Está en la página 1de 202

Escuela Militar de Ingeniería

Carrera de Ingeniería Civil

Tema 2
AGUA ATMOSFÉRICA

De los diversos procesos meteorológicos que


ocurren continuamente en la atmósfera, los
más importantes para la hidrología son los de
precipitación y evaporación.
La mayor parte del agua que se precipita
sobre la superficie terrestre proviene de la
humedad que se evapora en los océanos y
que es transportada por la circulación
atmosférica.
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Vapor de Agua
El agua atmosférica existe principalmente
como un gas o vapor, pero breve y
localmente puede convertirse en líquido
(lluvia), o puede convertirse en sólido (nieve,
granizo). El transporte de vapor en el aire a
través de un sistema hidrológico puede
describirse utilizando el teorema de
transporte de Reynolds, donde la propiedad
extensiva 𝑩 es la masa de vapor de agua. 𝜷
es la masa de vapor de agua por unidad de
masa de aire húmedo.

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Precipitación
Introducción
Desde el punto de
vista de la ingeniería
hidrológica, la
precipitación es la
fuente primaria del
agua en la superficie terrestre, y sus
mediciones forman el punto de partida de la
mayor parte de los estudios concernientes al
uso y control del agua.

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Definición
Es el nombre genérico dado a las aguas
meteóricas que provienen de la humedad
atmosférica y que caen sobre la superficie de
la Tierra.
La lluvia constituye la entrada primordial del
sistema hidrológico y es el factor principal
que controla la hidrología de una región.
Su estudio es de vital importancia para los
hidrólogos, ya que una vez que llega al
suelo, es el elemento básico de la hidrología
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Tipos de precipitación
Pueden clasificarse de acuerdo a dos
aspectos:
• Por la forma en que caen
• Por su origen
Por la forma en que caen
Existen diferentes formas de precipitación,
entre las cuales las de mayor importancia,
son las siguientes:

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Precipitación líquida
Lluvia
Es la precipitación atmosférica de gotas de
agua en estado líquido.
Generalmente, las gotas tienen un diámetro
igual o mayor a 5 mm, y caen con una
velocidad superior a los 2 m/seg.
Llovizna
Más conocida como garúa, consiste en
diminutas gotitas de agua líquida cuyo
diámetro fluctúa entre 0.1 y 0.5 mm.
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Debido a su pequeño tamaño tienen un


asentamiento lento y en ocasiones parecen
que flotaran en el aire.
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Aguacero o chaparrón
Es una precipitación de extraordinaria
intensidad, que comienza y acaba
bruscamente, con duración relativamente
corta.

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Precipitación sólida
Nieve
Es una precipitación atmosférica formada por
agrupaciones cristalinas de hielo en estrellas
hexagonales, ramificadas y con frecuencia
mezcladas con cristales simples.
Se produce cuando, por ser la temperatura del
aire superior a -10°C, se sueldan los cristales
con una película de agua líquida que los
envuelve.

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Escarcha
Son cristales diminutos de hielo, en forma de
escamas o agujas que se forman por
condensación del vapor de agua existente en
el aire, que pasa directo al estado sólido
sobre las superficies muy enfriadas por la
noche.
Su origen puede ser también el
congelamiento de agua super-enfriada que
previamente se ha depositado sobre la
superficie en forma de lluvia o llovizna.

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Granizo
Es una precipitación de granos de hielo
translúcidos, que se produce por nubes
convectivas.
Los granos pueden ser de forma esférica,
cónicos o irregulares, y su diámetro puede
variar entre 5 y 125 mm (o más)

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Por su origen
Pueden ser:
• Convectivas
• Orográficas
• Frontales
Lluvias convectivas
Son lluvias que se forman por el ascenso de
aire caliente más liviano que el aire frío,
debido al sobrecalentamiento de las masas de
aire próximas al suelo.
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Se caracterizan por los siguientes aspectos:


• Son lluvias puntuales, intensas y de corta
duración, siendo por lo general,
torrenciales.
• Son típicas de zonas tropicales ó de
periodos calurosos.

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Lluvia convectiva

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Lluvia convectiva

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Lluvias orográficas
Son las que se generan cuando una masa de
aire choca con una barrera montañosa y es
obligada a ascender, siguiendo los accidentes
naturales del terreno, lo que genera un
enfriamiento de las masas de aire
Sus características:
• Son lluvias típicas de zonas de cordillera y
valles.
• Pueden ser lluvias de corta o larga
duración.
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Lluvia orográfica

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Lluvia orográfica

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Lluvias frontales o ciclónicas


Las lluvias frontales son originadas por el
levantamiento del aire que converge de una
zona de baja presión o ciclón.
Sus características, son:
• Son frecuentes de zonas templadas y
propias de zonas tropicales y costeras
• Suelen ser lluvias de muy larga duración y
cubren grandes extensiones de terreno.
• Pueden ser de frente frío o cálido.

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Lluvia frontal

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Formación de la precipitación
Para que se produzca precipitación, es
necesario que se cumplan las siguientes
condiciones:
• El enfriamiento de una masa por debajo del
punto de condensación.
• Este enfriamiento debe continuar hasta que
la temperatura del aire (Ta), sea inferior a la
temperatura del punto de condensación o
temperatura del punto de rocío (Td).

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

• La existencia de núcleos de condensación


o congelamiento, sobre los cuales se
forman las gotas de agua o de cristales de
hielo, proceso que se conoce como
nucleación (polvo, productos de
combustión, óxidos de nitrógeno,
partículas de sal, impurezas).
• El crecimiento de las gotas de lluvia o los
cristales de hielo, es decir, que las gotas
tengan peso suficiente para caer, caso
contrario, se podrían evaporar y
desaparecería la nube lentamente.
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Estaciones Meteorológicas

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Medida de la precipitación
La lluvia se mide en función de la altura de la
lámina de agua que cae por unidad de área.
El volumen de agua precipitada , puede ser
calculada con la relación:
V = A * hp
donde:
V = volumen de agua por superficie (m3)
A = área ocupada por la lluvia (m2)

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

hp = altura o lámina de precipitación (mm)


Para un área de 1 m2 y una precipitación de 1
mm, el volumen precipitado es de 0.001 m3, es
decir, 1 litro de agua.

Esto quiere decir


que 1 mm de lluvia Área = 1 m2
representa 1 litro
de agua por m2
hp
Por lo tanto:
1 mm = 1 litro/m2
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Instrumentos de medición
Para realizar la medición de la cantidad de
lluvia se utilizan los siguientes instrumentos:
• Pluviómetros
• Pluviógrafos
Pluviómetros
Son instrumentos que proporcionan lecturas
totales de lluvia (generalmente diarias,
aunque pueden ser semanales, mensuales).

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Un pluviómetro consiste básicamente de un


recipiente cilíndrico de aproximadamente 20
cm. de diámetro y de 60 cm. de alto.
La tapa del cilindro es un embudo receptor, el
cual se comunica con una probeta graduada
de sección circular de 10 veces menor que el
de la tapa.
Esto permite medir la altura de agua en la
probeta (hp), con una aproximación hasta
decimos de milímetros, ya que cada
centímetro medido en la probeta corresponde
a un milímetro de altura de lluvia.
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Pluviómetro
20 cm Area de
captación

Embudo
Malla 1

60 cm
Area de
recepción
Malla 2
hp
Escala
graduada

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Pluviómetro

20 cm

60 cm

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Pluviómetro Hellmann

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Pluviógrafos
Los pluviógrafos o medidores con registro,
son aparatos que registran la precipitación
automáticamente y de forma continua, en
intervalos de tiempo pequeños.
Su mecanismo está compuesto por un
tambor que gira a velocidad constante sobre
el que se coloca un papel graduado.
En el recipiente existe un flotador unido
mediante un juego de varillas a una plumilla
que marca las alturas de lluvia en el papel
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

El recipiente normalmente tiene una


capacidad de 10 mm de lluvia, que al
alcanzarse esta capacidad, se vacía
automáticamente mediante un sifón.
Tienen las siguientes características:
• Proporcionan los registros en bandas
pluviográficas (pluviogramas)
• Permiten obtener amplia información de la
lluvia (cantidad, intensidad, duración)
• Requieren de energía

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Pluviógrafo

Registrador de
lluvia (banda
pluviográfica)

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Existen diferentes tipos de pluviógrafos, entre


los que se pueden mencionar los siguientes:
• Pluviógrafo de cubeta basculante
• Pluviógrafo de balanza
• Pluviógrafo de flotador automático
• Pluviógrafo analógico digital
• Otros

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Pluviógrafo de cubeta basculante

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Pluviógrafo de flotador

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

El registro que se obtiene de un pluviógrafo


se llama pluviograma

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Radares
Son equipos especializados, con las
siguientes características:
•Realizan la medición a través de emisión de
energía electromagnética en bandas
angostas que se propagan a través del
espacio a la velocidad de la luz e interactúan
con la materia a lo largo de su trayectoria.
• Pueden determinar la posición y la
cantidad de lluvia y el granizo.
• Son muy utilizados para grandes
extensiones territoriales
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Radares

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Curvas características de precipitación


Una lluvia puede ser representada por dos
curvas características, que son:
• La curva masa
• El hietograma
La curva masa
La curva masa de precipitación es la
representación de la lluvia acumulada (diaria,
mensual, anual) en función del tiempo, y en
orden cronológico.
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Se la obtiene directamente del pluviograma.


50
Pacum (mm)

45

40

35

30

25
Curva masa
20

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

t (min)

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

El hietograma
Es un gráfico de barras que representa la
lluvia en función del tiempo en intervalos
regulares de tiempo (minutos, horas).
Estos hietogramas pueden mostrar cantidad
como intensidad de lluvia.
El hietograma es muy utilizado en el diseño de
tormentas, para el estudio de caudales
máximos, y se deriva de la curva de masa.
El área bajo el hietograma representa la
precipitación total recibida en ese período.
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Hietograma de lluvia
13
P (mm)

12

11

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

t (min)

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Presentación de datos de lluvia


Los datos de lluvia pueden ser presentados a
diferentes escalas temporales, como ser:
• Horarios
• Diarios (totales y máximos)
• Mensuales (totales)

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Registros horarios
Son registros obtenidos de las bandas
pluviográficas (pluviograma).
Estos registros permiten establecer:
• La duración de la lluvia caída
• La cantidad total de lluvia caída
• La intensidad o velocidad de caída de la
lluvia a lo largo de su duración
• Los valores máximos de lluvia caída a lo
largo de su duración

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Registros horarios

P(mm)
P 100.0

L 90.0

U 80.0

V 70.0

I 60.0

O 50.0

G 40.0

R 30.0

A 20.0

M 10.0

A 0.0

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
t (minutos)
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

De estos registros se obtienen la curva masa


y el hietograma de la lluvia.
Registros diarios
Son registros que muestran la cantidad total
de lluvia caída durante un día.
Estos registros son obtenidos generalmente
de los pluviómetros, son de fácil
disponibilidad y muy utilizados en Hidrología

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Registros mensuales
Son registros que muestran la variabilidad
temporal y estacional de la lluvia a lo largo
de los doce meses del año.
Representan la cantidad de lluvia total
acumulada durante un determinado mes.
Son registros de fácil disponibilidad, y son
los más utilizados en Hidrología

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Variabilidad temporal y estacional de la lluvia


Precipitaciones mensuales
180
Época lluviosa
160

140

120

100

80 Época seca
60

40

20

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Tiempo (meses)

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Registros anuales
Son las llamadas series históricas y sus
características, son las siguientes:
• Representan la lluvia total acumulada
durante un año (suma de la lluvia caída
durante los doce meses del año)
• Permiten establecer años secos, normales y
y lluviosos.
• Son muy utilizados en Hidrología para
diferentes análisis.

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Registros anuales
Precipitaciones totales anuales
1400.0
Año lluvioso
Precipitación (mm)

1200.0

1000.0

800.0 Media anual

600.0

400.0
Año seco
200.0

0.0
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

Tiempo (años)

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Disponibilidad de registros de lluvia


El manejo de información de lluvia (e
información hidrometeorológica) en nuestro
país, está a cargo del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y en
nuestro departamento contamos además con
el Servicio de Encauzamiento de Aguas y
Regularización del Río Piraí (SEARPI).
Adicionalmente existen organizaciones no
gubernamentales que levantan este tipo de
información con fines específicos.

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

La disponibilidad de registros de lluvia, se


limita a los siguientes tipos de información:
• Registros de lluvias totales diarias
• Registros de lluvias máximas en 24 horas
• Registros de lluvias totales mensuales

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Registros de lluvias totales diarias


SENAMHI REG. 3 - SUCRE
Estación: CACHIMAYU Latitud sur: 19º 08' 00"
Departamento: CHUQUISACA Longitud oeste: 65º 16' 00"
Provincia: OROPEZA Altitud (msnm): 2,400.00

PRECIPITACIÓN TOTAL DIARIA (mm)


Año: 1979
DÍA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2 10.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
3 5.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15.2 0.0
4 3.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
. 0.0 12.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.4 0.0
. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.7 0.0
. 0.0 0.0 8.1 0.0 0.0 0.0 3.8 0.0 0.0 0.0 0.0 8.3
27 40.0 8.7 17.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2
28 37.0 0.0 8.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
29 50.9 **** 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 27.2
30 2.5 **** 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.3
31 0.0 **** 0.0 **** 0.0 **** 0.0 0.0 **** 0.0 **** 0.0
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Registros de lluvias máximas en 24 horas


SENAMHI REG. 3 - SUCRE
Estación: Ñucchu Latitud S: 19° 12' 17"
Provincia: Oropeza Longitud W: 65° 16' 32"
Departamento: Chuquisaca Altitud (msnm): 2398.0

PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS (mm)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1995 23.5 40.0 35.3 9.0 0.0 0.0 0.0 4.0 0.0 20.0 20.0 17.7
1996 26.0 18.0 18.4 20.1 0.0 0.0 6.2 28.0 22.0 31.0
1997 36.5 37.5 20.5 18.0 0.0 8.0
1998 24.6 0.0 0.0 8.0 19.0 21.5
1999 18.5 8.0 18.4 29.3 0.0 0.0 0.0 0.0 7.3 10.0 18.0 15.0
2000 22.0 18.0 17.5 28.0 0.0 0.0 0.7 0.0 7.3 7.9 51.2 20.1
2001 52.9 12.5 27.3 8.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.5 7.0 26.5 10.9
2002 23.0 26.0 8.4 0.0 0.0 10.5 0.0 0.0 22.5 22.5 39.0
2003 23.0 20.0 15.0 0.0 7.5 0.0 0.0 14.0 18.2 7.8 18.3 24.5
2004 33.0 10.0 11.6 9.5 0.0 0.0 0.0 0.0 3.5 20.0 11.0 16.0
2005 23.0 15.0 21.0 0.0 3.3 0.0 0.0 11.0 11.4 13.0 9.2 19.6
2006 20.0 26.0 20.6 28.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0 20.0 20.0 13.0
2007 32.4 19.3 11.5 6.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 30.5 61.0 14.2
2008 15.0 20.2 21.7 14.0 0.0
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Registros de lluvias totales mensuales


SENAMHI REG. 3 - SUCRE
Estación: Ñucchu Latitud S: 19° 12' 17"
Provincia: Oropeza Longitud W: 65° 16' 32"
Departamento: Chuquisaca Altitud (msnm): 2,398.0

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL / ANUAL (mm)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1995 56.0 121.3 59.8 0.0 0.0 0.0 0.0 8.1 32.6 22.8 59.8 50.8
1996 90.0 0.0 8.0 0.0 10.2 0.0 8.3 33.5 5.2 44.0 57.7
1997 13.5 109.5 95.0 25.2 1.5 1.2 0.0 3.2 16.7 16.7 37.1 120.0
1998 176.1 52.8 53.2 22.4 0.0 0.0 1.3 0.9 0.0 49.8 57.7
1999 112.8 181.3 19.0 0.0 3.6 0.0 14.5 38.5 15.9 108.5
2000 229.1 64.7 22.5 101.8 0.0 0.0 0.0 0.0 2.1 19.0 41.0 141.7
2001 121.6 43.5 70.5 19.2 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7 31.5 74.5
2002 266.1 75.1 63.1 3.5 0.0 0.0 12.2 0.0 0.0 40.0 14.0 82.5
2003 80.8
2004 103.0
2005 81.0
2006 78.0 99.0 176.0 10.0 0.0 0.0 8.0 2.0 25.0 42.0 31.0 45.0
2007 257.0 178.0 42.0 27.0 0.0 0.0 0.0 0.0 21.0 55.0 103.0
2008 77.0 138.0 68.0 82.0 2.0 0.0 5.0 0.0 20.0 95.0 72.0 40.0
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

IMÁGENES SATELITALES

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

GOOGLE EARTH ENGINE

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

GOOGLE EARTH ENGINE

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

GOOGLE EARTH ENGINE

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Análisis de datos de lluvia


Antes de iniciar el procesamiento de los
datos de lluvia de una determinada estación,
es necesario analizar dos aspectos
fundamentales, que son:
• La consistencia de los datos
• La continuidad de los datos

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Análisis de consistencia
Consiste en realizar un análisis de la
información disponible, mediante criterios
físicos que permitan identificar, evaluar y
eliminar los posibles errores sistemáticos que
ha podido ocurrir, ya sea por causas naturales
u ocasionadas por la intervención de la mano
del hombre
Este análisis permite principalmente verificar
posibles cambios de régimen en una estación
por diferentes causas.

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Estos cambios pueden ser originados por


diferentes causas, entre las que se pueden
mencionar las siguientes:
• Traslado del pluviómetro a un nuevo lugar
• Cambio del pluviómetro
• Modificaciones en el ecosistema (por
incendios forestales, deslizamientos, etc.)
• Errores de observación
• Otras causas

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Para el análisis de consistencia se utiliza el


método de la curva de doble masa.
Método de la curva de doble masa
Se aplica a valores anuales de lluvia y permite
realizar dos análisis:
• Establecer la consistencia de los datos de
la estación (objetivo principal)
• Determinar la similitud de régimen entre
dos estaciones (objetivo secundario)

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Consistencia de datos de una estación


Para el análisis de consistencia se utiliza el
siguiente procedimiento:
• Definir la estación (A) que requiere del
análisis de consistencia.
• Seleccionar una o varias estaciones
vecinas a la estación que se quiere analizar
(estaciones base).
• Proceder a acumular las lluvias totales
anuales de la estación de análisis (A) y de
la estación base.
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

• Graficar en los ejes coordenados los


valores anuales acumulados de la estación
A y de la estación base para su
comparación.
• Observar las siguientes situaciones:
o Si al graficar se obtiene una recta con
una sola pendiente, los datos de la
estación analizada son consistentes.
Esta situación se puede observar en el
gráfico siguiente

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Datos consistentes

Serie consistente !!!

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

o Si al graficar se obtiene una recta con


más de una pendiente o rectas
paralelas, los datos de la estación
analizada son inconsistentes.
Esta situación puede observarse en los
dos gráficos siguientes

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Datos inconsistentes
Doble masa
5,500.0
Estación A (mm)

5,000.0 Serie inconsistente !!! M2


4,500.0

4,000.0

3,500.0 M1
3,000.0

2,500.0

2,000.0
1,500.0

1,000.0

500.0

0.0
0.0 528.0 1,124.0 1,715.0 2,282.0 2,769.0 3,414.0 3,948.0 4,524.0 5,102.0

Estación base (mm)

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Datos inconsistentes

Serie inconsistente !!!

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

REALIZAR EL ANÁLISIS DE CONSISTENCIA


PARA LOS DATOS SIGUIENTES:

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Similitud de régimen pluviométrico


El análisis de similitud de régimen entre dos
estaciones se determina observando que la
recta formada debe tener un ángulo de 45º (o
lo más próximo a 45º) con el eje X.
Si esto ocurre, las estaciones analizadas
tienen regímenes pluviómetricos similares.
Esta situación nos permite seleccionar
estaciones similares cuando exista la
necesidad de rellenar datos faltantes en
algunas de las estaciones.

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Análisis de continuidad
El análisis de continuidad se refiere a la
rotura de la serie por la falta de datos, debido
a daños en el pluviómetro, falta de
recolección de los registros, etc.
En general, los datos faltantes de lluvia son
estimados en base a datos de las estaciones
cercanas.
Para ello se utilizan los datos de las
estaciones que sí tienen los datos de los
registros completos (“estaciones índices”).
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Estas estaciones se seleccionan de modo


que estén lo más cerca posible y sean de
altitud parecida a la estación en estudio.
El análisis de continuidad de datos es
recomendable aplicar a valores que siguen
cierta tendencia en el tiempo (valores
mensuales, anuales), y no así a eventos
aislados.
Sin embargo, puede ser aplicado a valores
diarios.
La discontinuidad de datos puede observarse
en el cuadro siguiente
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Discontinuidad de datos
SENAMHI REG. 3 - SUCRE
Estación: Ñucchu Latitud S: 19° 12' 17"
Provincia: Oropeza Longitud W: 65° 16' 32"
Departamento: Chuquisaca Altitud (msnm): 2398.0
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL / ANUAL (mm)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1995 56.0 121.3 59.8 0.0 0.0 0.0 0.0 8.1 50.8
1996 90.0 0.0 8.0 0.0 10.2 0.0 8.3 33.5 5.2 44.0 57.7
1997 13.5 109.5 95.0 25.2 1.5 1.2 0.0 3.2 16.7 16.7 37.1 120.0
1998 176.1 52.8 53.2 22.4 0.0 0.0 1.3 0.9 0.0 49.8 57.7
1999 112.8 181.3 52.7 19.0 0.0 3.6 0.0 14.5 38.5 15.9 108.5
2000 229.1 64.7 22.5 101.8 0.0 0.0 0.0 0.0 2.1 19.0 41.0 141.7
2001 266.1 75.1 63.1 3.5 0.0 0.0 12.2 0.0 0.0 40.0 14.0 82.5
2002
2003
2004
2005 78.0 99.0 176.0 10.0 0.0 0.0 8.0 2.0 25.0 42.0 31.0 45.0
2006 139.0 107.0 6.0 0.0 0.0 0.0 21.0 19.0 20.0 98.0 166.0
2007 257.0 178.0 42.0 27.0 0.0 0.0 0.0 0.0 21.0 55.0 103.0
2008 77.0 138.0 68.0 82.0 2.0 0.0 5.0 0.0 20.0 95.0 72.0 40.0
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Métodos de estimación de datos faltantes


El relleno de datos puede ser realizado por
alguno de los siguientes métodos:
• Promedio aritmético
• Razón normal
• U. S. Nacional Weather Service
• Correlación lineal
• Método Racional Deductivo
• Regresión bivariada
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

NOTAS
• El relleno de datos solo es aplicable a
valores mensuales y anuales
• En caso de que exista la necesidad de
rellenar datos faltantes, se recomienda
utilizar los métodos de Correlación lineal o
Regresión bivariada, ya que los demás
métodos son poco confiables.

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Método del promedio aritmético


Es el método más simple
Requiere de estaciones vecinas que presenten
una gran correlación o similitud con la
estación que presenta vacíos en sus datos.
Es aplicable si la precipitación media anual de
las estaciones base no difiere en más del 10%
con la estación analizada.
Puede ser utilizado para relleno de valores
mensuales y anuales

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

El valor del dato faltante se calcula con la


relación:
n
1
Px =  Pi
n i =1
donde:
Px = valor del dato faltante (mm)
Pi = valores homólogos de lluvia de las
estaciones vecinas (mm)
n = número de estaciones vecinas

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Método de la razón normal


Es aplicable cuando la variación de la
precipitación media anual entre las
estaciones vecinas y la estación con datos
faltantes, es mayor al 10%
Puede ser utilizado para el relleno de valores
anuales y mensuales.
El valor del dato faltante viene dado por:
Nx  P1 P2 P3 Pn 
Px =  + + + ..... + 
n  N1 N 2 N 3 Nn 
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

donde:
Px = valor del dato faltante (mm)
Nx = precipitación media anual de la estación
analizada (mm)
n = número de estaciones vecinas (n > 3)
Pi = precipitaciones homólogas de las
estaciones vecinas (mm)
Ni = precipitaciones medias anuales (o
mensuales) de las estaciones vecinas (mm)

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Método del U. S. Nacional Weather Service


El método consiste en ponderar los valores
observados en una cantidad W, igual al
recíproco del cuadrado de la distancia ri entre
cada estación vecina y la estación X.
Puede ser aplicado para el relleno de valores
mensuales o anuales faltantes.
El valor del dato faltante puede ser calculado
con la ecuación:

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

 Pi 
  r ² 
Px =  i 

1
  r ² 
 i 
donde:
Px = valor del dato faltante (mm)
Pi = precipitaciones de las estaciones vecinas
(mm)
ri = distancias a las estaciones vecinas (km)
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Distribución espacial de las estaciones

E3 (P3)

r3
E2 (P2)

r2

r1
Ex (Px)
r4 E4 (P4)

E1 (P1)
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Método de correlación lineal


Es un método estadístico que consiste en
determinar la ecuación de una recta, con la
cual es posible estimar (rellenar) los datos
faltantes de una estación, y tiene las
siguientes características:
• Utiliza elementos estadísticos
• Requiere de varias estaciones con régimen
pluviométrico similar
• Puede ser aplicado a valores mensuales y
anuales
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Sea Y la estación con datos faltantes y X las


estaciones similares o de apoyo
Los parámetros estadísticos
La media de ambas estaciones:
n n
1 1
Y =  Yi X =  Xi
n i =1 n i =1
La desviación estándar de ambas estaciones:

 (Y − Y )  (X − X)
2 2

σy = i
σx = i

n −1 n −1
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

El coeficiente de correlación entre ambas


estaciones:

 (X − X )(Yi − Y )
r= i

(n − 1) σ x σ y
La ecuación de la recta para el relleno de
datos viene dada por:
 σy 
Y − Y = r   (X − X )
 σx 

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

En las anteriores ecuaciones:


ഥ = media aritmética de los datos de la
𝐗
estación X que forman pareja con los datos
de la estación Y
ഥ = media aritmética de todos los datos de la
𝐘
estación Y
n = número de pares de datos conocidos, que
es igual al número de datos de la estación Y
sx = desviación estándar de todos los datos
de la estación X que forman pareja con los de
la estación Y
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

sy = desviación estándar de todos los datos


de la estación Y
r = coeficiente de correlación, cuyo valor
se encuentra en el rango:
−1  r  1

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Método de regresión bivariada

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

• Es un método estadístico computarizado


(programa CHAC) desarrollado por el
Centro de Experimentación de Obras
Publicas de España (CEDEX), y sus
principales características son:
• Realiza el análisis con varias estaciones
hidrológicamente similares
• Permite rellenar datos solamente con las
dos mejores estaciones
• Permite además realizar el análisis de
consistencia y similitud
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Aplicaciones del software


• Es utilizado tanto para análisis de valores
medios o normales, como para valores
máximos
• Requiere la introducción de series
históricas en formato LEMA (codificación)

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Regresión bivariada con programa CHAC

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Análisis de consistencia y similitud

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Análisis de consistencia y similitud

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Relleno de datos

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Ejemplo
Realizar el relleno de datos faltantes de la
estación de Tomina utilizando todos los
métodos desarrollados en clases

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Manejo de datos de lluvia


Considerando la disponibilidad de datos
históricos de lluvias (series históricas), el
manejo de datos de lluvia está direccionado
al procesamiento de la siguiente información:
• Registros de precipitaciones totales
mensuales/anuales
• Registros de precipitaciones máximas en
24 horas
• Registros de precipitaciones horarias o de
eventos
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Precipitación promedio
Para evaluar la cantidad promedio (o media)
de precipitación, es necesario basarse en los
valores puntuales registrados en cada
estación.
La evaluación de la precipitación media
puede ser realizada de dos maneras:
• Precipitación media en una estación
• Precipitación media en una cuenca

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Precipitación media en una estación


En una determinada estación, la
precipitación media implica la determinación
de los siguientes valores:
• Las precipitaciones medias mensuales
• La precipitación media anual ó normal
La precipitación media mensual
Es el promedio de la lluvia caída durante
varios años en un determinado mes.

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

La precipitación media anual ó normal


Este valor representa la pluviosidad
promedio de la estación y puede ser
calculado como el promedio de las
cantidades totales de lluvia anual caídas
durante varios años.
Para este efecto, es necesario calcular en
primera instancia la precipitación total anual,
que es la cantidad total de lluvia caída
durante un año.

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

La precipitación total anual corresponde a la


suma de los registros de lluvia de los doce
meses del año, por lo que este valor no
existe cuando falta información de lluvia en
alguno de los meses del año.

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Ejemplo
Determinar las precipitaciones medias
mensuales y la precipitación media anual en
la estación dada

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Precipitación media en una cuenca


Para una cuenca, la precipitación media
implica la determinación de los siguientes
valores:
• Las precipitaciones medias mensuales en
la cuenca
• La precipitación media anual en la cuenca
En función a la disponibilidad de estaciones,
pueden presentarse algunos casos de
análisis:

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

• Existencia de una sola estación dentro de


la cuenca
• Existencia de estaciones dentro de la
cuenca, y fuera, próximas a la cuenca
• Inexistencia de estaciones dentro de la
cuenca
i) Existencia de una sola estación dentro de la
cuenca
Las precipitaciones medias mensuales y
media anual de la cuenca son las
precipitaciones medias mensuales y media
anual de la estación.
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

ii) Existencia de estaciones dentro de la


cuenca, y fuera, próximas a la cuenca
Las precipitaciones medias mensuales y la
precipitación media anual en la cuenca
pueden ser determinadas utilizando los
siguientes métodos:
• Promedio aritmético
• Polígonos de Thiessen
• Isoyetas

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Método del promedio aritmético


Es aplicable cuando las precipitaciones entre
estaciones vecinas muestran poca variación,
lo que muchas veces no ocurre,
especialmente en zonas de montaña.
Presenta buenos estimativos en áreas planas
si los pluviómetros están distribuidos
uniformemente
Se usa raras veces, ya que la precipitación
generalmente presenta variaciones espaciales
significativas dentro de una misma cuenca
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Las precipitaciones medias mensuales y la


precipitación media anual en la cuenca
pueden evaluarse con la relación:
1 n
P =  Pi
n i =1
donde:
ഥ = precipitación media (mensual o anual) en
𝐏
la cuenca (mm)
Pi = precipitaciones medias (mensuales o
anuales) de las diferentes estaciones (mm)
n = número de estaciones
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Método de los polígonos de Thiessen


El método considera las estaciones dentro de
la cuenca así como las localizadas a corta
distancia de la divisoria de la cuenca para el
cálculo.
Consiste en la construcción de polígonos
alrededor de cada estación para establecer
un factor de ponderación (peso) para cada
uno de ellos.
Sus características principales son:
• Es de fácil aplicación por su simplicidad
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

• No toma en cuenta la influencia


topográfica, pues considera variación
lineal de la lluvia entre los pluviómetros
• Es poco flexible, puesto que se requiere un
nuevo diagrama cada vez que hay un
cambio en la red de estaciones

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Polígonos de Thiessen

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Proceso de cálculo
Sean P1, P2,.......,Pn las precipitaciones medias
(mensuales o anual) en una cuenca

P2
P1

P3

P4

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

La construcción de los polígonos

PA2 2
P1
A1

A3 A4
P3

P4

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Las precipitaciones medias (mensuales o


anual) en la cuenca pueden evaluarse con la
ecuación:
n

 (P i * Ai )
P= i =1
A
donde:
ഥ = precipitaciones medias (mensuales o
𝐏
anual) en la cuenca (mm)
Pi = precipitaciones medias (mensuales o
anual) de las diferentes estaciones (mm)
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Ai = áreas de los polígonos alrededor de las


estaciones (km2)
A = área total de la cuenca (km2)
Método de las isoyetas
Es un método muy aplicable para regiones
montañosas.
Consiste en el trazado de líneas de igual
precipitación (isoyetas) sobre la cuenca.
Sus características son:

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

• El método es considerado el más exacto


para estimar la precipitación sobre un área.
• Toma en cuenta variaciones locales de la
precipitación, posibles efectos orográficos
y la morfología de la tormenta.
• El trazado de las isoyetas requiere de
práctica y habilidad de la persona que
realice el análisis.
• Generalmente requiere de herramientas
informáticas para el trazado de las
isoyetas.
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Isoyetas

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Construcción del mapa de isoyetas


El mapa de isoyetas debe ser trazado
utilizando metodologías adecuadas, que
pueden ir desde muy simples hasta
complejas, normalmente con ayuda de un
computador.
Entre ellos tenemos:
• Métodos de interpolación lineal (tipo
curvas de nivel en topografía)
• Método del Krigging o krigeado
• Otros
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

KRIGING

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

SPLINE

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Mapa de isoyetas

I1
P2
P1
I2

P3
I3

P4 I10
I4 I5 I6 I7 I8 I9

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Las precipitaciones medias (mensuales o


anual) en la cuenca:

1 n

  2 (I i + I i +1 ) * A i,i +1 
P = i =1
A
donde:
ഥ = precipitaciones medias (mensuales o
𝐏
anual) en la cuenca (mm)
Ii = valores de las isoyetas (mensuales o
anual) en la cuenca (mm)
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Ai,i+1 = área comprendida entre dos isoyetas


consecutivas (km2)
A = área total de la cuenca (km2)
iii) Inexistencia de estaciones dentro de la
cuenca
Este es un caso muy común en nuestro
medio.
Si no existiese ninguna estación dentro de la
cuenca, puede utilizarse el siguiente
procedimiento:

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

• Seleccionar estaciones vecinas próximas


a la cuenca siempre y cuando éstas
presenten una similitud con la cuenca en
estudio (topografía, suelos, cobertura
vegetal, altitudes, etc.)
• Si solo existe una estación vecina, las
precipitaciones medias (mensuales y
anual) de esta estación representan las
precipitaciones medias (mensuales y
anual) de la cuenca.

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

• Si existiesen varias estaciones vecinas


próximas a la cuenca, las precipitaciones
medias (mensuales y anual) se obtienen
por los métodos antes descritos
(polígonos, isoyetas).

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Ejemplo
Estimar la precipitación media anual para la
cuenca mostrada en la figura, por los tres
métodos desarrollados en clases

P2
P1

P3

P4

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Evaporación y Evapotranspiración
Introducción
Una gran parte del agua que llega a la tierra,
vuelve a la atmósfera en forma de vapor,
(evaporación), o a través de las plantas
(transpiración).
La influencia de estos fenómenos sobre el
ciclo hidrológico es muy importante; en
promedio, más del 70% de la precipitación
que llega a la tierra es devuelta a la
atmósfera.
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Desde el punto de vista de la ingeniería


hidrológica, es importante conocer la
cantidad de agua que se pierde por dos
causas:
• Evaporación desde grandes superficies de
agua, como ser embalses y lagos.
• Evaporación desde el suelo y transpiración
de la cobertura vegetal, como es el caso de
las cuencas.

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Definiciones
Evaporación
Es el proceso físico por el cual el agua
cambia de estado líquido a gaseoso,
retornando directamente a la atmósfera en
forma de vapor, a partir de superficies de
agua libre como océanos, lagos, embalses y
ríos, de nevados, de zonas pantanosas, del
suelo húmedo, y de la vegetación húmeda.
Es un parámetro muy difícil de cuantificar

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Factores que afectan la evaporación


Entre los factores que intervienen en la
evaporación, se pueden citar los siguientes:
• Factores meteorológicos, como ser:
o La radiación solar
o La temperatura del aire
o La presión atmosférica
o La presión de vapor del aire
o La humedad relativa del ambiente

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

o El viento
• Las características de la superficie
evaporante, como ser:
o La calidad del agua (salina o dulce)
o El tamaño del espejo de agua
o El tipo de superficie (nieve, glaciar,
suelo, etc.)

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Representación esquemática de la evaporación

+ = EVAPORACION
CLIMA
(Radiación solar,
temperatura,
humedad, SUPERFICIE
presiones, vientos) EVAPORANTE
(Suelos, agua, nieve)

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Transpiración
Es el proceso físico – biológico mediante el
cual se mueve agua a la atmósfera en forma
de vapor de agua a través de la actividad de
las plantas.
Desde el punto de vista hidrológico, se puede
tomar como un proceso similar al de la
evaporación (la fuente de evaporación no es
una superficie de agua).
Representa el 99% del agua recibida por una
planta a través de sus raíces.
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Flujo de transpiración
depende de varios
aspectos, entre ellos
los relacionados con
la anatomía de la hoja
Factor que más
influye es la abertura
de estomas (aberturas
intercelulares
ubicadas por debajo
de las hojas)

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Representación esquemática de la transpiración

+ = TRANSPIRACION
CLIMA
(Radiación solar,
temperatura, SUPERFICIE
humedad,
presiones, vientos)
EVAPORANTE
(Cobertura vegetal)

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Evapotranspiración
La evapotranspiración es la cantidad de agua
transferida a la atmósfera por efectos de
evaporación y transpiración, es decir, es la
pérdida de agua debida a la evaporación del
suelo y transpiración de la vegetación.
La dificultad de la medición (aunque es
posible) en forma separada de ambos
procesos, introduce el concepto de
evapotranspiración, como pérdida conjunta.
Tiene gran importancia en Hidrología!!!.
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Representación esquemática de la evapotranspiración

CLIMA

EVAPOTRANSPIRACION
(Radiación solar,
temperatura,
humedad,
presiones,
vientos)
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Variabilidad de los procesos de evaporación


y evapotranspiración
Los procesos de evaporación y
evapotranspiración, están en directa
dependencia de los siguientes factores:
• La latitud geográfica (norte, sur)
• La época del año (verano, invierno, etc.)
• Las horas del día
• Las condiciones de nubosidad

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Evaporación
Determinación de la evaporación
La evaporación puede ser cuantificada a
través de dos alternativas, que son:
• Mediciones directas
• Por ecuaciones teóricas
Medición de la evaporación
La cuantificación de la evaporación en forma
directa es un proceso difícil.
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

La evaporación es distinta en un terreno seco


que en otro con charcos, en un río que en un
bosque, etc., ya que influyen además las
condiciones meteorológicas del aire.
Instrumentos de medición
Los instrumentos para medir la evaporación
desde superficies de agua libre se
denominan evaporímetros, y se agrupan en
cuatro tipos, que son:
• Tanques de evaporación (mayor interés en
Ingeniería Hidrológica)
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

• Evaporímetros de balanza
• Porcelanas porosas
• Superficies de papel húmedo
Tanques de evaporación
Son instrumentos instalados en estaciones
de medición y pueden ser superficiales,
enterrados ó flotantes, y son los de mayor
utilización en Hidrología

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

La medición de la evaporación a través de


tanques está condicionada por las
características meteorológicas de la
atmósfera (temperatura, insolación, etc.).
Las tasas de evaporación obtenidas con
estos tanques son máximas, por lo que
deben ser ajustadas a través de coeficientes
de reducción, que son característicos de
cada tipo de tanques.
La evaporación real ajustada puede evaluarse
con la relación
E = KT * ET
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

donde:
E = evaporación ajustada (mm)
ET = evaporación desde el tanque (mm)
KT = coeficiente reductor (0.60 a 0.85)
Los tanques de evaporación tienen gran
aplicación a embalses y lagos

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Tanque de evaporación (superficial)

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Tanque de evaporación clase A

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Tanque de evaporación instalado en una estación

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Tanque tipo Colorado (enterrado)

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Estimación de la evaporación
Puede ser realizada a través de los siguientes
métodos
• Transferencia de masa
• Balance energético hídrico
• Penman
Método de transferencia de masa
Realiza la estimación de la evaporación a
través de ecuaciones empíricas que están
basadas en su mayoría en la ley de Dalton.
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Estas ecuaciones tienen como parámetros


básicos la presión de vapor de saturación del
aire (es), y la presión de vapor real del aire
(ea), y algunas ecuaciones incluyen la
velocidad del viento.
La ecuación general de Dalton, viene dada
por la relación:
E = k * f(u) * (es − e a )
A partir de esta ecuación se han derivado
otras ecuaciones, que son las siguientes:

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

• Meyer
• Rohwer
• Otras
La ecuación de Meyer
Es aplicable solamente para lagos pequeños
(restricción)
El valor de la evaporación viene dada por la
ecuación:
 v 2.5 
E m = C 1 + (es − e a )
 16.09 
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

donde:
Em = evaporación media mensual (mm/mes).
v2.5 = velocidad del viento medida a 2.5 m.
sobre la superficie del agua (m/seg).
C = coeficiente corrector debido a las
características de la superficie de agua,
cuyos valores son:
• C = 11 para lagos profundos
• C = 15 para charcos y pantanos
ea = presión de vapor en el aire (mm Hg).
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

es = presión de vapor saturante para la


temperatura superficial del agua (mm Hg)
La ecuación de Rohwer
El valor de la evaporación:
E = 0.497(1 − 0.0005 P )(1 + 0.6v 0 )(e s − e a )
donde:
E = evaporación (mm/día)
P = presión atmosférica diaria (mm Hg)
ea = presión de vapor en el aire (mm Hg)
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

es = presión de vapor saturante para la


temperatura superficial del agua (mm Hg)
v0 = velocidad del viento sobre la superficie
del agua (m/seg)
Método del balance energético
Está basado en la conservación de la energía
e incorpora todas las entradas, salidas y
energía almacenadas en un sistema.
El uso de este método depende en gran
parte del grado de efectividad de la
instrumentación, que es bastante costosa.
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Representación esquemática del balance de energía

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Método de Penman
Es un método físico desarrollado por
Penman, que combina los dos anteriores
métodos, eliminando de esta manera algunas
dificultades que presentan los mismos en su
aplicación práctica. Δ
El valor de la evaporación viene dada por la
ecuación:
Δ * R n + γ * Ea
E=
Δ+γ
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

En esta ecuación, el primer término del


numerador representa los efectos de la
entrada de energía, mientras que el segundo
muestra la transferencia de masa
En forma simplificada, para su aplicación
práctica, la ecuación puede escribirse como:
Δ
 R n + E a
 γ
E=
Δ
  + 1
γ
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

donde:
E = evaporación diaria (mm)
D = pendiente de la curva de presión
saturante para la temperatura del aire (mm
Hg/ºC)
g = constante psicrométrica (cuyo valor es
0.485 mmHg/°C)
Rn = radiación neta en equivalente de agua
que puede evaporar en un día (mm)
Ea = poder evaporante del agua (mm)
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

El cálculo de la evaporación por este método


implica la determinación de los dos
principales parámetros de la ecuación, que
son:
• La radiación neta en equivalente de agua
(Rn)
• El poder evaporante del agua (Ea)
Determinación de la radiación neta en
equivalente de agua (Rn)
La radiación neta en equivalente de agua
puede ser calculada con la relación:
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

RN
Rn =
C1
donde:
C1 = calor latente de vaporización (tablas)
RN = radiación neta calorífica (cal/cm²/día)
La radiación neta calorífica (RN)
RN = Ra − Re
donde:
Ra = radiación absorbida (cal/cm²/día)
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Re = radiación emitida (cal/cm²/día)


La radiación absorbida (Ra)
R a = (1 − r) R i
donde:
r = albedo o poder reflectante de la
superficie evaporante, que depende del tipo
de superficie (tablas)
Ri = radiación solar global incidente sobre
una superficie horizontal (cal/cm²/día)

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

La radiación solar global incidente (Ri)


  n 
R i = 0.18 + 0.55 *   R A
  N 
donde:
n = número de horas de sol diarias medidas
(horas)
N = número máximo teórico de horas
posibles calculadas de sol (horas), según
tablas.

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

RA = radiación extraterrestre (cal/cm²/día),


según tablas.
La radiación emitida (Re)

4
(   n 
R e = 1,440.0 σ Ta 0.56 − 0.092 e a 0.1 + 0.9 *   )
  N 
ea

donde:
Ta = temperatura absoluta del aire (°K)
s = constante de Boltzman (8.26x10-11
cal/cm²/min/°K4)
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

ea = presión de vapor real del aire (mm Hg),


calculada con la relación:
es H r
ea =
100
donde:
es = presión de vapor de saturación del aire
(mm Hg), según tablas
Hr = humedad relativa del ambiente (%)

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Determinación del poder evaporante del agua


(Ea)
El poder evaporante del agua puede ser
evaluada con la ecuación:
E a = 0.35 (0.50 + 0.54v 2 )(e s − e a )
donde:
v2 = velocidad del viento a 2 m. del suelo
(m/seg.)
es = presión de vapor de saturación del aire a
la temperatura del agua (mm Hg)
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

ea = presión de vapor real o actual del aire


(mb)
Si la velocidad del viento no está medida a 2
m. sobre la superficie, se debe corregir con la
ecuación:

4.87 v z
v2 =
ln(67.8 z − 5.42)
donde:
vz = velocidad del viento medida a “z” m.
sobre la superficie (m/seg)
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

z = altura de medición sobre la superficie (m)


Proceso de cálculo
La evaporación por el método de Penman
puede calcularse bajo el siguiente
procedimiento:
Obtención de información complementaria a
partir de tablas
• La radiación extraterrestre (RA)
• El número de horas teóricas de sol (N)

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

• El calor latente de vaporización (C1)


• La presión de vapor de saturación (es)
• El parámetro D/g
• El albedo (r)
Cálculo de los parámetros del método
Para la radiación neta:
• La radiación incidente
• La radiación absorbida

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

• La presión de vapor real


• La radiación emitida
• La radiación neta calorífica
• La radiación neta en equivalente de agua
Para el poder evaporante del agua:
• La velocidad corregida del viento (si
corresponde)

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Ejemplo
Estimar la evaporación mensual por el
método de Penman, sobre la base de la
información detallada a continuación

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Evapotranspiración
Es el proceso físico conjunto que involucra al
mismo tiempo, dos proceso fundamentales,
que son:
• La evaporación desde la superficie del
suelo
• La transpiración desde la cobertura
vegetal
En forma similar a la evaporación, la
evapotranspiración es afectada por tres
factores principales, que son:
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

• Las condiciones meteorológicas


• Las características de la vegetación
• La disponibilidad de agua en el suelo
(humedad)
Bajo estos conceptos, al estar la
evapotranspiración en dependencia de dos
superficies evaporantes como son el suelo y
la cobertura vegetal, la aplicación
fundamental de la evapotranspiración está
dirigida a cuencas

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Tipos de evapotranspiración
Existen dos tipos fundamentales, que son:
• La evapotranspiración potencial
• La evapotranspiración real
La evapotranspiración potencial
Es la cantidad de agua capaz de ser
evaporada desde una superficie (suelo y
cobertura vegetal) con suficiente
abastecimiento de agua en todo momento.

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

La evapotranspiración real
Es la cantidad de agua total evaporada (suelo
y cobertura vegetal) cuando el terreno se
encuentra con su contenido natural de
humedad
Determinación de la evapotranspiración
potencial
La estimación o determinación de la
evapotranspiración potencial, puede ser
realizada a través de tres posibilidades:

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

• Medidas directas con lisímetros


• A través de parcelas experimentales
• Con el uso de ecuaciones (empíricas,
físicas, etc.).
Las dos primeras posibilidades son muy
poco aplicables en la práctica, debido a
ciertas limitaciones y costos

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Lisímetros

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Ecuaciones para el cáculo de la


evapotranspiración potencial
Son utilizadas debido a la falta de datos de
campo confiables y las dificultades para
obtener registros de evapotranspiración.
Muchas de estas ecuaciones no son
aplicables a nivel regional, por lo que debe
primar el criterio del proyectista para definir
su aplicación.
Existe una gran cantidad de métodos, entre
los cuáles se pueden mencionar los
siguientes:
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

• Thornthwaite
• Hargreaves - Samani
• Blaney - Criddle
• Christiansen
• Otros

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Método de Thornthwaite
Es uno de los métodos de mayor aplicación
por su simplicidad y está basado en datos de
temperatura
La evapotranspiración potencial mensual
viene dada por la relación:
ETP = K * e
donde:
ETP = evapotranspiración potencial mensual
(mm)
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

K = factor de ajuste en función a la latitud


geográfica y los meses del año
e = evapotranspiración potencial teórica
mensual, que se calcula con:
a
 10 t j 
e = 16  
 I 
donde:
tj = temperaturas medias mensuales (ºC)

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

a = coeficiente corrector de temperatura,


cuyo valor viene dado por la relación:
−7 3 −5 2 −2
a = 6.75x10 I − 7.71x10 I + 1.79x10 I + 0.4924
I = índice de calor anual, calculado como la
sumatoria de los índices de calor mensual,
con la ecuación:
j=12
I = ij
j=1

iJ = índices de calor mensual, que se pueden


calcular con la ecuación:
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

1.514
 tj 
i j =  
5

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Ejemplo
Estimar la evapotranspiración potencial
mensual y anual utilizando el método de
Thornthwaite, sobre la base de la información
detallada a continuación

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Determinación de la evapotranspiración real


También se llama evapotranspiración actual o
efectiva, y es la evapotranspiración que
ocurre en situaciones reales de cultivo o
cobertura en el campo.
Es un parámetro de difícil cuantificación
debido a:
• Las condiciones climáticas
• Los requerimientos de agua de los cultivos

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

• La magnitud de la reserva de agua en el


suelo (humedad del suelo)
Puede ser estimada por algunos de los
siguientes métodos
• Budyko
• Thornthwaite - Matter
• García López
• Morton
• Otros

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Método de Budyko
Es un método analítico basado en datos de
lluvia y evapotranspiración potencial
La evapotranspiración real mensual puede
ser calculada con la relación:
1
  P   ETP   ETP  
2
ETR = ETP *P * tanh   1 − cosh   + senh   
  ETP   P   P  

donde:
ETR = evapotranspiración real mensual
(mm/mes)
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

ETP = evapotranspiración potencial (mm/mes)


P = precipitación media mensual (mm/mes)
Método de Thornthwaite – Matter
Es un método basado en la capacidad de
almacenamiento de agua en el suelo, la
evapotranspiración potencial y la lluvia
Permite establecer los excedentes y los
déficits de agua a nivel mensual.
La evapotranspiración real se obtiene a través
de un balance hídrico mensual
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Balance hídrico y sus aplicaciones


• Planificación del aprovechamiento de los
recursos hídricos
• Predicción de inundaciones y sequías
• Identificación de periodos de déficit y
excedencia de agua en los cultivos
• Determinación de calendarios agrícolas
• Otros

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Análisis del balance hídrico mensual


a) Si P > ETP ETR = ETP
• H = P – ETP (aumento de humedad del
suelo)
• H aumenta hasta saturar el suelo
• Se produce escorrentía (excedentes)
b) Si P < ETP ETR = P + reserva
• Si la reserva de humedad del suelo es
grande: ETR = ETP

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

La reserva del suelo se reduce a:


H = ETP – P
• Si la reserva de humedad del suelo es
insuficiente para satisfacer la ETP:
i) ETR < ETP
ii) ETR = P + H
El déficit mensual
D = ETP – ETR
Nota: Ojo!!!
HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Balance hídrico
160
P, ETP, ETR (mm)

140

120 Excedentes
Excedentes
100

80
Déficits
60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meses
Precipitación Evapotranspiración potencial Evapotranspiración real

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.


Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Ejemplo
Realizar el balance hídrico por el método de
Thornthwaite – Matter, sobre la base de la
información detallada, determinando:
• La evapotranspiración real mensual y
anual
• Los excedentes mensuales y anuales
• Los déficits mensuales y anuales

HIDROLOGÍA Ing. Daniela Guzmán Rojo.

También podría gustarte