Está en la página 1de 5

Análisis de la Pirámide de Maslow

Muestra una serie de necesidades que atañen a todo individuo y que se encuentran
organizadas de forma estructural, de acuerdo a una determinación biológica causada por
la constitución genética del individuo.

Así pues, dentro de esta estructura, al ser satisfechas las necesidades de determinado
nivel, el individuo no se torna apático sino que más bien encuentra en las necesidades del
siguiente nivel su meta próxima de satisfacción, ya que el ser humano siempre quiere más
y esto está dentro de su naturaleza. Cuando un ser humano sufre de hambre lo más
normal es que tome riesgos muy grandes para obtener alimento, una vez que ha
conseguido alimentarse y sabe que no morirá de hambre se preocupará por estar a salvo.

El comportamiento humano pude tener más de una motivación. El comportamiento


motivado es una especie de canal que puede ayudar a satisfacer muchas necesidades
aisladas simultáneamente.

CONTRIBUCIÓN DE PLATÓN Y ARISTÓTELES EN EL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD.

Aristóteles, como Platón, considera que el fin de la sociedad y del Estado es


garantizar el bien supremo de los hombres, su vida moral e intelectual; la realización de la
vida moral tiene lugar en la sociedad, por lo que el fin de la sociedad, y del Estado por
consiguiente, ha de ser garantizarla. De ahí que tanto uno como otro consideren injusto
todo Estado que se olvide de este fin supremo y que vele más por sus propios intereses
que por los de la sociedad en su conjunto. De ahí también la necesidad de que un Estado
sea capaz de establecer leyes justas, es decir, leyes encaminadas a garantizar la
consecución de su fin. Las relaciones que se establecen entre los individuos en una
sociedad son, pues, relaciones naturales. Aristóteles estudia esas "leyes" de las
relaciones entre los individuos tanto en la comunidad doméstica, la familia, como en el
conjunto de la sociedad, deteniéndose también en el análisis de la actividad económica
familiar, del comercio y del dinero.

Frente a la importancia que Platón concedió a las matemáticas, la filosofía de Aristóteles


hizo hincapié en la biología, quizá debido a la influencia que sobre él ejerció la profesión
de su padre. Para Aristóteles, el mundo estaba compuesto por individuos (sustancias) que
se presentaban en tipos naturales fijos (especies). Cada individuo cuenta con un patrón
innato específico de desarrollo y tiende en su crecimiento hacia la debida autorrealización
como ejemplo de su clase. El crecimiento, la finalidad y la dirección son, pues, aspectos
innatos a la naturaleza, y aunque la ciencia estudia los tipos generales, éstos, según
Aristóteles, encuentran su existencia en individuos específicos. La ciencia y la filosofía
deben, por consiguiente, no limitarse a escoger entre opciones de una u otra naturaleza,
sino equilibrar las afirmaciones del empirismo (observación y experiencia sensorial) y el
formalismo (deducción racional).

INFLUENCIA DE LOS FILÓSOFOS DE LA ILUSTRACIÓN EN LA


SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA.

La Ilustración fue un movimiento ideológico, no solamente de carácter filosófico,


sino cultural en el sentido amplio, que impregnó todas las actividades literarias, artísticas,
históricas y religiosas. Se extiende y desarrolla durante el siglo XVIII, que suele
denominarse “Siglo de la Ilustración” o “Siglo de las Luces”.

Tiene lugar en la época de las revoluciones liberales y burguesas; supone una crítica
realizada por las clases medias ante el antiguo régimen y una concepción liberal y
tolerante en todos los órdenes.

Cada país de Europa recibió el pensamiento iluminista de manera diferente; en Francia,


por ejemplo, la Ilustración trataba de exponer los abusos y grandes desordenes de la
sociedad, en Inglaterra (donde entró tardíamente) el nuevo pensamiento se centró en
realizar los primeros análisis sociológicos y económicos, los británicos se preocuparon en
comprender como la sociedad funcionaba y como la economía era el medio del que se
valía dicha sociedad para funcionar. Alemania fue un caso aparte, ahí la ilustración
aconteció meramente en el terreno de las ideas, los filósofos alemanes de la época se
ocuparon de explicaciones específicas sobre el pensamiento y la razón.

En el terreno de la política hubo grandes contribuciones, pensadores ilustrados como


Montesquieu crearon obras que perduraron en el tiempo, obras donde se alababa el
sistema político inglés como ejemplo equitativo y justo de la separación de poderes, algo
de lo que Francia carecía. Es fácil entender, en ese sentido, que diversas ideas ilustradas
fueran aliciente para futuras revoluciones. La incesante proclama de sistemas justos y un
mundo mejor hizo mella en la sociedad, sobre todo en la floreciente clase burguesa; al
respecto hay que dejar claro que la Ilustración nunca propuso métodos violentos para
llegar al cambio, antes bien, consideraba que solamente mediante la educación es que se
puede transformar a la sociedad.

Con la Ilustración Europa entera encontró un modelo cultural a seguir; Francia. Lo francés
se puso de moda a pesar de que pensadores ilustrados de aquel país, como Rousseau,
delataron los profundos vicios y los severos defectos en la sociedad de su época,
llegando a considerar al hombre bondadoso por naturaleza pero corrompido por una
sociedad que lo transformaba en un animal que no se solidariza con otros. Con todo y
eso, las grandes urbes europeas se llenaron de aires franceses y toques grecorromanos.
No es fortuito que muchos historiadores consideren a la Ilustración como una era de
profundos adelantos, tanto científicos como culturales, pero con una gran cantidad de
preceptos e ideales que se extraviaron en revueltas que tuvieron todo menos aire de
progreso. El ambicioso ideal de sacar al hombre de las tinieblas, para situarlo en una
nueva esfera de vida, no llegó más que a mero ideal, sobre todo por que la humanidad no
estaba tan sumida en las tinieblas como los ilustrados consideraban.

En perspectiva, los años que siguieron a la Ilustración se caracterizaron por la incesante


voz de intelectuales que señalaron ese periodo como generador de grandes revueltas y
cambios innecesarios, por lo que se esmeraron en proponer un regreso a la tradición ya
que el progreso no había traído ninguna llave para la felicidad. A mediados del siglo XIX
muchos intelectuales, sobre todo franceses detractores de la Ilustración, vieron la
oportunidad perfecta para enfatizar que el pensamiento iluminista quedó en deuda con la
humanidad y que la filosofía emanada durante ese periodo solamente había servido para
traer todo lo que rechazaba.

La Ilustración, es cierto, no trajo mucho de lo que había propuesto a la humanidad, pero si


representó una oportunidad de avance y cambio para las sociedades europeas y
americanas, no hay que olvidar que la independencia de Estados Unidos es una
consecuencia directa del pensamiento ilustrado. Aunado a lo anterior, podemos decir que
el pensamiento de la Ilustración nos legó el interés por el conocimiento científico y un
avance significativo en el estudio de las humanidades, entendiéndose con este término el
conjunto de estudios sobre el hombre, rubro donde encajara la sociología como primicia
de estudio en el siguiente siglo. A pesar de esto, autores como Zeitlin (1970) consideran
que la Ilustración ejerció una relación primordialmente indirecta y negativa en la
sociología, esto se explica dado que su perspectiva es ver exclusivamente la reacción
contra la Ilustración como fuente del origen del pensamiento sociológico, ya que la
primera sociología (francesa) es precisamente una mezcolanza de ideas en pro y en
contra de la Ilustración.

PORQUE SE DICE QUE SIN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y FRANCESA NO


SE CREARÍA LA SOCIOLOGÍA

Los acontecimientos clave serán la Revolución Francesa y la Revolución Industrial


que forman parte de un haz de acontecimientos y transformaciones que dan lugar a un
proceso de cambio. La Revolución Francesa será la expresión política de unas
necesidades y la económica un conjunto en sí. La Revolución Industrial (XVIII y XIX) con
factores sociales, económicos, culturales y tecnológicos que convergen en un mismo
punto, un fenómeno social global, una ruptura con la anterior historia.

Es un proceso progresivo y también social y cultural. Es un movimiento social


acompañado por el crecimiento de la población, unión ciencia e industria, empleo más
intenso de capital y éxodo rural junto a la creación de nuevas clases sociales.
La transición se produce por ciertos requisitos de indole económica, tecnológica y social
con rupturas institucionales y políticas. Primero hay un incremento de la productividad
agrícola superando la subsistencia que produce excedentes para poder alimentar a las
ciudades a las cuales se traslada la gente que supone una población activa para las
industrias.
Así en todo el contexto anterior se daban las causas para que surgiese la Sociología y
todo el pensamiento economicosocial y político se une a las grandes corrientes de la
Ilustración donde el desarrollo de la Sociología se da bajo presiones sociales por los
cambios extraordinariamente rápidos que se producen. La incidencia de los factores
intelectuales opera a través de las aportaciones que desbloquean al mundo tradicional y
por otras aquellas que surgen de la reflexión. Surgen de la reflexión. Durkheim presenta la
sociología casi como fruto de la aportación francesa al darse allí las condiciones más
óptimas para la reflexión sobre la llamada cuestión social. La Revolución Industrial genera
asimismo una compleja problemática social en las llamadas sociedades de masas que
comienzan.

Junto a ello existe un desmesurado crecimiento demográfico y malas condiciones de


trabajo. La sociedad industrial presenta un cierto grado de tensión interna con
desorganización y dislocación de la sociedad tradicional, desequilibrios entre países
pobres y ricos, deterioros ambientales, etc. La Sociología surge en un contexto histórico
preciso sobre el binomio orden-desorden social; La gran crisis social. Un sistema social
que se acaba, uno nuevo que ha llegado a la madurez, dos movimientos, uno de
organización y otro de desorganización. Nisbet dirá que la Sociología es consecuencia del
derrumbe del orden establecido, la democracia revolucionaria y los problemas de orden.
Estos problemas alinearan al liberalismo, radicalismo y conservadurismo.

LA SOCIOLOGIA ES UNA CIENCIA

Antes de entrar de lleno en la definición de Sociología lo que tenemos que hacer


es determinar el origen etimológico de dicho término. En concreto, sus antecedentes se
encuentran en el latín y más exactamente en la unión de las palabras socĭus, que vendría
a traducirse como “socio o individuo”, y logía que tiene varias acepciones entre ellas
“estudio”. Por tanto, partiendo de ello podríamos hacer una traducción literal de que
Sociología es el estudio del socio o individuo.

La Sociología es un intento de aplicar los métodos de la ciencia al estudio del hombre


como ser social y de la sociedad. Se basa en el supuesto común a todas las ciencias de
que el método científico puede contribuir al conocimiento y dominio del hombre sobre el
mundo que le rodea. En el caso de las ciencias sociales esto se concreta en la confianza
de que es posible profundizar en el carácter social del hombre y en que el conocimiento
obtenido será útil. De esta manera, «estudiar científicamente los aspectos sociales de la
vida humana es estudiar al hombre en sociedad, al grupo humano».

La Sociología se propone estudiar científicamente los grupos sociales, sus formas


internas o modos de organización y las relaciones sociales entre grupos. Con la visión
certera de que dentro de estos grupos donde los hombres nacen y desarrollan la mayor
parte de las acciones de su existencia.
La sociología es una ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos de la vida
en la sociedad; busca comprender las relaciones de los hechos sociales por medio de la
historia; mediante el empleo de métodos de investigación.
La sociología aplica métodos de investigación empíricos (es decir, de la experiencia que
ya obtuviste en tu vida) y asi crea teorias. Es la rama del conocimiento que estudia las
relaciones humanas, aplicando métodos empíricos.

El terreno de investigación de la sociología es bastante amplio. Puede investigar desde


los motivos por los cuales las personas seleccionan sus parejas hasta las razones de la
desigualdad social en una sociedad.

También podría gustarte