Está en la página 1de 42

Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE BOCA DEL RÍO

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE BOTÁNICA FANEROGÁMICA

5º SEMESTRE

CITLALLI GALICIA GARCÍA

BOCA DEL RÍO, VERACRUZ Enero 2012

2
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

INDICE DE PRÁCTICAS

OBJETIVO

El objetivo de la serie de prácticas que se propone es lograr que el alumno desarrolle las
habilidades necesarias para poder procesar y estudiar ejemplares de gimnospermas y
angiospermas. Consiste en involucrar al alumno en la colecta del material botánico, la
forma correcta de procesarlo, su revisión en laboratorio y el reconocimiento adecuado de
las características morfológicas que le permitirán el uso de claves taxonómicas para la
identificación de géneros y especies de los grupos de gimnospermas y angiospermas más
destacados.

ÍNDICE DE PRÁCTICAS PÁG.

PRACTICA No. 1 MORFOLOGÍA DE RAÍZ, TALLO Y HOJA 4

PRACTICA NO. 2 MORFOLOGÍA DE LA FLOR Y TIPOS DE INFLORESCENCIA 9

PRACTICA NO. 3 CARACTERÍSTICAS E IDENTIFICACIÓN DE GIMNOSPERMAS 15

PRACTICA No. 4 TÉCNICAS DE COLECTA Y PRESERVACIÓN. 19

PRACTICA No. 4 CARACTERÍSTICAS GENERALES E IDENTIFICACIÓN DE 22


ASTERACEAE

PRACTICA No. 5 CARACTERÍSTICAS E IDENTIFICACIÓN DE FABALES 24

PRACTICA No. 6 CARACTERÍSTICAS DE LAS MONOCOTILEDÓNEAS 29

PRACTICA No. 7 CARACTERÍSTICAS E IDENTIFICACIÓN DE POACEAE 38

3
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

PRACTICA No. 1

MORFOLOGÍA DE RAÍZ, TALLO Y HOJA

OBJETIVOS

Recordar las características anatómicas de importancia taxonómica de raíces, tallos, y


hojas en las plantas superiores,
Comprender y utilizar términos técnicos con los cuales se describen las diferentes partes
que conforman a raíces, tallos, y hojas.

INTRODUCCIÓN

La raíz es un órgano que se origina a partir de la radícula del embrión y desempeña


funciones diversas y fundamentales para la planta. El sistema de raíces no sólo ancla la
planta, sino que las raíces conducen agua a los órganos de la planta en la parte que
queda por arriba de la tierra. Los alimentos como el azúcar y el almidón, se elaboran en
las hojas y pueden ser transportados a las raíces. Así, las raíces pueden realizar también
la importante función de almacenamiento del alimento, especialmente durante el verano.

Se considera que la raíz primaria es la primera raíz que se forma de la radícula. Casi
inmediatamente después de su formación, la raíz primaria produce numerosas raíces
secundarias o ramificadas. A su vez, las raíces secundarias dan origen a las raíces
terciarias, y así sucesivamente hasta que se forma un sistema de raíces complejo. Si la
raíz primaria y sus ramificaciones permanecen en un diámetro uniforme, se dice que es
un sistema radical fibroso.

La característica más importante del tallo es que tiene fototropismo positivo.


Los tallos jóvenes son verdes; capaces de realizar la fotosíntesis y también presentan
estomas, mientras que los tallos adultos son marrones (súber corcho) y presentan
lenticelas. El tallo tiene yemas que le permite formar o regenerar nuevas estructuras.
Las funciones del tallo son:
Brindar sostén a las hojas, flores y frutos.
Realiza la fotosíntesis (joven).
Sirve de conducción de la savia bruta y savia elaborada.
Partes
Eje caulinar (tallo principal)
Ramas (tallos secundarios)
Nudos
Entrenudos
Yemas (apicales o terminales; laterales o axilares; caulinares, florales, foliares)

La hoja es el órgano más variable de las plantas, en cuanto a forma. Una hoja típica está
constituida por pecíolo y limbo. Se puede presentar como un órgano dorsiventral o
bifacial, con un lado superior y otro inferior de estructura diferente.

El pecíolo es un talluelo que sostiene al limbo y lo une al tallo; las hojas que lo presentan
se llaman pecioladas; si carecen de él se denominan sésiles o sentadas. La vaina es un
ensanchamiento de la base del pecíolo. El limbo es de aspecto laminar, de forma muy
variable y es lo que comúnmente se identifica como hoja.

4
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

Los paquetes vasculares comúnmente son llamados venas y el dibujo completo formado
por ellas se llama venación. Conforme a los patrones de venación, existen dos tipos
principales: reticulados, comunes en dicotiledóneas y paralelos en las
monocotiledóneas.

Tipos de hojas: las hojas se pueden clasificar en simples y compuestas; las primeras se
caracterizan por presentar la estructura antes descrita y las segundas presentan un
pecíolo ramificado donde cada una de sus ramificaciones sostiene a un limbo pequeño
llamado foliolo.
La clasificación de las hojas puede basarse también en su inserción, su consistencia y a
veces, en su dirección.

TEMAS Y SUBTEMAS DEL PROGRAMA CON LOS QUE SE RELACIONA

2.1 Ciclo de vida de las angiospermas.


2.4 Magnoliópsida (dicotiledóneas) y Liliópsida (monocotiledóneas).
.
MATERIAL Y EQUIPO NECESARIOS

Biológico: 5 plantas herbáceas con raíces y tallos de forma y consistencia diferentes.


20 hojas de morfología, textura y margen diferente
5 ramas con hojas (para observar su arreglo a lo largo del eje principal)

Equipo y material: Microscopio estereoscópico, cajas de Petri, agujas de disección,


lienzos de tela.

METODOLOGÍA

Revisar los esquemas de apoyo para familiarizarse con la anatomía tanto de raíces como
de tallos. Observar el material solicitado. Elaborar una descripción de cada uno de los
ejemplares en estudio acompañando el esquema del nombre común de la planta o el
nombre científico (género) de ser posible. Rotular los esquemas.

Revisar los esquemas de apoyo para recordar la anatomía general de la hoja y los
distintos términos referentes a la forma de la base, ápice, margen y forma, así como de la
filotaxia. Escoger 10 de las hojas que sean morfológicamente muy distintas entre sí y
elaborar una breve descripción de cada una. Esquematizar las ramas poniendo atención
en representar debidamente cómo es el acomodo de las hojas a lo largo del eje. Rotular
los esquemas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Flores –Vindas, E. 1999. La Planta: estructura y función. Libro Universitario Regional.


Costa Rica. 883 pp.

Ruiz Oronoz, M., D. Nieto Roaro e I. Larios Rodríguez. 1966. Tratado Elemental de
Botánica. 9ª ed. E.C.L.A.L.S.A. México. 730 pp.

5
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

ANEXO DE FIGURAS

RAÍZ

DIFERENTES TIPOS DE RAÍCES

6
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

TALLO

7
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

HOJA

8
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

PRACTICA No. 2

MORFOLOGÍA DE LA FLOR Y TIPOS DE INFLORESCENCIA

OBJETIVO
Recordar la morfología de la flor y la terminología botánica asociada a ella, así como
aprender a describir y reconocer los diferentes tipos de inflorescencias.

INTRODUCCIÓN

La Flor, órgano reproductor de ciertas plantas que produce los frutos, que a su vez
encierran las semillas. La flor es siempre una rama terminal que consiste en un tallo
modificado: el eje floral o receptáculo. El eje floral lleva entre uno y cuatro tipos de
apéndices especializados u hojas modificadas, por lo general dispuestos en verticilos en
las flores más evolucionadas y en espiral en las más primitivas. En una flor típica, el
verticilo externo o cáliz está formado por varios sépalos que protegen el capullo floral
antes de que se abra. El siguiente verticilo del receptáculo floral es la corola, compuesta
de varios pétalos; en muchos casos, lleva glándulas productoras de néctar para atraer a
los polinizadores,
El siguiente verticilo, el androceo, agrupa varios estambres, que producen en las
anteras el polen necesario para la reproducción; puede haber dos verticilos de estambres.
El verticilo más interior es el gineceo, formado por varios carpelos, en muchos casos
soldados en un pistilo. Cada carpelo contiene al menos una placenta en la cual se
insertan los óvulos o semillas inmaduras. Cáliz y corola forman en conjunto el perianto.
Inflorescencia, agrupamiento de flores dispuesto en una prolongación especializada
del tallo. En algunas plantas, como el tulipán, las flores son solitarias y se forman aisladas
en el extremo de un tallo. Pero en la mayor parte de las especies, cada rama lleva varias
flores. La inflorescencia, que comprende las flores y las ramas que las soportan, se
clasifican en función del tipo de ramificación y de la disposición de las flores en las ramas.
Una característica común a casi todas las inflorescencias es la formación de unas hojas
llamadas brácteas, que pueden ser simples escamas, estructuras foliosas mayores u
hojas coloreadas semejantes a pétalos. La agrupación de varias brácteas, por lo general
en un verticilo o roseta, se llama involucro. Los tipos principales de inflorescencia son:
racemosa, en la cual el extremo de la rama floral principal no lleva flores, pero sí las
ramas secundarias que parten de ella; cimosa, en la que todas las ramas, principal y
secundarias, llevan flores; y mixta, que combina características de los tipos racemoso y
cimoso

TEMAS Y SUBTEMAS DEL PROGRAMA CON LOS QUE SE RELACIONA

2.1 Ciclo de vida de las angiospermas.


2.2 La flor y su importancia morfológica y evolutiva.
2.3 Criterios para la clasificación de Magnoliophyta.
2.4 Magnoliópsida (dicotiledóneas) y Liliópsida (monocotiledóneas).

MATERIAL Y EQUIPO NECESARIOS

Biológico: 10 flores distintas (5 de cada tipo), 5 de ellas en inflorescencia completa.


Vidriería: Portaobjetos, cubreobjetos, cajas de Petri.

9
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

Otros: Microscopio fotónico, microscopio estereoscópico, agujas de disección,


lienzos de tela.

METODOLOGÍA

Ésta práctica se llevará a cabo en dos sesiones. La primera se dedicara para analizar la
anatomía de general de la flor y los nombres con que se designan cada una de sus
partes. Mientras que la segunda consistirá en revisar los tipos de inflorescencia, así como
la descripción de las flores que constituyen las mismas..

SESION 1 FLOR
Revisar los esquemas anexos de la flor para recordar su anatomía general de así como
los nombres con que se designan a sus estructuras. Tomar el cuadro sinóptico como guía
y asegurarse de revisar todos los aspectos señalados en cada una de las flores.
Realizar observaciones macroscópicas o microscópicas, según se requiera. Hacer cortes
cuidosos del ovario (tanto longitudinales como transversales) para determinar si es ínfero
o súpero, el tipo de placentación, el número de lóculos y de carpelos. y observarlos con el
microscopio estereoscópico y óptico; realiza esquemas de lo observado.
Llenar el siguiente cuadro con las características de las flores estudiadas:

No. DE
No. DE
PÉTALOS TIPO
NOMBRE DE SÉPALOS No. DE No. DE TIPO DE No. DE
Y TIPO DE SIMETRÍA
LA PLANTA Y TIPO ESTAMBRES PISTILOS PLACENTACIÓN LOCULOS
DE FLOR
DE CALIZ
COROLA

SESION 2 INFLORESCENCIA
Para llevar a cabo esta segunda parte familiarízate de nueva cuenta con los esquemas
anexados al final de la práctica.
Designa con qué tipo de inflorescencia estas tratando; apoyándote en los esquemas ya
mencionados anteriormente y en la tabla de inflorescencia que también se anexa en la
parte final de esta técnica.
Realiza cortes de la envoltura de la flor y sus aparatos reproductivos, obsérvalos al
microscopio estereoscopio y óptico realiza esquemas detallados de tus observaciones.

Reporta tus esquemas y elabora el siguiente cuadro comparativo de las características


observadas de los verticilos de la flores e inflorescencias para tu reporte.
Utiliza la información para tu discusión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Flores –Vindas, E. 1999. La Planta: estructura y función. Libro Universitario
Regional. Costa Rica. 883 pp.
Ruiz Oronoz, M., D. Nieto Roaro e I. Larios Rodríguez. 1966. Tratado Elemental de
Botánica. 9ª ed. E.C.L.A.L.S.A. México. 730 pp.

10
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

11
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

12
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

13
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

TIPOS DE INFLORESCENCIAS

14
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

PRACTICA No. 3
MORFOLOGIA DE LOS FRUTOS

OBJETIVO

Reconocer la morfología general de frutos silvestres e identificar las estructuras y


variantes que se pueden presentar, para poder clasificarlos.

INTRODUCCION

El fruto es el ovario desarrollado y maduro después de la fecundación, sin embargo


existen frutos que además del ovario, están formados por otros órganos florales.
Un fruto completo y maduro consta de las siguientes partes: el pericarpio y la semilla o
semillas.
El pericarpio es la parte del fruto que envuelve y protege a las semillas este consta de tres
capas: epicarpio, mesocarpio y endocarpio. El epicarpio es la capa que proviene de la
epidermis externa del ovario y constituye lo que conocemos como cáscara cuya
morfología textura y color es variable. El mesocarpio es la capa que se encuentra debajo
del epicarpio, y se origina de la transformación del parénquima del ovario.
El endocarpio se origina de la epidermis interna del ovario y tapiza la cavidad que encierra
la semilla.

Clasificación de los frutos:

I. Frutos secos
A. Frutos indehiscentes
1. Aquenio (girasol, lechuga, dalia, margarita)
2. Cariópside (trigo, centeno, cebada, avena, arroz)
3. Sámara (olmo)
B. Frutos dehiscentes
1. Folículo (espuela de caballero, adelfa, ranúnculo, sagitaria)
2. Legumbre o vaina (frijol, haba, chícharo, garbanzo, acacia, alfalfa)

II. Frutos carnosos


1. Drupa (durazno, ciruelo, cereza, aceituna y capulín)

III. Frutos sincárpicos


A. Secos indehiscentes
1. Bellota (encino)
2. Balausta (granada)
B. Secos dehiscentes.
1. Silicua (col, rábano, nabo)
2. Pixidio (llantén, beleño)
3. Cápsula (clavel, tabaco, amapola, violeta)
C. Carnosos
1. Baya (tomate, uva, grosella, guayaba, plátano, tuna)
2. Pomo. (pera, manzana, membrillo)
3. Pepónide (pepino, melón, sandia, calabaza)
4. Hesperidio (naranja, limón, mandarina, toronja)

15
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

IV. Frutos compuestos.


1. Cono (pino, oyamel, abeto)
2. Gálbula (ciprés, ahuehuete)
3. Sicono (higo)
4. Sorosis (piña, mora)1

TEMAS Y SUBTEMAS DEL PROGRAMA CON LOS QUE SE RELACIONA

2.1 Ciclo de vida de las angiospermas.


2.4 Magnoliópsida (dicotiledóneas) y Liliópsida (monocotiledóneas).

MATERIAL Y EQUIPO NECESARIOS

Biológico: 10 ejemplares de diferentes de frutos silvestres. (Por lo menos cinco de cada


tipo diferente).

Equipo y material: Microscopio estereoscópico, cajas Petri, lupa de mano, agujas de


disección, pinzas de punta fina, navajas de doble filo nuevas, un trozo de tela o franela.

METODOLOGÍA

Observar los esquemas de apoyo para familiarizarse con las capas y estructuras que se
pueden reconocer en un fruto.
Con ayuda de la navaja de doble filo realiza cuidadosamente disecciones del fruto tanto
longitudinales como transversales para observar e identificar cada una de sus partes.
Realizar una breve descripción de cada uno de los frutos observados, señalando las
características del epicarpio, mesocarpio y endocarpio. Se sugiere tomar fotografías.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Flores –Vindas, E. 1999. La Planta: estructura y función. Libro Universitario Regional.


Costa Rica. 883 pp.

Ruiz Oronoz, M., D. Nieto Roaro e I. Larios Rodríguez. 1966. Tratado Elemental de
Botánica. 9ª ed. E.C.L.A.L.S.A. México. 730 pp.

1
Ruiz Oronoz, et al., 1958.

16
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

ANEXO DE FIGURAS

17
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

18
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

PRACTICA No. 4
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE GIMNOSPERMAS

OBJETIVOS

Reconocer estructuras y características de importancia para la identificación de especies


de Gimnospermas, tales como el tipo de hojas y las estructuras reproductoras (estróbilos).

INTRODUCCIÓN

Las gimnospermas comprenden plantas leñosas de tipo arborescente o arbustivo, con


raíces carentes, a menudo, de pelos absorbentes, cuyo tronco tiene crecimiento
secundario en grosor mediante el cambium. En ellas el xilema está compuesto de
parénquima y traqueas, careciendo de fibras y vasos; el floema a su vez, carece de
células anexas. Las hojas son generalmente coriáceas y su follaje, en la gran mayoría, es
perenne.
Son plantas monoicas o diocas, con flores siempre unisexuales carentes de perianto, o
este representado por algunas hojas escuamiformes que generalmente se agrupan en
inflorescencias. (Ruiz-Oronoz, et al., 1966).

Las coníferas, que representan más del 80% de las gimnospermas (Div. Pinophyta)
actuales, poseen hojas escamosas o aciculares que a menudo presentan importantes
adaptaciones a la sequedad. Presentan además estructuras peculiares como la
endodermis que normalmente se presenta en las raíces de angiospermas 1

Son árboles, la mayoría, hasta más de 10 m de diámetro y cerca de 4000 años de edad,
algunos arbustos, ninguno es herbáceo, ramificación monopódica en la mayoría de los
casos, excurrente y verticilada o espiral, algunas pierden las hojas en la regiones más
viejas de las ramas (Pinus), otras retienen las hojas en todas las ramas excepto las más
viejas (Araucariaceae), las ramas se dividen en macroblastos o braquiblastos, número de
hojas por braquiblasto característico, en Pinus de 1 a 8, en espiral en la axila de una hoja
escuamiforme. 2

Estróbilos masculinos dispuestos sobre ramas generalmente en la parte inferior del árbol,
tamaño variable, desde 2 mm hasta 12 cm, islados o arracimados en ramas,
microsporófilos dispuestos en espiral sobre el eje, sacos polínicos en número de 2-15 en
la superficie abaxial, en la madurez los microsporófilos se secan y separan, y los sacos
polínicos se escinden para descargar los granos de polen, polinización anemógama, se
producen en grandes cantidades granos de polen. El tamaño varía entre 20-150 µm.
polen con una apertura germinal delgada (leptoma), por donde se desarrollará el tubo
polínico. 2

Estróbilos femeninos que al principio son de textura blanda; ras la polinización comienzan
a desarrollarse primordios seminales que aparecen sobre las escamas seminíferas, las
cuales a su vez nacen sobre las brácteas tectrices, cámara polínica ausente o muy
reducida, primordios seminales unidos al tegumento sólo por la parte inferior, sólo se
diferencia un megasporocito por primordio seminal, que crece algo antes de sufrir meiosis
y formar una tetrada linear o a veces una triada, funcional sólo en la megaspora más
proximal. 2

19
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

TEMAS Y SUBTEMAS DEL PROGRAMA CON LOS QUE SE RELACIONA

1.4 Las Gimnospermas y su clasificación, morfología y ciclo de vida.


1.4.1 Divisiones Cicadophyta, Ginkgophyta, Coniferophyta y Gnetophyta

MATERIAL Y EQUIPO NECESARIOS

Biológico: Muestras de ramas con estróbilos de individuos pertenecientes a la familia


Cycadaceae, Pinaceae, Cupressaceae, Araucariaceae y Txodiaceae.

Equipo y materiales: microscopio estereoscópico, microscopio fotónico, lupa de mano,


pinzas de punta fina, agujas de disección, cajas de Petri, portaobjetos y cubreobjetos,
navajas de doble filo nuevas, franela.

METODOLOGÍA

Revisar primero los esquemas de apoyo anexos para una previa familiarización con la
anatomía general de las gimnospermas.

Observar las muestras colectadas e identificar la morfología de las hojas, ya sean estas
aciculares (Pinus sp.), escuamiformes (Cupressaceae), lanceoladas o aplanadas y
ovadas como en el caso de Araucaria sp, así mismo determinar el tipo de filotaxia que
estas presentan.

Tomar una muestra de las hojas y depositarlas en cajas de petri con ayuda de las pinzas
de punta fina y las navajas de doble filo para su posterior observación al microscopio
estereoscópico. Retirar la cutícula con agujas, pinzas y navajas de disección, con el fin
de observar el grueso que estas presentan. A otras muestras de hojas se les realizarán
cortes transversales y longitudinales, colocar en el cubreobjetos con una gota de agua, y
observar al microscopio óptico a diferentes aumentos, de ser necesario teñir con
colorantes para lograr una mejor observación de las estructuras de las hojas.

Observar la morfología general del estróbilo (ya sea un cono o una gálbula) y realizar un
corte transversal, para apreciar mejor la disposición de las escamas.
Realizar esquemas con las anotaciones de las observaciones realizadas, llenando de la
siguiente tabla:

Tipo de hoja Cycadaceae Pinaceae Cupressaceae Araucariaceae Taxodiaceae


Características
de las hojas

Características
de los estróbilos
Otras
observaciones

20
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DE INTERNET

Ruiz Oronoz, M., D. Nieto Roaro e I. Larios Rodríguez. 1966. Tratado Elemental de
Botánica. 9ª ed. E.C.L.A.L.S.A. México. 730 pp.

http://www.inea.uva.es/servicios/histologia/gimnospermas.htm
http://www.unex.es/botanica/LHB/gimnospermas/pinophyt.htm

21
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

PRACTICA No. 4
DETERMINACIÓN DE FAMILIAS DE ANGIOSPERMAS

Objetivos específicos: 1) Aprender el manejo de una clave de identificación. 2) Ser capaz de identificar las
familias de angiospermas 3) Ser capaz de identificar cualquier planta desconocida empleando claves de
identificación.

Este grupo de prácticas de laboratorio de la asignatura Botánica Forestal, se dedicarán al


aprendizaje de las bases necesarias para el manejo de claves de identificación con el fin de que el
alumno pueda emplear los conocimientos adquiridos en la identificación de materiales
indeterminados.

El reducido número de horas que se podrán dedicar a esta labor permitirá sentar las bases de
actuación y resolver los problemas que puedan derivarse del uso de claves de identificación, es
decir, adquirir la experiencia básica que permita al alumno poder trabajar con una clave de
identificación, pero no cabe duda que el alumno debe fijar los conocimientos adquiridos
practicando fuera del laboratorio.

Fuera del laboratorio le queda al alumno una importante labor que realizar y que será
imprescindible a la hora de demostrar los conocimientos adquiridos.

MATERIAL NECESARIO :

· Material vegetal prensado o fresco:

· Lupa binocular (en su defecto cuentahilos)

· Aguja enmangada y lanceta

· Reglilla

· Clave de identificación de fanerógamas: AIZPURU, I., ASEGUINOLAZA,


C., URIBE-ECHEBARRIA, P.M., URRUTIA, P. & ZORRAKIN, I. (2001).
Claves Ilustradas de la Flora del País Vasco, Servicio central de
Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.

¿Qué es una clave de identificación?

Una clave de identificación es un armazón sistemático para la clasificación biológica, en este caso,
de plantas. Es un texto que ofrece una serie de opciones encadenadas, (dos , en las claves
dicotómicas, o más) de las cuales se escoge aquella que cumple o que mejor se adapta al
ejemplar que deseamos determinar. Al final de cada bloque de selección, nos encontraremos con
un número, letra o nombre que nos indica el siguiente bloque de alternativas o parte de la clave en
la que debemos continuar la identificación.

22
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

Seleccionando el camino de este modo se llega a distintos grupos, que nos indicarán ,en primer
lugar, la familia en la que se incluye el ejemplar, a continuación al género y finalmente a la
especie.

Hay que tener presente que las claves se elaboran teniendo en cuenta las características de
ejemplares adultos típicos, que no siempre están disponibles. Además, durante la determinación,
cuando un carácter descriptivo particular da algún problema, es de gran ayuda examinar más de
un ejemplar de la especie .

23
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

PRACTICA No. 5
CARACTERÍSTICAS GENERALES E IDENTIFICACIÓN DE ASTERACEAE

INTRODUCCION

Las plantas de la familia Asteraceae, son más comúnmente conocidas como


compuestas debido a la inflorescencia tipo capitulo que las caracteriza. Es una familia
importante por el número de especies que la constituyen (aproximadamente 23 mil) por lo
que son la familia de Angiospermas con mayor riqueza y diversidad biológica. Algunas
son de importancia económica, como la lechuga, alcachofa, girasol, cártamo (alimento);
dalia, crisantemo (ornato), manzanilla (cosmética y medicinal).

Las Asteraceae son plantas anuales, bianuales o perennes. Tallo bien desarrollado o
reducido. Hojas alternas, rara vez opuestas o todas en la base, de enteras a varias veces
divididas, espinosas o inermes, sin estipulas. Inflorescencia en capítulos, con 1 a
numerosas flores rodeadas de 1 a varias filas de brácteas (involucro), con receptáculo
plano o convexo, rara vez cilíndrico, frecuentemente provisto de brácteas, escamas o
pelos interseminales. Capítulos solitarios, agrupados en glomérulos o formando
panículas subcorimbosas o racemiformes.
Flores generalmente pentámeras, hermafroditas o femeninas, rara vez masculinas
o sin órganos reproductores (flores neutras). Cáliz transformado en un vilano
generalmente formado por pelos, setas o escamas, a veces reducido a una corona o
semicorona, o ausente. Corola diferenciada en una parte inferior estrecha (tubo) y una
superior más ancha (limbo). Flores hermafroditas con limbo actinomorfo de 5 (-4)
pétalos de la misma longitud (flores flosculosas o flósculos), o zigomorfo y con 2 pétalos
más largos que los otros 3 (flores bilabiadas), o en forma de lengüeta con 5 (3) pétalos
(flores liguladas o lígulas). Flores masculinas y neutras flosculosas. Flores femeninas con
limbo zigomorfo y en forma de lengüeta con 3 (5) pétalos (flores hemiliguladas), a veces
con corola filiforme o ausente. Capítulos generalmente bisexuados, rara vez unisexuados,
homógamos, con todas las flores flosculosas (capítulos discoideos) o liguladas (capítulos
ligulados), heterógamos con flores externas hemilíguladas y a veces las medias filiformes
e internas flosculosas (capítulos radiados), o las externas y a veces las medias con corola
filiforme o ausente y las internas flosculosas (capítulos disciformes).
Androceo con 5 estambres insertos en la parte superior del tubo, con anteras
soldadas para formar un tubo y filamentos libres, rara vez soldados. Ovario ínfero,
bicarpelar, unilocular, con 1 primordio seminal con placentación basal. Estilo con 2 brazos
estilares. Fruto es un aquenio, con o sin vilano, con una cicatriz basal o sub-basal.

Las Asteraceae están ampliamente distribuidas geográfica y ecológicamente; son


abundantes en climas templados, pero de hecho se presentan en climas muy diversos,
incluso en las altas montañas. Muchas plantas compuestas son arvenses y ruderales.

OBJETIVO
Familiarizarse con la morfología de las plantas compuestas, aprender a identificar las
estructuras de los capítulos y las variantes que se pueden presentar, para poder
reconocer y determinar géneros y especies de plantas que correspondan a esta familia.

Identificar géneros y especies de plantas de esta familia por medio del uso de claves
taxonómicas.

24
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

MATERIAL Y EQUIPO

Biológico: Cinco ejemplares completos (desde la raíz) de plantas compuestas


silvestres con capítulos de aspecto diferente.

Equipo y materiales: cajas de Petri, microscopio estereoscópico, lupa de mano, agujas de


disección, pinzas de punta fina, navajas de doble filo nuevas, lienzos de
tela para limpieza de material y mesa.

PROCEDIMIENTO
Revisa el glosario (anexo I) y los esquemas de apoyo (Anexo II) para familiarizarte con la
anatomía general de la inflorescencia tipo capítulo.
Disecciona por la mitad el capítulo más grande que tengan en tu equipo e identifica el
invólucro, el receptáculo y distingue las flores tubulares (las que se encuentran al centro)
y las flores liguladas (las que parecen pétalos).
Una vez ubicadas las partes principales, revisa con detalle cada flor para que puedas
observar las características de las flores. Esquematiza tus observaciones.
Elaborar un cuadro comparativo con las características observadas en los CINCO
capítulos distintos.

CARACTERÍSTICA PLANTA 1 PLANTA 2 PLANTA 3 PLANTA 4 PLANTA 5


invólucro
receptáculo
flores liguladas
flores tubulares
páleas
vilano

BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS ELECTRONICAS

Ruiz Oronoz, M; D. Nieto Roaro e I. Larios Rodríguez.1958. Tratado elemental de


botánica. 5a ed. ED E.C.L.A.L. México. 730 pp.

Rzedowski, J. y G. Rzedowski (editores). 1985. Flora fanerogámica del valle de


México. Vol. II, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas e Instituto de Ecología,
México.

http://www.puc.cl/sw_educ/hort0498/HTML/p018.html
http://www.uco.es/investiga/grupos/rea/temporada/asterace.htm
http://www.usc.es/aerobio/flora/aster.html
http://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/ANGIOSPERMAS/Asterideas/Eua
sterideas%20II%20o%20Campanulideas/Asterales/3-Asteraceae.pdf
http://www.conabio.gob.mx/2ep/images/1/13/Cap01_Espinosa_etal_REC_asteraceae.pdf
http://ebookbrowse.com/asteraceas-pdf-d31059601 (checklist)

ANEXO I: GLOSARIO

25
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

Actinomorfo: que presenta simetría radial.


Aquenio: fruto seco, indehiscente y monospermo, con pericarpio no soldado a la semilla.
Bráctea: hojas modificada generalmente con funciòn de protección, se ubican en la
proximidad de las flores, son diferentes a las hojas normales y las piezas del perianto.
Capítulos homógamos: que presentan flores todas de la misma forma o composición
estructural.
Capítulos heterógamos: que presentan flores de diferente forma o composición
estructural.
Corimbo: inflorescencia racemosa en la que flores pediceladas se insertan a diferente
altura del eje pero alcanzan la misma altura.
Inflorescencia: conjunto de flores agrupadas de distintas formas.
Invólucro: conjunto de brácteas que rodea a las flores de una inflorescencia.
Flores bilabiadas: flores que presentan 2 pétalos de mayor longitud que el resto.
Flores flosculosas: flores que presentan pétalos de igual longitud.
Flores hemiliguladas: flores que solamente presenten algunos de sus pétalos (no todos)
en forma de lengüeta.
Flores liguladas: flores que presentan pétalos en forma de lengüeta.
Flores pentámeras: son flores que se encuentran constituidas por 5 pétalos.
Panicula: inflorescencia racemosa compuesta de racimos en la que los mismos van
decreciendo de tamaño hacia el ápice
Racemiforme: en forma de racimo.
Receptáculo.- parte de la flor donde se insertan las piezas del perianto, androceo y
gineceo en las inflorescencias de tipo capitulo es el lugar donde se insertan las flores.
Vilano.- cáliz modificado.
Zigomorfo.- que presenta simetría bilateral.

26
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

ANEXO II: FIGURAS ASTERACEAE

flor del disco


flor ligulada

brácteas
pédunculo del
invólucro invólucro
dientes
Sección longitudinal
de un capítulo receptáculo
(disco)

flor ligulada
receptáculo (disco)

pédunculo flores del


disco
estigma

flor ligulada

27
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

vilano

vilano plumoso vilano


(cáliz modificado) escamoso

estigma

anteras
fusionadas

corola
Escama del
vilano
(sépalo
modificado)

ovario
(aquenio)
flor
aristas tubular

vilano de
vilano aristas y
plumoso escamas
(formando una
Ovario corona)
(aquenio) pálea
28
Ovario
(aquenio)
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

PRÁCTICA No 6
CARACTERÍSTICAS GENERALES E IDENTIFICACIÓN DE FABALES
(LEGUMINOSAS)

INTRODUCCIÓN

El orden Fabales está representado por árboles, arbustos, enredaderas o hierbas, de


hojas simples o compuestas; estípulas presentes o ausentes ; con flores hermafroditas,
actinomórficas o zigomórficas, raras veces unisexuales; pétalos libres o unidos
parcialmente, estambres numerosos o escasos, libres o unidos, a veces diadelfos; carpelo
simple, solitario; ovario súpero; el fruto es una vaina o legumbre, monosperma o
polisperma, dehiscente, rara vez indehiscente, a veces alado, con semillas sin
endospermo.

Se trata de un grupo muy importante desde el punto de vista ecológico, así como desde
los puntos de vista agrícola, industrial, forestal, artesanal y de la perfumería.

Este Orden, está integrado por alrededor de 500 géneros y 12 000 especies, que ocupan
prácticamente todos los hábitats del globo. Anteriormente considerado Familia
Leguminosae, se divide actualmente en tres familias: Caesalpiniaceae, Mimosaceae y
Papilionaceae (Fabaceae).

CARACTERES DIAGNÓSTICOS

HOJAS: generalmente alternas, pinnaticompuestas y con estípulas. Hay excepciones:


Algunas especies transforman las estípulas en espinas (géneros Acacia y Robinia). En
otras, las estípulas son similares a las hojas (Pisum). El número de foliolos es muy
variado: Trifolium y Medicago tienen 3, Vicia entre 3 y 12 pares. Algunas especies
presentan tigmotactismo en sus foliolos: Mimosa pudica. Otras presentan zarcillos.

RAÍZ: Algunas plantas herbáceas presentan nódulos radicales que contienen bacterias
del género Rhizobium.

INFLORESCENCIA: normalmente en racimo erecto o penduloso. Algunas especies


desarrollan inflorescencias globosas y apretadas.

FLORES: Perfectas, raramente imperfectas. Regulares (uni y bisexuales) en la subfamilia


Mimosoideas (Mimosoideae), Irregulares y bisexuales en la subfamilias Cesalpinoideas
(Cesalpinoideae) y Papilionoideas (Papilionoideae).

CÁLIZ: con 5 sépalos más o menos soldados.

COROLA: 5 pétalos más o menos soldados: En Mimosoideas, son pequeños e iguales.


En Cesalpinoideas hay mucha variabilidad, unas cercanas al aspecto de las Mimosoideas
y otras al de las Papilionoideas. En Papilionoideas los 5 pétalos se organizan de forma

29
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

particular: 1 grande con forma de mariposa (estandarte), 2 laterales (alas) y 2 ventrales


más o menos soldados (quilla).

GINECEO: carpelo único y súpero. Número de óvulos variable (de 2 a muchos)


alternando en dos filas sobre una placenta única.

ANDROCEO: estambres numerosos: En Mimosoideas, con filamentos parcialmente


soldados. En número de 10 y, más o menos, libres en Cesalpinoideas.10, 9 de ellos
soldados y 1 libre (diadelfos) en Papilionoideas.

FRUTO: En legumbre polisperma, con dehiscencia dorsal y ventral. En lomento, cuando


el fruto se constriñe entre las semillas.

MIMOSACEAE.

Árboles y arbustos tropicales y subtropicales. Hojas bipinnaticompuestas y paripinnadas,


en ocasiones reducidas a filodios sencillos. Flores radiadas con pétalos libres o soldados.
Estambres en número de 10 o mayor, multiplicados secundariamente y de vivos colores,
libres o soldados.

FÓRMULA FLORAL: K(5) C5 ó C(5) A10-¥ G1 Flores pequeñas en inflorescencias de


forma glomerular.

CESALPINIACEAE

Árboles y arbustos tropicales y subtropicales. Hojas pinnadas o bipinnadas, raramente


simples. Flores, en unos casos regulares y en otros irregulares, 5 pétalos distintos: los 2
inferiores recubren a los dos laterales y estos, a su vez, al superior (transición a la corola
papilionácea). 10 estambres o menos, libres.

FABACEAE

Flores con simetría dorsiventral y corola papilionácea (pentámera): estandarte (1),


alas (2) y quilla (2). 10 estambres que envuelven al pistilo, libres o 9 soldados y 1
libre.

FÓRMULA FLORAL: K(5) C5 A(10) ó A(9)+1 G1

OBJETIVO

30
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

Familiarizarse con la morfología de las plantas leguminosas, aprender a identificar las


estructuras de las flores y vainas, para poder reconocer y determinar géneros y especies
de plantas que correspondan a este orden.

Por medio del uso de claves taxonómicas, identificar la familia a la que pertenecen las
plantas, así como su género y especie.

MATERIAL

BIOLÓGICO: 5 ejemplares completos (desde la raíz) de plantas leguminosas silvestres


con vainas y flores diferentes. Se recomienda traer: Dormilona, Tamarindo, Acasia,

EQUIPO Y MATERIALES: Cajas de Petri, microscopio estereoscópico, lupa de mano,


agujas de disección, pinzas de punta fina, navajas de doble filo, lienzos de tela.

BIBLIOGRAFICO: Claves para la determinación de plantas leguminosas y esquemas.

PROCEDIMIENTO

Revisa los esquemas para familiarizarte con la anatomía general de las leguminosas.
Elabora un glosario de los términos que resulten nuevos y específicos de cada familia.
Disecciona cada flor y vaina para que identifiques sus partes y esquematiza tus
observaciones.
Determina la familia a la cual corresponde cada ejemplar revisado y elabora un cuadro
comparativo con las características observadas.
Con apoyo de la bibliografía (Rzedowski y Rzedowski, 1979) determinar el género.

LITERATURA CONSULTADA

Cano y Cano, G. y J. Marroquín de la Fuente. 1994. Taxonomía de plantas superiores.


Trillas. México, 359 pp.

Rzedowski, G. C. de, J. Rzedowski y colaboradores. 2005. Flora fanerogámica del Valle


de México. 2ª. ed., 1ª. reimp., Instituto de Ecología A. C. y Comisión para el Conocimiento
y Uso de la Biodiversidad, Pátzcuaro, (Michoacán), México. 1406 pp.

ANEXO DE FIGURAS

MIMOSACEAE CAESALPINIACEAE FABACEAE

31
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

INFLORESCENCIA FLOR ZIGOMORFA FLOR


GLOBOSA PENTÁMERA PAPILIONÁCEA

ESTAMBRE
ESTANDARTE SOLITARIO

ALAS

ESTAMBRES
QUILLA ABIERTA DIADELFOS
QUILLA
MOSTRANDO GINECEO Y
ANDROCEO

32
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

PRÁCTICA No 6
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MONOCOTILEDÓNEAS

INTRODUCCIÓN

El Reino Plantae incluye organismos eucariontes, fotosintéticos, pluricelulares y que


forman un embrión. Se caracteriza por tener paredes celulares de celulosa y reproducción
sexual. Agrupa plantas que en sus ciclos de vida presentan alternancia de generaciones,
además agrupa a las plantas no vasculares (musgos, hepáticas y antocerotes) y
vasculares (psilofitas, licopodios, selaginelas, colas de caballo, helechos, coníferas,
cícadas, ginkgofitas, gnetofitas, antofitas o magnoliofitas: monocotiledóneas y
dicotiledóneas).
Las monocotiledóneas proceden de las dicotiledóneas, independizándose de
éstas tras una evolución que se inició hace mucho tiempo. Se clasifican modernamente
en la subclase Lílidas. Son plantas en su mayoría herbáceas, rara vez leñosas, nunca
con crecimiento secundario típico, comunes en el medio acuático o zonas pantanosas,
aunque incluye también especies terrestres. Se diferencian principalmente de las
dicotiledóneas en que la semilla posee un único cotiledón; otra característica son los
haces vasculares, que no están distribuidos en el tallo mediante una posición
determinada, como ocurre en las dicotiledóneas, sino que están esparcidos por el
parénquima de forma un tanto aleatoria, atactostela, en este grupo de plantas no se
observa región medular.
Son plantas con raíces fasciculadas; hojas alternas, sencillas y comúnmente
paralelinervias. Poseen hojas carentes de pecíolo que están insertadas en el tallo
mediante una vaina basal definida. Las únicas estructuras ramificadas de estas plantas
son las flores, trímeras y con nectarios situados entre las paredes carpelares. Poseen un
sistema radical completamente adventicio; los pelos radicales típicamente originándose
sólo en ciertas células epidérmicas especializadas. Las Piezas florales en general en
conjuntos de 3, rara vez 4 o 2 (carpelos a menudo menos de 3), nunca 5 (excepto para
los estambres en algunas Zingiberaceae), los granos de polen uniaperturados.
Destacan ocho órdenes: Liliales, Arales, Amarilidales, Palmales, Zingiberales,
Orquidales, Ciperales y Graminales

Graminales Son plantas herbáceas o arbóreas, de tallos nudosos y generalmente


huecos, con frecuencia rizomatosas. Tienen pequeñas flores hermafroditas o unisexuales,
dispuestas en espiguillas reunidas en espigas, racimo o panículas (panojas). Su fruto es
una cariópside y su semilla es rica en albumen. Son muy conocidas las especies: trigo
(Triticum sativum), centeno (Secale cereale), cebada (Hordeum vulgare), arroz (Oryza
sativa), maíz (Zea mays), caña de azúcar (Sacharum officinarum), avena (Avena sativa),
alpiste (Phalaris canariensis), bambú (Bambusa arundinacea); también existen especies
con frutos tóxicos, como la cizaña (Lolium temulentum).
Ciperales Son plantas herbáceas, rizomatosas, normalmente originarias de zonas
húmedas. Se caracterizan por sus flores unisexuales o hermafroditas, con periantio
rudimentario o nulo y agrupadas en inflorescencias; el fruto en núcula o nuez. Comprende
una sola familia, las ciperáceas. Algunas especies de este grupo son: el papiro (Cyperus
papyrus), la chufa (Cyperus sculentus), o el junco común (Scirpus holoschoenus).
Orquidales El orden Orquidales agrupa el mayor número de especies de todas las
Angiospermas. Son las famosas orquídeas de gran interés ornamental; plantas herbáceas
terrestres o epífitas, con hojas envolventes o escamas, flores zigomorfas hermafroditas e

33
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

irregulares; el eje floral sufre una torsión de 180º, pasando la parte superior de la flor a
ocupar la posición inferior o viceversa; una de las piezas del perigonio, llamada labelo,
está conformada de una manera singular y generalmente es más desarrollada que las
restantes. Se polinizan mediante la ayuda de los insectos. Los frutos son en cápsula y
algunas veces en baya o caja. De la familia orquidáceas destacan los géneros Cattleya,
Laelia, Cymbidium, Cypripedium y Paphiopedilium.
Zingiberales Son plantas herbáceas pero de gran porte, incluso arbóreas en
ocasiones; flores zigomorfas, hermafroditas o unisexuales. El fruto es por lo general
capsular o en baya. Una especie mundialmente famosa es el plátano o banano (Musa
paradisiaca).
Palmales Son plantas arbustivas, arbóreas o lianas, dioicas o monoicas, de
grandes hojas divididas, pinnadas o palmeadas. El pecíolo de la vaina deja cicatriz en el
tallo cuando cae la hoja. Las flores son unisexuales, y en ocasiones hermafroditas,
dispuestas en racimo o espádice. El fruto es una baya, drupa o nuez. A la familia de las
palmáceas pertenecen entre otros los géneros Phoenix, Chamaerops y Areca. Algunas
especies conocidas son: Cocos nucifera (el fruto es el coco) y Phoenix canariensis (Palma
de Canarias).
Amarilidales Son plantas herbáceas o sufruticosas, que pueden presentar bulbos
o no. Las flores son hermafroditas y con frutos en cápsula. Especies muy conocidas son
los nardos (Polianthes tuberosa), o la flor de lis (Amarilis formosissima).
Arales Son plantas herbáceas, tuberculosas o con rizomas tuberosas. Son epífitas
(viven con el soporte de otra planta) o acuáticas flotantes. Las flores son hermafroditas o
unisexuales, presentadas en espádices (una inflorescencia típica). El fruto es una baya.
Pertenecen a este grupo las lentejas de agua (Lemna), calas (Calla) y los aros (Arum).
Liliales Son plantas antes denominadas Lilifloras. Se trata de plantas
generalmente herbáceas, en ocasiones con raíces bulbáceas o rizomas y tallos
trepadores. Flores mayormente hermafroditas, flores terminales aisladas o en
inflorescencias, y fruto en cápsula o baya. De la familia de las liliáceas podemos citar los
géneros Colchicum, Asphodelus, Smilax y Vertrum. Entre las especies más conocidas las
hay ornamentales y también comestibles, ejemplo: aloe (Aloe vulgaris, Aloe succotrina),
cólchico (Colcicum autumnale), tulipán (Tulipa generiana), jacinto (Hyacinthus orientalis),
azucena (Lilium candidum), cebolla (Allium cepa), ajo (Allium sativum).

OBJETIVO: Reconocer la gran variedad de plantas que entra dentro del grupo de las
monocotiledóneas, comparar y distinguir de las dicotiledóneas, repasar conceptos básicos
de botánica e investigar importancia de las monocotiledóneas.

MATERIAL Y EQUIPO

Material de laboratorio: Pinzas de punta fina, agujas de disección, solución de aceto-


orceina o aceto carmín, microscopio compuesto, cubre objetos y porta objetos, lupa o
microscopio de disección.Navajas o bisturí

Material biológico: Tulipán Tulipa generiana, cebolla Allium cepa, hojas de cocotero
Cocos nucifera, hojas de Plátano Musa paradisiaca, una orquídea, planta de maíz Zea
mays y una planta propuesta por el alumno.

34
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

METODOLOGÍA

a) Observar con la lupa cada una de las plantas y señalar en ellas las siguientes
características: En la planta monocotiledónea observar raíz (cofia, zona terminal,
zona de crecimiento, zona pilífera y zona de ramificación). Tallo (nudos,
entrenudos y yemas). Hoja simple (pecíolo si es que existe, limbo, ápice, base,
borde, haz, envés, nervadura y estípulas). Flor (pétalos, sépalos, estambres y
pistilo).
b) Observación de epidermis: Rasgar las hojas de cebolla y desprender un
fragmento de epidermis para elaborar una preparación temporal con agua.
Observar en el microscopio: forma de las células epidérmicas, pared celular,
citoplasmas.
c) Estructura externa del tallo de una planta monocotiledónea: Se debe distinguir
en un tallo herbáceo de una planta monocotiledónea las siguientes partes: eje
principal, yemas axilares, yema apical, nudos, entrenudos.
d) Estructura interna de tallo de una planta monocotiledónea: Con una navaja se
deben efectuar finos cortes transversales en el tallo de Zea y efectuar una
preparación temporal con agua. Observar en el microscopio: la epidermis, la
corteza (parénquima cortical), los haces vasculares (xilema y floema) y la médula.
e) Estructura externa de la hoja: Tomar una hoja simple de una planta
monocotiledonea (Cocos nucifera, Zea mays, Musa paradisiaca) y distinguir las
siguientes partes: nervio principal, nervios secundarios, etc., estípulas, pecíolo,
base, ápice, borde, limbo, haz y envés. Comparar con algunas hojas de
dicotiledoneas.
f) Estructura interna de la hoja: Con una navaja efectuar varios cortes
transversales muy finos en el limbo de la hoja de Zea y efectuar una preparación
temporal con agua. Observar en el microscopio: epidermis inferior, epidermis
superior, parénquima en empalizada, parénquima esponjoso, haz vascular (xilema,
floema) y cutícula.
g) Observar en la flor de tulipán (Tulipa generiana) los órganos florales: corola,
cáliz, androceo (estambres) y gineceo (pistilo). Determinar la simetría y tipo de flor.
Diseccionar la flor para precisar la ubicación del ovario a nivel del receptáculo,
efectuar con una navaja finos cortes transversales en el ovario y observar con la
lupa o el microscopio de disección: placentas, lóculos, óvulos y funículos.
Comparar con la flor de una orquídea.
h) Observación de xilema y floema: Con una navaja efectuar cortes delgados
transversales en el tallo del y elaborar una preparación temporal con agua.
Observar en el microscopio los haces vasculares (xilema y floema). Comparar la
observación con las preparaciones fijas de los tallos de Zea mays. Efectuar varios
cortes longitudinales en el tallo del tulipán y realizar una preparación temporal con
agua. Observar en el microscopio los vasos leñosos. Tomar un fragmento de la
epidermis y efectuar una preparación temporal con agua. Observar en el
microscopio con diferentes aumentos: forma y disposición de las células
epidérmicas, pared celular, citoplasma, células estomáticas, ostíolo y cloroplastos.
i) Observación de cloroplastos: Con la pinza desprender del tallo una hoja de
plátano, de maíz y de la orquídea para efectuar una preparación temporal con
agua. Observar en el microscopio la forma, color y distribución de los cloroplastos
en la célula, así como su movimiento si es que presenta.
j) Observación del núcleo: Colocar una hoja de maíz en un porta objetos, adicionar
unas gotas de la solución de aceto orceina y cubrir la preparación con el cubre

35
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

objetos. Observar la forma y tamaño del núcleo. Comparar con la hoja de una
orquidea,

RESULTADOS:

Llenar el siguiente cuadro con la flor estudiada:

No. DE
No. DE
PÉTALOS TIPO
NOMBRE DE SÉPALOS No. DE No. DE TIPO DE No. DE
Y TIPO DE SIMETRÍA
LA FLOR Y TIPO ESTAMBRES PISTILOS PLACENTACIÓN LOCULOS
DE FLOR
DE CALIZ
COROLA

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo es la disposición de los haces vasculares en el tallo de las monocotiledóneas?


2. ¿Cómo están distribuidos los vasos del xilema y del floema en el haz vascular del tallo
de las monocotiledóneas?
3. ¿Cómo es la forma de las células epidérmicas observadas?, ¿son células vivas?
4. ¿Existen diferencias entre los estomas de las hojas observadas?
5. ¿Qué forma tienen los cloroplastos de Zea mays compárelo con las demás
monocotiledóneas observadas?
6. ¿De qué partes está constituida una planta monocotiledónea?
7. ¿Qué tipo de simetría tiene la flor del tulipán?
8. Hacer un cuadro comparativo de plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas y
describa su importancia:
9. ¿Qué plantas son más evolucionadas, las monocotiledóneas o las dicotiledóneas?
10. ¿Qué opinas de que se esté sustituyendo a las plantas originales con plantas
transgénicas, como el maíz?

BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS ELECTRÓNICAS RECOMENDADAS

Apoyo visual Fotografías tomadas al microscopio aportado por la biol. María Inés Frías D./
Jorge Montano Frías.

36
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

Zea (maíz). Corte transversal del tallo. Epidermis,


parénquima y haces vasculares dispersos, X100

Zea (maíz). Corte transversal de hoja. Epidermis


superior (ver células buliformes), parénquima en
empalizada, parénquima esponjoso, haces
vasculares y epidermis inferior, X400

37
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

PRÁCTICA No 7

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA FAMILIA POACEAE (Gramineae)

OBJETIVO

Familiarizarse con la morfología general de los individuos de la familia Poaceae.


Identificar estructuras de interés taxonómico que permitan la determinación de género y
especie utilizando claves de identificación dicotómicas.

INTRODUCCIÓN

La familia botánica de las Gramíneas es una de las más numerosas, y consta de


casi 700 géneros y unas 12.000 especies. Se calcula que las Gramíneas suponen un 20%
de la superficie vegetal del mundo. Constituyen la fuente de alimentación animal básica
(los pastos son básicamente gramíneas) y humana (el trigo, la cebada, el centeno, el
maíz, la avena, el arroz, la caña de azúcar, etc. son gramíneas).

Las gramíneas son en su mayoría de porte herbáceo, perennes o anuales. El aparato


vegetativo está constituido por el culmo o caña. Una porción meristemática que
corresponde con el nudo confiere al tallo la capacidad de regenerarse en el caso de que
sea débil; el culmo no se ramifica salvo en la base. Las hojas constan de una vaina que
envuelve el culmo y una lámina, que se saca fácilmente de la vaina, y que corresponde a
un pequeño apéndice membranoso llamado lígula. Las flores siempre forman
inflorescencias particulares, distintivas de la familia, que son espiguillas reunidas en
espigas o panículas. La espiguilla, que puede ser uniflora o multiflora, está provista de
un eje (raquidio) que porta en la base 2 escamas opuestas como brácteas estériles, la
gluma, sobre las cuales se sitúan las flores. En la base de cada flor se encuentran otras
dos glumillas, como brácteas fértiles, donde la inferior recibe el nombre de lema, y la
superior, más pequeña y normalmente envuelta por la anterior, se llama pálea. Gluma y
lema pueden estar provistas de aristas y en tal caso se dice que están aristadas. En las
flores se observan restos del perianto, representado por 2 (3) lodículas, de consistencia
membranosa, donde se mantienen los 3 estambres del androceo.

El gineceo, constituido en su origen por 2 (3) carpelos, es unilocular, con un solo óvulo y
con 2 (3) estigmas plumosos. El fruto es una cariopsis que contiene una semilla con
endosperma rico en almidón. La función de atracción (abanderada) de las flores de las
gramíneas es legada a la polinización, que en esta familia es anemógama.

Las gramíneas constituyen una familia muy extensa de hierbas anuales y perennes, cuya
distribución es cosmopolita; crecen no sólo en praderas y pastos sino también en zonas
de escombros, sobre suelos cultivados y abandonados, a lo largo de las orillas de los
caminos y de canales, es decir casi en todas partes desde el nivel del mar hasta las zonas
montañosas. Se han identificado varios centenares de especies de gramíneas en las
diversas regiones europeas y un gran número de ellas se presentan de un modo
extremadamente corriente como es el caso de los géneros Agrostis (Agrostis alba)
Alopecurus (rabo de zorra), Anthoxanthum (grama de olor), Arundo (caña brava), Bromus
(lanco), Cynodon (hierba de las Bermudas), Holcus (heno blanco), Lolium (ballico),
Phleum (fleo), Phragmites (caña común), Poa (hierba azulada) y de los géneros cultivados

38
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

Avena (avena), Hordeum (centeno), Oryza (arroz), Secale (centeno), Triticum (trigo) y Zea
(maíz).

MATERIAL Y EQUIPO

Biológico Cinco ejemplares completos (desde la raíz) de plantas pertenecientes a la


familia Poaceae.

Equipo y material Cajas de Petri, microscopio estereoscopio, lupa de mano, aguja de


disección, pinzas de punta fina, microscopio óptico.

PROCEDIMIENTO

La primera sesión abarcara la morfología general de las gramíneas, así como la


identificación de estructuras de importancia para la clasificación taxonómica.
- identifica el tipo de hoja
- identifica el tipo de tallo
- identifica el tipo de inflorescencia.

Toma una flor de la espiguilla ( cada espiguilla puede tener una o varias flores) con las
pinzas de punta fina y colócala en una caja Petri para observarla en el microscopio
estereoscopio
Esquematiza tus observaciones.

ESTRUCTURAS QUE DEBES OBSERVAR:


1. culmo
2. espiguilla
3. glumas
4. lema
5. paleas
6. aristas
7. flor infértil
8. ovario
9. estigmas plumosos.
10. antera
Una vez familiarizado con la morfología de las gramíneas, determina el genero del
espécimen y de ser posible, la especie.

LITERATURA NY REFERENCIAS DE INTERNET

Rzedowski, G. C. de, J. Rzedowski y colaboradores. 2005. Flora fanerogámica del Valle


de México. 2ª. ed., 1ª. reimp., Instituto de Ecología A. C. y Comisión para el Conocimiento
y Uso de la Biodiversidad, Pátzcuaro, (Michoacán), México. 1406 pp.

Ruiz Oronoz M., D. Nieto Roaro e I. Larios Rodríguez. 1966. Tratado elemental de
botánica. Novena edición. Ed. Editorial E.C.L.A.L, S.A. MÉXICO. 730pp.

Mejía-Saúles, M. T. y P. Dávila Aranda. 1992. Gramíneas útiles de México. Cuadernos del


Instituto de Biología 16. UNAM. México. 298 pp.*

39
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

www.puc.cl/sw_educ/prodanim/digestiv/fii4a1.htm.
www.us.es/flodhis/Slodhis2003/fdh600.html.

40
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

41
Manual de prácticas de Botánica Fenerogámica ITBOCA

FANERÓGAMAS MARINAS

Introducción

 Las hierbas marinas se distinguen claramente de las algas por presentar hojas con
nervadura paralela visible por transparencia, además de auténticos tallos en forma
de estolones o rizomas, y verdaderas raices.
 Aunque son numerosas las especies de fanerógamas capaces de crecer en aguas
saladas o salobres, son pocas las que se han adaptado al ambiente marino.
 Aunque se trata de plantas con flores, rara vez se consiguen ejemplares fértiles,
siendo común la propagación vegetativa. Por este motivo la distribución de las
especies de fanerógamas marinas no se conoce bien y las citas bibliográficas son
escasas y no siempre fiables.
 En la relación que sigue se incluyen sólo las que forman praderas submarinas y las
que pueden encontrarse en estuarios y esteros conviviendo con algas macroscópicas
marinas.
 Las cuatro especies conocidas en el Atlántico andaluz pertenecen a cuatro familias
diferentes, todas ellas pertenecientes al orden Najadales (Monocotiledóneas).

http://www.aloj.us.es/carromzar/algas/Biologia_Marina.html

42

También podría gustarte