zonas profundas (>30 m) en las formaciones


coralinas (mesofóticos) de San Andrés: sector Nirvana.

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
38 DE LA RESERVA DE BIOSFERA
SEAFLOWER
Adicional al trabajo de mapeo 3D Figura 2, se realizó verificación de unidades ecológicas y toma de
muestras biológicas en zonas profundas hasta 70 m en sitios priorizados con el mapeo 3D descrito
previamente, por medio de buceo técnico utilizando personal entrenado y certificado, equipos de buceo
especiales (Closed Circuit Rebreather-CCR) y mezcla de gases (Aire, Oxigeno, Helio) (ver Figura 3).

Utilizando ecosondas monohaz y multihaz se realizó el mapeo 3D de los costados Este (entre 5 y 250 m de
profundidad) y Oeste (entre 5 y 15 m de profundidad) de la isla de San Andrés (ver Figura 2).

De manera paralela se logró realizar el mapa actualizado de las unidades geomorfológicas marinas de la
isla de San Andrés (Figura 4).

Figura 2. Mapas batimétricos de la isla de San Andrés y modelación 3D del sustrato marino hasta 250 m
de profundidad (Tomado de informe del Convenio 007-17)

Parte de los resultados de la exploración de los ambientes mesofóticos de San Andrés isla en el sector de
Nirvana muestra la existencia de un ambiente compuesto principalmente por corales blandos (octocorales
y antipatarios) y esponjas, con presencia escasa de colonias de corales pétreos del género Agaricia
(Agaricia grahamae, A. larcki, A. undata), y pequeñas colonias de las especies Montastraea cavernosa,
Porites astreoides, Scolimia sp.

Entre las unidades definidas, los autores definen la Unidad Agaricia spp-Corales mixtos (Agar-Cmix), la cual
describen como una unidad compuesta por varias especies del género Agaricia y algunas especies masivas
típica de vertientes muy inclinadas como los taludes externos de los complejos oceánicos, con un rango
batimétrico entre los 10-60 m en áreas con grado de exposición al oleaje bajo, un sustrato fuertemente
inclinado formado por matriz calcárea con un relieve ondulado.

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
DE LA RESERVA DE BIOSFERA 39
SEAFLOWER
Figura 4. Unidades geomorfológicas marinas de la isla de San Andrés (Tomado de informe del Convenio 007-17)

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
40 DE LA RESERVA DE BIOSFERA
SEAFLOWER
Grandes Retos y Desafíos

Uno de los grandes retos de CORALINA, para garantizar la continuidad de las acciones de manejo es
establecer en el mediano plazo una unidad de DMI incorporado a la estructura organizacional de la
institución, como una dependencia donde se amplíen las opciones de protección del mar y se encuentren
vinculadas personas de la región como motores de su propio desarrollo.

La entidad trabaja en articular todos los Planes de Manejo en el Plan de Ordenamiento y Manejo Integrado
de la Unidad Ambiental Costera (POMIUAC).

El establecimiento del Plan de Ordenamiento y Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera


(POMIUAC) Caribe Insular se formaliza con el Decreto No. 415 de 2017 del MADS. Igualmente, el MADS
elabora la Guía Metodológica para la definición y orientación sobre cómo debe realizarse el POMIUAC
Caribe Insular. Según la guía, ésta se realiza con base en la ejecución de seis fases:

I. Preparación o apretamiento
II. Caracterización y diagnóstico
III. Prospectiva y zonificación
IV. Formulación y adopción
V. Implementación o ejecución
VI. Seguimiento y evaluación

Por lo anterior, la Corporación programó para el período 2017-2019 su ejecución hasta la Fase IV
(Formulación y adopción) en porcentajes (cada una de estas cuatro primeras fases corresponde con una
programación de ejecución de 25%).

CORALINA empezó esta ejecución por fases a partir de Agosto de 2017, período durante la cual se realizó la
Fase I (Preparación o aprestamiento). Esta se terminó de realizar en Enero de 2018, es decir, se avanzó en

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
DE LA RESERVA DE BIOSFERA 41
SEAFLOWER
el 25% de su ejecución, como estaba programada. La Fase II empezó su ejecución a partir de Febrero de
2018, y hasta la fecha (Mayo 2018) tiene un avance del 7,5% (es decir, 30% de ese 25% correspondiente a
la fase).

% avances en ejecución física, Fases POMIUAC Caribe Insular (Junio 2018)

En general, se espera alcanzar el Manejo Adaptativo Efectivo expresado en:

Ÿ Demarcación e implementación del 100 % de las zonas y secciones del DMI.


Ÿ Afinación y detalle del marco político y regulatorio.
Ÿ Mejoramiento del cumplimiento del Control y Vigilancia a través de acuerdos y programas formales con
grupos comunitarios y autoridades.
Ÿ Implementación de medidas y programas para apoyar el manejo adaptativo (planificación de la
evaluación ambiental y de manejo de desastres e investigación).
Ÿ Entrenamiento, redes de cooperación, educación y extensión.

Algunas estrategias identificadas para mejorar el Control y Vigilancia son:C

Ÿ Participación comunitaria y fortalecimiento del programa Inspectores honorarios y creación de una Red
de Cooperación de la comunidad.
Ÿ Incorporación de personal local como inspectores de Control y Vigilancia.
Ÿ Generación de nuevas y más fuertes alianzas con otras instituciones.
Ÿ Introducción de Métodos de Control y Vigilancia, que incluyan eventuales estructuras de sanción
gradual.

En los países en vía de desarrollo, la financiación de las Áreas Protegidas se convierte en un verdadero reto
y en la mayoría de los casos, es el factor determinante para el desarrollo del Sistema de Protección
Ambiental. La sostenibilidad financiera debe hacer parte fundamental del ejercicio de planificación y
manejo de cualquier Área Protegida y así se ha entendido en la Reserva de Biosfera Seaflower, razón por la
cual se han identificado instrumentos económicos idóneos que serán puestos en operación en los
siguientes años y que pretenden el logro de la sostenibilidad financiera de la misma y no la dependencia de
fondos externos.

Para lograrlo, se introducirán y ampliarán gradualmente mecanismos financieros y otros que se


identifiquen como potenciales:

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
42 DE LA RESERVA DE BIOSFERA
SEAFLOWER
Ÿ Implementación de tarifas de ingreso al DMI.
Ÿ Instauración de un sistema de Pago por Servicios Ambientales –PSA-marino.
Ÿ Creación de un Fondo Fiduciario y una cuenta especial para garantizar el manejo de los recursos que se
generen por diversas fuentes para el AMP.
Ÿ Creación de Amigos de Seaflower, como herramienta idónea para la captación de fondos adicionales.
Ÿ Implementación de mecanismos financieros complementarios (e.g. tarifas para sitios especiales de
buceo, aplicación de licencias de operación en casos que así lo ameritan, etc.).

La pobreza es una de las más grandes amenazas a la conservación. Así lo identificaron las Naciones Unidas
en las múltiples reuniones llevadas a cabo para analizar las metas mundiales de desarrollo sostenible. Sólo
a través de alternativas sostenibles de vida en el Archipiélago se logrará cumplir con los objetivos del DMI.
Por tanto se proyecta:

Ÿ Trabajar en cercana cooperación con las organizaciones para fortalecer la capacidad empresarial local.
Ÿ Mejorar la conservación y brindar beneficios económicos locales.
Ÿ Implementar alternativas piloto con el potencial de ser replicadas.
Ÿ Mejorar la compatibilidad y práctica de las alternativas de vida existentes.
Ÿ Brindar entrenamiento en manejo de negocios, mercadeo y otras aptitudes relacionadas con desarrollo
económico.
Ÿ Ofrecer actividades alternativas de ingresos a los usuarios de las Áreas Protegidas.

En lo que se refiere al fortalecimiento de las alternativas de vida existentes, se ha contemplado para cada
una de las diferentes áreas:

1. Pesca: evaluación de nuevas tecnologías y métodos, educación y entrenamiento, y fortalecimiento de


las cooperativas.
2. Alternativas con base en tierra: promoción de mejores prácticas de agricultura y ganadería, y
fortalecimiento de los mercados verdes.
3. Apoyo al DMI: capacitación de personal para Control y Vigilancia y apoyo al programa de demarcación y
boyas de amarre.

Como en todo proceso de esta naturaleza, es fundamental que el monitoreo y análisis constituyan un
componente fundamental. Por ello, se han establecido las siguientes acciones:

Ÿ Fortalecimiento e implementación de los protocolos y programas de monitoreo.


Ÿ Fortalecimiento e implementación de programas de monitoreo socioeconómicos.
Ÿ Evaluación de las fortalezas y debilidades del manejo del AMP; y monitoreo y evaluación de la
efectividad de la red de cooperación interinstitucional y con socios estratégicos.
Ÿ Continuación y fortalecimiento de los protocolos de monitoreo con base comunitaria.
Ÿ Evaluación y monitoreo de la efectividad de los programas de extensión y educación del DMI.

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
DE LA RESERVA DE BIOSFERA 43
SEAFLOWER
Agradecimientos
Especial gratitud con todas las instituciones, organizaciones y fundamentalmente con aquellos
hombres y mujeres que han hecho posible que la Reserva de Biosfera Seaflower sea mucho más
que un concepto. Son ellos quienes con sus acciones y compromiso en la cotidianidad hacen de
Seaflower una realidad y un modelo de desarrollo sostenible y posible para las futuras
generaciones.

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
44 DE LA RESERVA DE BIOSFERA
SEAFLOWER
Referencias
Abril-Howard A. J., Bolaños-Cubillos N. W.: CORALINA; Ed.: González D., Ana María; Bent Hooker
Heins, Quintero-Gil Julio Andrés: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección de
Asuntos Marinos Costeros y Recursos Acuático. 2017. Protocolo para la captura, extracción y
disposición final del pez león, Pterois volitans en Colombia, Bogotá. D.C.: Colombia. Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, 41 p. ISBN digital: 978-958-8901-55-8

Bolaños-Cubillos N., A. Abril-Howard, H. Bent-Hooker, J.P. Caldas y A. Acero. 2015. Lista de peces
conocidos del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Reserva de Biosfera
Seaflower, Caribe occidental colombiano. Boletín de Investigaciones marinas y Costeras 44(1):
127-162.

Castro, E. R., Sladek-Nowlis, J., Pomare, C., Prada, M. C., Barreto, C., Bent, H., Ballesteros, C., y
Guardiola, O. (2008). Recomendaciones técnicas para el establecimiento de la cuota global de
langosta espinosa del 2009 en la Reserva de Biósfera Seaflower. San Andrés Isla, Colombia:
Gobernación del departamento Archipiélago.

Chasqui V., L., A. Polanco F., A. Acero P., P.A. Mejía-Falla, A. Navia, L.A. Zapata y J.P. Caldas. (Eds.).
2017. Libro rojo de peces marinos de Colombia. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras
Invemar, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Serie de Publicaciones Generales de
INVEMAR # 93. Santa Marta, Colombia. 552 p.

Friedlander, A., Sladek-Nowlis, J., Sánchez, J. A., Appeldoorn, R. S., Usseglio, P., McCormick, C.,
Bejarano, S., y Chui, A. (2003). Designing effective Marine Protected Areas in Seaflower
Biosphere Reserve, Colombia, based on biological and socio-economical information.
Conservation Biology 17:1769-1784.

Gómez –Lopez, D. I., C. Segura-Quintero, P.C. Sierra-Correa y J. Garay-Tinoco (Eds.). Atlas de la


Reserva de Biosfera Seaflower. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Instituto de Investigaciones Marianas y Costeras “José Benito Vives De Andreis” -INVEMAR- y
Corporación Para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina –CORALINA-. Serie de publicaciones especiales del INVEMAR No. 28. Santa Marta,
Colombia 180 p.

Martínez, P. 2016. Unidad 3: Tipos de Áreas Naturales Protegidas: Gobernanza. En Capitulo I.


IMATERIA I: Tipos de Áreas Naturales Protegidas. Curso Regional de Gestión y Manejo en Áreas
Protegidas para Latinoamérica y el Caribe 2016. Córdoba Argentina.
www.capacitacionapn.gob.ar

Prada, M. C., Sladek-Nowlis, J., y Castro, E. R. (2007). Aplicación de un modelo de producción


excedente no asumiendo condiciones de equilibrio para el stock pesquero de la Langosta
Espinosa (Panulirus argus) en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
Colombia. 24 p.

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
DE LA RESERVA DE BIOSFERA 45
SEAFLOWER
Peñaloza, G., Howard, N., Robinson, H., Talero, A., Robinson, R., Sanders, M., Prada, M. C.,
Howard, F., Hernandez, D., y Taylor, E. (2007). Coral restoration in Old Providence atoll, Seaflower
MPA, after Beta Hurricane: A join work among scientists, technicians and fishermen. GCFI
59:395-399.

Polanco, A., A. Acero, N. Bolaños-Cubillos, & J. D. Gonzalez. 2016. Peces de la Reserva de Biosfera
Seaflower. Capítulo 11: pp. 178-193. En: Vides, M., D. Alonso, E. Castro & N. Bolaños. (Editores).
2016. Biodiversidad del mar de los siete colores. Instituto de investigaciones Marinas y Costeras –
INVEMAR y Corporación Para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina – CORALINA. Serie de publicaciones generales del INVEMAR No. 84,
Santa Marta – Colombia. 228 p + tablas + inserto.

Sánchez, J. A., Pizarro, V., Acosta, A. R., Castillo, P. A., Herron, P., Martínez, J. C., Montoya, P., y
Orozco, C. A. (2005a). Benthic species distribution, community structure, and condition in three
southwestern Caribbean atolls: Quitasueño, Serrana, and Roncador banks (Seaflower Biosphere
Reserve), Archipelago of San Andrés and Providencia, Colombia. Atoll Research Bulletin 541.
66p.

Sánchez, J. A., Pizarro, V., Acosta, A. R., Castillo, P. A., Herron, P., Martínez, J. C., Montoya, P., y
Orozco, C. A. (2005b). Extensive and lethal white plague-like disease outbreak in a remote
Caribbean Atoll.

Sanabria, Ana Isabel; Ramos, Amparo; Alonso C., David; Polanco, Andrea; Suárez V., Fanny;
Bolaños C., Nacor W.; Martínez V., Héctor; Acevedo C., Luz D.; Ed.: González D., Ana María;
Quintero G., Julio Andres; Bent H., Heins. 2017. Plan para el manejo y control del pez león, Pterois
volitans, en el Caribe colombiano. Bogotá. D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 32 p. ISBN digital: 978-958-8901-54-1

Shawl, A., Prada, M. C., Castro, E. R., Taylor, E., y Davis, M. (2006). Queen Conch Ranching and
Educational Outreach as Part of the Seaflower Biosphere Reserve, Colombia. GCFI 59: 7p.

Taylor, E.l., Hernández, D., Howard, F., Peñaloza, G., Posada, S., Howard, N., Robinson, R., y
Prada, M. C.. (2008). Impactos en los arrecifes de coral ocasionados por el Huracán Beta en la
plataforma insular de Old Providence y Santa Catalina. Boletín Científico CIOH 25:71-77.

WDPA. (2009). World Data Base on Protected Area Marine. Una publicación de UNEP, WCMC,
IUCN, WCPA. Datos de mapa ©2009 Europa Technologies.

AP
ÁREAS PROTEGIDAS
46 DE LA RESERVA DE BIOSFERA
SEAFLOWER
AP
ÁREAS PROTEGIDAS
DE LA RESERVA DE BIOSFERA 47
SEAFLOWER
AP
ÁREAS PROTEGIDAS
48 DE LA RESERVA DE BIOSFERA
SEAFLOWER
¡Un Archipiélago posible!

También podría gustarte