Está en la página 1de 7

Propósito general del curso

En este curso podremos llegar a comprender y conocer más a los niños como
personas que son significantes en la vida y en nuestra sociedad, entender su desarrollo
y el medio con el que se suelen rodear. El propósito como docentes es poder ayudar a
los niños identificando las diferentes situaciones que se nos presenten para poder
formar niños de calidad.

Analizaremos la manera de concebir el aprendizaje basándonos en una serie de


ideas y partiendo de ellas construiremos concepciones y teorías implícitas que nos
ayuden a caracterizar el desarrollo y aprendizaje del niño, las cuales serán nuestro
apoyo para poder tener más practicidad e irlas desarrollando conforme vayamos
teniendo experiencias y retos.

Esto nos permitirá tener herramientas que nos permitan afrontar diferentes
situaciones con los aprendizajes de los alumnos desde el nivel preescolar como en
primaria.

El propósito de esta primera unidad es entender cómo ha evolucionado la


sociedad en cuanto a las ideologías que se tenían sobre los niños y como poco a poco
fueron teniendo más fuerza e importancia. Como fue el principio sobre la concepción de
la infancia y como fueron tomando importancia en su desarrollo y como evolucionó para
que hoy en día puedan ser respetados, valorados y sean tomados en cuenta en sus
estudios. Todo lo visto nos ayudará a forjarnos como educadoras para poder
implementar estrategias para ayudar al crecimiento del alumno.

Unidad I El desarrollo humano, aprendizaje y procesos educativos:


o La infancia: perspectiva histórico cultural

o Relaciones, contrastes y controversias entre los distintos modelos explicativos y


metodologías de estudio del desarrollo humano en la infancia.

o El papel de la educación en el desarrollo humano y relación con los procesos de


maduración, aprendizaje y construcción de la identidad.
La infancia: perspectiva histórico cultural

El volver a recordar en nuestras fotografías nos permite buscar y encontrar esas


memorias que creímos ya eran vagas, encontrar sucesos e incluso familiares que hoy
en día ya no se encuentran con nosotros. Recordamos a que eventos íbamos, con
quienes nos rodeábamos, como era nuestro entorno. Nos permite volver a recordar lo
que hacíamos y como nos vestíamos. Es grato encontrar en nuestro baúl de los
recuerdos incluso fotografías que creíamos ya perdidas, ver esos momentos felices
donde un niño solo piensa en la diversión y en juguetes.

Observamos como las tradiciones van cambiando conforme pasan los años, tal
vez de niño en las fiestas de cumpleaños o en navidad todo solían reunirse y pasar
tiempos muy agradables, en temporadas de frío no había mejor calor que el de la
familia y no había mejor medicina que un abrazo de Papá. Conforme pasa el tiempo
muchas familias se alejan y dejan de reunirse, no es mi situación, pero sin embargo
van faltando personas en mi mesa porque pasan a una mejor vida.

Como niños solíamos jugaren las calles hasta altas horas de la noche, nuestros
padres no se preocupaban de con quienes estábamos, sabían que todo iba bien, pero
hoy en día dejar a un niño solo es riesgoso y peligroso.

La ropa fue evolucionando y lo que creíamos estaba de moda o estaba cool, al


volver a mirar nuestros atuendos nos horrorizamos y solemos decirle a los demás como
permitían que nos dejaran salir, o en mi caso quería tener el cabello pintado de rosa,
pero solo me permitieron hacerme mechones, no sé qué estaba pensando, pero
definitivamente no lo volvería a hacer.

Así como personas evolucionamos también el medio por como aprendíamos,


antes era común que nos compraran guías o recurriéramos a las bibliotecas por
nuestra información, hoy en día y gracias a los avances tecnológicos podemos recurrir
a la web para buscar información que nos apoye a nuestras investigaciones. El pasado
es bueno volver a recordarlo, no para lastimarnos, sino para aprender y no volver a
cometer los mismos errores, para impulsarnos y llegar a cumplir todas nuestras metas.

El recordar nuestra infancia realmente creemos que este concepto siempre ha


estado ahí pero no es sino hasta hace algunos años que el niño empezó a tener
importancia, la infancia no siempre ha tenido el valor que hoy en día conocemos y este
primer tema nos lleva a preguntarnos ¿Cuándo surge la infancia? ¿Siempre ha
existido?
Relaciones, contrastes y controversias entre los distintos modelos
explicativos y metodologías de estudio del desarrollo humano en la
infancia.

Philippe Ariés, historiador francés afirma lo siguiente: “la actitud de los adultos
frente al niño ha cambiado mucho en el curso de la Historia y, ciertamente sigue
cambiando hoy día ante nuestros ojos.” (Ariès, 1986) Dicho fragmento sirve a los fines
de comprender que tanto la historia como la temporalidad en términos evolutivos son
construcciones socioculturales.

En el libro se menciona que en la edad media si un niño no era alzado en brazos


por su padre quería decir que el niño sería regalado y que no era aceptado por su
familia; lo que da a entender que antes la sociedad era poco responsable ya que, en
vez de crear lazos con los niños, amarlos y cuidarlos simplemente los abandonaban, ya
que los lazos sanguíneos no eran tan importantes.

El matrimonio asume una dimensión más moral; la unión de dos cuerpos se


hace sagrada y de ahí los hijos son el fruto de ello. A pesar de todo la fidelidad de todo
es la sangre. Esto va más para los varones ya que el primogénito garantizaba la
continuidad del apellido. En cuanto a las mujeres en aquella sociedad, constituyen un
importante intercambio con el fin de extender y reforzar las alianzas con ciertas
familias. Así los lazos sanguíneos adquieren un valor extraordinario. Una familia
poderosa, era una familia numerosa.

Los infanticidios y abortos eran severamente condenados y perseguidos por la


justicia. Si bien la fecundidad es bienvenida, no todo nacimiento era un afortunado
acontecimiento. La infancia es confundida con la juventud; son confundidos con los
hombres jóvenes y fuertes.

Los más pequeños son sometidos a los mayores, eran violentados, maltratados,
eran forzados a las labores de alto riesgo, no importaba si durante esos procesos
morían ya que un niño tenía que madurar o comportarse como un adulto. Durante
muchos siglos ha permanecido bajo las sombras.

Los niños en este tiempo no eran precisamente odiados, pero tampoco era
amados, simplemente les hacían compartir con los adultos ciertas actividades como la
escuela y actividades productivas como el ejercer ya un trabajo, a los niños no se les
diferenciaba de los adultos ya que compartían la misma forma de vestir, en cuanto a las
escuelas no los separaban por necesidades o edades, sino ya eran considerados
adultos y por eso los mezclaban. Las personas no mostraban ningún interés por la
imagen del niño, ni siquiera en relación a su realidad, esto sugiere que en el ámbito de
las costumbres la infancia era considerada como una época de transición que pasaba
velozmente y de la cual se perdía el recuerdo.

Ariés destaca dos sentimientos sobre la infancia donde se expresaba la


dependencia personal del aniño y el adulto, la necesidad de protección hacia este y se
complementa con una concepción del niño como un ser que vive bajo reglas
impuestas. El segundo consta a partir del interés que se empieza a obtener de la
infancia ya que en ciertas épocas no solían dividirse o formar grupo de niños con niños,
sino más bien juntarlos con los adultos, ya que no categorizaban ni por edad ni el
grado.

La infancia pasa de tener un carácter religioso a una imagen laica por lo que el
infante se convierte en uno de los personajes más frecuentes: el niño en la familia.

Tiempo después las familias empiezan a tomar una gran conciencia de la


importancia que tiene la socialización de los niños, por lo cual buscan formas de
enseñarles a vivir de acorde a su medio y satisfacer sus necesidades, es así como
empieza a darse una crianza enfocada a la formación de los infantes. Los padres
empiezan a ser más colaborativo y participan en la crianza, reconocen que son seres
en evolución que necesitan múltiples atenciones que les permitan desarrollarse.

Se ha visto como el niño ha salido del anonimato, y como el infanticidio o la


muerte de un niño cobrara mucha más importancia. La muerte infantil paso de ser
provocada a ser desaprobada en la sociedad.

Todo esto surge hacia el surgimiento de una nueva moralidad. La vida del
infante empieza a cobrar valor para la sociedad, se le presta mucha más atención y
aquí surge una nueva sensibilidad hacia la infancia. El niño se ha convertido en una
criatura preciosa, rica en promesas y en un gran futuro.

Debemos estar conscientes que lo que se ha empezado debemos irlo


mejorando. La manera de pensar de la sociedad ha ido evolucionando a través del
tiempo, y estos nos ayuda a poder estar más interesados en ellos y en su
vulnerabilidad.

La infancia representa un punto de partida y la llegada de la pedagogía, donde


ya se educa, disciplina, se instruye y se desarrolla al niño. La escuela le aporta al niño
conocimientos reforzándoles modales e ideologías y valores que son necesarias para
llegar a etapa adolescente y adulta.
El núcleo familiar hoy en día es la base de la historia del niño, por eso la
principal meta debe ser en crear niños capaces de hacer cosas innovadoras y grandes,
nunca llegar a conformarse ni caer en la monotonía. Niños reflexivos, inventores y que
no acepten todo lo que se les ofrece, sino sean capaces de hacer las cosas por ellos
mismos.

El estudio sobre el desarrollo humano es indispensable para un ser tan frágil


desde que llega al mundo hasta que muere, las personas de cierta manera hemos
evolucionado y por eso hemos tenido una madurez mentalmente en cuanto a las
percepciones que se tienen sobre los niños y su educación.

El hombre ha aprovechado su capacidad de poder adaptarse a los nuevos


acontecimientos, y es por eso que, gracias a ello, ha sido capaz de construir su
inteligencia. (Delval, 2008)

Hoy en día vivimos en una sociedad que está más orientada a producir objetos
que van dedicados a los niños. Los padres antes veían a los hijos como una carga
monetaria y hoy en día ya no suele suceder en muchas familias. Hemos ido
evolucionando socialmente de tal manera que nuestra concepción hacia la infancia ha
cambiado, sabemos que antes la educación no era primordial o no se le daba la
atención necesaria pero ahora es diferente, las personas están más enfocadas en que
el niño vaya a la escuela y pueda desarrollar todas sus habilidades, aprenda y pueda
reflexionar sobre su entorno.

Lamentablemente el estudio hacia los niños no comenzó sino hasta una época
más reciente. Comenzó con estudios sobre niños que tenían algún tipo de anomalía,
más tarde sobre sujetos normales y un tercer estudio constituido por trabajos de tipo
estadístico, recopilaban datos sobre algún aspecto determinado en la conducta infantil.

Hay diferentes tipos de estudio hacia la humanidad, desde las conductas


mencionadas anteriormente, o como un médico está interesado en el funcionamiento
del cuerpo humano y la salud, o las filosóficas y científicas las cuales intentan encontrar
respuestas sobre el origen del conocimiento o las emociones. Comienza una
renovación educativa donde señalan la importancia del conocimiento del niño para
poder llevar con éxito la tarea educativa.
El papel de la educación en el desarrollo humano y relación con los
procesos de maduración, aprendizaje y construcción de la identidad.

Estas teorías nos hablan en su prioridad de la manera en la cual tiene que ser la
enseñanza y más que nada como se debe ver el avance sobre el aprendizaje del
alumno. Éstas se dividen en tres categorías donde podremos observar como el docente
construye la enseñanza y como es influida por estas teorías (Rodrigo, 1997). Las
teorías implícitas están centradas en diferentes enfoques del estudio acerca de lo que
sabe el profesor y el alumno sobre el aprendizaje (Pozo y Scheuer, 1999):

o Teoría Directa: Esta es una repetición de lo que se enseña, el docente


informa al estudiante lo que debe aprender y este lo replica
constantemente hasta que se compruebe que se ha aprendido, se
esperan las mismas respuestas siempre.

o Teoría Interpretativa: El estudiante es expuesto a diferentes actividades


que lo llevarán a tener un conocimiento permitiéndole memorizar,
llegando a conclusiones exactas a los resultados esperados.

o Teoría Constructivista: Otorgamos al estudiante el protagonismo del


aprendizaje para que lo transforme y sus resultados dependen de ellos
mismos.

Todas estas teorías son muy importantes para la práctica educativa del docente,
esto solo no ayuda a tener un mejor manejo de los procesos educativos. Nuestra tarea
primordial es fomentar el aprendizaje y formar personas que tengan su propio criterio y
puedan reflexionar sobre lo que les rodea.

Esto no quiere decir que debemos ir directamente o enseñar de acuerdo a una


sola teoría porque cada niño es diferente y a pesar de llevar la misma clase todos
aprenden diferente y de maneras distintas, por lo cual como docentes debemos estar
atentos y percatarnos de estas situaciones para formar estrategias para que cada uno
de ellos lleve un proceso de aprendizaje con el cual puedan avanzar con el tiempo. A lo
largo de nuestra vida vamos acumulando ciertos conocimientos basados en lo que
observemos, analizamos y experimentamos. Debemos aprender a enseñar, enseñar a
aprender y aprender a aprender ya que a en la vida todo proceso es de aprendizaje y
uno nunca deja de adquirirlos, cada inicio escolar es un nuevo aprendizaje porque
siempre habrá diferentes situaciones por las cuales vamos a atravesar.
Bibliografía

Ariès, P. (1986). La infancia. Revista de Educación.

Delval, J. (2008). El estudio del desarrollo humano.

Cuestionario de Dilemas de Vilanova, García y Señoriño (2007).


https://redie.uabc.mx/redie/article/view/169/910

También podría gustarte