Está en la página 1de 12

Textos clase 3

Historia de la filosofía antigua


«… pues lo mismo es pensar y ser» (3 DK)
tò gàr autò noeîn estín te kaî eînai

https://blogdemetafisica.blogspot.com/2018/05/traduccion-
del-poema-de-parmenides.html

La vía de la verdad, se esconde tras la puerta que guarda: “la


Justicia (Dike), la de los múltiples pagos, tiene las alternantes
llaves” (2 DK)
ἐπιστήμηno es otra cosa que αἴσθησις.
• Plat. Theaet. 151e

• •"Sócrates: Seguramente has pronunciado una palabra no banal acerca del


conocimiento, la que decía también Protágoras. Él afirmó esto, aunque de manera
distinta. Sostiene que el hombre es la medida de todas las cosas de las que son en
tanto que son, de las que no son en tanto que no son. ¿Ha leído esto alguna vez?
Teeteto: Sí, lo he leído muchas veces. Sócrates: ¿No es verdad que quiere decir, de
algún modo, que cada cosa a mí me parece que es [phainetai], tal cosa es para mí, y
lo que a ti te parece que es, tal es para ti? Y tú y yo somos hombres. Teeteto: Sí, esto
es lo que dice", Teeteto, 151e9-152a10
Dos vías o tres vías

• El de la apariencia y el de la verdad
• Platón entiende en la República esto así:

—Por esta razón hemos designado el ser como objeto de la ciencia, y el no-ser como objeto de la
ignorancia. —Hemos hecho bien. —Luego el objeto de la opinión, ni es el ser, ni el no-ser. -No . — Por
consiguiente, la opinión difiere igualmente de la ciencia que de la ignorancia. —Sí. —Pero la opinión, ¿va
más allá que la una o que la otra, de manera que sea más luminosa que la ciencia o más oscura que la
ignorancia? —No. —Sucede, pues, todo lo contrario; es decir, que tiene menos claridad que la ciencia y
menos oscuridad que la ignorancia. ¿No se encuentra entre la una y la otra? -Sí . —¿Luego la opinión es
una cosa intermedia entre la ciencia y la ignorancia? -Sí . —¿No dijimos antes, que si encontráramos una
cosa que fuese y no fuese al mismo tiempo, esta cosa ocuparía un medio entre el puro ser y la pura
nada, y que no sería el objeto ni de la ciencia ni de la ignorancia, y sí de alguna facultad que juzgábamos
intermedia entre la una y la otra? —Es cierto. —¿No acabamos de ver que esta facultad intermedia es lo
que se llama opinión'? —Sí. (República, 477a-b)
¿Cómo lo dice Parménides? Fragmento 8.

Una sola posibilidad aún de hablar de un camino queda: que es. En este hay muchísimos
signos de que lo que es no se ha generado y es imperecedero, pues es de intactos miembros,
intrépido y sin fin. Ni nunca fue, ni será, puesto que es, ahora, junto todo, uno, continuo.
Porque ¿qué origen le buscarás? ¿cómo, de dónde habría tomado auge? De lo que no es, no
te dejaré decirlo ni pensarlo, pues no es posible decir ni pensar que no es. Y ¿qué necesidad
le habría hecho nacer después más bien que antes, tomando principio de lo que nada es? Así,
necesario es que sea totalmente, o que no sea.
Ni nunca la fuerza de la fe permitirá que de lo que no es se genere algo a su lado. Por lo cual
ni generarse ni perecer le consiente la Justicia, soltando sus cadenas, sino que lo tiene sujeto.
Mas el juicio acerca de estos caminos se funda en esta pregunta: ¿es o no es? Pues bien, cosa
juzgada es, según es necesidad, dejar el uno como imposible de pensar y nombrar, por no ser
un camino verdadero, mientras que el otro es y es veraz. ¿Cómo podría ser más adelante lo
que es? ¿Cómo podría haberse generado? Porque si se generó, no es, ni si está a punto de
llegar a ser un día. Así, la generación se ha extinguido y es ignorado el perecer.
Opinión frente a Ciencia

El objeto de El objeto de la
Grados de
conocimiento: el opinión: la
conocimiento
ser (episteme) apariencia (doxa)
• Platón nunca ha dicho kosmos noetós.
¿Dos mundos
• Las ideas son. De hecho, no sólo son, sino que o grados de
son las cosas mismas entendidas. El verdadero
ser por excelencia (cómo debería ser el mundo conocimient
que nos comparece) o sobre el
• Las ideas no están en ningún lugar físico. En el
mismo mundo, pero en otro lugar (topos) único
distinto de lo sensible. Pertenecen a lo
inteligible. No se pueden ver ni oír, sólo pensar. mundo?
Plotino: el cosmos inteligible

El uno existe. Potencia infinita.

Al contemplarse, nace el Ser: las


ideas (cosmos inteligible)

Al contemplar lo que existe nace


el alma (distintos tipos de alma)

El cosmos físico: el alma da forma


material al cosmos intelibible.
Pero Platón no es Plotino ni neoplatónico

Cuando van al festín y banquete que les espera, avanzan por un camino escarpado hasta la cima más elevada
de la bóveda de los cielos. Los carros de los dioses, mantenidos siempre en equilibrio por sus corceles dóciles al
freno, suben sin esfuerzo; los otros caminan con dificultad, porque el corcel malo pesa sobre el carro inclinado
y le arrastra hacia la tierra, si no ha sido sujetado por su cochero. entonces es cuando el alma sufre una prueba
y sostiene una terrible lucha. Las almas de los que se llaman inmortales, cuando han subido a lo más alto del
cielo, se elevan por cima de la bóveda celeste y se fijan sobre su convexidad; entonces se ven arrastradas por
un movimiento circular, y contemplan durante esta evolución lo que se halla fuera de esta bóveda, que abraza
el universo.
Ninguno de los poetas de este mundo ha celebrado nunca la región que se extiende por cima del cielo; ninguno
la celebrará jamás dignamente. He aquí, sin embargo, lo que es, porque no hay temor de publicar la verdad,
sobre todo, cuando se trata de la verdad. La esencia sin color, sin forma, impalpable, no puede contemplarse
sino por la [294] guía del alma, la inteligencia; en torno de la esencia está la estancia de la ciencia perfecta que
abraza la verdad toda entera. El pensamiento de los dioses, que se alimenta de inteligencia y de ciencia sin
mezcla, como el de toda alma ávida del alimento que la conviene, gusta ver la esencia divina de que hacía
tiempo estaba separado, y se entrega con placer a la contemplación de la verdad, hasta el instante en que el
movimiento circular la lleve al punto de su partida. Durante esta revolución, contempla la justicia en sí, la
sabiduría en sí, no esta ciencia que está sujeta a cambio y que se muestra diferente según los distintos objetos,
que nosotros, mortales, queremos llamar seres, sino la ciencia, que tiene por objeto el ser de los seres. Y
cuando ha contemplado las esencias y está completamente saciado, se sume de nuevo en el cielo y entra en su
estancia. apenas ha llegado, el cochero conduce los corceles al establo, en donde les da ambrosía para comer y
néctar para beber. Tal es la vida de los dioses. (Fedro 247 b-d)
Nietzsche: la razón en la filosofía

¿Que qué es lo que pertenece a la idiosincrasia del filósofo?... Pues, por ejemplo, su carencia de sentido histórico, su
odio a la idea misma de devenir, su afán de estaticismo egipcio. Los filósofos creen que honran algo cuando lo sacan de
la historia, cuando lo conciben desde la óptica de lo eterno, cuando lo convierten en una momia. Todo lo que han
estado utilizando los filósofos desde hace miles de años no son más que momias conceptuales; nada real ha salido con
vida de sus manos. Cuando esos idólatras adoran algo, lo matan y lo disecan. ¡Qué mortalmente peligrosos resultan
cuando adoran! Para ellos, la muerte, el cambio, la vejez, al igual que la fecundación y el desarrollo constituyen
objeciones, e incluso refutaciones. Lo que es, no deviene; lo que deviene, no es ... Ahora bien, todos ellos creen,
incluso de una forma desesperada, en lo que es. Pero como no pueden apoderarse de lo es, tratan de explicar por qué
se les resiste. «Si no percibimos lo que es, debe tratarse de una ilusión, de un engaño... ¿Quién es el que engaña? ¡Ya
está!, exclaman alegres: ¡es la sensibilidad! Los sentidos, que son tan inmorales también en otros aspectos, nos
engañan respecto al mundo verdadero. Moraleja: hay que librarse del engaño de los sentidos, del devenir, de la
historia, de la mentira. La historia no es más que dar un crédito a los sentidos, a la mentira. Moraleja: hay que negar
todo lo que da crédito a los sentidos, a todo el resto de la humanidad; todo ello es «vulgo». ¡Hay que ser filósofo, ser
momia, representar el monótono teísmo con mímica de sepulturero! Sobre todo, hay que rechazar esa lamentable
idea fija de los sentidos que es el cuerpo, sometido a todos los errores lógicos posibles, cuya existencia no sólo ha sido
refutada, sino que resulta imposible, pese a que el muy insolente actúa como si fuera real...»
Sie fragen mich, was Alles Idiosynkrasie bei den Philosophen ist?… Zum Beispiel ihr

GD-Vernunft-1 Mangel an historischem Sinn, ihr Hass gegen die Vorstellung selbst des Werdens, ihr
Ägypticismus. Sie glauben einer Sache eine Ehre anzuthun, wenn sie dieselbe
enthistorisiren, sub specie aeterni, — wenn sie aus ihr eine Mumie machen. Alles, was
Philosophen seit Jahrtausenden gehandhabt haben, waren Begriffs-Mumien; es kam
nichts Wirkliches lebendig aus ihren Händen. Sie tödten, sie stopfen aus, diese Herren
Begriffs-Götzendiener, wenn sie anbeten, — sie werden Allem lebensgefährlich, wenn
sie anbeten. Der Tod, der Wandel, das Alter ebensogut als Zeugung und Wachsthum
sind für sie Einwände, — Widerlegungen sogar. Was ist, wird nicht; was wird, ist nicht…
Nun glauben sie Alle, mit Verzweiflung sogar, an’s Seiende. Da sie aber dessen nicht
habhaft werden, suchen sie nach Gründen, weshalb man’s ihnen vorenthält. „Es muss
ein Schein, eine Betrügerei dabei sein, dass wir das Seiende nicht wahrnehmen: wo
steckt der Betrüger?“ — „Wir haben ihn, schreien sie glückselig, die Sinnlichkeit ist’s!
Diese Sinne, die auch sonst so unmoralisch sind, sie betrügen uns über
die wahre Welt. Moral: loskommen von dem Sinnentrug, vom Werden, von der
Historie, von der Lüge, — Historie ist nichts als Glaube an die Sinne, Glaube an die
Lüge. Moral: Neinsagen zu Allem, was den Sinnen Glauben schenkt, zum ganzen Rest
der Menschheit: das ist Alles „Volk“. Philosoph sein, Mumie sein, den Monotono-
Theismus durch eine Todtengräber-Mimik darstellen! — Und weg vor Allem mit
dem Leibe, dieser erbarmungswürdigen idée fixe der Sinne! behaftet mit allen Fehlern
der Logik, die es giebt, widerlegt, unmöglich sogar, ob er schon frech genug ist, sich als
wirklich zu gebärden!“
La cuestión de las dos vías

Una vía: afirma


Orta vía: lo único
que lo que es
que es eterno es el
realmente es lo
cambio.
entendido (eterno)

También podría gustarte