Está en la página 1de 13

Tecnologías aplicadas a la educación especial.

Eduardo Millano1
Nestor Nuñez2
Marleny Villalobos Molina3

Resumen
Este ensayo surge como respuesta a la necesidad de aclarar la
naturaleza epistémica de la innovación tecnológica educativa a la luz de
las transformaciones, tendencias en cuanto a tecnologías aplicadas a la
educación especial en todos los ámbitos de educación: básica, media,
técnica, universitaria. Reconociéndose el problema epistemológico y
pragmático asociado al desarrollo de este modelo, ofreciendo un análisis
detallado para iniciar la proposición inicial de una teoría de la educación
vinculante, inclusiva. Se concluye comentando el carácter de una
epistemología coherente a este modelo más allá de la educación especial.

Palabras Claves: Tecnologías, Educación Especial. Aplicación.

Introducción

El pensamiento de los individuos como respuesta de la investigación


educativa se muestra afectado en todas las esferas o ámbito de aplicación,
1
Abogado, MSc. en Gerencia Financiera. Profesor de la Universidad del Zulia. Doctorando en Educación de la Universidad
Nacional Experimenta Rafael María Baralt.
2
Lcdo. en Ciencias Políticas y Administrativas, Profesor Asociado, docente en el área de las Ciencias Sociales, MSc. en
Gerencia de Empresas mención Mercadotecnia y Profesional en Aduanas. Doctorando en Educación de la Universidad
Experimental Rafael María Baralt, con19 años de experiencia educativa a nivel universitario, experiencia en dirección educativa
como Jefe de Gestión Educativa en UNEFA Núcleo Zulia. Director de Política del Centro del Pensamiento Doctoral
Revolucionario A.C.E.S., Asesor Profesional en las áreas de Política, Mercadeo, Gerencia y Aduanas.
Lcda. en Administración. Profesora en el área de las Ciencias Sociales. MSc. en Gerencia de Logística, Especialista en
Metodología de la Investigación. Doctoranda en Educación de la Universidad Nacional Experimenta Rafael María Baralt con 20
años de experiencia en al área educativa a nivel universitario. Coordinadora de las Carreras: Administración y Gestión
Municipal y TSU en Turismo Mención Hotelería. Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada. UNEFA Núcleo
Zulia. Asesora de la Unidad Curricular Proyecto Socio Integrador I. Programa Administración. Universidad Nacional
Experimental Rafael María Baralt UNERMB Extensión San Francisco.
3
Lcda. en Administración. Profesora en el área de las Ciencias Sociales. MSc. en Gerencia de Logística, Especialista en
Metodología de la Investigación. Doctoranda en Educación de la Universidad Nacional Experimenta Rafael María Baralt con 20
años de experiencia en al área educativa a nivel universitario. Coordinadora de las Carreras: Administración y Gestión
Municipal y TSU en Turismo Mención Hotelería. Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada. UNEFA Núcleo
Zulia. Asesora de la Unidad Curricular Proyecto Socio Integrador I. Programa Administración. Universidad Nacional
Experimental Rafael María Baralt UNERMB Extensión San Francisco.

1
situación ésta, que afecta el diseño/gestión de modelos, propuestas, así
como acciones destinadas a superar las reservas tradicionales que
condicionan a la ciencia educativa, específicamente, en la educación
especial.
Bajo estas perspectivas, se pretende un paradigma denominado
educación especial, que atienda las demandas socioeducativas, políticas,
económicas, culturales e ideológicas, en su defecto, un modelo educativo
preconcebido que no da respuesta a dichas demandas. Contrario a ello, se
maneja un discurso viciado que trasciende en la gestión de la enseñanza
dirigida a la satisfacción de los estudiantes, por su carácter tradicional en
detrimento de las necesidades educativas especiales.
Al respecto, se analiza el Diseño Curricular del Sistema Educativo
Bolivariano de Venezuela, el Currículo Nacional Bolivariano (CNB),
proyecto que dicta las bases históricas, pedagógicas, filosóficas, sociales,
culturales, psicológicas, políticas, metodológicas, científicas y
humanistas con las cuales se implementa la formación de los estudiantes
en los niveles de educación venezolana: básica, media, diversificada,
universitaria, de cuarto nivel en los susbsistemas que le competen al
Ministerio del Poder Popular para la Educación.,
Ahora bien, la investigación en el ámbito educativo se ha
fundamentado principalmente, en el estudio sobre las distintas tipologías
de necesidades educativas especiales. Este tipo de trabajos era
desarrollado por investigadores, profesionales provenientes de distintas
áreas de conocimiento dado el carácter interdisciplinario de la educación
en la diversidad, incluso de la educación especial. En efecto, psicología,
educación, medicina, fisioterapia, sociología, derecho, trabajo social,

2
economía, etcétera, son áreas de conocimiento que, lógicamente,
implican culturas investigativas muy diferenciadas, en esta tarea, cada
disciplina tiene su particular modo de entender la investigación e,
incluso, es habitual encontrar múltiples enfoques en el marco de una
misma disciplina, algunos de ellos difíciles de armonizar entre sí.
Fernández (2008).
El estado actual de la investigación en educación especial lleva a la
configuración de su propia realidad interpretada en los conceptos
holísticos de las personas incluso, de los profesores, la enseñanza, así
como los procesos de aprendizaje, que demandan un nuevo modelo de
análisis coherente con las nuevas formas de pensar la realidad en
educación especial. Es propio inferir, que se está, ante la necesidad de
considerar la influencia de diversas causas, bien sean históricas,
pedagógicas, filosóficas, sociales, culturales, psicológicas, políticas,
metodológicas, científicas y humanistas e incluso, de las personas que
participan en la educación.
A modo de responder a las distintas demandas emergentes, se parte del
principio que el estudiante ha de participar activamente en la producción
de su propio conocimiento, si se considera que se tiene para el desarrollo
de las actividades escolares, una diversa cantidad de materiales
tecnológicos que, a su vez, permiten que el estudiante realice, construya
u organice su propio saber. En función a ello, el trabajo del docente ha de
reflexionar sobre la escogencia o selección de una nueva didáctica para
diseñar un nuevo tipo de aprendizaje, con el propósito de favorecer al
estudiante en la búsqueda del conocimiento.

3
Sobre el particular, se observa que el avance tecnológico en los medios
de información y comunicación funciona rápidamente. Lo que se traduce
en la búsqueda de esa nueva didáctica que implica particularmente una
reflexión sobre el compromiso en relación con el abordaje diversificado
en la construcción/gestión pedagógica del conocimiento, desde la teoría-
práctica en el aspecto pedagógico, demandando, la transformación de
recursos, de los elementos didáctico/pedagógicos: contenido-método,
relación profesor-estudiantes, planeamiento-ejecución, fines-evaluación
(Alonso, 2001).
Reflexionando sobre el papel del docente: mediador, orientador o
facilitador; motivo de discusión en lo referente a las formas de
organización innovadoras del proceso pedagógico, básicamente cuando
se le atribuye a la escuela la característica de un espacio autónomo, cuya
configuración/funcionamiento tienen como elemento decisivo la acción e
interacción de los diferentes actores: docentes, institución, estudiantes,
familia, comunidad.
En este sentido, en un ambiente de estudio con disponibilidad de
recursos tecnológicos, computarizado o no, es propio crear condiciones
para un aprendizaje significativo, originando la construcción del
conocimiento, a través de la innovación. Cabe resaltar, para que el
estudiante pueda construir el conocimiento es necesario propiciar
ambientes que lo desafíen, que lo motiven para la exploración, reflexión,
depuración como descubrimiento de ideas. Aquí juega un papel
protagónico el docente por su creatividad, búsqueda de alternativas entre
los recursos tecnológicos disponibles, para ofrecer al estudiante el
soporte necesario en el procesamiento de informaciones, responsable de

4
valorar la iniciativa del estudiante. Es aquí, donde las actividades se
desarrollan alrededor de proyectos, no se atienen a contenidos específicos
previamente establecidos.

Aplicación de las Tecnologías en la Educación Especial.

La utilización de los recursos tecnológicos PC, Tablet, otros, alertan al


docente sobre la generación de un aprendizaje, el estudiante donde el
sujeto de su propia acción es el estudiante, quien debe participar de
manera activa en un proceso continuo de colaboración, motivación,
investigación, reflexión, ganando autonomía e independencia. Es propio
inferir, que las herramientas tecnológicas no auxilian sólo en la
articulación entre el conocimiento y la mente, promoviendo movimientos
sociales, culturales e intelectuales, sino también contribuyendo para el
aprendizaje significativo sobre el tema propuesto. Por ello, el foco central
de los estudios de Papert (1981, 1995) no es la máquina, sino la mente.
Dicho de otro modo, el aprendizaje del alumno sólo se produce cuando
actúa sobre los contenidos específicos, en la medida en que posee
estructuras propias, previamente construidas o en construcción.
Para Papert (1995), es necesaria una metodología que cree espacios
para permanecer cerca de situaciones concretas, pues el hacer y el
comprender están vinculados a los problemas con los que el individuo se
enfrenta en su realidad física o social. Esa idea se aproxima a la teoría de
Vigotski (1994), según la cual el aprendizaje se encuentra en el
desarrollo histórico-social del sujeto.

5
En el contexto de la práctica pedagógica cotidiana, el computador
podrá ser utilizado por el profesor como un importante instrumento
pedagógico. Sabiendo explorar esa herramienta en fomento de la
creación de proyectos originados en clase, el educador podrá
proporcionar un aprendizaje en este enfoque, contextualizado y
significativo. Sin embargo, su uso, no podrá ser privado de las relaciones
humanas, ya que la construcción del saber depende, sobre todo, de la
interacción profesor-alumno-computador o equipo, pues el profesor es
pieza clave en el desarrollo de las habilidades, el lado afectivo y los
valores de cada alumno.
Destacar el uso de tecnologías como recursos didácticos, requiere de
un proceso de interacciones entre el profesor actuando como mediador,
actividades lúdicas y sus estudiantes, actuando naturalmente en la
construcción del conocimiento, producto de la interacción mutua de
intercambios donde todos (profesores-estudiantes aprenden haciendo o
enseñar-aprender) sin embargo, es la participación del alumno que utiliza
sus experiencias sociales, de vida como autor de sus propias
experiencias. Todo ello, en un ambiente educativo proclive a la
generación de una inteligencia colectiva, de cooperación, de apertura, de
discusión entre las asignaturas y de los saberes. Destacándose, que sólo
se aprende aquello que se practica, lo que es ejercitado con frecuencia, lo
que está integrado en los reflejos.
En el ámbito educativo, el uso pedagógico del computador se
considera como un factor que favorece el proceso enseñanza-aprendizaje.
De igual manera, se ha convertido en un aliado del docente en el aula,
facilitando la construcción del conocimiento; a través de la creación de

6
situaciones de aprendizaje motivadoras/productivas. De esta manera, se
destaca su importancia en el planteamiento de nuevas formas de trabajo
por tratarse de un medio que puede ser utilizado como recurso educativo
versátil e innovador.
Dicho de otro modo, el computador como herramienta presenta ciertas
características que resultan de gran contribución, especialmente al ser
utilizado como recurso educativo (ESPAÑA, 2015), porque:
 Se trata de un medio motivador para el alumno, posibilitando la
inclusión en los programas música, colores, animación. Así se convierte
en material con atractivos que contribuyen a centrar la atención.
 Tiene una gran capacidad de memoria, pudiendo almacenar un
amplio número de datos, permitiendo cierta rapidez en la ejecución de las
tareas.
 Presenta una gran versatilidad, permitiendo ser utilizado en distintos
ámbitos, con finalidades diversas, lo que responde a la filosofía de
seleccionar materiales que puedan ser adaptables a las distintas
necesidades de los estudiantes.
 Puede ser una herramienta con potencial para reforzar estrategias de
resolución de problemas ofreciendo distintas oportunidades para
resolverlos, haciendo hincapié en los éxitos que, en los fracasos, lo que
puede ayudar a disminuir la frustración ante el error.
 Posibilita plantear situaciones de trabajo de grupo, con programas
que admiten interacción de varios niños, dando lugar a situaciones de
trabajo cooperativo y diálogo espontáneo que influyen positivamente en
el proceso de socialización.

7
 Se adapta a las características de cada alumno, respetando su ritmo
de aprendizaje. En este caso el computador se caracteriza, por tener
capacidad, pudiendo repetir una tarea tantas veces como el usuario desee,
ejecutando sólo aquello que se ha pedido, sin tomar ninguna decisión por
su cuenta.
Además de como herramienta, el ordenador puede ser adaptado a los
diferentes estilos de aprender, niveles de capacidad e interés intelectual,
situaciones de enseñanza – aprendizaje, posibilita crear nuevas maneras
de enseñar que puede implicar cambios que quizás el sistema escolar aún
no esté preparado para realizar con flexibilidad.
En atención a ello, es menester establecer la forma de incorporar el
computador como una herramienta útil, de manera que se integre en el
aula, en el currículum, ofreciendo al profesor ajustar su trabajo en la
clase que ofrezca al alumno diversas respuestas educativas innovadas y
positivas.
No obstante, Martí (1992), citado por Pérez (2015, p. 431), comenta
que en el uso de la informática con los estudiantes con necesidades
especiales se presentan inconvenientes, sobre todo por la rapidez de su
evolución convirtiendo en obsoletos algunos productos, aunque, son muy
pocos los programas diseñados para atender a las características de los
estudiantes con necesidades educativas especiales. Sin embargo,
considera que, pese a ello, el empleo de la informática para los
estudiantes con necesidades especiales representa utilidad porque puede
contemplar algunos aspectos que ofrece el computador, entre los que
destaca:

8
 Posibilita una mejora en las capacidades de comunicación, con un
mejor control sobre su entorno, potencia la autonomía;
 Ayuda a mantener el interés para continuar realizando la actividad
propuesta porque con el computador la persona con necesidades
especiales domina más el entorno, además aumenta la autoestima porque
al acceder a actividades más complejas, que hasta ahora no podía
realizar, aumenta la confianza en sí misma e incentiva a seguir en
búsqueda de otros aprendizajes;
 Permite aprender estrategias cognitivas adecuadas para solucionar
problemas, de manera que consiga tener un mayor control sobre el propio
entorno del aprendizaje. Especialmente importante para los estudiantes
que presentan deficiencia intelectual, cuyas habilidades meta-cognitivas
están claramente afectadas.
López (2018, p. 582) atribuye a la aplicación de las tecnologías en la
Educación Especial, específicamente con los medios informáticos,
muchas ventajas:
 La versatilidad y flexibilidad que permiten múltiples aplicaciones
con objetivos diversos y adaptaciones en casos particulares.
 Facilidad de individualización de la enseñanza, adecuando las tareas
al nivel de competencias del alumnado, de acuerdo con su propio ritmo
de aprendizaje.
 Posibilidad de repetición del ejercicio, la auto-corrección, al poder
comprobar los resultados de inmediato.
 Aumenta el grado de autonomía e independencia personal
permitiendo al profesor disponer de más tiempo de dedicación a otros
estudiantes que lo necesiten más.

9
En el contexto de la educación especial, el concepto de transferencia
de conocimiento se adapta a las propias exigencias o necesidades de los
estudiantes con necesidades educativas especiales. El software educativo,
en este caso, precisa estar orientado para que el estudiante interactúe con
el conocimiento que articula, lo instrumentalice para reaplicar algunas
situaciones en otras distintas, modificando su práctica, reafirmando su
pertinencia, apoyado definitivamente en su memoria a largo plazo.
Al mismo tiempo que facilita la comunicación entre el profesor y el
estudiante, el software educativo organiza las actividades de aprendizaje,
de tal forma que las intervenciones del profesor se concretan en las
acciones del estudiante. Esto sucede porque, de una forma u otra, su
diseñador presenta una representación particular del conocimiento
deseado.
La creación de un espacio libre para la interactividad cognitiva es una
característica importante del software educativo. No obstante, aunque el
alumno se distancie del proyecto comunicativo proporcionado por el
software, el material didáctico tiene siempre que ofrecer espacio para que
la interactividad sea potenciada al máximo, o sea, para que el alumno
integre los contenidos propuestos, haga de ellos un proyecto de
formación, llegando a extrapolar esos logros para avanzar en dirección
complementaria o de profundización.

Reflexiones

Impartir clases para estudiantes con necesidades educativas especiales


siempre ha sido un reto para maestros o profesores, a pesar de que éstos
puedan contra con una amplia preparación/experiencia en este tipo de

10
enseñanza. Sin embargo, la tecnología está impulsando un cambio
importante tanto para docentes como estudiantes.
Es por ello, importante tener conocimiento sobre los programas
específicos para el trabajo pedagógico, con el objetivo de minimizar
dificultades u obstáculos, acercando el conocimiento, logrando la
inclusión educativa/social. No obstante, es necesaria la promoción de
estrategias pedagógicas para que los docentes puedan abordar contenidos
de manera innovadora.
Las TIC deben servir como herramientas a los docentes a superar las
limitaciones que se derivan de las discapacidades cognitivas, sensoriales
o motrices del estudiante que requiere de un trato educativo especial,
favoreciendo la autonomía de estas personas dado que pueden adaptarse
a las necesidades/demandas individuales. La educación especial no queda
fuera de esta dinámica, merece esfuerzos particulares de integración, ya
que las tecnologías de la información y comunicación pueden servir a los
estudiantes con necesidades especiales, de barreras en el aprendizaje,
como herramientas claves para el desarrollo integral.
Es por ello que es importante tener conocimiento que hay programas
específicos para el trabajo pedagógico, para minimizar estas barreras, que
ofrezcan alternativas para la inclusión educativa/social. En líneas
generales, las nuevas tecnologías pueden ayudar a los estudiantes con
necesidades educativas especiales a ganar autonomía, a interactuar con su
entorno sin ayuda externa; lo que directamente favorece su
motivación/autoestima, al verse más capaces de enfrentarse a nuevos
retos.

11
Esto puede consistir en desarrollar tanto hardware adaptados (teclado
modificado, digitalizador de voz, tablets, ratones modificados, etc.) asi
como software educativo específico o programas que permitan adaptar
las actividades de aprendizaje. No obstante, teniendo en cuenta que cada
estudiante tiene unas necesidades muy concretas, deberemos adaptar a
ellas el uso de las diferentes tecnologías.
En definitiva, estamos en presencia de un cambio en la forma de
enseñar, de aprender que se adapta al entorno tecnológico en el que
vivimos, que supone un cambio importante para los estudiantes en
general.

Bibliografía Consultada

Asamblea Nacional (2007) Ley para Personas con Discapacidad. Del


05 de enero de 2007. Gaceta oficial N° 38.598. Venezuela.
Asamblea Nacional. (2000) Constitución Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela del 24 de marzo de 2000. Gaceta oficial N°
5.453. Venezuela.
Asamblea Nacional. (2009) Ley Orgánica de Educación. Del 15 de
agosto de 2009. Gaceta oficial N° 5.929. Venezuela.
Carvajal, M. (2009). La didáctica en la educación. Fundación
Academia de Dibujo Profesional.
España, MEC/ES.(2015) Nuevas tecnologías y necesidades educativas
especiales: orientaciones para la atención a la diversidad. Vol. 1.
Guía al profesor y otros implicados en el proceso de enseñanza
/aprendizaje, a la hora de utilizar los medios informáticos como
recurso educativo con el alumno con necesidades educativas
especiales. Madrid: MEC, 2015.
Fernández, C. (2001). La inteligencia emocional como estrategia
educativa inclusiva. Innovación Educativa, 21, 133-150.

12
González Y. Triana, D. (2018). Actitudes de los docentes frente a la
inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. ol.
21, núm. 2, pp. 200-218, 2018. Universidad de La Sabana
Granada, M., Pomés, M. y Sanhueza, S. (2013). Actitud de los profesores
hacia la inclusión educativa. Papeles de Trabajo, 25, 51-59.
López, María José. (2018) Nuevas tecnologías de la información y
comunicación para la educación. Sevilla:
Martí, Eduardo (1992) Aprender con el ordenador en la escuela.
Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona; ICE –Horsori,
1992.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011) La modalidad de
Educación Especial en el marco de la Educación Bolivariana:
"Educación sin barreras": Caracas.
Papert, Seymour (1992). La máquina de los niños. Barcelona: Piados,
1995.
Pérez, Isabel Paula. (2015) Educación especial: técnicas de
intervención. Madrid: Mcgraw Hill, 2003.
Torres M.(2007) La Educación Especial en Venezuela. Caracas:
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Unesco. Declaración de Salamanca. Conferencia Mundial sobre
Necesidades Educativas Especiales. Marco de acción. 07 al 09 de junio
de 1994. España. [Documento en línea]. Recuperado el 01/08/2021.
En: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001107/110753so.pdf
Vigotski, Liev Semionovitch. A formação social da mente. Titulo
original: Mind in society. Trad.: José Cipolla Neto, Luis Silveira
Menna Barreto, Solange Castro Afeche. São Paulo: Martins

13

También podría gustarte