Está en la página 1de 2

La Estructura como forma determinante: en este caso, la estructura se constituye como un

elemento fundamental del conjunto expresivo del proyecto, la estructura necesariamente se


exterioriza perteneciendo al sistema perceptible y formal arquitectónico, en conclusión, la
estructura es un recurso figurativo y proyectual necesario para la manifestación estética.

La Estructura como recurso de la forma: en este caso, la estructura puede ser o no manifiesta
en la expresión arquitectónica, aquí la estrategia estructural sirve para potenciar el propósito
formal y expresivo del proyecto. La Estructura sometida a la forma: en este caso, la estructura
puede variar de un protagonismo absoluto hasta el total anonimato, y la estrategia estructural
reside en la concepción misma, así como en los detalles que permiten conjugar la forma, la
función y la estabilidad. La Estructura como forma determinante: casa Farnsworth de Ludwig
Mies van der Rohe (1945 – 1951). En 1945, después de haber estado trabajando en obras de
gran envergadura, Mies va der Rohe recibe el encargo de una casa de fin de semana para la
nefróloga Edith Farnsworth, encargo que le permitió regresar a la escala doméstica pero luego
de haber explorado las posibilidades estructurales del acero. Imagen 184: Casa Farnsworth de
Ludwig Mies van der Rohe (1945 – 1951).

Acudiremos a ejemplos para ilustrar de mejor manera los fundamentos de esta clasificación:
Esta casa de fin de semana de una sola habitación y una sola planta se encuentra en una
pradera plana entre árboles altos y frondosos. El flanco donde se ubica el área social se
enfrenta al río Fox, que forma el límite sur del sitio.

El techo y las losas tanto del piso como de la terraza de acceso son estructuras de forjados
metálicos unidireccionales, que se levantan sobre el suelo “colgadas” de ocho columnas de
sección “I” de 200 mm exentas del eje de las vigas “C” perimetrales; dos plataformas
desplazadas conforman la losa de la casa y la terraza de acceso, las que rompen la simetría en
planta y comparten un eje con cuatro de los ocho pilares “I”.

En la losa superior se encierra una caja de cristal que se desplaza hasta sobrepasar por medio
módulo el segundo y el cuarto eje de columnas, dejando las esquinas libres de estructura, y
centrando la caja de cristal respecto al tercer eje de columnas. Un núcleo interno de madera
natural contiene las instalaciones de servicio y separa los ambientes de cocina, dormitorio y
zona social. Las columnas se sitúan exentas, para mostrarse y brindar una libertad absoluta en
la disposición interna. El uso del acero y del vidrio, ofrece una visión ininterrumpida del
entorno natural y permite proyectar el espacio exterior interiormente. Esta estructura de
acero y vidrio se establece en medio de la exuberancia de la naturaleza, donde la discreción
del cristal permite destacar la estructura metálica pintada de color blanco. Sólo el arte de la
omisión revela la verdad estructural de un edificio y lo reduce a elementos de pura belleza y
espíritu. La condición de libertad funcional permite a su vez, determinar la forma a través del
ritmo impuesto por los pilares metálicos y la presencia de los planos horizontales, alcanzando
la máxima eficiencia formal a través de la estructura; se logra no solo constituir Imagen 185:
Emplazamiento de la Casa Farnsworth respecto al río Fox, Ludwig Mies van der Rohe (1945 –
1951). Colección personal de imágenes Imagen 186: Esquema estructural de la Casa
Farnsworth de Ludwig Mies van der Rohe (1945 – 1951).
https://acdn.architizer.com/thumbnails-PRODUCTION/45/2f/452f1d01db304
36bc4d983689159a95d.jpg 150 Imagen 187: Disposición de las columnas en la casa
Farnsworth de Mies van der Rohe (1945 – 1951). Peter Eisenman (2011). Diez edificios
canónicos 1950-2000, pág. 66, Barcelona, España, Editorial Gustavo Gili S. A. Imagen 188:
Esquema estructural de la Casa Farnsworth de Ludwig Mies van der Rohe (1945 – 1951).
https://acdn.architizer.com/thumbnails-PRODUCTION/45/2f/452f1d01db304
36bc4d983689159a95d.jpg la planta libre, sino también organizar las conexiones, relaciones e
interacciones entre el espacio exterior e interior. La terraza elevada frente a la casa forma un
enlace con el terreno. Alineados y a distintos niveles se unen dos escaleras de 5 huellas cada
uno recubiertas con losas de travertino de 2’x2’9” ft (0.61x0.84 m). Todos los elementos de
acero expuestos están pintados de blanco. Las hojas de vidrio transparentes pueden ser
filtradas por cortinas de seda de color natural. Las dimensiones de la casa son 77’3” x 28’8” ft
(23.55x8.74 m). El pedestal mide 55x22 ft (16.76x6.71 m) y el interior es 9’6” ft (2.90 m) de
alto. Las columnas se colocan a 22 ft (6.71 m) de distancia. La estructura tiene una presencia
determinante en la conformación formal del proyecto, no solamente 151 Imagen 189:
Conexión estructural a nivel de piso y cubierta en la casa Farnsworth de Mies van der Rohe
(1945 – 1951). Werner Blaser (1993). Mies van der Rohe – The Art of Structure, pág. 116, New
York, USA, Whitney Library of Design. Imagen 190: Esquema de circulación y ejes de desarrollo
funcional en la casa Farnsworth de Mies van der Rohe (1945 – 1951). Peter Eisenman (2011).
Diez edificios canónicos 1950-2000, pág. 62, Barcelona, España, Editorial Gustavo Gili S. A.
Imagen 191: El detalle constructivo como potenciador de la forma en la casa Farnsworth de
Mies van der Rohe (1945 – 1951). Peter Eisenman (2011). Diez edificios canónicos 1950-2000,
pág. 65, Barcelona, España, Editorial Gustavo Gili S. A. 152 en el orden visual sino incluso en la
esencia misma del proyecto, donde la máxima de Mies van der Rohe “menos es más” se
escenifica de manera indiscutible, la sensación de ingravidez lograda por la estrategia de
colocación de los pilares exentos podría tener el inconveniente de someterlos a flexo-
compresión, pero hábilmente utiliza la simetría respecto al forjado para disminuir este efecto
en los pilares, por compensación. La articulación de las carpinterías con la estructura metálica,
la solución de las esquinas liberándolas de las columnas, la conexión entre plataformas a
través de las escaleras, los encuentros entre elementos horizontales y verticales denotan el
interés que Mies ha presentado en los detalles como elementos potenciadores de la forma,
destacando los medios tectónicos, mostrando sinceramente los materiales y aprovechando al
máximo la sencillez estructural. Imagen 193: La estructura como forma determinante en la
casa Farnsworth de Mies van der Rohe (1945 – 1951). Werner Blaser (1993). Mies van der
Rohe – The Art of Structure, pág. 108, New York, USA, Whitney Library of Design. Imagen 194:
La estructura como forma determinante en la casa Farnsworth de Mies van der Rohe (1945 –
1951). [Architecture eBook] Mies Van Der Rohe - Farnsworth House

También podría gustarte