Está en la página 1de 13

Lonergan y Zambrano: un falso lazo

Sékioz de Niafre

28 de abril de 2021

1. Lonergan y el horizonte
«We can distinguish the known, the known unknown, and the unknown unknown.
[...] Thirdly, there is the unknown unknown, the range of questions that I do not raise
at all, or that, if they were raised, I would not understand, or find significant, or, if I
understood what is meant, I would see no point in asking them. I would not consider it
worth while finding out what the answer was. I could not care less whether there is an
answer to such questions or not. This is the realm of the unknown unknown, the field
of indocta ignorantia. And how big it is we do not know.
The horizon is the boundary, the frontier, between docta ignorantia [known unknown]
and indocta ignorantia. What is beyond my horizon is meaningless for me, though it
may not be meaningless in itself. It is not worthwhile for me, but it may be worthw-
hile in itself. One’s horizon, the boundary between one’s docta and indocta ignorantia,
corresponds to one’s concern, and one knows about one’s horizon only indirectly. To
know about a horizon one has to have a larger horizon within which one can define
the smaller one. But if this is one’s horizon one does not have the larger horizon within
which one can grasp where the limits lie for the individual. One’s own horizon is the
limit, the boundary, where one’s concern or interest vanishes. As one approaches the
horizon, one’s interest, attention, concern is falling off to the vanishing point. At the
horizon it has ceased altogether. What one does not attend to at all, ever, one knows
nothing about, and that settles one’s horizon.
Moreover, the matter of going beyond one’s horizon is not simple. There is an organi-
zed resistance to going beyond one’s horizon. Within one’s horizon, one’s ready-made
world, one is organized, one has determinate modes of living, feeling, thinking, jud-
ging, desiring, fearing, willing, deliberating, choosing. But to move beyond one’s ho-
rizon in any but the most casual and insignificant fashion calls for a reorganization of
the subject, a reorganization of his modes of living, feeling, thinking, judging, desiring,
fearing, willing, deliberating, choosing. Against such reorganization of the patterns of
the subject, there come into play all the conservative forces that give our lives their
continuity and their coherence. The subject’s fundamental anxiety, his deepest dread,
is the collapse of himself and his world. Tampering with the organization of himself,
reorganizing himself, gives rise to such a dread.»

1
Lonergan Topics in Education: The Cincinnati Lectures of 1959 1993, Sec. 4.2.1.1

Al inicio de dicha sección se citan como referencia los siguientes fragmentos de He-
raclito:2

«Of the Logos which is as I describe it, men always prove to be uncom-
prehending, both before they have heard it and when once they have heard
it. For although all things happen according to this Logos, men are like peo-
ple of no experience, even when they experience such words and deeds as
I explain, when I distinguish each thing according to its constitution and
declare how it is; but the rest of men fail to notice what they do after they
wake up just as they forget what they do when asleep.»
«Therefore it is necessary to follow the common; but although the Logos is
common, the many live as though they had a private understanding.»

2. Zambrano y lo divino
«nada de lo que como real llega al corazón humano debe ser anulado ni
mandado fuera o dejado a la puerta; nada real debe ser humillado, ni tan
siquiera esas semirrealidades»
María Zambrano Claros del bosque 1977, V

«Una cultura depende de la calidad de sus dioses, de la configuración que lo divino


haya tomado frente al hombre, de la relación declarada y de la encubierta, de todo lo
que permite se haga en su nombre y, aún más, de la contienda posible entre el hombre,
su adorador, y esa realidad; de la exigencia y de la gracia que el alma humana a través
de la imagen divina se otorga a sí misma.
[...]
En el principio era el delirio quiere decir que el hombre se sentía mirado sin ver.
Que tal es el comienzo del delirio persecutorio: la presencia inexorable de una estancia
superior a nuestra vida que encubre la realidad y que no nos es visible. Es sentirse
mirado no pudiendo ver a quien nos mira. Y así, en lugar de ser fuente de luz, esa
mirada es sombra. [...]
La forma primaria en que la realidad se presenta al hombre es la de una completa
ocultación, ocultación radical; pues la primera realidad que al hombre se le oculta es
él mismo. El hombre —ser escondido— anhela salir de sí y lo teme, aunque la reali-
dad toda no envolviera ningún alguien, nadie que pudiese mirarlo, él proyectaría esta
mirada;
1 Descubierto a través de Chiara De Santis COMPRENDERE E ESSERE, al que he llegado googleando
«Mark Morelli unknown unkown» en base a Darin McNabb Cómo empezar a estudiar la filosofía. Por el
camino también encontré philosophy.stackexchange how to deal with “the unknown unknown” [closed].
2 Me ha tentado usar la traducción de Gaos, pero, irónicamente, no sólo me parece menos clara, sino que

además sustituye Logos por razón, lo que me parece un tanto inapropiado en este contexto en base a
JESÚS MORENO SANZ El logos oscuro en María Zambrano.

2
[...]
También el hombre, lejos de sentirse libre, se sentía poseído, esclavo, sin saber de
quien. Porque se sentía mirado y perseguido. Detrás de lo sagrado, se prefigura un
alguien, dueño y posesor.»
María Zambrano El hombre y lo divino 1955, I, Del nacimiento de los dioses

Así, podemos repensar ese «sentirse mirado no pudiendo ver a quien nos mira» co-
mo a una suerte de presentimiento de un unknown unknown,3 «viendo» (¿previendo?,
¿prefigurando?) cual delirio lo que no se ve fehacientemente. O en otras palabras, re-
pensandolo como a la sensación de que la realidad está regida por una especie de Ley
(o un no-sé-qué divino, misterioso, desconocidamente desconocido), aunque ni siquie-
ra pueda preguntarme realmente por «¿qué Ley?», ya que ni siquiera sé si esa presencia
toma la forma de Ley, o si gobierna nada, en tanto que la invocación de una Ley res-
pondía sólo a un supuesto hipotético por el que establecer la metáfora. Se trataría así,
quizá, de una presencia etérea o un algo indeterminado que no puede ser nombrado
por los medios habituales, y que requiere de una razón poética, alegaría Zambrano.
Sin embargo, ese acto de nombrar (o transformar unknown unknowns en known unk-
nowns),4 esa construcción de una cosmovisión o narrativa mágica (científica incluida)5
por la cual navegar con certera y precisa brújula un mundo antes caótico, no es suficien-
te para dejar de temer. Pues en la medida en la que observo known unknowns poseer a
otras cosas (como el tornado a los cielos, para los que el tornado sería un unknown unk-
nown, si se me permite la licencia), ¿qué garantía tengo de que no estoy siendo poseído
sin saberlo? ¿No son los genes una forma de esclavitud antes desconocida? ¿Qué habrá
que yo no sepa? ¡¿Cómo no hundirme en la nausea existencial, ante esta perspectiva?!6

3. Tangente sobre la dualidad pregunta-respuesta


«Filosófico es el preguntar y poético el hallazgo.»

3 Al encontrar el origen Lonerganiano de la expresión, y su significado intencionado, me he dado cuenta


de que mi símil se viene abajo, y de ahí el «falso» del título; tómese como a una reapropiación. En
este sentido, supongo que debería haber borrado la sección anterior, pero aun con todo se me antojan
complementarias.
4 No la voy a reproducir, pero a este respecto me gusta mucho la analogía que empleé a propósito de

petroglifos, graffitis y hobo signs en Esquema parcial de la Fenomenología de Hegel.


5 Mágica en el sentido de que no hay una garantía de realidad (como nos deja muy claro la historia, ape-

lando a Kuhn), sino que opera pragmaticamente: «Juzgan que la metafísica es una rama de la literatura
fantástica. Saben que un sistema no es otra cosa que la subordinación de todos los aspectos del universo
a uno cualquiera de ellos.» Borges Tlön
La tercera ley de Clarke es tal vez una expresión más clara de esto: mágico como lo que no se com-
prende, lo que aun se ignora; el trueno en la prehistoria, la combustión antes de Lavoisier, el pre-Big
Bang hoy (ante el que sólo podemos teorizar: Hartle–Hawking no-boundary condition models, Brane
cosmology models, eternal inflation, fluctuaciones cuánticas...).
6 A modo de complemento, véase Alberto Constante María Zambrano o la razón sumergida 2003, desde «el

paso de una actitud poética a la forma filosófica».

3
María Zambrano El hombre y lo divino 1955, I, La disputa entre la Filosofía
y la Poesía sobre los dioses

Que la filosofía es la madre de las ciencias (separándose la física de la filosofía natural


con Newton, o derivándose la psicología de la filosofía de la mente), y que la escisión
se produce cuando la pregunta filosófica adquiere suficiente grado de concreción como
para responderla con una ciencia, por decirlo rápido y mal, no es nada nuevo.7
Y mismamente con el nacimiento de cualquier subdisciplina científica: una buena y
más acotada pregunta puede abrir un nuevo y fructífero campo o programa de inves-
tigación (Erlangen, Gorenstein, Langlands...), o reformular cómo se estaba planteando
hasta entonces un problema (dando lugar a una revolución o cambio de paradigma; la
acuñación de la expresión «ill-posed problems» no es casual).8
Incluso, dando un paso más allá en esta cadena, podríamos pensar que las afirmacio-
nes científicas tienen una naturaleza poética (y lo mismo con las filosóficas; el hallazgo
siempre lo es), ya que construyen un framework o narrativa con la cual responder a sus
preguntas, y se suceden en modas (apelando a Kuhn). Y en tanto que se responden con
arte, éste toma así el relevo e inicia una nueva fase de preguntas, a las que responde
mediante sus obras. (Si bien, lo más plausible, es que me haya dejado seducir por la
simetría de esta escalera).9

Sea como fuere, no se trata de devaluar el trabajo de resolver (o farmear) las pregun-
tas en la parcela de la razón, sino de notar que se responden solas o más fácilmente
cuando están bien formuladas, en parte por atraer a más y mejores10 mentes a la cues-
tión.11
No en balde, constatamos que lo eterno de la filosofía, lo que ha perdurado en el tiem-
po, no son sus respuestas (el demiurgo de Platón, el motor perpetuo de Aristóteles, la
ataraxia helénica, el Uno de Plotino, el Dios de Aquino, la glándula pineal de Descar-
tes, la Sustancia de Spinoza, las monadas de Leibniz, el espíritu absoluto de Hegel, la
voluntad de poder de Schopenhauer, el inconsciente de Freud, el ego trascendental de
Bueno...),12 sino sus preguntas, que sólo se han ido actualizando y refinando, pero que
siguen siendo esencialmente las mismas desde su primera formulación; y lo mismo con
la ciencia. Por el contrario, del arte conservamos, ante todo, sus respuestas.
De hecho, que a menudo la pregunta se haya concebido en su origen como respuesta

7 Cf.,e.g., Russell Problemas de la filosofía 1912, XV El valor de la filosofía. Aunque en contra de Russell,
alegaría que la filosofía nunca se agotará porque siempre se preguntara por las respuestas que genere,
y de ahí la aparición de la filosofía de la ciencia, educación, religión, etc.
8 No quiero detenerme ahora en esto, así que delego en: quoteinvestigator I Would Spend 55 Minutes Defi-

ning the Problem and then Five Minutes Solving It 2014, How To Ask Good Questions: David Stork at TEDxS-
tanleyPark 2013, ASME Project Success: Defining the Problem 2016...
9 A este respecto, cf. Dominic Walliman The donut of knowledge.
10 Para la pregunta, que funciona como filtro o mecanismo de targeting.
11 Paradigmático es el «Je n’ai pas le temps [de demostrar mis conjeturas, pues ello es rutinario]» de Galois

a Chevalier (1832-5-29). O también la gran cantidad de diferentes soluciones que surgieron al problema
de la fundamentación del cálculo infinitesimal durante la segunda mitad del s. XIX.
12 Aquí estoy parafraseando a Jesús G. Maestro.

4
es algo que podría denunciar Zambrano: cuando Tales postula el arjé, se está pregun-
tando por el logos, y cuando Platón postula su mundo de las ideas, se está preguntando
por la homogeneidad del mundo; y es esa pregunta implícita lo interesante. El resto,
aunque se vista con las galas de la razón, va a ser siempre un cuento, como nota Borges
a propósito de Tlön.

En cualquier caso, voy a cerrar recordando la dualidad o circularidad que menciona


Alberto Constante: la pregunta se perfila, depura y sofistica continuamente a través de
las respuestas que surgen de ella, y viceversa. Así, la respuesta poética de Nietzsche
a la pregunta filosófica del vacío puede llegar a devenir pueril, incompleta, ingenua...
eventualmente, en el momento en que nuestra pregunta (nuestra existencia) se vuelva
aún más profunda, y es por ello que deben seguir actualizándose mutuamente.13
Y en este entendido, a pesar de iniciar la sección con «la filosofía es la madre de las
ciencias», ¿podemos afirmar realmente que haya una antes que la otra, o que se pueda
establecer una demarcación fuerte entre ellas? Por el contrario, mi sensación es que hay
una enmarañada y continua conversación (e influencia) entre ellas en la historia, y que
muchas investigaciones científicas vienen motivadas por investigaciones filosóficas y
viceversa.14
Por supuesto, alguien podría tratar de irse a la prehistoria para establecer una pre-
eminencia (que en mi opinión sería una actitud bastante pueril, dado el continuo back
and forth y la íntima15 relación entre ambas), pero incluso esto me parecería un proyecto
muerto de inicio: ¿acaso la noción de ciencia y filosofía no ha cambiado también a lo
largo de la historia, a través de esta dialéctica?16 ¿Cuál sería el homologo filosófico del
hueso de Bilzingsleben (400 kya)?17

13 Lo que viene a continuación es una adenda (del 2021-4-18) basada en una conversación de Discord (del
2020-12-24). Lo anterior lo escribí a 2021-3-4 a propósito de una clase sobre Zambrano.
14 ¿En el prefacio de Dedekind The nature and meaning of numbers 1887 no se da una motivación filosófi-

ca para (y afirmación filosófica sobre) sus cortaduras (construcción de R vía Q)? ¿Y no está Kant en
Hamilton Theory of Conjugate Functions, or Algebraic Couples; with a Preliminary and Elementary Essay on
Algebra as the Science of Pure Time 1837, donde se introducen los cuaterniones H?
En la otra dirección puede citarse al legado pitagórico, darwiniano (cf., e.g., Philosophy Tube Charles
Darwin Vs Karl Marx 2020), etc.
15 A mi juicio, justo esta intrincada relación es lo que hace muy difícil, sino imposible, hablar de conoci-

mientos de primer y segundo grado, como ya discutí incidentalmente en Analítico vs sintético 2020-12-7
a propósito del holismo de Quine.
16 En particular: ¿cómo las vamos a poder identificar desde nuestra perspectiva actual? Pues, incluso si

tratamos de ponernos en su minset a través de lo que la investigación histórica nos diga, ¿qué legitimi-
dad tendrían estas interpretaciones?, ¿acaso la historia de la historia no deja clara la fragilidad y sesgos
de sus visiones? (cf., e.g., Guillory Cultural capital:The Problem of Literary Canon Formation 1993), ¿y no
pone de manifiesto la historia que tenemos de la filosofía y la ciencia la evolución de sus estándares y
demarcaciones?
17 Cf. Wikipedia Tally_stick y Ishango_bone: Mathematical_interpretations. De hecho, algunas de sus inter-

pretaciones tiene un cierto componente filosófico, aunque, de nuevo, ¿qué legitimidad tienen estas
lecturas? Y si vamos a apuntar a Bilzingsleben como proto-ciencia, ¿no es el mito una proto-filosofía?,
¿no es el lenguaje una proto-ciencia y proto-filosofía, por medio de su estructura subyacente?

5
4. Adenda: ¿Stephen Hawking es filósofo?
Disclaimer. Me ha parecido que este caso de estudio (basado en una conversación de
Discord del 2020-12-30) podía ser relevante. Simplemente aclarar que:

1. Mi opinión es que no,18 aunque aquí haga de abogado del diablo para ilustrar la
dificultad o no trivialidad de una demarcación (y de sus consecuencias).

2. Mis contraejemplos sólo pretenden poner de manifiesto las limitaciones del crite-
rio demarcativo implícito en cada uno de los argumentos en contra de «Hawking
es filósofo». En particular, no deben leerse como afirmaciones de semejanza para
con Hawking.19

3. Por la propia naturaleza de la discusión, la legitimidad de mis contraejemplos es


siempre debatible: ¿son en verdad Nietzsche, Russell, Rota... filósofos? Pues no lo
sé.

4. En mi opinión, la distinción de filósofo no es de tipo, sino de grado. Y no es uni-


dimensional, sino multidimensional.

Hawking no es filósofo porque:

1. Es un científico.

18 «I know it when I see it» juez de la Corte Suprema Potter Stewart, 378 U.S. at 197 (1964).
19 De hecho, no sé apenas nada sobre la presunta filosofía de Hawking, por lo que, a pesar de presentarlo
como a un caso de estudio, lo estoy en realidad razonando en abstracto. Es más, no tengo genuino inte-
rés en la cuestión (que se siente muy «divertimento de filosofía de salón», aka «armchair theorizing»),
y mucho menos en el caso particular de Hawking.
Y en esto no contradigo mi punto anterior: a mi juicio, comentarios del tipo «X es Y» vienen a menudo
sobrando (como discutía también en De las etiquetas), pues no nos dicen en verdad nada sobre X, en
tanto que suelen partir de una idea determinada, preconcebida y privada de Y, hablándonos más de
quien hace la afirmación que de ninguna otra cosa. En particular, no me parece conveniente tomarlas de
modo literal (aunque aquí indulga en ello), ni mucho menos en serio (como nada de lo que digo), salvo
que se definan claramente de manera previa qué significan: «X», «es», «Y» (lo que puede encaminarnos
fácilmente a una recursión al infinito); y prefiriendo además «hace» sobre «es», por ser materialmente
más claro.
En cuanto a esta actitud cercana a la epojé, o este recelo a mojarme con respuestas contundentes (que
encuentro hermosamente reflejado en la conclusión de Veritasium The Illusion Only Some People Can
See 2020), puede que venga de mi background matemático (caricaturizado en el chiste «Un astrónomo,
un físico y un matemático que estaban viajando en un tren por Escocia vieron por la ventanilla una
oveja negra en medio de un campo...»). Y aunque alguien podría preguntarme «¿de qué te sirve estar
respondiendo tal vez toda la vida?», yo defendería que me parece útil, pues ayuda a matizar. De hecho,
la matemática avanza un poco así: de los grupos de permutaciones de polinomios por Lagrange a
la noción abstracta de grupo de permutaciones, a la de grupo, etc. Quizá si alguien no se hubiese
cuestionado que las álgebras no tenían porque ser conmutativas, no tendríamos un álgebra matricial
(aunque sí matrices, mirando a la historia; igual ésta es simplemente la película que yo me monto en
mi cabeza).

6
a) ¿Por qué no se puede ser ambos, como Descartes,20 Leibniz,21 Hobbes,22

20 La dioptrique 1637 publica por primera vez en Europa la ley de refracción de la luz, como anexo a Discours

de la Méthode, conjuntamente con Météores y La Géométrie. Su Principia Philosophiæ 1644 influencia a la


propia de Newton de 1687.
21 Su obra es demasiado amplia como para atreverme a hacer una sinopsis, por lo que me remito a la

Wikipedia inglesa, subsecciones: Symbolic thought, Formal logic, Linear systems, Geometry, Calculus,
Topology, Physics, Other natural science, Psychology, Social science, Technology, Librarian.
22 Cf. Shapin & Schaffer Leviathan and the Air-Pump 1985. Aunque a diferencia de los anteriores, no puedo

defender la calidad de su trabajo científico, a juzgar por la recepción de su De Corpore 1655. Lo que pone
sobre la mesa el sesgo del superviviente de este tipo de listados: no estoy meramente citando filósofos
científicos, sino personas que sobresalieron en ambos campos. Por tanto, parece natural concluir que la
conjunción es de hecho aun más habitual de lo que éste pueda sugerir.

7
Kant,23 Hegel,24 Husserl,25 Russell,26 Rota,27 etc.?

2. No ha estudiado filosofía: sólo tiene un PhD en «applied mathematics and theo-


retical physics, specialising in general relativity and cosmology» 1966.
a) «debiéramos descartar la presunción de que es filósofo el Licenciado en Filo-
sofía y no lo es el licenciado en otras disciplinas o en ninguna».28 El listado
en Wikipedia Avocation creo que ejemplifica muy bien este fenómeno, siendo
el caso más paradigmático el de Fermat: estudio derecho civil (1626), y fue

23 Ejemplos de su trabajo científico en cosmología, geografía física y mecánica son: Allgemeine Naturges-
chichte und Theorie des Himmels 1755, Erderschütterungen 1756, Theorie der Winde 1757, Feuerkugel 1764,
Vulkane 1785, Metaphysische Anfangsgründe der Naturwissenschaft 1786 y Mondes 1794. En mi Kant: al-
gunas anotaciones biográficas ya comenté sucintamente esta faceta suya, si bien una mejor referencia es
Martin Schönfeld The Philosophy of the Young Kant: The Precritical Project 2000.
Aunque no se lo suela pensar como científico, creo que su filosofía crítica bebe mucho de este back-
ground, y que constituye (junto a Descartes y Leibniz) la figura más fuerte (en calidad y cantidad) para
mi defensa de no incompatibilidad. Pues, por una parte, la especialización e institucionalización de
la universidad post-ilustrada hacen difícil compaginar una trayectoria así. Y por otra, no es tan anti-
guo como para poder ser fácilmente descalificado de acientífico, como podría ocurrir (en contra de mi
juicio) si apelara a la física y lógica de Aristóteles, los estoicos o la escolástica.
24 PhD 1801 Dissertatio philosophica de Orbitis Planetarum, «a criticism of the argument that was leading con-

temporary astronomer to think that it was likely to be occupied [the gap between Mars and Jupiter].
Hegel cites another series [...] that roughly matched the orbits of the then known planets, but unlike Bo-
de’s Law did not have any term that corresponded to an apparent gap in the solar system. The criticism
is fair,» (Craig & Hoskin Hegel and the Seven Planets 1992. Journal for the History of Astronomy).
Curiosamente, su background es en teología (Tübinger Stift, 1788–1793), aunque es cierto que no pa-
rece haber hecho carrera científica (quizá por el backlash que recibió su PhD), si bien en varios pasajes
de su Fenomenología (como los citados en mi Analítico vs sintético) puede apreciarse sus conocimientos
científicos. De hecho, en nLab Hegel puede leerse: «The importance of mathematics for Hegel should
not be underestimated. Geometry was among his earliest intellectual interests (cf. Jaeschke , Hegel-
Handbuch, 1) and he devoted intensive study to Euclid’s Elements in the period leading up to his move
from Frankfurt to Jena (cf. Johannes Hoffmeister[ed.], Dokumente zu Hegel’s Entwicklung [Stuttgart-
Bad Cannstatt : Fromann 1936], 288–300). . . In 1805/6 he taught courses in arithmetic and geometry
both in Jena and at the Nuremberg Gymnasium while he was working on the Science of Logic. (_Hegel
and the Metaphysics of Absolute Negativity_ by Brady Bowman, p. 171)». Más aun, en nLab Science
of Logic «We introduce and survey here the formalization of Hegel’s Logic in categorical logic/type
theory».
25 PhD en matemáticas (1883 Beiträge zur Variationsrechnung, Contribuciones al cálculo de variaciones, di-

rigida por un alumno de Weierstrass) y filosofía (1887 Sobre el Concepto de Número, dirigida por un
alumno de Brentano), aunque es cierto que no parece haber continuado su producción matemática tras
1883, si bien estudió a Bolzano c. 1896 (cf. Benoist Husserl and Bolzano 2002), conoció a Carathéodory
en 1907 y se escribía con Hermann Weyl desde 1918; no en balde, la filosofía de la matemática sí se
mantuvo como uno de sus intereses.
26 B.A. en matemáticas 1890-3, y mención en filosofía (1894), resulta difícil separar ambas de su proyecto

logicista (e ídem con Frege). De hecho, y más en general, es difícil separar ciencia y filosofía en filoso-
fía de la ciencia, con ejemplos como Lakatos (reivindicación de la convergencia uniforme de Cauchy
desde el análisis no estándar 1966), Quine (axiomática de conjuntos New Foundations, múltiples con-
tribuciones en lógica), Kuhn...
27 PhD 1956 bajo Schwartz en análisis funcional y teoría de operadores, escribe On the Foundations of Com-

binatorial Theory 1964-92 y enseña fenomenología en el MIT desde 1972 (antología The End of Objectivity
1991).
28 Paloma Villarreal Suárez de Cepeda Qué tipo de filósofo es Salvador Illa 2020

8
abogado del Parlamento de Toulouse desde 1638, pero es recordado como
matemático.29 Y restringiendonos a la filosofía, me remito de nuevo a Hegel,
aunque quizá Nietzsche (PhD honorario en filología clásica 1869) sea el caso
más conocido.30
b) Técnicamente, en ausencia de una formación reglada, lo máximo que pode-
mos afirmar es que no nos consta que la haya estudiado: uno nunca puede
saber realmente si ha hablado de, leído sobre, o pensado en, filosofía.31

3. En la Zeitgeist Conference de Google (2011), afirmo que «philosophy is dead» y


que no sirve para nada y que no es necesaria.
a) ¿Y no se puede llegar a esa conclusión desde la propia filosofía, a la esca-
lera de Wittgenstein (Tractatus 1921, 6.54)? ¿Y no hay también en Nietzsche
un sentimiento anti-filosofía y anti-religión?,32 ¿Y es esto tan diferente de
Russell afirmando que eventualmente la ciencia absorberá a la filosofía por
completo? ¿O a Carnap con su Scheinprobleme in der Philosophie33 1928, Über-
windung der Metaphysik durch logische Analyse der Sprache34 1931, etc.?

4. La propia ciencia tiene presupuestos filosófico-metafísicos: ¡sí es necesaria!


a) De nuevo, la tradición de Russell, Carnap, Quine... (y presumiblemente Haw-
king) pretende minimizar ese núcleo imprescindible a base de que sea absor-
bido con el tiempo por la ciencia: más que renunciar a la filosofía en sí, lo que
se hace es reducir la filosofía a ciencia, o decir que ahora la ciencia resolverá
los problemas filosóficos (puesto que los filósofos se han estancado o vuel-
to obsoletos). De hecho, recordamos que existen filósofos cientificistas como
Bunge, o materialistas como Paul y Patricia Churchland.
b) Supongamos que es necesaria (en el sentido de irreducible) y que Hawking
se equívoca: ¿eso es relevante? ¿Si un filósofo yerra, le quitamos el título?35
En particular, ¿no pueden existir dos filósofos con opiniones contrapuestas?
(e.g., racionalistas y empiristas en el s. XVII)

29 Y no sólo por sus teoremas homónimos: cofunda la geometría analítica (Methodus ad disquirendam 1636) y

la teoría de probabilidades (en correspondencia con Pascal, 1654), y contribuye de manera importante
a la óptica (principio de Fermat 1662), el cálculo (inspirando a Newton, cf. Simmons Calculus Gems
2007) y la teoría de números (siendo alagado por André Weil en su Number Theory 1984).
30 De hecho, si ponemos a Nietzsche en el contexto más amplio de los filósofos de la sospecha, o incluso

de la Escuela de Frankfurt (influenciada por los otros dos), cabría preguntarse si es posible demarcar
un pensamiento filosófico, de uno meramente con valor filosófico (proveniente de otra disciplina).
31 A modo de curiosidad, su madre sí estudió filosofía (cf. Ferguson Stephen Hawking: His Life and Work

2011), por lo que pudo aprender algo por ósmosis.


32 En ambos casos se me podría criticar que hay un rechazo a una filosofía, no a la filosofía. Aun así, sigue

pareciéndome verosímil que uno pueda rechazar a la filosofía después de haberla estudiado silenciosa
o secretamente.
33 Pseudoproblemas de Filosofía
34 La superación de la metafísica por medio del análisis lógico del lenguaje.
35 ¿Y yerra según quién o qué? (como pone de manifiesto Tractatus de erroribus philosophorum 1270, que

toma como criterio la doctrina cristiana).

9
c) Podemos admitir que es técnicamente necesaria (o irreducible), y aun así
decidir ignorarla (viviendo, en la práctica, como si no fuera necesaria), como
ejemplifica vlogbrothers Intentionally Ignorant: Does Free Will Exist? 2018, o
la actitud escéptica, pragmática y/o idealista: «sí, hay un noúmeno, pero es
incognoscible, así que es como si no existiera».
d) En filosofía también se trabaja con presupuestos (que a veces pasan desaper-
cibidos) de otras disciplinas, y dudo que ello reste a su naturaleza filosófica.
Es más, esto se da dentro de la propia filosofía: ¿si alguien se especializa en
un campo e ignora al resto, deja de ser filósofo? ¿Y si reniega de un campo
en particular? ¿Hay campos privilegiados o imprescindibles?36
e) Recapitulando, dudo que en el contenido de una filosofía podemos encontrar
un criterio demarcativo.
5. Ignora desde la ciencia todo lo que su sistema le debe a las humanidades
De nuevo, ¿es esto relevante? ¿Cuantas filosofías no ignoran, evitan, prescin-
den, reniegan... de hacer referencia a otra disciplina? ¿No hay un oxímoron
similar en el desentendimiento político de Epicuro o Pirrón, en el sentido
de que siguen siendo afectados por la política de donde viven aunque deci-
dan ignorarla? La autoreferencia de este caso (el decidir auto-ignorarse) no
lo hace menos filosófico, aunque paradójico.
6. No dudaba del empirismo como mejor método de conocimiento
a) Decir que es el mejor (en global) no es lo mismo que decir que sea fiable o
que no haya excepciones: Hume desconfía profundamente de los sentidos y
admite la verdad interna (no referida al mundo) de las relaciones de ideas, y
aun así se enmarca en el empirismo.
b) La duda no es un prerequisito de la filosofía: puede ser un punto de partida
(como Descartes con la duda metódica), una conclusión (como Kant con res-
pecto a la razón especulativa) o un epílogo (como en el pragmatismo, en el
que toda conclusión es provisional) a un sistema, pero nunca el propio siste-
ma. Pues incluso en el escepticismo de Pirrón hay una serie de actitudes que,
si bien se pueden cuestionar (¿estoy dudando de más sobre las cosas?), no se
abandonan (en el sentido de seguir navegándose por el mundo con mucho
tiento).37
7. No justifica su creencia en el empirismo, en el sentido de que toda defensa de él
pasaría por una epistemología (que, como parte de la filosofía, está muerta)
36 Tradicionalmente se ha dicho que la metafísica es la filosofía primera, pero Lévinas defiende que es más
bien la ética.
37 Con esto no quiero decir que no hagan excepciones; e.g., «La miel, por ejemplo, nos parece que tiene

sabor dulce. Eso lo aceptamos, porque percibimos el dulzor sensitivamente. Tratamos de saber si, ade-
mas, literalmente ’es’ dulce. Lo cual no es el fenómeno, sino lo que se piensa del fenómeno.». Esbozos
pirrónicos I.10
Lo que quiero indicar con esto es que hay un actitud subyacente que permanece, y que nos permite
nombrar diferenciada y únivocamente a su sistema.

10
a) Todo pensamiento parte de algún axioma que no se justifica.38 Unas filoso-
fías retrasan el momento más que otras, y algunas no lo hacen en lo absoluto,
dependiendo de su grado de sistematización.
b) Uno puede delegar esa justificación a otros pensadores: «lo absurdo, tomado
hasta ahora como conclusión, es considerado en este ensayo como un punto
de partida.» Camus El mito de Sísifo 1942, apertura.
c) «Epistemology [...] is contained in natural science, as a chapter of psycho-
logy» Quine Ontological Relativity and Other Essays 1969. Insisto, para Russell,
Carnap, Quine... se trata de reducir la filosofía a ciencia:39 o es ciencia, o no
es (un poco como con Kant al escindir la teología de la filosofía con su críti-
ca a la razón especulativa). Y en particular, la filosofía (como unos estudios
avanzados diferenciados) no existe o está muerta.40

8. Su actitud ni siquiera da pie a que se le rebata.


a) No es el primero que declara la filosofía cerrada.41
b) La filosofía nunca ha necesitado pedir permiso para debatir una idea.

9. No ha escrito (ni desarrollado, para no excluir a Sócrates, de quién sabemos por


sus discípulos) una obra filosófica.
a) ¿Sócrates no hubiese sido filósofo sin sus continuadores? Técnicamente, en
ausencia de legado, lo máximo que podemos afirmar es que no nos consta
materialmente que haya construido (silenciosamente en su mente, o abierta-
mente en su entorno privado) una filosofía.42
b) Estamos teniendo esta conversación porque alguien dijo «Hawking filoso-
fa»: si el acto define al sujeto, y si se lo lee en dicha clave o bajo esa luz, ¿no
lo constituye ello para el vulgo en la práctica como filósofo?43 Si se lo cita y

38 El trilema de Münchhausen diría que esta es sólo una posibilidad de tres. Sin embargo, el pensamiento
de un mortal no puede caer de manera literal en una regresión al infinito, por lo que para afirmar lo
contrario habría que hacer un argumento finito (y por ende, en última instancia, axiomático. E.g., con
la introducción de la noción de número natural, sucesión, límite, supertask...); e incluso si quisiéramos
interpretar a dicho pensamiento como incompleto en el morir, en la práctica ello no lo haría menos
axiomático. Por su parte, toda circularidad, al exponerse y/o al materializarse, a de partir de un sitio;
que dicho origen se da, y que se autojustifica, es algo también de naturaleza eminentemente axiomática.
39 O apelando a Churchland, reducir el pensamiento a la empírea.
40 Creo que este otro comentario de Quine lo ejemplifica muy bien: «[the term ’knowledge’ is] useful

and unobjectionable in the vernacular where we acquiesce in vagueness, but unsuited to technical use
because of lacking a precise boundary.» Relativism and Absolutism 1984.
41 Aunque me vienen a la mente de manera particular Wittgenstein y Quine, realmente cualquier gran

sistema filosófico (como el de Hegel) es en esencia autoconclusivo.


42 Por supuesto, alguien podría sostener que el onus probandi lo carga quien afirma «Hawking es filósofo»,

a pesar de que la ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia.


43 Al final del día, si la gente lo toma por filósofo, aunque no tenga autoridad ni conocimiento de causa,

es filósofo en algunas de sus consecuencias (y, apelando a la máxima pragmática, es parcialmente


filósofo).
Lo que de hecho refuerza mi idea de que estoy haciendo de abogado del diablo, porque tomar a

11
reseña en un contexto filosófico profesional,44 ¿no conforma ello un legado?
¿Si la American Philosophical Society lo nombra en 1984 Foreign Member
Elect,45 y Honorary Member la Manchester Literary and Philosophical So-
ciety,46 no lo legítima eso como filósofo?
c) Reformular la pregunta en términos de obra y discípulos sólo mueve de lu-
gar el criterio demarcativo:47 ¿qué es una obra filosófica, o del campo de
la filosofía?, ¿qué es un discípulo (filosófico)? Al final, sólo estamos dando
vueltas a lo mismo: ¿qué es la filosofía? Pues no lo sé.48

10. No se ha presentado como filósofo

Hawking seriamente como filósofo me hace tanta gracia como tomarme en serio el darwinismo social:
ninguna.
44 Callum D. Scott The death of Philosophy: a response to Stephen Hawking 2012, South African Journal of

Philosophy.
Graham Harman Concerning Stephen Hawking’s Claim that Philosophy is Dead 2012, Filozofski vestnik.
Stanford Encyclopedia of Philosophy Philosophy of Cosmology 2017.
Jesús Avelinode la Pienda Tiempo en Hawking: crítica desde una perspectiva filosófica · 2007, Studia Phi-
losophica.
45 Es cierto que llevar el nombre de «Philosophical» (desde su fundación en 1743) no la convierte nece-

sariamente en filosófica (ni mucho menos para los estándares actuales), ni tampoco implica que se
requiera que los miembros lo sean. Y en efecto, en Wikipedia puede leerse que «promotes sciences and
humanities», y que su Magellanic Premium condecora logros en «navigation, astronomy, or natural
philosophy», por lo que probablemente entró por sus contribuciones a la cosmología (dado que su
primer libro de divulgación es del 1988: A Brief History of Time).
Sin embargo, esto último brinda un nuevo punto a la cuestión: ¿no es Hakwing, en calidad de físi-
co, un filósofo natural, a la Descartes (1644) y Newton (1687)? Sin olvidar que, de nuevo, toda teoría
científica puede derivar en un pensamiento filosófico (y viceversa, como ya notamos con Dedekind y
Hamilton), como fue el caso con Darwin y el darwinismo social (dejando de lado lo problemático que
esto sea): en última instancia, todo es susceptible de ser instrumentalizado por la filosofía (e.g., en una
filosofía de la ciencia, de la religión, de la historia...), o ser tomado como «food for thought».
46 Imagino que por sus libros de divulgación, aunque alguien podría considerarlo filósofo por asociación.
47 Recordando Darin McNabb Tag de la filosofía: Vida filosófica 2019, y su distinción entre filósofo y filósofo

profesional, quizá sea un poco reducionista decir que sólo movemos la pregunta, pues en realidad se
tratarían de dos preguntas diferentes. Y en particular, filosofar no te haría filósofo, aunque todo filósofo
filosofa, si bien esto daría pie a afirmar que es una distinción de grado (por cantidad y cualidad) y no
de tipo.
Sea como fuere, lo que está claro es que no resolvemos el problema cambiando la pregunta.
48 Alguien podría alegar ingenuamente que «la ciencia está centrada en el empirismo, mientras que la filo-

sofía en el racionalismo: ambas se sirven de los dos lados, pero el enfoque es diferente». Sin embargo,
esto deja en un extraño lugar a las filosofías irracionalistas (Kierkegaard, Nietzsche, Unamuno...) y las
empiristas (o no-racionalistas, para no excluir a terceros), así como la filosofía natural (denominación
mantenida hasta al menos Tait & Kelvin Treatise on Natural Philosophy 1867) y la filosofía experimental
(aun naciente, con ejemplos como Hewson Empirical Evidence Regarding the Folk Psychological Concept of
Belief 1994). Y también a la matemática y demás ciencias formales, así como la física teórica de Haw-
king.
Y decir ahora que la diferencia radica en que las ideas de Hawking se han ido comprobando em-
píricamente por la física experimental, y que el objetivo es verificar o refutar todas ellas, deja en un
incomodo puesto a la teoría M (Witten 1995, que pasa a ser vista como castillos en el aire construidos
por matemáticos) y la filosofía experimental (o, para el caso, toda filosofía que pretenda describir el
mundo y se confronte contra él para evaluarse).

12
a) Hannah Arendt tampoco se autoconsidera filósofa,49 y diría que no es el
único caso. De hecho, en Manuel García Morente Lecciones preliminares de
filosofía 1938 puede leerse: «[la filosofía] comprende o no comprende —no
sabemos— la psicología y la sociología; porque justamente la psicología y
la sociología están en este momento en si se separan o no se separan de la
filosofía. Todavía hay psicólogos que quieren conservar la psicología den-
tro de la filosofía; pero ya hay muchos psicólogos, y no de los peores, que
la quieren constituir en ciencia aparte, independiente. Pues lo mismo pasa
con la sociología. Augusto Comte, que fue el que dio nombre a esta ciencia
(y al hacerlo, como dice Fausto, le dio vida) todavía considera la sociología
como el contenido más granado y florido de la filosofía positiva. Pero otros
sociólogos la constituyen ya en ciencia aparte. Hay discusión.». Lo que de
nuevo pone de relieve la cuestión: ¿cómo distinguimos un pensamiento fi-
losófico, de uno con valor para la filosofía (proveniente, presuntamente, de
otra disciplina)?
b) Si ponemos el criterio en la propia persona, su respuesta dependerá de su
concepción particular de la labor filosófica. Y esto no sólo hace la afirmación
«X es Y» banal (pues, apelando al segundo Wittgenstein, yo no puedo acce-
der a la concepción de Y del hablante), sino que da pie a la entrada de falsos
positivos y falsos negativos (en función de otros hablantes).50

49 Zurperson Hannah Arendt 1964.


50 Estemismo problema ya lo teníamos en 9b: ¿cumplir algún criterio para alguien lo hace filósofo? Lo
hace filósofo para ese alguien. Y para poder extenderlo más allá, tendríamos que definir primero una
serie de requisitos que una persona tendría que cumplir para ser considerado uno.

13

También podría gustarte