Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -CUNSARO-

Extensión Nueva Santa Rosa

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Lic. Félix Rafael González López

Derechos Humanos

Trabajo Comentado “Masacres de la selva”

Diana Alejandrina González Alegria

Carné 202045942

06 de octubre del 2,021


INTRODUCCIÓN

El libro fue basado según el relato de un testigo que estuvo presente en la masacre y
decide relatar la historia de como eran llevadas todas las personas para torturarlas y
llevarlas a quemar, dicho testigo relató que es algo que jamás iba a olvidar.

Muchas personas no creían que el ejército fuera capaz de una deshumanización como
esa y esto les costó la vida a muchos.

A continuación encontrará un comentario en base a lo que relató el testigo en el libro,


todas las masacres que vieron y como fue vivir ese tiempo de terror.
CAPÍTULO PRIMERO
PRIMEROS SECUESTROS

Primera Redada (10 de junio): La primera redada se dio cuando un día 10 de junio del
año de 1975 empiezan a escuchar aviones pasar y ven como el ejército poco a poco
rodea casas, sin que ni para que atacaban a las personas los torturaban sin compasión
creyendo que eran guerrilleros, ellos quedaban a la interperie de la deshumanización con
la que los soldados los trataban sin ser culpables ni saber lo que era ser un guerrillero.

Muchos de los campesinos fueron arrestados únicamente debido a que los nombres de
los que los soldados buscaban, tenían cierta similitud, pero no eran ellos, sin embargo
los soldados los torturaban y cometían actos sin compasión con ellos.

Las mujeres de todos los que capturaron tenían la esperanza que aparecieran vivos, o
que al menos les dieran noticias de ellos pero esto jamás pasó, se tiene un conteo que
fueron al rededor de 15 los capturados por el ejército en Xalbal, entre el 10 de junio al 7
de julio de 1975.

Denuncias Nacionales e Internacionales : Se sabe que la denuncia nacional fue


iniciada por una delegación de Xalbal, esta delegación encontró apoyo en varias
instituciones. Logrando conseguir una entrevista, la cual fue publicada, se tenía
entendido que la iban a distribuir en dos partes, pero luego únicamente vio la luz la
primera parte , pues por mandato del general Leonel Vassaux, Ministro del Interior, se
ordenó que no se siguiera publicando la entrevista.

Se dice que a nivel internacional, la denuncia llegó al Congreso de los Estados Unidos,
se realizaron varias entrevistas en el Ixcán, por parte de personas preocupadas por los
derechos humanos. Luego estos informes pasaron al Consejo Nacional de Iglesias de
Vriato de los Estados Unidos, y el Rev. William L. Wipfler vino a Guatemala para
entrevistarse con las autoridades antes de presentar una denuncia formal ante la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El Ministerio de la Defensa no le dio
más información, sino que el ejército había llevado a cabo una operación
contrainsurgente en Quiché. Wipfler redactó su denuncia y presentó su testimonio ante
el congreso de los Estados a unidos, el 9 de junio de 1976. El testimonio comprendía
también el asesinato de campesinos de Chisec, Alta Verapaz y la represión
desencadenada desde febrero de 1976 sobre el área de Ixil del Quiché.

Por fin, Amnistía Internacional hizo la de única de los secuestros del Ixcán en diciembre
de 1976 y el presidente Kjell Eugenio Laugerud acusaría a esta institución de comunista.
Contexto Político Militar: Se considera que el ejército capturó, torturó y desapareció a
los 15 parcelistas, por considerarlos guerrilleros
La reacción del ejército fue inmediata, no en me ah, sino en el Ixcán, y el 10 de junio,
como hemos visto, cae con sus paracaidistas sobre Xalbal y secuestra violentamente a
campesinos.

Contexto Social del Ixcán : En 1966 se dice que el Ixcán era una selva deshabitada,
pero en ese mismo año empezaron a bajar los primeros colonizadores con el P. Eduardo
Doheny, seduce que se establecieron a orillas del río Ixcán y comenzaron a descombrar
la montaña para sembrar, luchando contra el calor, las lluvias intensas, la vegetación
impenetrable, las serpientes, los zancudos, los lodazales, la ausencia de caminos, la
lejanía de los centros de comercio, la soledad y el aislamiento.
Fueron pioneros sedientos de tierras, que estaban cansados de vender su fuerza de
trabajo en las fincas de café, caña y algodón de la costa y la nocacosta. Campesinos
indígenas , más que todo mames, q’anjob’ales, jakaltekos y chujes que, junto con
algunos ladinos, se establecieron en parcelas de 400 cuerdas y experimentaron la
fertilidad de las tierras como un don maravilloso
Se fueron organizando primero por centros, constando cada centro de unas 24 parcelas,
y luego los centros se organizaron en cooperativas.
En 1975 el número de parcelistas de Calbal era de 256, pero ellos no vivías en el poblado,
sino en sus parcelas; por lo tanto, bastante aislados unos de otros.

Elementos de juicio sobre los hechos: No quieren confundir a nadie, lo que se narra
no significa que todos los miembros del ejército sean criminales, ni que todos los militares
hayan tenido el mismo grado de responsabilidad en dichas acciones.
Ya hemos visto que la justificación del soldado para capturar, torturar y desaparecer al
campesino es: “vossos un guerrillero” es decir, se trata a la población civil como si fuera
población combatiente por el solo hecho de no poder o no querer informar sobre ella, de
tener simpatía hacia ella o estar vinculado de alguna manera con ella.

CAPÍTULO SEGUNDO
PERSECUCIÓN A LA IGLESIA

El ejército “baja” al Padre Guillermo (20 de noviembre de 1976): Todos esperaban


al p. Guillermo ese día, pero jamás llegó, cuando lograron comunicarse de la casa central
para preguntar si el p. Guillermo había llegado, puesto que se escuchaban rumores que
una avioneta se había accidentado,, al siguiente día se confirmó que si era la avioneta
de él junto con con 4 norteamericanos, el accidente fue al norte de la cumbre de los
cuchumatanes, al aproximarse al pueblo de Cotzal.

El padre Carlos es expulsado (19 de diciembre de 1978): Se dice que el P. Carlos


Stetter lo apresaron en Huehuetenango el ejército y lo expulsaron del país también
Dicen que lo expulsaron porque era un estorbo para los militares en el Ixcán, por ser
testigo de lo que hacían, porque era radioaficionado que diariamente se comunicaba al
mundo en alemán, por tener avioneta y por ser la presencia de la iglesia que competía
con el ejército para beneficiar a la población.

El padre José María es emboscado con su sacristán (4 de junio de 1980): Este


sacerdote era español del sagrado corazón, diocésis del Quiché, fue emboscado por
ejército junto con su sacristán, Domingo Batz, mientras regresaban del Ixcán a Chajul.
Se supo que lo mataron junto con su sacristán.
El ejército trató de suplir la ausencia de sacerdotes enviados por las diócesis
correspondientes de Quiché o Huehuetenango y el coronel Castillo buscó sacerdotes
amigos, amarrando su visita con “los católicos” en kaibil.

Se termina la palabra de Dios: El ejército siguió controlando y amenizando a la iglesia,


ya no a los sacerdotes, sino al pueblo creyente. Controlaba las celebraciones de los
animadores y a veces se hacía presente el teniente.
También a los evangélicos los controlaba y manejaban también. El ejército no aprovechó
las divisiones religiosas, como en otras partes, más que en algunas instancias como
vimos en Pueblo Nuevo. El ejército desconfió de todo el pueblo, evangélico y católico,
católico tradicional y católico carismático.

CAPÍTULO TERCERO
SECUESTROS Y TORTURAS
(1979 A 1981)

Racha de secuestros: En el Ixcán Grande se dio una racha de secuestros individuales


consumados y de asesinatos nocturnos individuales. Se estimó que fueron unos 50
casos, pero no se tuvo registro de todos únicamente de 22.

Como pasó con algunos: Tales como Alejandro Velásquez, Francisco Tánchez, Isidro
Pablo, Luis Martínez, Hilario Sales y Julián Ros que relataron un poco de su historia, se
podría seguir relatando de más y más casos de secuestros y asesinatos nocturnos. Los
secuestros los planificaban con tiempo y eran conocidos por el teniente del
destacamento, quien los cubría.

La tortura: Se quiere documentar el sistema de torturas que se practicaba en los


secuestros. Para esto se valdrá de testigos que fueron secuestraría, pero después
después de ser torturados, fueron puestos en libertad.

Un ejemplo es Juan, cuando lo secuestraron y se lo llevaron en helicóptero hasta la


base militar de Playa Grande, a finales de 1980, le vendaron los ojos y le ordenaron los
soldados que saliera del helicóptero al llegar a su destino.

Estrategia de la tortura: La tortura era un combate entre el ejército y el testigo y el por


qué del combate era la información. El ejército intentaba extraerla por la fuerza al
secuestrado y éste pretendía dominarla.
El calabozo era un sitio muy estrecho donde se agudizaba al máximo la pérdida de
libertad como el tonel de cinco metros o un hoyo profundo que había en todos los
destacamentos.
Se pretendía que el secuestrado no pudiera identificar el lugar donde se le estaba
torturando, gracias a las vendas de los ojos, aunque los secuestrados, con el
transcurso de los días, se confirmaban en la sospecha de que estaban en la base
militar de Playa Grande.

Estrategia de resistencia a la tortura: A esta estrategia de la tortura los testigos


respondían con una estrategia de sobre vivencia y resistencia. Si el ejército intentaba
desconectar al torturado de su espacio y tiempo, este lograba ubicarse por lo que oía
de las pláticas de los soldados.
Si la tortura tenía como objetivo que el testigo soltara información, este negaba
continuamente que fuera guerrillero, que se hubiere contactado con ellos, que les
hubiere dado de comer, etc.
Aunque muchos torturados sacumbieron a la estrategia del ejército, estos testimonios
son una buena noticia porque afirman que los pobres y débiles pueden vencer esa
estrategia de violencia y pueden resistir a las técnicas que dividen lo más íntimo de la
persona, que es su identidad y lealtad.

Contexto inmediato de estos secuestros: Los secuestros de Xalbal correspondieron


a los intentos de erradicación de la guerrilla por parte del ejército. Recordemos que ese
esfuerzo llevó dos fases, una violent a, con los secuestros, y otra benevolente.
A nivel nacional el auge de la represion contra el movimiento popular y democrático
comenzó a mediados de 1978.
Por todo esto, el ejército reinició los secuestros en estos años, practicándolos en un
número aceleradamente creciente.

CAPÍTULO CUARTO
MASACRES SELECTIVAS Y TERROR
(1981)

Masacre de los dirigentes de cuarto pueblo (30 de abril de 1981): Se dice que en
ese año cayeron victimas de la depresión del ejército. Seis fueron desaparecidos y
nueve fueron asesinados allí mismo.

Combate y masacre: La guerrilla lanzó un ataque al destancamento de cuarto pueblo


que pretendía tomar el cuartel y repartir las armas para formar otras unidades militares.
La masacre fue selectiva. El ejército solo mató a hombre la y hombres adultos.
Además, no todo el que fue encontrado en el mercado fue ejecutado. Exitesten
testimonios de hombres que fueron encañonados por los soldados inmediatamente
después del combate, a quienes el teniente perdonó, porque los conocía.

Bombazo contra la acción cívica (12 de junio de 1981): El combate de cuarto pueblo
inició una nueva fase de la contrainsurgencia en el Ixcán. La acción cívica no servía
para detener “la subversión”. Había que emplear otra táctica, que sería la de una
ofensiva de arrasamiento.

La acción fue una operación psicológica para culpar a la guerrilla. Sin embargo, los seis
testimonios que guardamos, algunos de testigos oculares, sin dudar atribuyen la acción
al ejército y dicen que esa fue la interpretación popular, de modo que al ejército le
resultó contraproducente, porque apareció como destructor de las obras que le servían
a la población.

Tensiones entre el ala cívica y el ala militar: Se notó una tensión creciente entre el
coronel Castillo y la tropa. Así com
También entre el coronel y los mandos militares.
Las tensiones eran explicables al momento en que la acción cívica se declararía
inefectiva.

Represalia contra cuatro q’anjob’ales (16 de mayo de 1981): Cuatro hombres


q’anjob’ales fueron capturados por los soldados, esto se dio en el área de Xalbal. Se dice
que 3 de estos jamás aparecieron y nada más apareció el cadaver de uno días después,
desfigurado, para infundir terror.

Secuestros con terror


Quemado en Xalbal (junio de 1981): Dicen que los secuestradores luego de un tiempo
ya no pretendendían esconder al cadaver, sino mostrarlo desfigurado, para que la gente
lo viera. La tortura, también, en vez de mantenerla en secreto, pretendían los torturadores
que se conociera.

Colgados en los palos (30 de agosto de 1981): Mateo y Juan que aparecieron en
algunos capítulos anteriores, fueron algunos de los que aparecieron colgados junto al
camino de Malayán a Pueblo Nuevo.

SEGUNDA PARTE
TIERRA ARRASADA
CAPÍTULO QUINTO: MASACRES AL ORIENTE
13 AL 28 DE FEBRERO 1982

Mirada de conjunto: El ejército despiadado cometió siete masacres en un lapso de tan


solo tres semanas.

Masacre de Santa María Tzejá (15 de febrero): El ejército encontró a un grupo de


personas escondido, acá fallecieron 13 personas. Claramente se violan los derechos de
la mujer por ser asesinadas injustamente, se violan artículos de la Constitución ya que la
ley protege la vida humana desde su concepción, pero acá sucedió el caso en el que a
una mujer embarazada le sacaron el bebé y ahí mismo le quitaron la cabeza a un hombre
y se la metieron en el estómago a la mujer, no tuvieron compasión y le arrebataron la
vida a muchos niños.

Masacre de Santo Tomás (14 de febrero): Se encontraban ancianos y mujeres que se


acaban de aliviar y no pudieron huir del lugar, pero también hay personas que pudieron
irse a refugiar al otro lado del rio Xalbal, y a eso de las tres de la tarde los del ejército
entraron a Santo Tomás e iniciaron a hacer balaceras y también a incendiar las casas,
quedando así un total de 41 fallecidos. Acá el artículo 52 de la constitución es violado
porque no existió protección a la maternidad y de igual manera el artículo 51 porque no
hubo protección ni seguridad para los ancianos y menores de edad que ahí se
encontraban.
También se realizó una masacre contra personas que se dirigían a San Lucas a vender
cardamomo, fueron asesinados por el ejército al encontrarlos rumbo a San Lucas.
En la masacre de San Lucas se tienen datos que fueron 15 los muertos.
Hubo masacre también hacia carismáticos de Pueblo Nuevo, acá hubo personas que
lucharon por su vida y 5 fueron los que sobrevivieron, entre ellos un anciano que le
rajaron el cuello, una niña que la colgaron de un lazo y una pareja que se lanzó para el
rio junto con su bebé.
La masacre del polígono sucedió cuando dos exploradores de la población fueron
capturados por los soldados y ahí mismo los ahorcaron, y también asesinaron a muchas
familias cuando se encontraban saliendo de sus casas.
La masacre de Kaibil Balam dejó a 14 fallecidos, dándoles muerte de diferente forma,
para terminar quemando todas las casas.

CAPÍTULO SEXTO
PRIMERA PARTE DE LA MASACRE DEL CUARTO PUEBLO CENTRO NUEVA
CONCEPCIÓN
14 DE MARZO DE 1982

Los habitantes del cuarto pueblo ya habían escuchado de la quema de los poblados al
otro lado del río pero no se imaginaban que también iban a ser atacados. El 7 de marzo
fueron las elecciones y casi nadie salió de sus casas a votar porque suponían que los
del ejército iban a ocasionar problema ese día, pero no fue así porque los militares no se
hicieron presentes y el pueblo pasó tranquilo ese día.
Pero el 14 de marzo las personas se vieron necesitadas de ir a comprar sus alimentos y
cosas básicas, pero fueron sorprendidas por el ejército, y ahí el saldo de personas
fallecidas fue treinta y cinco, y por lo menos 3 desaparecidas. Los que sobrevivieron ya
habían huido hacia la montaña porque ya habían sido avisados por un testigo de que
había visto al ejército llegar, pero así también hay personas que no hicieron caso al aviso
y por este motivo varias personas fueron masacradas, vemos que los soldados no
tuvieron compasión o bondad porque arrasaron con todos sin importar la religión, raza o
afiliación política.
Un hombre al siguiente día decidió ir al pueblo a ver como estaban y vaya sorpresa la
que se llevó al ver casas quemadas y otras con muchos cadáveres que ni se reconocían
por lo quemados que estaban, él quedó totalmente impactado con mucho dolor al ver lo
que había sucedido con sus conocidos, y dando gracias que él se salvó de eso por haber
ido a refugiarse a la montaña.

CAPÍTULO SEPTIMO
SEGUNDA PARTE DE LA MASACRE DE CUARTO PUEBLO
14-16 DE MARZO DE 1982

Aproximadamente murieron 324 personas


Domingo: primeros muertos e incendio del mercado: Un testigo que se ocultaba bajo
un árbol observó la masacre durante cuatro días y pudo ver que los soldados rodearon
el pueblo y aprovecharon a rodear los lugares donde habían personas congregadas,
como por ejemplo la casa social y la capilla evangélica, de igual manera supuso que
separaron a hombres y mujeres, ya que vio una escena en donde los soldados tenían
rodeado a las mujeres con sus hijos pequeños, y recordó también que anteriormente
había visto a una mujer muerta con un bebé, porque el soldado no sabía qué hacer con
el niño y lo agarró de las piernas y le somató la cabeza. Mientras el testigo estaba
sufriendo de hambre y sed, los soldados se estaban comiendo alimentos del mercado,
se aprovecharon de la situación y robaron de todo y hasta mataron aves y cerdos para
preparar comida.
El testigo Chuj dice que escuchó como a eso de las 3 de la tarde una balacera y que
seguramente estaban matando a las personas y después de un momento ya no se
escucharon, pero nuevamente se escuchaban balaceras en otro lado y pues Chuj
imagina que eran a grupos de personas a las que les estaban disparando.
A los dos testigos les llegaba un olor extraño, determinaron que estaban quemando a las
personas. Y esa misma tarde vieron humo en el cielo y supieron de inmediato que
estaban incendiando todas las casas del mercado, esa noche se veía algo claro debido
a que el mercado pasó en llamas toda la noche, así mismo la aldea estaba vigilada por
los soldados por todas las entradas ya que esperaban que los guerrilleros o personas
del pueblo llegaran con hambre a buscar comida.
También el testigo principal, cuenta que en la noche escuchaba a las mujeres gritar en
la escuela y que posiblemente los soldados las estaban violando, y esto está confirmado
porque el otro testigo también escuchó a un par de soldados hablar sobre que fueran a
joder a las mujeres.

Lunes, el teniente argumenta la masacre: un testigo escucha hablar al teniente


diciendo que tenían que acabar con toda la población porque eran amigos de la guerrilla,
y el teniente tenía el listado de los pueblos con los que tenían que acabar, entre ellos
estaba Kaibil Balam, Piedras blancas y también en el Petén.
Así mismo se describe a unos soldados como crueles o compasivos y a otros agresivos
y miedosos. Porque el testigo escuchó donde un soldado dijo que tenía miedo de ser
atacado por la guerrilla.

Lunes, mueren niños y mujeres: Un testigo que se acercó a observar de lejos lo que
pasaba vio que habían niños en auxiliatura vivos pero encerrados que fueron separados
de sus madres, y luego los del ejército echaron diesel, quemando así a todos los niños
que tenían encerrados.
Según lo que dijo el testigo principal es que el lunes han de haber matado a las mujeres,
porque escuchaba gritos y para luego ser quemadas al día siguiente.

Martes, van quedando pocos: Este día los exploradores que se acercan a la aldea a
ver, se dan cuenta que todo está más silencio porque ya ni los niños se escuchan, pero
aun ven que los soldados están matando persona por persona, porque sacan de un lugar
al campesino y lo llevan a la escuela y ahí se escuchan gritos en donde le están dando
muerte y así lo hacen con varios hombres.

Miércoles se terminó toda la gente: Ese día ya habían arrasado con toda la población,
y quizá solo las mujeres más jóvenes dejaron vivas para tenerlas cocinando para ellos.
Este es el día en el que el testigo principal sale huyendo en busca de su libertad y
tranquilidad, también el testigo Chuj salió del lugar ese día pero todavía escuchó un grito
de un joven que le desgarró el alma porque imaginó que era su hijo, pero con tristeza se
marchó del lugar.
El ejército después de cuatro días de masacre aun permaneció otros cinco días en el
pueblo.

Recorrido terrible por el pueblo desierto: El 23 de marzo fue el día en que el ejército
salió del lugar.
Una mujer relata que al llegar al pueblo desolado con las casas quemadas y todo
destruido ve que por la escuela hay un hoyo que tiene tierra encima y ahí hay muchos
cadáveres, con carne todavía entre sus huesos. Luego en una capilla ve muertos aun
frescos de sus cabezas porque al parecer no se quemaron bien porque todavía había
pedazos de ropa sin quemaduras.
Según varios testigos el lugar en donde había más personas muertas era en la iglesia
evangélica centroamericana, calculaban como 100 muertos que estaban aperchados y
fueron quemados, pero unos se veían menos quemados que otros.
El segundo lugar donde hubo más muertes fue en la escuela vieja, donde había una
zanja con muchos difuntos, y se considera que ahí estuvieron encerrados los niños para
ser quemados. El tercer lugar son las tiendas del mercado y dos casas. Se puede deducir
que el ejército buscó lugares especiales para poder quemar a todos los cuerpos, un lugar
donde hubiese madera y cosas que facilitaran el incendio.

CAPÍTULO OCTAVO
VIVOS Y MUERTOS
(Cuarto Pueblo)
Algunos de los sobrevivientes son los que escaparon del ejército

Huérfanos y primeros grupos en la montaña: se dice que después de la masacre,


algunos hombres recorrieron las casas en las parcelas para sacar a los sobrevivientes a
la montaña, fue por propia iniciativa.Corrieron la voz que los del ejército iban a quemas
las casas y que debían sacar su maíz

Los primeros refugiados: Luego de la masacre del Cuarto Pueblo, empezaron a salir
los primeros refugiados del Ixcán Grande a México, ellos querían estructurar su vida en
forma de organización social, y su base fundamental era la solidaridad.

Los muertos: Las personas mascaradas en cuarto pueblo fueron 324.

CAPÍTULO NOVENO
INTERRUPCIÓN DE LAS MASACRES

LOS ÁNGELES Y PUEBLO NUEVO


(23 de marzo a 30 de marzo de 1982)

El ejército permaneció en cuarto pueblo hasta el 23 de marzo de 1982 en la madrugada.

Somos un ejército distinto: no matamos: El ejército no comete más masacres ni en


Los Ángeles, ni en Pueblo Nuevo, fue algo muy peculiar.

Intento de organizar una aldea estratégica: los oficiales intentaron organizar una aldea
estratégica con patrullas civiles en vez de masacrar.

Pueblo Nuevo está vacío: no masacra: Tampoco en Pueblo Nuevo masacró, pero por
otra razón, y es que la población había ya salido a las parcelas y el domingo no fue nadie
al mercado.

Persecución de campamentos: después de abandonar Pueblo Nuevo, el ejército


decidió cambiar de táctica, no solo porque volvió a impulsar la tierra arrasada, sino
porque adoptó técnicas guerrilleras, buscando a la población en la montaña, ya que no
la encontró en el poblado.

Contexto político del país: los partidos de la oposición se unieron para protestar en las
calles, aunque pertenecieran a extremos opuestos dentro del espectro electoral del
momento.
CAPÍTULO DÉCIMO
MASACRE EN CADENA
XALBAL
(31 DE MARZO A 2 DE ABRIL)

Se deja al ejército en su persecución frustrada de los campamentos de población civil el


31 de marzo por la mañana, disponiéndose ya a tomar el camino de Xalbal.

Drama engañoso: 13 y 14 de marzo: El ejército entró dos veces en Xalbal


inmediatamente antes de la masacre.

Y la guerrilla que hacía: la guerrilla estuvo ausente, no tenía la fuerza necesaria para
contener al ejército, pore so no defendía a la población.

Una mirada de pájaro: 37 personas fueron masacradas en una semana, en Xalbal, de


esta masacre surgen una multitud de testimonios difíciles de narrar.

Capturas y primeras familias quemadas (31 de marzo de 1982): el ejército se dirigió


con un soldado herido, después de la emboscada.

Quemas de más gente (1 de abril 1982): empezaron por capturar al hijo de Tomas
Sebastián, luego de eso fueron quemadas nueve personas en una iglesia evangélica,
después los soldados empezaron a quemar todo el poblado y por último quemaron a 4
personas más en la iglesia.

Capturas y muerte a en cadena (2 de abril de 1982): el ejército luego del día trágico
anterior abandonó Xalbal, en su caminar aún pasaron registrando las casas de las
parcelas, llevándose al joven Sebastián Tomás y también encontró gente que pasó
matando o se llevó capturada y luego según algunos relatos masacraron más adelante.

Masacre de Kaibil (2 de abril de 1982): el ejército buscaba al parcelista Inocencio.


Lograron despistar al ejército, pero éstos llegaron según a la casa donde se ubicaba
Inocencio y masacro casi a todos los habitantes.

Último episodio: estalla una granada (lunes 5 de abril de 1982): luego que vieron que
los del ejército se habían alejado, los parientes y amigos se acercaron a los cadaver es
para enterrarlos. No enterraron a los que habían sido dejados como escarmiento en el
río.
Inicios de producción colectiva: se presentó para los de Xalbal como también para
otras cooperativas, la alternativa de seguir las actividades agrícolas o interrumpirlas, todo
esto luego de que todo el ejército se retiró de la zona.

CAPÍTULO ONCE
OFENSIVAS CIRCULARES
PIEDRAS BLANCAS (18 A 30 DE MAYO)

Al retirarse el ejército de Playa Grande hubo un mes con mucha tranquilidad. El mes de
abril, pero en mayo se harían presente nuevamente con nuevo tipo de ofensivas. Ya no
se pretendió golpear los centros poblados ya arrasados, sino atrapar y destruir los
campamentos de población que se estaban formando en la montaña.

Tierras y poblados del sur: Malacatán está situado al sur de la selva y al pie de la
sierra, ahí habían 4 comunidades que eran Buena Vista, Nueva Esperanza, Santa
Agustina y Piedras Blancas, cabe destacar que Piedras Blancas estaba dividida en 4
secciones que correspondían a grupos lingüísticos o a formas organizativas diferentes.
Al otro lado del río de Piedras Blancas había 3 poblados ladinos, así que el rio de Piedras
Blancas dividía a dos áreas, la indígena al oeste y ladina al este. Y así es como el ejército
se aprovecha de esta división.

Llamado del ejército: Después de establecerse en San Luis, el ejército mandó un aviso
a todas las comunidades ladinas e indígenas. Los ladinos de la nueva Comunidad
asistieron a la llamada y volvieron diciendo que el ejército era muy amable, mientras los
indígenas dudaban si ir o no porque tenían miedo de que les hicieran lo de Cuarto Pueblo.
Los de la Nueva Comunidad decían que el teniente había indicado que los que no se
hacían presente que se preparan. Y así se cumplió lo que el ejército había dicho pero
antes el teniente envió un telegrama al comisionado, y pues los indígenas pusieron
vigilancia para esperar la llegada de los soldados.

Masacre genocida 18 de mayo: El 18 de mayo a medio día se hace presente el ejército,


llegaron de sorpresa porque no era el día acordado y además entraron por otro sitio, en
donde los vigilantes no pudieron percatar su llegada.
Eran como 100 soldados los que ingresaron y los hombres andaban trabajando y
entonces las mujeres salieron a esconderse, mientras los niños corrían a dar aviso a los
hombres.
Unos testigos dicen que salía humo de la comunidad del grupo dos, por este motivo un
hombre llegó a estarse a una casa vacía que tenían para comunicarse en emergencias,
pero ninguna persona de la comunidad dos se hizo presente. Y a los dos días el testigo
fue con otro hombre a ver qué ocurría en la comunidad con mucho miedo, pero vaya
desilusión y tristeza la que llevaron ya que la comunidad estaba totalmente destruida,
todas las casas quemadas y cuerpos irreconocibles por las quemaduras, también habían
mujeres en cinta porque se les alcanzaba a ver el feto.
8 días después encontraron a una niña de 13 años, un niño de 8 y otro de un año, que
se habían escurrido para los cañales y chupaban caña para saciar el hambre, la niña de
13 años cuenta que halo a su hermanito cuando a su mamá la metieron en una casa y
que todas las mujeres comenzaron a gritar cuando se estaban quemando, y a hombres
vio que uno por uno hachazos les dieron.
Esta masacre fue genocida porque se pretendió terminar a toda la población de esa
aldea, se quiso exterminar hasta la semilla que estaba en el vientre de las madres.

Masacre de persecución 27 de mayo: Después de terminar a los mames del grupo 2,


el ejército se quedó quemando casas de las vecindades durante 2 días, el 19 y 20.
El 21 bajó el ejército a Santa Agustina a quemar casas incluyendo la capilla católica y el
día 22 regresaron a San Luis.
Los soldados se presentaron el 27 de mayo a medio día, justo cuando todas las familias
estaban en sus deberes del hogar. Pero un joven en el bordo opuesto en la casa de
Justino vio la llegada de los soldados y les disparó con un rifle, entonces los soldados
soltaron una gran balacera entre la gente. Y según testigos 9 fueron los masacrados.

Capturas por patrulla civiles (30 de mayo 1 de junio): El ejército envió a patrulleros
civiles de San Luis a participar en una gira, el objetivo era capturar a gente enmontañada
y destruir sus pertenencias. En la primera vuelta fueron capturadas 7 personas vivas y
en la segunda vuelta fueron capturados 8.

Muertes por enfermedad: La desbandada provocada por el ejército o las patrullas


civiles fue ocasión de muchas muertes de niños, pues las mujeres permanecieron varias
semanas perdidas en la montaña.
El responsable de un campamento en Piedras Blancas recuerda que en su grupo de 280
personas murieron cerca de 30 niños en 3 meses. Después de los niños comenzaron a
morir mujeres grandes que parecía que era de anemia debido a la falta de alimentación
que había.

CAPÍTULO DOCE
LUGAR DE TORMENTO (1982)
Tortura de fuego: Al testigo que lo capturaron en la montaña cuenta que lo amarraron
y colgaron en una viga dándole patadas en el estómago, pensó que ahí iba a morir
porque empezó a perder el sentido, pero luego le pusieron el brazo en el fuego y se lo
quemaron, también le quemaron la nuca, los dedos y la boca, también un sargento le
empezó a lanzar un puñal desde afuera y en un lanzamiento le fue a dar a la cintura. Le
preguntaron que donde estaban sus compañeros y el testigo contestó que no sabía y
nuevamente le metieron un tizón que le llegó hasta el hueso.

Rastro del cuartel de Quiché: A un testigo lo montaron en helicóptero y lo fueron a bajar


a la cabecera de Quiché en donde fue interrogado, lo condujeron al cuartel del centro y
ahí lo encerraron en un cuarto, que a él le pareció como un rastro donde mataban
animales, pero seguramente saber ni a cuanta gente habían matado ya porque el suelo
estaba lleno de sangre. Al testigo lo pasaron al cuartel de Playa Grande donde vio cosas
más horrorosas, no sólo sangre coagulada, sino los mismos destazadores.

Bajo tierra 5 meses: Al testigo lo tuvieron encerrado en un calabozo estrechísimo,


excavado en la orilla de un cerro en Playa Grande y ahí permaneció cinco meses
incomunicado y encarcelado.

Gran liberación: El testigo fue sacado por el ejército del calabozo con la esperanza de
que le ayudara a patrullar por la montaña delatando campamentos. Y en una de esas
caminatas se pudo escapar de los soldados.

CAPÍTULO TRECE
CAMINOS DE AURORA POBLACIÓN EN RESISTENCIA Y REFUGIADOS
(JUNIO A OCTUBRE DE 1982)

Quema de Mayalán (7 y 8 de junio): Fueron tres las patrullas que cayeron en Mayalán,
una patrulla quemaba casas y perseguía gente en los centros del sur de Mayalán,
provocando así una evacuación masiva de unas mil personas al norte. El ejército no
masacró a nadie porque ya no había personas, entonces arrasó con el poblado,
quemando todo lo que pudo.

Nuevo destacamento: Ixtahuacán Chiquito (13 de julio): La patrulla pretendió cercar


a la gente que estaba aún en las casas del poblado, pero no lo logró porque la vigilancia
los detectó y fue a avisar a la gente y ésta con gran prisa salió hacia la montaña. Pero
una vez tomado el pueblo, los soldados comenzaron a rastrear la selva y 6 fueron las
personas que murieron en ese rastreo.
Aldea estratégica de Samaritano (fines de octubre): Samaritano era un parcelamiento
iniciado por una iglesia evangélica, el ejército se alió a ella para invitar desde la radio
evangélica de Barillas a los antiguos pobladores, pero en ese momento la mayoría
estaban en la montaña y sólo ocho familias se habían vuelto a tierra fría.

Experiencia de la población en resistencia: Varios de la población salieron en octubre


al refugio, pero muchas personas también se quedaron en la resistencia en un estilo de
sociedad.
Cuentan que por medida de seguridad decidieron suprimir la cacería, ya que el disparo
podía dar señal al ejército.
Por la persecución del ejército los campamentos debieron moverse fuera de sus centros
y sembrar en parcelas que no eran ni propias.
También entre los campamentos eran solidarios porque se convidaban alimentos,
también tuvieron en cuenta una distribución justa e igualitaria para todos.
También la experiencia de los refugiados es una semilla de nueva sociedad.
CONCLUSIONES

❖ Fueron muchas masacres las que cometió el ejército durante los años que
anteriormente se mencionaron, personas que masacraron, personas que fueron
quemadas , muchas otras jamás aparecieron, no se supo jamás su paradero y sus
familiares las dieron las dieron por muertos.

❖ La desintegración de muchas familias las causó el ejército durante esos años de


batalla, familias enteras masacrados y otras más únicamente algunos integrantes
desaparecidos.

También podría gustarte