Está en la página 1de 58

PREVEN CI ÓN Y RESOLUCI ÓN D E

CON FLI CTOS EN LAS AULAS

1.- LOS CONFLI CTOS ESCOLARES


1.1.- ORI GEN DE LOS CONFLI CTOS
1.2.- TI POS DE CONFLI CTOS EN LAS AULAS
1.2.1.- Conduct as disrupt ivas
1.2.2.- Conduct as ant isociales
1.3.- ACTI TUDES ANTE EL CONFLI CTO
2.- PAUTAS DE I NTERVENCI ÓN
2.1.- EN EL AULA
2.1.1.- CREACI ÓN DEL GRUPO/ CLASE.
2.1.2.- ETAPAS DE LA CREACI ÓN DE GRUPO
2.1.3.- ETAPAS DE UNA REUNI ÓN/ CLASE
2.1.4.- REQUI SI TOS BÁSI COS PARA QUE LOS GRUPOS FUNCI ONEN.
2.1.5.- DI NÁMI CA DE GRUPOS.
2.1.6.- LA PROVENCI ÓN
2.2.- EN LA TUTORÍ A: PAPEL DEL TUTOR COMO MEDI ADOR
2.3.- CAMBI OS EN EL CENTRO
2.4.- LA PARTI CI PACI ÓN FAMI LI AR

BI BLI OGRAFÍ A

ANEXO DE ACTI VI DADES

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 1


1 .- LOS CON FLI CTOS ESCOLARES

Las aulas no son m ás que un claro reflej o de la sociedad que las rodea:
personas con diversos int ereses, diversas necesidades y diversas m aneras de
acom et er las relaciones int erpersonales según sus diferent es orígenes geográficos,
idiom át icos y cult urales. Por t ant o no debe ext rañarnos que en ellas se suscit en los
m ism os debat es, las m ism as cont roversias y los m ism os conflict os que en la calle,
el barrio o la ciudad que las acoge.
Un conflict o se produce cuando hay un enfrent am ient o de los int ereses o las
necesidades de una persona con los de ot ra, o con los de un grupo, o con los que
det ent an la aut oridad legít im a; en definit iva cuando los int ereses y necesidades de
los im plicados se vuelven ant agónicos.
Cuando se producen m alos t rat os físicos o verbales hablam os de conflict os,
pero t am bién lo es cuando alguien hace una pint ada en una clase, rom pe una
puert a, se niega a sent arse con det erm inados com pañeros o cuando alguien se
coloca en m it ad del pasillo o de una puert a y se niega a dej ar pasar a los m ás
débiles. O cuando alguien m enosprecia a quienes desem peñan, según él,
responsabilidades inferiores: lim piadores, bedeles, cam areros, y les t rat a sin
respet o. O cuando se niega a com part ir espacios y act ividades con personas de
ot ras cult uras, ot ros países. O cada vez que se produce un enfrent am ient o a causa
de un desacuerdo en relación con las act uaciones, com pet encias, ideas, act it udes o
creencias de la ot ra persona. En sum a, su r ge e l con flict o cuando exist e un
choque de int ereses ent re dos o m ás personas ( o grupos) , que no se resuelve por
vía am ist osa o a t ravés del diálogo.
Ahora bien, con flict o n o e s viole n cia , no es sinónim o de indisciplina o de
agresividad, ya que puede ser posit ivo, in clu so e du ca t ivo ( pe da gógico) ,
cuando surge ent re un profesor y sus alum nos, ent re una parej a de novios, ent re
un padre y su hij o, en definit iva “ personas civilizadas” que m ant ienen punt os de
vist a diferent e sobre cualquier asunt o y t rat an de llegar a punt os de encuent ro,
dando lugar a un enriquecim ient o m ut uo.
Enriquecim ient o que sólo se conseguirá si cada un va cediendo algo de su
t erreno, reconoce no t ener t oda la razón, busca los punt os de acuerdo y acept a la
legit im idad de los int ereses de los dem ás para buscar un consenso. Por t ant o el
conflict o en est e caso es bueno, ya que “ solo podem os cam biar las cosas creando
conflict o” .
Así, en los cot idianos problem as de indisciplina, que im plican com port am ient os
disrupt ivos o ant isociales, puede haber dos punt os de vist a m uy diferent es en
función de aut or que los origine y la persona que lo valore:
- Si se t rat a de un alum no que no t iene buen cont rol em ocional y
cuando se dirige al profesor lo hace en un t ono que parece desafiant e
o prepot ent e, v. g.: “ Eso no es así, pues Dña. ( “ la” ) Carm en nos lo
explicó de ot ra m anera el curso pasado” , “ Est o es una inj ust icia, pues
ust ed ( ¿ust ed?) nos dij o a principio de curso que est a part e no
ent raba para el exam en” …; inm ediat am ent e ese aluno es calificado de
prot est ón, díscolo, m aleducado, en definit iva un alum no indisciplinado.
- Pero si es el profesor quien, apurado con la program ación, decide dar
t em as por explicados, am pliar cont enidos para el próxim o exam en, o
dar explicaciones precipit adas y poco claras resolver las dudas de los
alum nos, ent onces decim os que es su “ est ilo docent e” , y que para eso
exist e la libert ad de cát edra ( por no calificarlo com o aut orit ario, o para
no t ener que decir que t iene carencias m et odológicas o
com unicat ivas) .

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 2


Com o se ve claram ent e, est am os ant e una sit uación que suponen una
disfuncionalidad en el aula o en el cent ro, y que responde básicam ent e, a un
int ent o del que los origina de im poner su propia volunt ad, sobre el rest o del grupo,
lo que t erm ina por convert irse en un problem a de disciplina.
Por indisciplina ent endem os t am bién, act it udes o com port am ient os que van en
cont ra de las reglas pact adas, aunque a veces las aulas funcionan sin que exist an
est as reglas, pues el cent ro funciona siguiendo un código ni escrit o, ni negociado, ni
consensuado; o que solo conocen algunos cuant os: los profesores para im ponerse,
los repet idores para incordiar, la j efat ura de est udios para sancionar...

1 .1 .- ORI GEN D E LOS CON FLI CTOS

OBJETI V O D EL APARTAD O
Conocer los diferent es conflict os que suelen surgir en las aulas y
proponer algunas est rat egias para prevenirlos y solucionarlos.

Su e le n su r gir con flict os e n la s a u la s:

¬ Cu a n do los a lu m n os n o se h a n ide n t ifica do con los fin e s for m a le s


qu e j u st ifica n su a sist e n cia a l in st it u t o, qu e bá sica m e n t e se ba sa n e n u n a
n e ce sida d de for m a ción pe r son a l, socia l y de ca pa cit a ción pr ofe sion a l.

Solo bast aría con hacer una pequeña encuest a ent re los alum nos de
nuest ros cent ros pregunt ándoles ¿por qué est ás en el inst it ut o? y nos
encont rarem os con respuest as del t ipo: Porque m e obligan ( hace años: m is
padres, desde la LOGSE: el gobierno) , porque m e queda cerca, porque algo
t engo que hacer, porque en casa m e aburro, porque vienen m is am igos,
porque ya vino m i padre.
Para los int eresados ruego consult en los result ados del est udio que
realicé el curso 1989- 90 en el I ES Jorge Juan de Alicant e ( Revist a Papers
d’Educació Nº 52, Abril 1990 pgnas. 43 a 45.) sobre las Expect at ivas
Personales y Fam iliares ant e el BUP y realizam os el curso siguient e en 17
inst it ut os de la provincia con sim ilares result ados. Ent re los m ot ivos por lo
que acudían a los cent ros de, ent onces BUP y FP, se encont raban
respuest as com o: porque queda cerca, por t radición, porque m is padres
han est udiado aquí, por m érit os propios, para hacer am igos ( sinónim o de
ligar) , e incluso varias alum nas repit ieron su elección de est udiar para
“ evit ar la casa y los niños” .

¬ Cu a n do los obj e t ivos e st a ble cidos por e l pr ofe sor ( con t e n idos) son
pe r cibidos com o a lgo in a lca n za ble por pa r t e de u n o o va r ios a lu m n os de la
cla se .

Es la viej a discusión de Claust ros, CCPs, Depart am ent os Didáct icos de


algunos ( m uchos inst it ut os) em pecinados en no adapt ar los niveles a los
alum nos que llegan nuevos cada año y cada vez con m ás baj o nivel. ¿Quién
no ha oído alguna vez algunas de est as frases?: “ Si no saben las t ablas de
m ult iplicar, no seré yo quien se las enseñé, pues anda que no t engo
program a que dar…” , “ Teniendo que dar análisis gram at ical, no voy a
det enerm e en enseñarles a leer y escribir” , “ Yo llevo diecisiet e años
explicando lo m ism o y a est as alt uras no voy a cam biar el program a porque
no sepan nada, el que no m e siga que vaya a la clase de apoyo” …

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 3


¬ Cu a n do a lgu n os a lu m n os n o e st á n de a cu e r do con la m e t odología
qu e a plica e l pr ofe sor , o por qu e e st á n a cost u m br a da a ot r a dife r e n t e .

Quién no conoce algún caso de un profesor que pide a los alum nos un
libro de t ext o X, después explica sus propios apunt es en clase y después los
alum nos no se aclaran de qué lugar les pondrá el exam en, si del libro o de
lo explicado, que para colm o difiere com plet am ent e ( claro: los apunt es los
ha elaborado él y el libro se lo ha im puest o la Jefat ura del Depart am ent o) .
O el de algún profesor que se lim it a a leer cada día el libro de t ext o y luego
se lo pregunt a lit eralm ent e en cada exam en a los alum nos,
suspendiéndoles si cam bian una fecha o una sim ple com a. O el profesor
que cada poco sorprende a los alum nos con una im provisación, frut o de la
últ im a innovación aprendida en el últ im o curso de form ación ( o para
sexenios) .

¬ Cu a n do son inm a dur os, t ie n e n poca a u t oe st im a y por con sigu ie n t e


poca ca pa cida d de a u t ocon t r ol de su s e m ocion e s.

Com o ej em plo en est e apart ado, bast e relat ar una sit uación real. En
ciert a ocasión llevaron a m i despacho ( Depart am ent o de Orient ación) a una
alum na expulsada de clase, que había provocado un fuert e enfrent am ient o
con una profesora porque ést a quería saber por qué no respondía a sus
pregunt as ( aj enas al cont enido del currículo) y al final la había grit ado,
echándose a llorar. Tras dej árm ela en la m ás absolut a aflicción, llorosa y
apesadum brada, cuando conseguí que se calm ara m e relat ó, que la noche
ant erior había fallecido un am igo en un accident e de m ot o. Que por eso
est aba ausent e y llorosa en clase, y que había venido al inst it ut o, porque
prefería est ar con su gent e a sola en casa dándole vuelt as a la cabeza. Es
lo que t iene la falt a de aut ocont rol em ocional propia de niños y
adolescent es. Si algunos m alt rat adores adult os llegan a m at ar por ello, no
t enem os que ser m ás com prensivos con nuest ros j óvenes…

¬ Cu a n do e l r ol de l pr ofe sor n o r e spon de a la s e x pe ct a t iva s qu e sobr e


é l se h a bía n for j a do los a lu m n os: su s m a n e r a s de e j e r ce r la a u t or ida d
( pode r ) , im pon e r la disciplin a o sim ple m e n t e , su for m a de se r .

En los cent ros de enseñanza est am os hart os de ver com o los alum nos
eligen algunas opt at ivas, asignat uras e incluso opciones ent eras en los
bachillerat os porque la da fulano o m engano, del que han oído t oda suert e
de parabienes. Lo m alo es que ese curso a ese profesor le ha t ocado un
horario m alísim o, t odo huecos, le han subido la hipot eca de m anera
alarm ant e, le ha llevado el coche la grúa ya t res veces y encim a gana
m enos que ot ro com pañero m ás j oven que sacó la “ Condición de
Cat edrát ico” ( por no desear daño físico alguno a nadie con un t um or,
pérdida fam iliar, divorcio o sim ilar) , y la m ayoría de los días llega a clase
con el hum or que se presupone en est os casos. Y claro, ya no “ m ola”
t ant o…

¬ Ta m bié n pu e de n sur gir a l pon e r e n pr á ct ica e l com ple j o pr oce so de


e n se ñ a n za - a pr e n diza j e , y con fu n dir a lgu n a s a n sie da de s de los a lu m n os
con pr oble m a s de con du ct a o in disciplin a .

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 4


I gual que ant es decía que el conflict o puede ser pedagógico porque
perm it e a profesores y alum nos confront ar ideas para llegar a un acuerdo,
en t odo proceso de enseñanza- aprendizaj e se produce t ant o en el docent e,
com o en el alum no un com port am ient o no exent o de ansiedad. De t al
form a que m e inclino confirm ar t ras los años dando clase y orient ando a los
profesores, que no exist e aprendizaj e sin ansiedad. Ahora bien, t odo dent ro
de unos lím it es, y m e refiero a una ansiedad que perm anece baj o el cont rol
de quien la sufre. De est a form a t odo profesor, com o t odo act or en un
t eat ro, t iene que superar la ansiedad que le produce cada nueva puest a en
escena, y cada clase lo es día a día. De ahí que m uchos profesores para
superar ese “ nerviosism o” inicial, ut ilicen el recurso de usar la pizarra,
buscar seguridad sent ados t ras su m esa, pasar list a, o com enzar la clase
haciendo pregunt as sobre lo dado el día ant erior; m ient ras con un lapicero
o una t iza ent re las m anos, se va haciendo poco a poco con el cont rol de la
sit uación y de sus propios nervios.
Si t enem os en cuent a que nos referim os a personas adult as, con m ayor o
m enor experiencia en est as lides, que gozan de una sit uación de aut oridad
( aut órit as = reconocim ient o) dent ro del aula, pero que a pesar de t odo ello
no pueden sust raerse de esa revuelt a em ocional que provoca cada nueva
clase; ent enderem os ent re sus alum nos - niños o adolescent es- , la cosa sea
m ás com plicada y vivan sit uaciones de ansiedad, e incluso en algunos caso,
de verdadera angust ia, cuando no ent ienden algo, se lo han explicado de
ot ra m anera o son incapaces de reflej arlo en un ej ercicio o exam en escrit o.
Por eso, a cont inuación paso a describir, al m enos, t res t ipos de
ansiedades que se producen ent re nuest ro alum nado de cualquier nivel, en
t oda sit uación de enseñanza- aprendizaj e:

• An sie da d de pé r dida : que es aquella que suele darse cuando el


alum no ha aprendido un concept o, o a realizar una t area, y el
nuevo profesor le cam bia la m anera de percibir dicho concept o o el
procedim ient o para desarrollarlo, v. g.: la sit uación que se produce
cuando un alum no est á acost um brado a escribir de ext rem o a
ext rem o de la hoj a y el nuevo profesor le exige que dej e m árgenes,
o cuando est á acost um brado a subrayar las ideas que en clase le
va indicando el profesor y el nuevo le dice que ahora lo t iene que
hacer en casa solo, o cuando en m at em át icas le cam bian el
procedim ient o para realizar la rest a.

• An sie da d de con fu sión : que es aquella que se produce cuando un


alum no aprende un concept o o procedim ient o nuevo, y cuando
t iene que ponerlo en práct ica sin la t ut ela direct a del profesor, duda
y no sabe cóm o hacerlo. V. g.: ha ent endido m uy bien lo de
subrayar las ideas principales, pero cuando se pone a est udiar en la
soledad de su cuart o, t odas las ideas del t ext o le parecen la
principal y t erm ina subrayándolo t odo. En clase m ient ras un
com pañero despej aba x, lo ent endió de m aravilla, pero en casa no
sabe si la que t iene que despej ar es x o y.

• An sie da d de a t a qu e : Se produce cuando un alum no t iene


asim ilados unos concept os o unas rut inas para realizar la t area, y
cuando el profesor se lo explica de ot ra m anera, se “ enfrent a” a él
con pregunt as o requerim ient os para que el profesor se adapt e a él
y no al revés. Por seguir con un sencillo ej em plo descript ivo,

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 5


analicem os la conduct a del alum no que est á acost um brado a
escribir de ext rem o a ext rem o de las hoj as, a t oda velocidad y sin
esm erarse m ucho cuando coge apunt es o en los exám enes, y de
repent e llega un profesor nuevo que pret ende exigirle que dej e
am plios m árgenes, que adem ás ut ilice un folio nuevo para cada
t em a, que le ponga fecha, lo pagine, que ut ilice m ayúsculas para
los t ít ulos, dos colores y que use una cara para cada pregunt a… Si
el alum no queda inst alado en est a ansiedad, lo norm al es que
t erm ine diciéndole al profesor algo com o: ¡pues llevo diez años
haciéndolo de la ot ra m anera y nadie m e ha dicho nada!
Por eso est a es la peor de las t res, precisam ent e porque m uchos
profesores suelen ident ificarla com o un problem a de disciplina de
sus alum nos, y se ven “ at acados” por ellos, colocándose
inm ediat am ent e a la defensiva.

Com o puede verse, si los alum nos se ven m uy afect ados por alguna de
est as t res ansiedades, se quedarán bloqueados y al no ent ender o aplicar las
nuevas ideas o est rat egias del profesor, ést e puede pensar que no lo hacen
porque no quieren ( no les int eresa, est án desm ot ivados) o para llevarle la
cont raria ( son desobedient es, díscolos) , con lo que el enfrent am ient o y el
consiguient e conflict o de int ereses y necesidades est ará servido. Recordem os
que los conflict os suelen surgir porque las necesidades y los int ereses de dos
personas est án enfrent ados.

¬ Cu a n do e n la s cla se s e x ist e n a lu m n os qu e con scie n t e


( in t e n cion a da m e n t e ) o in con scie n t e m e n t e ( sin sa be r lo) de se m pe ñ a n r ole s
qu e lle ga n a dist or sion a r la m a r ch a de l gr u po.

Para ello es necesario conocer algunos roles que suelen desem peñar los
alum nos

o Se gú n su a ct it ud a n t e los e st u dios:
̇ Ex pe ct a t ivo- pa sivos: ley del m ínim o esfuerzo, no
t rabaj an y crit ican a los que lo hacen.
̇ Act ivo- pe r t u r ba dor e s: Su finalidad es la de incordiar
aunque dando la sensación de ser m uy act ivos. Arrast ran a
los dem ás. El " gracioso" , el falso líder, et c.
̇ Act ivo- con st r u ct ivos: Trabaj an, pregunt an, desean
aprender. Son los aut ént icos profesionales.

o Se gú n e l pa pe l qu e de se m pe ñ a n :
̇ " Los figu r a s" : Con m ucha relación con t odos y cent ro
const ant e de at racción ent re los dem ás com pañeros.
̇ Los a isla dos/ solit a r ios: La presencia en la clase suele
ser solo física, apenas se com unican con el rest o del grupo.
̇ Los olvida dos: Pasan desapercibidos por lo general, salvo
cuando se les necesit a por algo, por ej em plo por alguna
part icularidad que les hace convenient es al grupo.
̇ Los r e ch a za dos: Los que de una form a u ot ra son
rechazados por el rest o del grupo.
̇ Los in se pa r a ble s: Aquellas parej as de am igos o am igas
que son una sola, a la hora de est udiar, pirarse las clases,

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 6


la m ism a opinión, et c.; aunque luego fuera del inst it ut o
apenas se ven.
̇ La s pa n dilla s: Subgrupos dent ro de la clase que
am parándose en el núm ero ( 6, 8 ó m as) const it uyen
cent ros de poder y persuasión.

o Se gú n e l t ipo de lide r a zgo que e j e r za n :


En función de la nat uraleza del problem a a solvent ar, el
liderazgo ej ercido será de un t ipo u ot ro. BOGARDUS considera los
siguient es t ipos de liderazgo:
̇ El Au t ocr á t ico/ a ut or it a r io
Em erge en una poderosa organización para dirigir el
funcionam ient o de la m ism a.
Est ablece los obj et ivos.
Cont rola t oda t odas las act ividades paso a paso.
No hay lugar para desviaciones.
Evalúa el t rabaj o.
Es el que t iene la últ im a palabra.
Es el único responsable del funcionam ient o de un grupo y
busca com o obj et ivo casi exclusivo la eficacia en la t area.
Suele reprender el t rabaj o de los dem ás si no es de su agrado.
Mant iene y perpet úa la pasividad de los m iem bros del grupo.
El delegado aut orit ario: Aport a él m ism o la solución a los
problem as que surgen en el grupo, no consult a, ni dej a
part icipar a los dem ás. Se sient e único responsable del buen
funcionam ient o de t odo lo que le encom iendan. Su obj et ivo es
la eficacia, el que las cosas salgan bien. Crea clim as de clase
poco confiados y, t al vez, algo agresivos.
El result ado es bast ant e efect ivo, pero en ausencia del
j efe o cuando no det erm ina lo que hay que hacer, se
desat iende el t rabaj o. I nhibe la iniciat iva de los dem ás, no
produce sinergia, la m oral es baj a así com o la m ot ivación, se
t rabaj a por t em or.

̇ El D e m ocr á t ico:
Surge en el grupo para represent ar los int ereses de un
colect ivo ( líder polít ico) .
Los t em as son discut idos en grupo.
Los obj et ivos se det erm inan conj unt am ent e y así se
asignan las t areas.
Trabaj an en equipo. El result ado es un m ayor int erés por
el t rabaj o, m ás originalidad, buena m oral y cohesión, en
ausencia del líder se sigue t rabaj ando. Es un líder acept ado
por el equipo.
Favorece la discusión evit ando ser direct ivo en cuant o a
cont enidos pero sí en cuant o a procedim ient os.
Los grupos dirigidos por est e líder est án m ás m ot ivados
por las t areas que deben ej ecut ar, t ienen relaciones m ás
est rechas y cordiales y por consiguient e la eficacia del t rabaj o
es m ás eficaz.
El delegado dem ocrát ico: Favorece la part icipación de
t odos en la solución de los problem as, coordina y prom ueve la
colaboración del grupo. Considera su responsabilidad com o un

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 7


servicio al grupo. Su obj et ivo es un t rabaj o eficaz en un
am bient e de colaboración y respet o m ut uo. Si obt iene la
colaboración del grupo propicia clim as de clase cordiales y
confiados, si no t iene la colaboración de t odos provoca
agresividad y desorden.

̇ El “La isse z fa ir e , la isse z pa sse r ”


Term ino que si en la Francia del siglo XVI I I significaba:
“ Dej en que cada individuo escoj a cóm o quiere cooperar en la
división social del t rabaj o” ( LUDWI G VON MI SES - 1881- 1973)
en la act ualidad el concept o se basa en la t raducción lit eral:
“ Dej ad hacer, dej ad pasar” o lo que es lo m ism o: que cada
cual haga lo que quiera…
Es el ext rem o opuest o al dem ocrát ico.
El result ado es baj o rendim ient o, escasa calidad, poca
cohesión y m oral baj a. El líder en est e caso no supone ninguna
aport ación a la m archa del grupo.
Son líderes que suelen creer que el grupo debe encont rar
por si solo el rit m o de funcionam ient o.
El delegado " laissez faire" ( dej ar hacer) : No aport a
soluciones a los problem as, pret ende que se solucionen solos.
Cree que lo m ej or es dej ar a t odos act uar según sus propias
reglas o int ereses ( ¡yo no soy quién para decir a los dem ás
que deben hacer! ) . Dej a part icipar librem ent e, pero no
coordina, ni organiza la colaboración del grupo. Su obj et ivo es
no sent irse presionado o en conflict o con el grupo. Propicia
clim as de clase desordenados e incluso frust rant es, aunque en
un principio pueden result ar cóm odos para el grupo.
Ent re est e t ipo podem os incluir el curioso papel del
delegado " la voz de su am o" : Sólo considera las opciones o
propuest as que le aport a " su am o" ( su am o puede ser el
profesor; pero t am bién el grupo, en ese caso t enem os el
delegado cuya función es defender a los alum nos y enfrent arse
a los profesores) . Su obj et ivo es dar sat isfacción al " am o" . Da
lugar a que la clase se enfrent e con él, si el am o es el profesor
o al enfrent am ient o con el profesor si el am o es el grupo.

La s cu a lida de s de líde r .
El líder debe poseer ciert as cualidades y, a su t enor, act uar de ciert a
form a para com unicar e influir algo en los dem ás. Los rasgos
fundam ent ales de su personalidad son los siguient es, recogidos de las

• Superación de la m edia int elect ual, del nivel de


diferent es Escuelas que los deducen:

responsabilidad y de la capacidad de part icipación de la

• Superación de la m edia de sociabilidad, iniciat iva,


m edia del grupo.

persist encia, aut oconfianza, eficacia, com prensión de la


sit uación, cooperat ividad, popularidad, capacidad de

• Superar las cualidades m edias que se consideran


adapt ación y facilidad de expresión verbal.

específicas delgrupo a liderar ( fuerza física en pandillas


j óvenes o nivel int elect ual en grupos m aduros) .

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 8


• Poseer en m ayor m edida que la m edia las siguient es
cualidades:
Originalidad, popularidad, sociabilidad, capacidad
de j uicio, agresividad, deseo de dest acar, sent ido del
hum or, cooperat ividad, vivacidad y capacidad at lét ica.
Debe ser una persona " querida" por t odos, de
reconocida sensat ez y buen j uicio y capaz de aport ar
soluciones originales, que cont agia ilusión en el logro
de las m ism as y de gran viveza m ent al para hacerse
cargo de las nuevas sit uaciones.

1 .2 .- TI POS D E CON FLI CTOS EN LAS AULAS

Hoy día no se difícil realizar un am plio repert orio de conduct as indeseables


dent ro de las aulas, que dan lugar a una pérdida de t iem po, de energías y de
m edios, que cont ribuyen a un grave det erioro de la calidad de la enseñanza, pues
la m ayor part e del t iem po de clase, el profesor t iene que act uar m ás com o policía y
“ m ant enedor de la disciplina” , que com o docent e y “ facilit ador de los aprendizaj es”
de sus alum nos.
Para sim plificar y hacer m ás com prensible después la prevención y/ el
t rat am ient o de los conflict os, m e gust aría present ar las conduct as no deseadas, en
dos grandes bloques, at endiendo a la gravedad de las m ism as.

1 .2 .1 .- Con du ct a s disr u pt iva s.


Que podem os concebirlas com o conduct as “ enoj osas” del alum no o
alum nos que básicam ent e quiere/ n llam ar la at ención de los dem ás, a veces
por problem as de afect o, de relación o ant e dificult ades con el rendim ient o:
m olest ar, hacer gracias o chist es, hablar, m overse, levant arse, hacer ruidos,
no t raer m at erial...
M a n ife st a cion e s:
Ü Conflict os ent re alum nos y profesores: desprecio, no dej arle hablar,
apat ía, falt a de colaboración, negat ivas a part icipar en clase…
Ü Ent re alum nos: no respet arse los puest os, no dej ar hablar, copiar,
brom as,
Ü Conflict os de rendim ient o: negat ivism o, apat ía, pasividad, falt a de
at ención, no t raer el m at erial...
Ü Conflict os de poder: Presencia de líderes negat ivos, arbit rariedad en
las decisiones, im posiciones…
Ü Aislam ient o: negarse a part icipar en grupos, a salir a la pizarra...
Ü Hiperact ividad: no parar de hablar, de m overse...
Ü Com port am ient o im pulsivo: prot est as, grit os est ent óreos, reacciones
em ocionales desproporcionadas, falt a de aut ocont rol…
Ü Conflict os de ident idad: dependencia, act it udes cerradas y agresivas
que se vuelcan cont ra las cosas o los dem ás, ansiedad o fobia para
hablar en público, escasa aut oest im a, t im idez…
Ü Conduct as adict ivas: Copiar en exám enes, o los deberes, pirarse
clases ant es de un exam en, et c.

Afront ar est as conduct as es relat ivam ent e sencillo, bast a con det ect ar la causa
del problem a para después prest ar ese plus de at ención que el alum no reclam a, en
función de la necesidad o necesidades que lo origina.

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 9


1 .2 .2 .- Con du ct a s a n t isocia le s
Que podem os concebirlas com o un com port am ient o que se salt a, rom pe o
viola las norm as de la clase y el cent ro; con dos caract eríst icas que hacen el
diagnóst ico m ás com plicado:
La frecuencia.
La gravedad o int ensidad de las m ism as.
M a n ife st a cion e s:
Ü Conflict os ent re alum nos y profesores: m ot es, insult os, inj urias o
calum nias, insubordinación, agresiones…
Ü Ent re alum nos: peleas, robos, am enazas, acoso, int im idación…
Ü Conflict os con el rendim ient o: copiar en los exám enes, falsificar
not as, suplant ar a un com pañero o la firm a de los padres…
Ü Conflict os de poder: pandillas ( bandas) organizadas, líderes
violent os…
Ü Com port am ient o im pulsivo: daños la m at erial, a las aulas, a las
inst alaciones del cent ro
Ü Conduct as adict ivas: al t abaco, drogas, alcohol…

1 .3 .- ACTI TUD ES AN TE EL CON FLI CTO

Tenem os que t ener en cuent a que en t oda sit uación de conflict o, se ponen en
j uego dos aspect os im port ant es: los obj et ivos y la relación, que son precisam ent e
los dos com ponent es que m ás nos int eresa salvar.
Por ello será necesario ent ender ant es, que en la relación que se est ablece en
el cont ext o socio- educat ivo se dan cit a al m enos, cuat ro act it udes bien
diferenciadas que afect an por igual a las relaciones ent re profesores, ent re alum nos
y ent re los unos y los ot ros; sin excluir obviam ent e al rest o de la com unidad
educat iva: fam ilias, personal de adm inist ración y servicios, ent orno m ás inm ediat o,
et c.

Act it u d de COM PETI CI ÓN ( Ga n o/ pie r de s)


Se da cuando una de las part es quiere im poner los obj et ivos al ot ro a
cualquier precio y sin im port ar la relación. Se pret ende elim inar al
cont rario, expulsarlo, discrim inarlo e incluso en ocasiones dest ruirlo ( en las
guerras) .
Veam os algunos ej em plos que ilust rarán est a act it ud: ¿Qué act it ud
adopt an algunos grupos de 2º de Bachillerat o que ven sobre sus cabezas
cual Espada de Dam ocles, una not a de cort e elevada para acceder a su
carrera preferida ( m edicina, enferm ería, odont ología….) ? Cuando en
nuest ra, ya olvidada, et apa de preparación de oposiciones, ¿qué oposit or se
brindaba gust oso a dej ar sus apunt es a cualquier com pañero ( rival) del
grupo? ¿Y a facilit arle ciert a inform ación en el m om ent o de hacer el
exam en?

Act it u d de ACOM OD ACI ÓN / SUM I SI ÓN ( Pie r do/ ga n a s)


Una de las part es prefiere con t al de no enfrent arse a la ot ra, a veces
ni siquiera le plant ea sus obj et ivos. Se aguant a, se aut oexcluye e incluso
en ocasiones se ret ira.
Aunque en est e caso, con frecuencia se confunde el respet o, la buena
educación o el deseo de no luchar, con el hecho de no hacer valer los
propios derechos, porque hacerlo podría provocar t ensión o m alest ar. En
ese m om ent o suele suceder que la ot ra part e abusa t ant o que el que o

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 10


aguant a m ás se llega a plant ear la aut o- dest rucción o el t rat ar de dest ruir a
la ot ra part e.
¿Qué ocurre con algunos com pañeros del claust ro cuando t ienen un
j efe de est udios o de depart am ent o t irano e int ransigent e? ¿Qué hace
algunos alum nos cuando algún profesor de lat ín, de m at em át icas o de lo
que sea, suspende m ás de la m it ad de la clase?

Act it u d de EVASI ÓN ( Pie r do/ pie r de s)


En est e caso ni los obj et ivos, ni la relación salen bien parados por
ret irada de las part es, con la consiguient e ( y dañina) sensación de fracaso,
de im pot encia; que a veces resucit a con el t iem po com o deseo de
venganza, cuando la relación sale m al parada y el problem a se m ant iene.
Quién no recuerda la m agist ral película de “ Evasión o Vict oria” sobre la
fuga m asiva de presos de una cárcel nazi, en la que si bien la m ayoría de
presos fueron asesinados o capt urados, las num erosas fuerzas nazis
em pleadas para ello debilit aron enorm em ent e los frent es cont ra los aliados.
¿Quién no ha oído alguna escena violent a ent re un alum no y profesor que
acaba con uno expulsado y el ot ro expedient ado?

Act it u d de COOPERACI ÓN ( Ga no/ ga n a s)


Sit uación ideal en el cont ext o educat ivo. Se conseguirían los obj et ivos
y ni que decir t iene que la relación sería envidiable. ¿Qué profesor no
acudiría encant ado cada m añana a unas clases de alum nos que le esperan:
sent ados en sus puest os, con el m at erial a punt o, los deberes hechos y
list os para recibir la explicación de ese día? ¿Cuánt os profesores logran
sobrevivir ( em ocionalm ent e hablando) gracias a que com part en los grupos
del Prim er Ciclo de la ESO con algún 2º de Bachillerat o o un Ciclo Form at ivo
de Grado Superior?
En est e cuadro se present a una descripción gráfica que hará ent ender m ej or
cada una de las act it udes.

* COM PROM I SO: Negociación/ consenso

2 .- PAUTAS D E I N TERVEN CI ÓN

A cont inuación se recogen algunas act ividades que pueden ayudar, en especial
al colect ivo de t ut ores, a prevenir y/ o resolver conflict os con su grupo de iguales
( t am bién ent re profesores surgen conflict os) o de alum nos.

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 11


Desde la experiencia de m uchos años t rat ando de act uar com o asesor
psicopedagógico, si, digo bien, “ t rat ando” , porque el haberlo conseguido ya es ot ra
cosa; vengo sugiriendo a los com pañeros t ut ores una serie de Técnicas de Trabaj o
en Grupo cuya única finalidad es la de CREAR GRUPO con sus alum nos.
Tengo que aclarar previam ent e que t odas las act ividades propuest as son
fot ocopia de copia de fot ocopia, es decir, que no m e at ribuyo la aut oría de las
m ism as, ya que han llegado a m í por diversos cam inos: cursos, libros, I nt ernet o a
t ravés de ot ros com pañeros. Pero si que m e arrogo ciert a aut oría a enclavarlas
dent ro de lo que describiré com o ETAPAS EN LA CREACI ÓN DE GRUPO. Pues m e
const a que m uchos com pañeros las recom iendan t am bién ( y con la m ism a eficacia
t al vez) , pero sin responder a los m ism os obj et ivos que desde hace m uchos años yo
les he asignado, y que pongo en práct ica, con buenos result ados, cada vez que
t engo que dar cursos de form ación.
Por ot ra part e podría considerarlas sim plem ent e com o Técnicas de Trabaj o en
grupo y hacer valer la opinión de CI RI GLI ANO Y VI LLAVERDE que en su “ Dinám ica
de grupos y educación” dicen que: “ Sólo son u n m e dio, nunca un fin en si m ism as
y su eficacia dependerá de la form ación e int encionalidad del responsable que las
ut ilice” .

2 .1 .- ACTUACI ON ES EN EL AULA

2 .1 .2 .- CREACI ÓN D EL GRUPO/ CLASE.

OBJETI V O D EL APARTAD O
Conocer las et apas de la creación de los grupos y el com port am ient o
de las personas en cada una de ellas, para conseguir organizarlos de una
m anera eficaz con la im plicación de t odos, y prevenir así, la aparición de
conflict os.

Hay que com enzar aclarando que ni un solo grupo hum ano surge por azar y
por casualidad, sino m ás bien por t odo lo cont rario. Y para ello bast e echar un
sim ple vist azo a los diferent es t ipos de agrupam ient os sociales que exist en, sin
t ener en cuent a ni sus m agnit udes, ni siquiera su ubicación geográfica.
Si pensam os en un país, nos verem os abocados a ent ender com o nexo de
unión prim ero una raza, después unas cost um bres, creencias, idiom a y ot ros rasgos
que lo m ant ienen unido. Si descendem os a una ciudad, hay que pensar en fact ores
t an variables y, para algunos t an nim ios com o el clim a, com o responsable de que
m uchas personas prefieran Alicant e a Cuenca o Toledo para vivir. Si descendem os a
un barrio en la ciudad, seguro que cada uno encont rará un m ot ivo para preferir uno
a ot ro. Y así sucesivam ent e hast a llegar a un colegio o inst it ut o, y en él a una clase
concret a. Más de uno est ará pensando que se vio obligado a em igrar de su país
para poder llevar una vida m ej or, cam biarse de provincia para poder t rabaj ar, de
barrio para poder pagar m ej or la hipot eca, de colegio porque lo det erm ina el m apa
escolar, y dent ro de él a est ar en 2º C porque eligió t ales o cuales opt at ivas…
Sea com o fuere, lo ciert o es que det rás de cada una de esas sit uaciones se
encuent ra la incorporación de cada persona ( a veces fam ilias ent eras) a un nuevo y
diferent e grupo social: país, social, barrio, colegio, clase; en el que t endrá que
int egrarse. Y precisam ent e es est a nueva incorporación a nuevos grupos sociales,
donde se encuent ra la clave de lo que t rat aré de explicar a cont inuación.
En cada uno de esos casos, esa int egración no se basará sólo en “ j unt arse”
con los dem ás, com o se lleva a cabo la int egración de los m inusválidos en m uchos
cent ros –sólo se les j unt a con los dem ás- , sin m ás; ya que para pert enecer al
nuevo grupo son necesarias dos cosas que t ienen que ver con la aparición de los

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 12


conflict os: debe com part ir los obj et ivos del grupo que le int egra y est e los suyos, y
debe relacionarse con sus m iem bros cum pliendo unas norm as de convivencia
elem ent ales. Lo que im plica un esfuerzo recíproco de adapt ación y t olerancia, y el
est ablecim ient o de un nuevo Marzo de Referencia.
Aquí podem os encont rar la explicación a los problem as de int egración de
algunos em igrant es, int ransigent es con nuest ras cost um bres, credos, escala de
valores; que en vez de t rat ar de encont rar los punt os de encuent ro con nuest ra
cult ura, no hacen m ás que exigir a ult ranza un respet o a sus norm as e
idiosincrasia, a veces desde la int olerancia y el uso de la violencia. A veces desde
una larvada act it ud de sum isión de un “ pierdo – ganas” , que m ás t arde o m ás
t em prano t erm ina por explot ar.
Aunque alguien pudiera pensar que alej ándom e del t em a m e encuent ro
perdido por escabrosos senderos ideológicos, nada m ás lej os de la realidad y para
m uest ra bast e un bot ón: ¿quién no ha vist o, oído o prot agonizado alguna vez un
agrio debat e ent re una alum na que se obst ina en llevar velo a clase? O por no irnos
t an lej os ¿quién no ha vist o, oído o prot agonizado alguna vez un agrio debat e
ent re un alum no que se niega a quit arse la gorra o las cadenas - sím bolos de
pert enencia a bandas organizadas- ? Aún m ás cercano si cabe: ¿quién no ha vist o,
oído o prot agonizado alguna vez un agrio debat e ent re un “ m onicaco” de 10 ó 12
años que t e reprocha a la cara que no eres nadie para levant arle la voz; m andarle
sent ar o ent rar en clase, coger apunt es, t raer m at erial, escuchar…?
A la vist a de t odas est as y ot ras sit uaciones sim ilares que nos encont ram os a
diario en nuest ras aulas, es necesario t om ar algunas m edidas, para evit arlas o
cuando m enos para prevenirlas. A m i se m e ocurre que dando im port ancia a la
Creación del Grupo, com o colect ivo de personas que deben convivir e
int errelacionarse al m enos durant e nueve m eses, t om ándose un t iem po al
com ienzo del curso para t rabaj arlo y ut ilizando después algunas Técnicas de
Trabaj o en Grupo ( Dinám icas de grupo) , la cosa puede m ej orar m ucho.
Para ello, a cont inuación iré describiendo una serie de Et apas o pasos que
debe seguir t odo grupo ant es de com enzar a funcionar com o t al ( figura 1) ,
indicando en cada una de ellas las act ividades a realizar, que después se
desarrollan m ás am pliam ent e en los anexos correspondient es. Tengo que decir que
t odas ellas has sido probadas personalm ent e con inm ej orables result ados y que en
la bibliografía se recogen num erosos libros que aport an ot ras parecidas o m ej ores.

2 .1 .2 .- ETAPAS D E LA CREACI ÓN D EL GRUPO- CLASE.

1 ª Et a pa : " A LA BÚSQUED A D E SEGURI D AD "


Cada vez que nos incorporam os a un nuevo grupo, organizado o est able,
conscient e y volunt ariam ent e: un congreso, una asociación cult ura, com unidad de
vecinos, et c.; o bien accident al, espont áneo, t em poral o involunt ariam ent e: un
congreso, una boda, et c., cada uno de nosot ros lo prim ero que buscam os es
sent irnos seguros en él. Prueba de ello es que cuando acudim os a alguno de esos
acont ecim ient os, lo pasam os m al si no conocem os a nadie. I m aginad la escena en
una boda a la que el novio, int erino que apenas conoces, t e invit a sólo porque eres
el Jefe de su Depart am ent o. Llegas al convit e y no conoces a nadie, ¿que haces?
Deam bulas por la sala inquiet o, m iras las lám paras y t echos, t e est orban los brazos
casi t ant o com o para dorm ir, m et es las m anos en los bolsillos e incluso hay quien
se pone una copa o enciende un cigarrillo, sin ser bebedor ni fum ador. Vam os, que
no encuent ras sosiego hast a que t us oj os recalan en el panadero al que t am bién
han invit ado, quien t erm ina por convert irse en t u inseparable com pañero de boda.
Llevem os est a escena pseudo cóm ica a la realidad y, analiza, las veces que t e
ha pasado algo sim ilar cuando has acudido a un Congreso o has ent rado en un

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 13


claust ro nuevo; y ahora com prenderás m ej or la sit uación que se produce con t us
alum nos, los prim eros días de cada nuevo curso: prim os o herm anos sent ados
j unt os, com pañeros de colegio de prim aria que se sient an j unt os, aunque hicieran
la prim aria en grupos diferent es. Y qué decir de los repet idores del A, el B y el D de
t u propio inst it ut o. ¿A dónde van a parar los t res? Exact o: j unt os, en la últ im a fila,
bu sca n do se gu r ida d.
Por consiguient e, podem os afirm ar que en est e m om ent o no exist e grupo
com o t al, sino el result ado de haber j unt ado a un núm ero det erm inado de alum nos
m erced a que: vienen del m ism o colegio, han elegido las m ism as opt at ivas, o se
han m at riculado t odos en la “ línea en valenciano” , y hast a puede darse la
circunst ancia de que la m ayoría de ellos se ven las caras por prim era vez.
Result ado: cada uno por separado pondrá en m archa su personal m ecanism o de
“ búsqueda de seguridad” . Unos se j unt arán porque com part ían pat io el curso
pasado, ot ros buscarán un rincón aislado de la clase, ot ros no sabrán dónde
sent arse y cada día ocupará un lugar diferent e, los repet idores j unt os al fondo de la
clase, et c.
Hay que añadir adem ás, que en est a et apa se dan cit a ot ros dos fenóm enos
curiosos: la exist encia de “ m ascaras" y de las “ agendas ocult as” que im piden una
buena incorporación al grupo.
M a sca r a : ent endida com o la conduct a que adopt a cada persona que
se incorpora por prim era vez a un nuevo grupo, t rat ando de causar buena
im presión. Para ello se coloca su m ej or caret a: sonrisas, gracias,
cordialidad, buenos m odales… Aunque en realidad pueda est ar ocult ando
con ello su incapacidad para relacionarse, una ant ipat ía innat a o su m ala
educación.
Age n da ocu lt a : que son las int enciones o pret ensiones ocult as que
t iene cada persona dent ro del grupo, lícit as o no t ant o, y que no se at reve
a exponer desde el prim er m om ent o. ¿Qué alum no reconocería los
prim eros días de curso que acude al inst it ut o obligado?, ¿cuál de ellos
diría el prim er día del viaj e cult ural que se apunt ó para ligar…? ¿Qué
profesor diría el prim er día de un curso de form ación, que acude por el
Cert ificado para los sexenios?

Por eso la conduct a de los prim eros m om ent os, a veces las prim eras sem anas
de clase, suelen incluir conversaciones vanales ( el t iem po, el fút bol…) y el diálogo
no aborda el fondo de los problem as, se ocult an las pret ensiones. Todo ello im pide
una buena incorporación al grupo.

Act ivida de s su ge r ida s:


Obj e t ivos: Buscar seguridad en el nuevo grupo.
Act ivida de s: Dinám ica bienvenida y present ación.
Present ación inform al.
Present ación por parej as.
F.O.P. Ficha Personal de Observaciones Psicopedagógicas.

2 ª Et a pa : " EL CON OCI M I EN TO Y LA CON FI AN ZA"


En est a et apa se t iende a un grado m ayor de sinceridad, las personas int ent an
conocerse, abandonan sus " m áscaras y agendas ocult as" y t rat an de ser ellas
m ism as.
Sin em bargo surge ot ro fenóm eno que im pide una correct a incorporación al
grupo y es que com ienzan a funcionar los “ m ecanism os de adapt ación" o de
“ com pensación” : “ el gracioso” , “ el at revido” , “ el list o” , “ el m andón” , et c.; y no
porque lo sean, sino porque det rás de cada una de esas m anifest aciones personales

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 14


se esconde algún com plej o o dificult ad. Es frecuent e que det rás del gracioso de la
clase, se encuent re una persona t ím ida, ret raída, con alguna dificult ad para
relacionarse. Det rás del cabecilla, del “ líder” , que a veces es ej ercido por algún
repet idor, se esconda una persona con dificult ades de rendim ient o. O de form a
parecida cuando alguien con dificult ades m anifiest as en las lenguas, t rat a de
dest acar en el cálculo; o aquellos que las t ienen en t odo lo académ ico, sin em bargo
son fuera de serie en el deport e o las act ividades ext raescolares.
El caso m ás grave se plant ea por part e de aquellos alum nos que t ienen serias
dificult ades dent ro del grupo, porque no dest acan en nada, nada se les da bien:
suspenden casi t odas, son incapaces de hacer un dibuj o, no pract ican ningún
deport e, ni siquiera t ienen oído m usical y encim a t ienen una revuelt a horm onal del
caraj o… ¿Qué les queda? Pues seguram ent e t rat ar de adapt arse desarrollando un
est ilo propio con el vest uario: chupas, pendient es, pelos t eñidos; con el
com port am ient o: llam ando la at ención, prot est ando por t odo, enfrent ándose al
profesorado; o si la suert e y la econom ía fam iliar se lo perm it e: exhibiendo su
m ot o, coche, dinero para lo que em piezan siendo pequeños vicios ( fum ar, beber,
algún porro…) . Y el ext rem o peor de t odos, el de aquellos alum nos que carent es o
desencant ados con t odo lo ant erior, con poca personalidad y obligados por la edad
a acudir diariam ent e al inst it ut o, t erm inan por incurrir direct am ent e en conduct as
m arginales o direct am ent e m arginadas, form ando su propio m undo y sus guet os
ent re “ predelincuent es” , “ absent ist as” , “ m acarras” , “ pij os” , “ punkis” , “ drogat as” y
ot ras hierbas que rodean los inst it ut os desde buena hora de la m añana. Es curioso,
pero vengo observando durant e t odos años com o algunos exalum nos del cent r o
acuden con sus m ot os, desde la prim era hora de la m añana a las puert as del
inst it ut o, cuando en los dos últ im os años de su escolaridad no ent raron casi nunca
ant es de la segunda o t ercera hora…
Es en est a et apa en la que el t odo el equipo docent e del grupo y
especialm ent e el t ut or, deben realizar un enorm e esfuerzo para que t odos los
alum nos se den a conocer t al cual. Sin m áscaras, m anifest ando claram ent e sus
agendas ocult as para que dej en de serlo, y sean acept ados y adm it idos en el grupo
t al y com o son, sin t ener que servirse de m ecanism os de adapt ación para
conseguirlo.
Es una et apa en la que el respet o a las diferencias, a la diversidad debe ser la
m áxim a principal que aglut ine al grupo. El lugar de procedencia, las cost um bres,
los credos de cada uno y hast a las diferencias personales no deben ser obst áculo
para que t odo el m undo acept e al ot ro com o es, en una relación de igualdad de
derechos, pero t am bién de deberes. Cuest iones para las que est á reservada la
siguient e et apa.
Si t odo el profesorado se t om a est a et apa en serio y t rabaj an con el grupo, al
final de la m ism a verán cóm o suele aparecer la confianza en los dem ás m iem bros y
con ella la t olerancia y acept ación de los dem ás t al com o son.
Si t om am os com o ej em plo al profesorado, verem os que algunos claust ros se
quedan inst alados perm anent em ent e en est a et apa, y nunca consiguen avanzar ni
llevar a buen t érm ino ningún obj et ivo com ún; ya que en ocasiones, ni siquiera se lo
llegan a proponer ni a t om arse en serio el t rabaj o. En una sit uación est úpida de
m irar parda ot ro lado o la de esperar a que alguien, ot ro, arregle las cosas: el
equipo direct ivo, la adm inist ración, el t ut or, el psicopedagogo…

Act ivida de s su ge r ida s:


Obj e t ivos: Darse a conocer y conocer a los dem ás.
Propiciar el conocim ient o y el respet o m ut uo ent re los alum nos.
Act ivida de s: Dinám ica Present ación por parej as
“ El aut o- ret rat o” .

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 15


3 ª Et a pa : " LA CREACI ÓN D EL GRUPO"

En est a et apa, después de un cont rat o t ácit o de t olerancia, se acept a


com enzar las discusiones y los t rabaj os.
Una vez que las personas de un colect ivo que deben pasar j unt os algún
t iem po ( un curso o m ás) han pasado por las et apas ant eriores, t odos sus m iem bros
part icipan para conseguir unos obj et ivos com unes; a t ravés de est ablecer unas
norm as básicas ( norm as de convivencia) para conseguirlos.
En est a et apa se t iende a la unanim idad, al consenso y a los acuerdos
dem ocrát icos, com o si se t em iese que un " no est oy de acuerdo" , un “ yo no lo hago”
pudiese poner en peligro la est abilidad del incipient e grupo.
Pero t odavía los acuerdos son im provisados, verbales y el grado de
com prom iso no es m uy grande, por eso algunos equipos no pasan de est a et apa e
inút ilm ent e pierden el t iem po, a pesar de m ant ener frecuent es reuniones y sesiones
para t rat ar de seguir adelant e.
Es el m om ent o en el que el t ut or, com o “ dinam izador del grupo” , debe
proponer a t odos y cada uno de los alum nos de su grupo la asunción de una serie
de obj et ivos m ínim os para poder avanzar com o grupo, j unt o a la elaboración de
unas norm as elem ent ales de obligado cum plim ient o, para conseguirlos.
Oj o, que est os obj et ivos de grupo nada t ienen que ver con los cont enidos en
los Diseños Curriculares, sobre los que ningún profesor t iene la m enor dificult ad en
exponer y exigir a los alum nos. Sin em bargo, si no consigue previam ent e que
TODOS LOS ALUMNOS com part an los m ism os obj et ivos, en definit iva los m ot ivos
por los que acuden cada m añana al inst it ut o, de nada le servirá servirse de una
brillant e Program ación Didáct ica.
Es m uy lícit o que un alum no se sient e obligado, pero aun así debe asum ir que
t iene que venir a t odas las clases, part icipar act ivam ent e en ellas y t rabaj ar en casa
t odos los días un rat o; con t odos y cada uno de los subapart ados m enores que
podem os incluir en cada uno de esos obj et ivos.
Es m uy lícit o que un profesor acuda a un curso de form ación sólo por el
Cert ificado para los sexenios, pero debe asum ir que se espera de él el m ism o nivel
de part icipación del que viene para aprender: al m enos que asist a a cada clase y no
pida a nadie que le firm e las act as; que est é at ent o, aunque no int eresado; y que
part icipe en los debat es y act ividades que proponga el profesor, en vez de est ar
cont inuam ent e descalificándolas con: “ vaya rollo” , “ si ya lo sabem os” …
Algunos claust ros, a pesar de que dispongan de buenos equipos direct ivos
dem ocrát icos, t am bién suelen quedarse inst alados en est a et apa, porque m uchos
profesores no acaban de incorporarse a ellos, y se quedan en una de las et apas
ant eriores. Algunos buscando seguridad se pasan t odo el curso de punt illas por el
inst it ut o, sin com prom et erse ni con el ideario pedagógico, ni con las norm as, ni con
la m anera de ej ercer la aut oridad. Ot ros escondidos det rás de algún m ecanism o de
adapt ación del t ipo: a m i no m e dan problem as, la disciplina es cosa de la j efat ura
de est udios y los de guardia, que la adm inist ración m ande guardas j urados. Ot ros
ni siquiera llegan a asum ir los obj et ivos del inst it ut o y ni siquiera cum plen con las
norm as: falt an cuando quieren, llegan cuando quieren, explican lo que quieren,
pero si los hay que incluso fum an donde no deben…
Com o puede verse, est a es la principal et apa de la evolución del grupo,
precisam ent e porque solo a part ir de asum ir unos obj et ivos com unes y respet ar
unas norm as de funcionam ient o elem ent ales, el grupo se echa a rodar. En las
ant eriores no había m ás que un conat o de grupo, que com o ya hem os vist o nunca
com ienza a funcionar.

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 16


5ª ETAPA

4ª ETAPA

3ª ETAPA

2ª ETAPA

1ª ETAPA

Figura 1: En est e gráfico


podem os ver
represent adas las
diferent es et apas de la
creación de grupo, que
algunos de m is alum nos
han baut izado com o la
“ cebolla” .

Act ivida de s su ge r ida s:


Obj e t ivos: Elaborar y/ o acordar los obj et ivos del grupo ( consenso) y los
procedim ient os para conseguirlos.
Crear grupo.
Act ivida de s: “ Jornadas aut o- inform at ivas”
Norm as de convivencia.

4 ª Et a pa : " EL GRUPO SE ORGAN I ZA"


Se necesit a un est ruct ura organizat iva para poder funcionar: desde dónde
part ir y a dónde llegar; los lím it es, la aut onom ía y libert ad del equipo; el liderazgo
y la aut oridad, los procedim ient os para t om ar las decisiones, et c.
Est e es el m om ent o en el que los equipos de t rabaj o se const it uyen
form alm ent e y com ienzan a funcionar.
En las clases de los colegios e inst it ut os la única organización legalm ent e
reconocida es la que gira en t oro a la elección de los represent ant es de los
alum nos: delegados y subdelegados, y las post eriores j unt as de delegados. Fuera
de la clase, la norm at iva reconoce t am bién la represent ación est udiant il en ot ros
ám bit os com o en el Consej o Escolar y sus com isiones, pero de est as no nos vam os
a preocupar.
Si lo harem os de t odos aquellos aspect os organizat ivos dent ro de la clase,
pues andam os det rás de prevenir conflict os, y lam ent ablem ent e, cuando llegan al
Consej o Escolar ya es dem asiado t arde, pues suelen llegar vía Expedient e
Disciplinario o con ot ras m edidas sim ilares.
En est a et apa podem os observar com o influye el conocim ient o m ut uo de los
m iem bros, pues si acaban de conocerse, los bloqueos en est a et apa pueden
deberse ent re ot ras razones a que:
- Hay que considerar que a veces esa organización no es frut o del
consenso del grupo ni siquiera de acuerdos dem ocrát icos, y la aut oridad

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 17


( t ut or, dirección o equipos direct ivos) est á respaldada m ás por el poder de la
adm inist ración que los nom bra o im pone ( recayendo en ocasiones en quien no
la posee ni la m erece) , que por la que confiere el haber sido elegido
dem ocrát icam ent e por los dem ás com pañeros; en base al reconocim ient o
personal/ profesional ( com o est udiant e) que se ha conseguido acredit ar
durant e los últ im os años por su t rabaj o.
- La provisionalidad de los m iem bros de una clase o de un claust ro, hace
que la t ónica com ún sea el cam bio perm anent e de personas en los grupos
( cada curso, nuevo grupo y nuevos com pañeros) , lo que influye
negat ivam ent e al t ener que volver a revivir y t rat ar de recuperar cada vez las
t res et apas ant eriores. Lo que rara vez se consigue en pocas sem anas.
- Los alum nos que siem pre llegan nuevos se ven forzados a incorporarse
a clases con personas que no han elegido, a veces sin organización
( est ancados en algunas de las et apas ant es descrit as) y a veces sin obj et ivos
ni norm as claras, lo que im plica un doble esfuerzo de adapt ación de ellos al
grupo y del grupo hacia ellos.
- Pero t am bién la form ación, las cost um bres, la ideología de las nuevas
personas ej ercen una influencia det erm inant e para el fut uro del equipo en
t ant o en cuant o son m ej or o peor acept ados y encuent ran en el grupo
com pañeros de form ación e ideologías afines ( o incluso de idiom a)
- La personalidad de los m iem bros de una clase, su caráct er, m adurez,
aut oest im a, prej uicios, la form a de ser en general; ej erce m ayor o m enor
influencia en función de la adapt ación, de su grado de acept ación y de su
com prom iso e im plicación en dicho grupo. Para sacar adelant e los proyect os y
superar las dificult ades, es necesaria la part icipación act iva de t odos, no bast a
con delegar o esconderse t ras los responsables de la clase ( t ut or y/ o
delegados o cabecillas) .

Act ivida de s su ge r ida s:


Obj e t ivos: Organizar el grupo a part ir de dist ribuir responsabilidades.
Elegir los represent ant es de los alum nos.
Act ivida de s: Elección de delegado y subdelegado.

5 ª Et a pa : " EL GRUPO FUN CI ON A - O N O FUN CI ON A- "

Llegados a est a et apa, será el m om ent o de reflexionar sobre los obj et ivos
conseguidos y las dificult ades superadas. Si el grupo llega a est a quint a et apa
puede decirse que ha llegado a su m ayoría de edad, ya que se cont rola, reflexiona
y se aut ogest iona.
En nuest ras experiencias grupales cot idianas ( t odos pert enecem os a m ás de
uno) : clases, claust ros, depart am ent os, asociaciones deport ivas, de vecinos,
cult urales, ONGs, et c., rara vez conseguim os que los grupos lleguen a est a últ im a
et apa, por los est ancam ient os que hem os ido analizando en cada una de ellas. No
obst ant e cuando las personas se com prom et en de verdad en asum ir los obj et ivos
del grupo, se despoj an de su egoísm o y t rabaj an de form a cooperat iva para
conseguirlos, no es t an difícil llegar a hast a el final.
En ocasiones y aunque la recom pensa no sea grande, al m enos habrem os
conseguido t rabaj ar durant e un t iem po con respet o y arm onía. Los profesores
enseñando, que es nuest ra m isión, y los alum nos habrán aprovechado el t iem po,
unos m ej or que ot ros, pero al m enos t odos hem os salido ganadores: por lo m enos
habrem os aprendido a convivir.
Si por el cont rario no funciona, sugiero ut ilizar la siguient e est rat egia,
ut ilizando las sesiones que sean necesarias parda cada paso:

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 18


1 º Pr e gu nt a r a l gr u po: ¿Qu é pa sa ? A t ravés de una asam ble y
ut ilizando para ello alguna Dinám ica de Grupos que garant ice la
part icipación de t odos com o “ la t orm ent a de ideas” o “ Brainst orm ing”

2 º I nfor m a r al grupo de los acuerdos, las norm as, los com prom isos,
pues algunos m iem bros pueden haberlas olvidado.

3 º Su ge r ir o se ñ a la r : El t ut or, com o responsable de la m archa del


grupo, podrá dar pist as de las posibles causas por las que el grupo no
funciona, pero siem pre perm it iendo al grupo que, por su cuent a, saque
las conclusiones pert inent es.
Y si aun así el grupo sigue sin funcionar, al t ut or y ant es de pedir
ayuda ext erna ( o encom endarse al Sant o de su devoción) , puede

4 º I n t e r pr e t a r : El t ut or realizará un análisis porm enorizado de las


causas por las que el grupo no funciona: han baj ado la guardia y va cada
uno va lo suyo, hay personas excluidas o aut o- excluidas del grupo, no se
est án cum pliendo las norm as, et c.

Act ivida de s su ge r ida s:


Obj e t ivos: Evaluar el funcionam ient o del grupo.
Act ivida de s: ¿Qué pasa?
I nform ar.
Señalar.
I nt erpret ar.

Su ge r e n cia s de a plica ción , dificu lt a de s m á s com u n e s, bu e n a s


pr á ct ica s, com bin a ción con ot r a s m e dida s
Sugerencias de aplicación.
Todas o, al m enos la m ayoría, de las act ividades propuest as se deben realizar
durant e las prim eras sem anas de curso, pues lo m ás urgent e es conseguir sit uar al
gurpo cuant o ant es en la 3ª ETAPA, m om ent o clave en la vida de t odo grupo, pues
no en vano es el m om ent o en el que se est ablecen Los Obj et ivos y las Norm as de
Convivencia necesarias para conseguirlos.
Dificult ades m ás com unes.
Com o puede verse de la observación de t odas las act ividades propuest as, ni
una sola ent raña la m enor dificult ad, ya que son conocidas por t odos y m uchos
profesores- t ut ores ya las vienen ut ilizando.
Buenas práct icas.
Solo de la aplicación cont inuada y del llegar a fam iliarizarse con el
procedim ient o propuest o, se t endrá una visión clara de la riqueza de seguir la
est rat egia de t rabaj ar al grupo de alum nos siguiendo las et apas propuest as. En
num erosas ocasiones los profesores- t ut ores realizan num erosas act ividades a
dest iem po con sus alum nos, sólo porque figuran en los m anuales de t ut oría o las
proponem os los psicólogos sin fundam ent o alguno. Por ej em plo, es m uy frecuent e
proceder a la elección de los delegados cuando el grupo t odavía se encuent ra en la
1ª ETAPA. Al cabo de un par de m eses, la m ayoría de los t ut ores y el rest o de
com pañeros de la clase, acaban renegando de esa decisión pues ha result ado ser el
m enos com prom et ido con el grupo, el m ás inform al, el que m ás falt a a clase o el
que m ás la m anipula. Todo ello porque se le eligió at raídos por el m agnet ism o de
su “ caret a” de sim pát ico, o por sus dot es de persuasión y capacidad organizat iva;
que no eran m ás que los “ m ecanism os de adapt ación” que desarrollaba para
com pensar su nulo int erés por el aprendizaj e, no en vano es repet idor de curso.

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 19


2 .1 .3 .- ETAPAS D E UN A REUN I ÓN / CLASE
Si es im port ant e conocer las et apas por las que pasan los grupos hast a llegar
funcionar, no m enos im port ant e es conocer las et apas por las que pasa cualquier
reunión de t rabaj o y una clase así lo es.
Conocer est as et apas y los procesos que se dan lugar en cada una de ellas,
nos hará ent ender m ej or porque en ocasiones salim os de clase frust rados por no
haber t enido t iem po para casi nada.
Pero para ser aún m ás claro en la exposición y, después de años de explicarlo
a docent es en cursos de form ación, m e voy a perm it ir present arlas j unt o al t iem po
invert ido en cada una de ellas por la m edia del profesorado consult ado, a part ir de
ir descont ándolo de la duración de una clase est andar.
Después que cada uno j uzgue el t iem po que le queda para poder explicar el
program a de la asignat ura.

Duración de la clase 55’


ETAPA
Tiem po invert ido
1ª Tie m po de j u e gos: Los m iem bros de un equipo ( claust ro, 6’ 49
clase, et c.) se enzarzan con t em át ica aj ena a la reunión o ’
sencillam ent e est á j ugando ( lúdicam ent e) .
Cualquier t ipo de j uegos suele t ener lugar en est os m om ent os:
los alum nos salt an, corret ean, se t iran con t izas, j uegan…
2ª Tie m po de pr e t a r e a : Si el equipo est á organizado, el 5’ 44
responsable est ablece las paut as a seguir, el orden del día, los
procedim ient os y se ent ra en discusión. No obst ant e alguno de
los m iem bros del equipo no se ha incorporado al t rabaj o y
persist e en su int encionalidad de seguir j ugando o dem ost rando
pasividad.
Los alum nos aún t ienen sobre la m esa el m at erial de la clase
ant erior, t rat an de acabar los deberes que no hicieron en casa,
buscan los libros de est a clase, et c.
3ª Tie m po de t r a ba j o o t a r e a : Es el m om ent o en el que cada 44
m iem bro se posiciona en su ADULTO y part ir de ahí la t area se ’
realiza y sale adelant e.
El profesor com ienza a explicar y los alum nos est án at ent os,
cogen apunt es, hacen pregunt as, salen a la pizarra, et c.
LOS LAD RON ES D E TI EM PO: Cuando acabam os las clases con la X2 44
sensación de haber est ado perdiendo el t iem po, incluso habiéndose X2
sucedido con t ot al norm alidad las et apas ant eriorm ent e descrit as,
est o es debido a que: ant es y durant e la m ism a est am os expuest os a
los " ladrones de t iem po" que son t odas las int erferencias aj enas a la
m archa de la clase, pero que afect an a su norm al desarrollo: ent ra el
psicopedagogo para dar un aviso, o el bedel para t raer un part e, o
falt a t iza, o el borrador, o la m anivela para la persiana, o fot ocopias,
o no hem os com probado si funciona el DVD, et c. Et c.
Eso sin cont ar las pregunt as im pert inent es de algunos alum nos, las
num erosas veces que hay que llam arles la at ención para que at ienda,
alguna expulsión, algún part e, et c.
X = I m posible de prever…

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 20


Por consiguient e, conociendo est as et apas en las clases, a lo largo de las
m ism as o en la int im idad de nuest ro Depart am ent o, podem os aut oevaluarnos para
det erm inar qué es lo que est á fallando, si depende de nosot ros o de los dem ás:
Falt a de aut oridad.
Falt a de preparación para dar clase.
Falt a de obj et ivos de para qué est am os aquí.
Falt a de norm at iva consensuada: uso de la palabra, et c.
Falt a de program ación, de planificación.
Falt a de punt ualidad.
Falt a de espacio.
Falt a de m at erial.
Falt a de previsión.
Conduct as disrupt ivas descont roladas:
Cuchicheos, apat ías, desganas.
Aut osuficiencia, dudas, boicot s.

Con side r a cion e s fin a le s e n t or n o a la s r e u n ion e s:


- Nos reunim os no sólo para hacer algo, sino para hacerlo lo m ej or posible.
- Debem os ayudar al grupo a definir sus necesidades, a plant earse un obj et ivo
y a t rat ar de alcanzarlo.
- No debem os perder nunca la calm a, cualquiera que sea la act it ud de los
dem ás.
- Conviene que recordem os de vez de cuando el punt o del orden del día que se
t rat a y procurar hacerlo avanzar.
- Es m uy út il dar cuent a a los m iem bros de un grupo de los éxit os alcanzados,
aunque sean pequeños, com o refuerzo al plan.
- Tenem os que ilusionar a los dem ás m iem bros de un grupo para que
part icipen y sean eficaces.
Ya que según LEBOI S, el espírit u de grupo supone:
- Que t odos part icipem os en el result ado final.
- Que t odos los com pañeros sean iguales, personas, sea cual se el
puest o y las funciones.
- Conocer, com prender y t rat ar de resolver los problem as de los
dem ás.
- Tener y m ost rar confianza con los com pañeros.
- Pract icar la indulgencia con los errores aj enos y com prensión ant e las
pequeñas dificult ades.

2 .1 .4 .- REQUI SI TOS BÁSI COS PARA QUE LOS GRUPOS FUN CI ON EN .

En ocasiones nos encont ram os con clases que pese al em peño y la buena
volunt ad de t odos sus alum nos, se encuent ran con num erosas dificult ades y apenas
consiguen avanzar: t ienen baj os result ados escolares, algunos com pañeros no se
int egran plenam ent e, ot ros se ven incapaces de alcanzar los obj et ivos, algunos se
pasan la vida vot ando sin que después las decisiones sean vinculant es o ni siquiera
se acat en. Tam bién suele suceder a veces, que m uchos grupos de alum nos son
víct im as de la m anipulación de algún com pañero de la clase o t odos en general se
sient e m uy presionado por el alt o nivel de responsabilidad que les exige el profesor.
Y no m e refiero sólo a responsabilidades de t ipo académ ico- curriculares, sino a un
exceso de rigidez en las norm as.
En definit iva, que por est os y ot ros m ot ivos, en m uchas ocasiones nos
encont ram os con disfunciones en la m archa del grupo, sin que los m iem bros del

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 21


m ism o t engan la m enor responsabilidad, ni hagan nada, al m enos conscient em ent e,
para que eso sea así.
En est e caso t endrem os que buscar las causas en ot ros m ot ivos y que m uy
bien pueden encont rarse en los requisit os necesarios para que t odo grupo llegue a
funcionar, y que JACK R. GI BB ( 1985) en su " Manual de dinám ica de grupos"
definió com o los Principios que rigen el funcionam ient o de los m ism os.
Seguidam ent e paso a det allarlos y, en cada uno de ellos iré present ando
algunos ej em plos o aplicaciones práct icas de sus repercusiones en las aulas, para
sorpresa, pist a de t rabaj o o solución de algunos conflict os que viven diariam ent e
m uchos com pañeros.

1 º . AM BI EN TE

Viene a decir que el “ am bient e” = “ espacio físico” debe ser favorecedor,


adapt ado a la act ividad que se va a desarrollar en él y que perm it iera que t odos los
asist ent es pudieran verse las caras en t odo m om ent o.
Lo norm al es que t odo cent ro de enseñanza cum pla con la norm at iva
vigent e y t odas las clases reúnan las condiciones de habit abilidad requeridas:
espacio suficient e para el núm ero de alum nos que deba albergar, silla y
pupit res adapt ados a la edad, buena ilum inación, m ej or aireación, pizarra
visible desde cualquier lugar de la clase, t arim a que perm it e a los de at rás ver
m ej or la pizarra, percheros, arm arios para m at eriales, papeleras y t odo lo que
durant e cada clase se va a ut ilizar: ret roproyect or, equipo de m úsica, et c.
Sin em bargo en la act ualidad, y por cit ar sólo algunos ej em plos, nos
encont ram os con aulas en las siguient es condiciones ( excluidos barracones) :
rincones de pasillos u ot ros espacios com unes habilit ados com o aulas, algunas
de reducidas dim ensiones, depart am ent os didáct icos reconvert idos en aulas
por falt a de espacios, pizarras sobre las que no se puede escribir, ilum inación
que procede por la espalda de los alum no o insuficient e, falt a de m at erial
( audiovisual, por ej em plo) , pupit res pequeños para alum nos grandes y
viceversa...
Y ni que decir t iene, que ni el espacio, ni la cost um bre del profesorado
perm it en, en la m ayoría de los casos, la organización de la clase de ot ra
m anera que la de pupit res alineados de adelant e a at rás; con lo que ganarían
algunos grupos ( pequeños) colocados en círculo o en U.
Por consiguient e, el profesor t endrá que hacer diariam ent e un esfuerzo
adicional, t rat ando de adapt ar sus alum nos a esas condiciones, con sus
consabidos problem as de at ención y com port am ient o, cuando con una sim ple
redist ribución del espacio y los puest os escolares, se m ej oraría
ost ensiblem ent e.

2 º . AUSEN CI A D E I N TI M I D ACI ÓN

Las relaciones int erpersonales deben ser am ables, cordiales, de aprecio,


com prom iso y colaboración. Sin em bargo en m uchas clases se vive día a día
som et ido a una int im idación que incluye: t em or, inhibición, host ilidad y t im idez.
Lo curioso de est e principio es que seguram ent e el aut or lo describió para
aplicarlo a los alum nos, por aquello de los m iedos, las m anías o el “ la t iene
t om ada conm igo” ; pero ahora, por desgracia, es una int im idación de doble
dirección: algunos alum nos se sient e int im idados por el profesor, pero hay un
buen núm ero de profesores que t am bién se sient e int im idados por sus
alum nos.

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 22


En m is cursos suelo cont ar una anécdot a, que con el paso del t iem po ha
cobrado unos t int es dram át icos en algunos cent ro. Durant e m i t ierna infancia,
acudí a una escuela unit aria y de pueblo ( lo de “ rural” m e suena a vacas y
past os) , en la que un m aest ro, D. Julián, se afanaba por enseñar a m ás de 40
chavales de t odas las edades, pero en la que no se m ovía ni una m osca. Y si
alguna vez t e la sacudías, corrías el riesgo de que t e dij ese: “ dile a t u padre o
m adre –que para el caso en los pueblo los dos est aban disponibles y
dispuest os- que quiero hablar con él/ ella” y ent onces t e ent raba una t irit era
que no t e la quit abas en t oda la m añana. Era t al el respet o –a veces
enm ascarando un m iedo irracional- , que hast a las piernas del m ás at revido de
la clase sucum bían ant e t am año recado. Pues bien, ¿en qué se ha
t ransform ado hoy día esa sit uación? A los hechos m e rem it o: ¿qué le pasa a
algunos profesores cuando un m ocoso de apenas m et ro cuarent a le dice: “ le
voy a decir a m i padre que venga a hablar cont igo” ?

3 º . LI D ERAZGO D I STRI BUI D O

Los grupos llegan a funcionar m ej or cuando t odos los m iem bros que lo
com ponen ej ercen alguna responsabilidad.
En est e principio, JACK R. GI BB propone algo t an sim ple, com o la m anera
de organizar la clase que vienen ut ilizando las m aest ras y m aest ros de la
Educación I nfant il o de los prim eros cursos de la Prim aria, desde hace
m uchísim o t iem po. Crear com isiones ent re los alum nos e ir asignando
sem analm ent e responsabilidades: m at erial, lim pieza, disciplina, et c. Lo que en
definit iva no es ot ra cosa que perm it ir que t odos los m iem bros de la clase
asum an responsabilidades y de esa m anera t odos se corresponsabilizan de la
m archa de la m ism a.
Sin em bargo en nuest ros cent ros de enseñanza, la propia norm at iva legal
adolece de perm it ir est a flexibilidad, pues im pone ( y en una fecha
det erm inada) la elección de un ( único) delegado y un subdelegado. ¡Y así no
vas! . Ahora que ya hem os descrit o las et apas de la creación de grupo,
podem os ent ender que en ocasiones sale elegido Delegado algún alum no que
se esconde t ras la caret a de la sim pat ía ( et apa 1ª ) o que act úa con t ant a
sim pat ía ( et apa 2ª ) , porque en realidad lo que quiere es poder después
m anipular la clase o t ener j ust ificación para ent rar y salir de las clases cuando
quiera, o sim plem ent e porque así se sient e im port ant e. Cuando en realidad el
bienest ar de sus com pañeros le im port a t res pit os...
Frecuent em ent e sucede que algunas personas quieren llevar las riendas
de la discusión o que el grupo dem ande que alguien las lleve; con lo cual se
cae en el error de que surge un " líder" que dice a los dem ás lo que t ienen que
hacer. Lo ideal en un grupo dem ocrát ico será que t odos los m iem bros
part icipen y que los " líderes" propicien esa part icipación en lugar de t rat ar de
im ponerse perm anent em ent e.

4 º . OBJETI VOS

Ya hem os vist o que para conseguir que un grupo funciones, hay que
est ablecer unos obj et ivos com unes que, expresados con claridad y de form a
operat iva, debes ser asum idos por t odos sus m iem bros.
En caso de que el grupo venga funcionando de t iem po at rás, com o una
clase que perm anece m ás o m enos agrupa a lo largo de la ESO, hay que t ener
en cuent a que cada nuevo curso suelen producirse nuevas incorporaciones,
nuevos profesores, nuevos espacios, nuevos cont enidos, et c.; el t ut or debe

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 23


considerarla com o un grupo nuevo. Para ello será convenient e que dedique las
prim eras sem anas a realizar act ividades para propiciar que el grupo se sit úe
cuant o ant es en la 3ª Et apa, y ent re t odos elaboren o sim plem ent e, revisen,
los obj et ivos que com o grupo vienen proponiéndose cada año. Se consiguen
m ej ores result ados cuando t odos los m iem bros de un grupo part icipan en
proponer y elaborar obj et ivos com unes, que cuando son im puest os " desde
fuera" : por part e de los t ut ores, la dirección, o " desde dent ro" : por una
m inoría m anipuladora com o los cabecillas del grupo, los m ás list os o m ás
vagos, et c.

5 º . FLEXI BI LI D AD

Est e es un principio básico y fundam ent al para que las clases puedan
funcionar, y se basa únicam ent e en que adapt ar los obj et ivos/ las norm as a las
circunst ancias/ al grupo y no al revés.
En ocasiones una excesiva rigidez norm at iva suele ent orpecer la
realización de la t area. Veam os algunos ej em plos: I m aginem os por un
m om ent o que el grupo acuerda com enzar t odas las clases a los 3 m inut os de
haber t ocado el t im bre, y desde ese m om ent o en casi t odas las clases hay que
dedicar unos m inut os a revisar dicha norm a, pues se incum ple con dem asiada
frecuencia: el profesor de la clase ant erior t arda en salir, el siguient e o algún
alum no t arda en llegar, hay que cam biar de clase para ir a m úsica o
t ecnología, et c. Ot ro caso: t odo el grupo acuerda que en clase no se puede
com er ni beber nada, y t odos los días algún profesor pilla a algún alum no
bebiendo agua a escondidas. Para la clase, discut en sobre el t em a, no se
ponen de acuerdo y, en definit iva, pierden t odos los días varios m inut os de
cada clase.
En am bos casos si el responsable de m ant ener la disciplina ( el profesor,
delegado o com isión de aula) se em peñan en que esa norm a se cum pla, t odos
los días surgirán en las clases num erosos “ ladrones de t iem po” , que adem ás
cont ribuirán a que el buen clim a se det eriore, el grupo se divida y dej e de
funcionar, incluso en el cum plim ient o de ot ras norm as m ucho m ás
im port ant es: la cooperación, por ej em plo. Es evident e ent onces que para
resolver esa “ disfunción” habrá que realizar una asam blea y som et er a
revisión esas norm as, m odificando aquellos aspect os sust anciales que en la
consecución de los obj et ivos de grupo, no sean t an rest rict ivas. A lo m ej or
bast ará con am pliar a 5 los m inut os ent re clase y clase, am pliándolos a 8 en el
caso de los cam bios de clase; o perm it iendo por lo m enos el agua en el ot ro
supuest o.

6 º . CON SEN SO

Es una realidad incuest ionable el hecho de que los grupos consiguen m ej ores
result ados cuando, t ant o los obj et ivos com o los procedim ient os para conseguirlos
son elaborados por consenso = unanim idad.
Sin em bargo, en los llam ados “ países de occident e” se ha im puest o com o
m odelo de organización y part icipación el basado en la Grecia Clásica, la
dem ocracia; que aun siendo el m ej or m odelo que conocem os, sigue sin ser el
m ej or hast a que no se descubra ot ro. De ahí que los cent ros de enseñanza
t rat en de reproducir est e m odelo, desde su organigram a de funcionam ient o a
la organización de aula, llegando incluso a convert irse en un ideal m ét odo de
t rabaj o en ella, baut izándolo com o “ t rabaj o cooperat ivo” .

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 24


Las barreras m ás grandes para est ablecer una buena com unicación
suelen ser de t ipo em ocional, por ello se debe haber creado previam ent e un
" clim a de equipo" de t olerancia y de ese espírit u de cooperación ciado
ant eriorm ent e, que favorezca la t om a de decisiones por consenso; evit ando
los ant agonism os, las polarizaciones y los bandos que radicalicen sus post uras
e im pidan que el grupo evolucione.
Est e principio part e del hecho de que t odos los m iem bros del grupo se
sit úan al m ism o nivel y ninguno ocupa posiciones de poder o privilegios, por
consiguient e el profesor debe ser un m iem bro m ás, pero con un papel
diferenciado dent ro de la organización del m ism o. Recordem os que debe
reconocerse su aut oridad dent ro del grupo porque ést e se la gana día a día
con su esfuerzo, con su bien hacer; no debe sit uarse en una posición de poder
con perm isos o prebendas especiales. Si el grupo acuerda que en clase no se
adm it e beber colas, él es uno m ás. Si el grupo decide que la clase debe
quedar lim pia, incluida la pizarra, ¿qué j ust ificación t ienen m uchos profesores
que cuando acaban sus clases siem pre dej an la pizarra abarrot ada con sus
escrit os? Que a la post re exigen borrar a sus alum nos ( criados) o le t oca
hacerlo al siguient e profesor. Perdón por la vulgaridad, pero cuando usan el
aseo en sus casas, ¿esperan que venga ot ro a t irarles de la cadena?
En los com ienzos de m i t rabaj o com o asesor psicopedagógico, m e
sorprendió lo dem ocrát icam ent e que había conseguido organizar un
com pañero una clase de preescolar. Todos los niños y niñas form aban part e de
una com isión: lim pieza, m at erial, rincón de lect ura, j uegos, com edor, et c., y
eran ellos los que t om aban las decisiones en cada m om ent o siguiendo el
siguient e procedim ient o:
El m aest ro llam aba a su m esa a la com isión de m at erial y, de un
m ont ón de fichas que t enía sobre su m esa, les daba a elegir la que t enían
que hacer. Los niños locos de alegría ant e t ant o prot agonism o, casi
siem pre se decant aban m ayorit ariam ent e ( dem ocrát icam ent e) por la que
int uían t endría m ás colorido ( les gust aba m ás pint ar que escribir,
lógicam ent e) . Y así m ient ras ellos volvían a sus m esas hexagonales, el
profesor buscaba en abarrot ados arm arios el t aco de esa ficha para
repart ir a t oda la clase.
Cuando t ocaba el t im bre del recreo, llam aba a la com isión de j uegos
y les dirigía a un cuart o anej o abarrot ado de m at eriales de
psicom ot ricidad ( sí, curioso, era un colegio con ese luj o –el direct or era el
Alcalde del lugar- ) , donde les perm it ía elegir ent re aros, palos cuerdas,
t acos, t elas y algunos días, no t odos, pelot as. Y t ras repet irse el proceso
dem ocrát ico correspondient e, ellos y ot ros cuant os ayudant es salía a su
pat io ( solo para preescolares) y se ponían a lo que ellos llam aban j ugar,
pues el m aest ro no les abandonada en t odo m om ent o y si eran aros lo
elegido, aprovechaba para t rabaj ar los dichosos “ concept os básicos” :
dent ro, fuera, delant e, det rás…
Y así, idént ico sist em a dem ocrát ico con el rest o de las com isiones:
com edor, lim pieza, lect ura, et c. Ese día volví a casa superem ocionado,
llevaba poco com o psicopedagogo y j am ás había cont em plado t al
m aravilla, t an buen m aest ro. Pero al llegar a casa, no sé porque m e vino
a la cabeza un viaj e que realicé por el año 1980 a Rum anía, del que volví
con sem ej ant e grado de asom bro: “ que civism o, que nivel de
com prom iso social, no había ni cobradores ni revisores en los aut obuses,
ni un papel por las calles de Bucarest , los j ardines im pecables” .
De m odo que al m om ent o, m erced a los im parables procesos del
pensam ient o, se m e encendió la m ism a lucecit a que ent onces y lo

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 25


ent endí t odo: am bas sit uaciones, guardando prudent es y respet uosas
dist ancias, t enían un m ism o denom inador, un dict ador.
En Rum anía porque el país ent ero vivía at em orizado por Ceaucesco
y su polít ica ( t odos recordarem os su t rágico final en 1989) , y no pagar en
un aut obús o ensuciar las calles se condenaba incluso con la cárcel. Y en
ese colegio la dem ocracia se basaba en acat ar siem pre las decisiones del
m aest ro ( ni que decir t iene que j am ás cuest ioné ni cuest ionaré sus
buenas int enciones) : qué habría decidido la “ com isión de m at erial” si la
elección hubiera sido ent re hacer una ficha, t rabaj ar con plast ilina o ver
una película de dibuj os?, ¿y la com isión de j uegos si les hubieran
perm it ido elegir ent re coger út iles de psicom ot ricidad o salir direct am ent e
a los, abundant es t oboganes y colum pios del pat io?
Parecerá exagerado, pero la cruda realidad de nuest ros inst it ut os en est e
m om ent o no lo es. Veam os ot ra sit uación sim ilar, a la que t ant o
psicopedagogos com o docent es en general nos hem os acost um brado, y
som et ido sin rechist ar, y que m e at revería a calificar com o de “ t iranía del
sist em a” :
¿Qué ocurre con un alum no de 16 años, con escasos conocim ient os,
perdón: un desfase de Com pet encia Curricular superior a un ciclo escolar
–nunca m e aclaro si son dos o t res cursos escolares- , lo que le convirt ió
hace años en un alum no con N. E. E., que venía siendo at endido
preferent em ent e en el aula de PT ( con un m áxim o de 5 horas por sem ana
y de ot ros 7 com pañeros m ás) , con la correspondient e ACI S, post erior a
la dem anda en Anexo oficial por part e del t ut or, el perm iso pat erno, el
vist o bueno de la j efat ura de est udios, el I nform e Psicopedagógico, y del
que ahora se pide su incorporación a un Program a de Diversificación
Curricular?
Pues lo que t odos conocem os, que nuevam ent e la dem ocracia se
pone en m archa y dem ocrát icam ent e se le ve a perm it ir elegir ent re ir a
un Program a de Diversificación en el grupo A o en el B, para una vez allí,
y según lo dem ócrat a que sea el profesor del Ám bit o Lingüíst ico
perm it irle elegir ent re aprender “ análisis gram at ical” o saber ident ificar
“ el suj et o y predicado en oraciones sim ples”
¿A que ya no parece t an dist ant es los ej em plos ni t an descabellada
la com paración?
Así cóm o va a asum ir los obj et ivos del grupo, cóm o esperam os que
acuda encant ado t odos los días a clase, que llegue a la hora, que siga
at ent o la explicación de las oraciones predicat ivas recíprocas o la del
ácido desoxirribonucleico, que lleve t odo el m at erial y que haga deberes
t odas las t ardes en casa; si lo que est á deseando es que alguien el
enseñe a dest ripar y m ont ar una m ot o, a reparar la lavadora o el
t elevisor que hace días ni uno de esos im prescindibles art ilugios
funcionan ( la lavadora no le im port a t ant o) .
¿Por qué no se acom et e de una vez por t odas una aut ént ica reform a
del sist em a educat ivo y se da una respuest a adapt ada, digna y de calidad
para t odos est os alum nos excluidos del sist em a por el propio sist em a?

7 º . COM PREN SI ÓN D EL PROCESO

Est e principio part e del hecho de que es m uy im port ant e saber dist inguir ent re
el cont enido de la act ividad y la act ividad en sí; lo que se dice y cóm o se dice. Si el
grupo fuera una orquest a lo im port ant e no sería la com posición en sí, sino la form a
cóm o est án colocados e int erpret ando cada uno.

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 26


Cada m iem bro del grupo debe ser capaz de analizar t odo el proceso que
est á viviendo el grupo, independient em ent e de que de vez en cuando un
m iem bro del grupo o el t ut or t engan esa función: para det ect ar o señalar las
inhibiciones, las agendas ocult as subyacent es, las com unicaciones no
verbales…
Bast aría sólo con realizar de vez en cuando una parada en la
program ación, aparcar por uno o m ás días los libros y dedicarse a t rabaj ar con
el grupo com o conglom erado de personas que viven, que sient en, que t ienen
alt ibaj os, que sufren, que t ienen que aprender cada día nuevos m arcos de
referencia para poder int eract uar con los dem ás com pañeros, con los nuevos
profesores. En definit iva, lo que en t érm inos ecológicos se define com o una
“ parada biolológica” que perm it a a las personas del grupo, com o especie,
com prender los procesos que est án experim ent ando desde que com enzaron su
andadura en los procelosos océanos ent re pasillos y aulas.
Muchos profesores y t ut ores rechazan nuest ras propuest as y cualquier
ot ra sugerencia relacionada con la dinám ica de grupo –de sus grupos- com o
algo superfluo e innecesario; o van m ás lej os cuando las t achan direct am ent e
de m aj adería o pérdida de t iem po, y se afanan inút ilm ent e en dar clase,
echando la culpa a diest ro y siniest ro cuando no lo consiguen, sin m olest arse
siquiera en com probar que t odos sus alum nos com part en con él, los m ism os
obj et ivos y las m ism as norm as para conseguirlos.

8 º EVALUACI ÓN CON TI N UA

El grupo debe saber en cada m om ent o: cóm o evoluciona, la cohesión de


grupo, el grado de consecución de los obj et ivos m arcados, los posibles cam bios a
int roducir, las adapt aciones, m odificaciones o soluciones a adopt ar ant e cualquier
dificult ad.
Est a es una t area que corresponderá principalm ent e al t ut or, quien de
vez en cuando debería dedicar una o varias sesiones de t ut oría para
reflexionar con ellos sobre t odos y cada uno de esos aspect os.
Curiosam ent e, est e principio se corresponde con la 5ª Et apa de la
creación de grupo, por lo que son de aplicación las m ism as orient aciones,
consej os y act ividades recogidas en ese apart ado.

2 .1 .5 .- D I N ÁM I CA D E GRUPOS.

OBJETI V OS D E ESTE APARTAD O


Conocer el fundam ent o de las “ t écnicas de t rabaj o en grupo” , algunas
reglas fundam ent ales para ut ilizarlas adecuadam ent e y la aplicación al
ent orno escolar de algunas de ellas.

En la m ayoría de las est rat egias se m enciona en repet idas ocasiones el


t érm ino “ dinám ica de grupo” y ahora quizás sea prudent e dedicar algunas líneas a
proponer m i punt o de vist a sobre el m ism o, que no es ot ro que el de KURT LEWI N
( 1890- 1947) , Físico de EEUU quien fue el responsable de acuñar dicho t érm ino por
prim era vez ( 1944) , ext raído de sus conocim ient os de la Física. " Dinam is" = fuerza.
En física, la din á m ica es la part e que est udia el m ovim ient o de los cuerpos y
acciones que originan o m odifican sus m ovim ient os.
Por analogías: " Dinám ica de Grupo" seria el est udio de los fenóm enos que se
producen en la vida de un grupo.

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 27


El grupo es un ent e ( ser) dinám ico y cam biant e, pues los elem ent os que lo
com ponen no son rígidos, ni est át icos, sino que est án const ant em ent e en
m ovim ient o o en proceso de cam bio.
El grupo es dinám ico porque sus m iem bros m odifican const ant em ent e sus
relaciones m ut uas y porque t odos los grupos pasan por diversas et apas desde su
creación.
Esos fenóm enos im plican t am bién la m anera de organizar la act ividad del
grupo con la finalidad de conseguir los obj et ivos que el propio grupo se haya
m arcado, de ahí que LEWI N describió t res form as básicas de int eract uar por part es

• pueden com pet ir ent re sí para ver quien es el m ej or,


de los alum nos la escuela:

• pueden t rabaj ar individualm ent e para conseguir una m et a sin

• pueden t rabaj ar cooperat ivam ent e est ando cada uno int eresado en
prest ar at ención a los ot ros est udiant es; y

el t rabaj o de los ot ros t ant o com o en el suyo propio.


Lo que dio lugar a t res diferent es m aneras de ent ender el t rabaj o de cada

• Tr a ba j o coope r a t ivo: cada alum no t iene sus propias m et as, pero


alum no ( o grupos de alum nos) dent ro del aula:

aúna esfuerzos con los dem ás com pañeros para conseguirlas m ej or, de
est a m anera t odo el grupo avanza, y el éxit o del individual es t am bién
el éxit o del grupo y viceversa. Las recom pensas de cada alum no son

• Tr a ba j o com pe t it ivo: cada alum no se dedica únicam ent e en


direct am ent e proporcionales a la cualidad del t rabaj o en equipo.

alcanzar sus propias m et as y lo conseguirá sólo cuando dej é at rás a los


dem ás. Est a suele ser la sit uación t ípica de algunos grupos de 2º de
Bachillerat o cuando t oda una clase lucha por ent rar en carreras con

• Tr a ba j o individu a list a : cada alum no se dedica a conseguir sus


lím it es de acceso y unas not as de cort e habit ualm ent e elevadas.

m et as, su beneficio, pero sin que le im port e m ucho la sit uación de los
dem ás. No lucha con ellos porque no les considera rivales. Podem os
encont rar un ej em plo en los alum nos que hist óricam ent e hem os
denom inados com o “ em pollones” , se esfuerzan en sacar los m ej ores
result ados posibles, pero m ant ienen buena relación con el grupo.

En nuest ro argot psicopedagógico las hem os dado en llam ar t am bién “ t écnicas


de t rabaj o en grupo” y aunque cada una de est as t écnicas t iene sus propias reglas,
según su nat uraleza y obj et ivos, cuando las ut ilicem os nos conviene t ener en
cuent a una serie de norm as de caráct er general, t al y com o lo recogen CI RI GLI ANO
Y VI LLAVERDE ( 1997) en su libro sobre Dinám icas de Grupo y Educación:
¬ No t odas las Técnicas sirven para t odos los grupos ni pueden ut ilizarse en
cualquier m om ent o.
¬ Sólo son un m edio, nunca un fin en si m ism as y su eficacia de las
Técnicas dependerá de la form ación e int encionalidad del responsable que
las ut ilice.
¬ Conviene conocer previam ent e los fundam ent os t eóricos de la Dinám ica
de Grupos: su est ruct ura, dinám ica, posibilidades y lim it es; evit ando de
est a form a aplicarlas de form a m ecánica o al pie de la let ra.
¬ Si no se conocen bien, conviene seguir en lo posible el procedim ient o
indicado en cada t écnica. Cuando el anim ador/ m aest ro t enga suficient e
experiencia podrá m odificarlas o crear nuevas, pero no ant es.
¬ Las TTG est á pensadas y diseñadas para conseguir obj et ivos claros y
definidos por el grupo. Si est o no ocurre así, el grupo puede quedar
at rapado en la propia t écnica.

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 28


¬ No es lícit o ut ilizar Técnicas para m anipular a los m iem bros de los grupos
en cont ra de su propia volunt ad.
¬ Las TTG requieren para su ut ilización un am bient e cordial y dem ocrát ico,
con la part icipación de t odos; de t al form a que el grupo defina los
obj et ivos y procedim ient os y valore después los result ados, evit ando así
que el líder ut ilice a los m iem bros com o " lacayos" para su propio
beneficio.
¬ La cooperación es fundam ent al para el funcionam ient o del grupo.
¬ Hay que est im ular la part icipación act iva de t odos los m iem bros.
¬ Todos los m iem bros del grupo deben t om ar conciencia de que el grupo
son ellos m ism os y sent ir que est án t rabaj ando en " su" grupo
¬ Todas las TTG se basan en t res punt os fundam ent ales:
o Trabaj o volunt ario - Buena disposición - " Juego lim pio" .
En un grupo no se puede t rabaj ar por presiones u obligación y m enos aún
ut ilizar el chant aj e o presiones grupales para que alguien t rabaj e.
En el cuadro que sigue se present a un esquem a de las m ás ut ilizadas en el
ám bit o educat ivo con algunas descripciones, obj et ivos, dest inat arios y la labor del
profesor- t ut or en cada una de ellas.
No obst ant e en la bibliografía se recom iendan algunos libros sobre el t em a, y
es seguro t odo el m at erial de apoyo a las t ut orías que facilit am os los orient adores
en los I ES, est ará plagado de ot ras m uchas dinám icas m ás, con la riqueza de que
est arán adapt adas ya a las caract eríst icas del cent ro, y de los grupos a los que van
dest inadas.

2 .5 .1 .- D I N ÁM I CAS D E GRUPO D E USO FRECUEN TE EN EL AULA

A cont inuación se present a un resum en de las t écnicas de t rabaj o en grupo de


uso m ás frecuent e en el aula, con una breve descripción de la m ism a, los obj et ivos
que pret ende, los dest inat arios y el papel del profesor- t ut or en cada una de ellas.

DI NÁMI CA SI MPOSI O
OBJETI VOS Am pliar o profundizar la inform ación que necesit a un
grupo.
D ESCRI PCI ÓN Se basa en reunir a un grupo de expert os ant e un
audit orio al que exponen diversos aspect os del
m ism o t em a, pero sin discusión ent re ellos.
Al final el audit orio puede hacer pregunt as sobre el
t em a expuest o.
Se puede ut ilizar en áreas Sociales, de Ciencias
Nat urales
DI RI GI DA A Se cu n da r ia y su pe r ior . ( Pa r a pr im a r ia sólo e n
t e m a s de m u ch o in t e r é s in fa n t il y de for m a
a da pt a da y a br e via da ) .
TAMAÑO DEL GRUPO Pa r a gr a n de s gr u pos
LABOR DEL PROFESOR Pr e se n t a dor
M ode r a dor

DI NÁMI CA MESA REDONDA


OBJETI VOS Exponer dist int os punt os de vist a sobre un t em a
cont rovert ido.
D ESCRI PCI ÓN Es diferent e de la ant erior en cuant o que se basa en
exponer punt os de vist a opuest os que se discut en en

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 29


form a de conversación.
DI RI GI DA A I n st it u t os de se cu n da r ia y e n se ñ a n z a su pe r ior .
TAMAÑO DEL GRUPO Pa r a gr a n de s gr u pos
LABOR DEL PROFESOR M ode r a dor
Ca t a liza dor

DI NÁMI CA DEBATE
OBJETI VOS Est im ular el razonam ient o, la capacidad de análisis
crít ico, la int ercom unicación y la t olerancia.
D ESCRI PCI ÓN Discusión ent re varios grupos que defienden punt os
de vist a diferent es sobre un t em a previam ent e
elegido y preparado.
Exige una buena preparación previa y un buen
plant el de pregunt as.
DI RI GI DA A Adole sce n t e s (a qu ie n e s le s atrae el
e n fr e n t a m ie n t o, lo pr oble m á t ico, t odo e llo
de n t r o de u n a s r e gla s bá sica s de bu e n
com por t a m ie n t o, cla r o)
TAMAÑO DEL GRUPO Pa r a gr a n de s gr u pos
LABOR DEL PROFESOR Pr ogr a m a dor y dir e ct or de l de ba t e .

DI NÁMI CA PHI LI PS 6/ 6
OBJETI VOS Prom over la part icipación act iva de t odos los
m iem bros de una clase, de form a const ruct iva.
D ESCRI PCI ÓN Un gran grupo se subdivide en grupos de seis, que
t rat an en seis m inut os la cuest ión propuest a.
Después pasan a realizar una puest a en com ún.
En ocasiones he llegado a proponer la MAPESA ( de
Manuel Pérez Sánchez) 5/ 15, que serán grupos de
cinco alum nos que disponen de 15 m inut os para la
discusión del t em a propuest o.
DI RI GI DA A Algu n a ve z pa r a n ive le s m e dios ( e n t e m a s
se n cillos) .
TAMAÑO DEL GRUPO Pa r a gr u pos r e du cidos
LABOR DEL PROFESOR Coor din a dor de los dife r e n t e s su bgr u pos.

D I N ÁM I CA TÉCN I CAS D EL CUCH I CH EO


OBJETI VOS Repasar o consolidar inform es previam ent e
sum inist rados, reduciendo o m inim izando la
influencia de las opiniones cont rarias o negat ivas en
la m archa del grupo.
D ESCRI PCI ÓN Dividido el grupo en parej as, dialogan
sim ult áneam ent e sobre un punt o concret o y después
hacen una puest a en com ún.
D I RI GI D A A Para t odos los niveles.
TAMAÑO DEL GRUPO Pa r a gr u pos r e du cidos
LABOR D EL PROFESOR Propone el t em a, cont rola el t iem po y m odera. Tiene
que ser m uy escrupuloso con la obligación de t odos
los present es de plant ear las cosas siem pre com o

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 30


propuest as de m ej ora o crít icas const ruct ivas. De lo
cont rario puede convert irse en un t écnica del
“ cot illeo” , que evident em ent e no es lo m ism o.

D I N ÁM I CA SEM I N ARI O
OBJETI VOS Realizar de m anera cooperat iva un t rabaj o, una
publicación o una invest igación, que servirá com o
enriquecim ient o profesional de la personas del grupo
y de los dem ás, en relación con el t em a obj et o de la
reunión.
D ESCRI PCI ÓN Un grupo invest iga un t em a en sesiones preparadas
con suficient e m at erial de inform ación.
Cada m iem bro del grupo asum e una part e del
t rabaj o y en reuniones periódicas se van poniendo
en com ún.
Todos los m iem bros deben part icipar, y el t rabaj o y
la opinión de t odos es im port ant e para la
consecución de los obj et ivos est ablecidos.
D I RI GI D A A I deal para profesionales en act ivo y para alum nos
universit arios, pero es m uy convenient e que
alum nos de niveles inferiores se inicien cuant o ant es
en ella en ella; por la enorm e riqueza que t iene
com o t rabaj o cooperat ivo.
TAMAÑO DEL GRUPO Pa r a gr u pos r e du cidos, N o e x ist e e l n ú m e r o
ide a l, pe r o se r ía a con se j a ble qu e n o supe r a se n
los 1 2 a 1 5 m ie m br os.
LABOR D EL PROFESOR Designar el t em a concret o que es int eresant e fij ar.
Coordinar y m iem bro act ivo en el proceso de
invest igación colect iva.

D I N ÁM I CA TÉCN I CA D E RI ESGO
OBJETI VOS Pret ende m inim izar o suprim ir los m iedos, t em ores o
riesgos colect ivos que se derivan de algunas
sit uaciones sociales nuevas o im previst as, a las que
se ven som et idos los grupos.
D ESCRI PCI ÓN Cada m iem bro del grupo expresa los t em ores que se
derivan de una sit uación libre y espont áneam ent e,
sin que los dem ás le crit iquen o censuren.
Post eriorm ent e se discut e cada t em a y se adopt an
las m edidas que proceda.
D I RI GI D A A Escolares prim arios o secundarios, som et idos a la
influencia de m iedos: exám enes, t rabaj os,
present ación de t rabaj os en la pizarra, et c.
TAMAÑO DEL GRUPO Pa r a gr u pos r e du cidos.
LABOR D EL PROFESOR Conduct or del grupo para hacer ver la sit uación con
serenidad.

D I N ÁM I CA CLÍ N I CA D EL RUM OR
OBJETI VOS Prevenir a los grupos cont ra la credibilidad excesiva
o las inform aciones m alint encionadas de algunas
personas aj enas al grupo que t rat an de perj udicarlo.

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 31


Dem ost rar vivencialm ent e cóm o surgen los rum ores,
se desarrollan y se ext ienden a t ravés de versiones
sucesivas hast a m odificar t ot alm ent e su cont enido
inicial.
D ESCRI PCI ÓN Una propuest a:
El profesor cuent a una hist oria/ idea al oído del
prim ero de la clase que a su vez se la cuent a al
siguient e y así sucesivam ent e.
Al final el últ im o expone en voz alt a el m ensaj e
recibido y t odos se darán cuent a en el act o de cóm o
se ha ido dist orsionando la inform ación hast a el
ext rem o de que no se parece en nada a la original.
Ot ra propuest a:
Se realiza pidiendo que un buen num ero de alum nos
salgan de la clase y el profesor lee una hist oria al
prim ero en ent rar, que a su vez cont ará al siguient e
y así sucesivam ent e. El rest o del grupo puede ir
anot ando la t ransform ación del m ensaj e ( Ver ANEXO
I .” LA HI STORI A DEL MONI TO” )
D I RI GI D A A Aconsej able para niños y adolescent es.
TAMAÑO DEL GRUPO Pa r a cua lqu ie r t ipo de gr u pos.
LABOR D EL PROFESOR Preparar narración y dirigir la t écnica.

D I N ÁM I CA ROLE- PLAYI N G O D RAM ATI ZACI ÓN


OBJETI VOS Ensayar soluciones ant icipadas a det erm inados
problem as, o analizar decisiones t om adas
previam ent e.
D ESCRI PCI ÓN Los alum nos represent an una sit uación asum iendo
los roles del caso. Luego se est udia el caso según las
reacciones suscit adas por el grupo ( Ver ANEXO I I )
D I RI GI D A A Niños, j óvenes y adult os, adecuando el “ dram a” a las
exigencias educat ivas de la edad.
TAM AÑ O D EL GRUPO Para t odos los grupos, dado que se hacen subgrupos
LABOR D EL PROFESOR Direct or de la puest a en escena para la m ej or
asim ilación de los respect ivos papeles.

D I N ÁM I CA BRAI N STORM I N G ( TORM EN TA D E I D EAS)


OBJETI VOS Desarrollar y ej ercit ar la facult ad creadora de TODOS
los m iem bros del grupo para obt ener nuevas ideas,
acciones o norm as. Consiguiendo así oír la opinión de
t odos, hast a los que de habit ual guardan silencio o
se dej an llevar por la m ayoría.
D ESCRI PCI ÓN Cada alum no escribe en un papel sus opiniones sobre
el t em a a t rat ar, o bien lo dice en voz alt a en un
riguroso t urno de palabra, en el que no se dan
facilidades a los discursos prest ados o repet idos.
Cada uno debe dar su idea, por eso si previam ent e lo
escriben y luego se int ercam bian los papeles, se
garant iza m ej or la part icipación de t odos.
Todas las ideas son válidas y no se adm it en crít icas
de ningún t ipo.

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 32


En un segundo m om ent o analizar su viabilidad.
D I RI GI D A A Niveles secundarios con lim it aciones. I deal para
niveles superiores de enseñanza
TAM AÑ O D EL GRUPO Todo t ipo de grupos
LABOR D EL PROFESOR Fij ar y dar a conocer el problem a o asunt o sobre el
cual se va a t rabaj ar, y proponer unas norm as
m ínim as de funcionam ient o.

2 .2 .- LA PROVEN CI ÓN D E LOS CON FLI CTOS

Prevenir es act uar ant es de que explot en los conflict os ( crisis) , sin em bargo,
no hacer frent e al conflict o no hacerle frent e, evit arlo, no dej ar que aflore t odo lo
que llevam os dent ro, no ahondar en sus causas profundas, t iene connot aciones
negat ivas, pues algunos aut ores com o BURTON o CASCON defienden el conflict o
com o algo pedagógico, necesario.
Hablan de la “ provención” , t érm ino usado por prim era vez por J. BURTON
( 1998) com o: “ el hecho educat ivo de proveer a t oda la com unidad de un conj unt o
de capacidades y est rat egias para enfrent ar los conflict os j ust o en su inicio, sin
esperar que lleguen a una sit uación de crisis”
CASCON ( 2000) , en su concepción de la “ provención” nos dice que los
conflict os no se pueden prevenir, ni es bueno hacerlo, señalando que “ prevenir”
t iene el sent ido de evit ar; en cam bio, “ provenir” requiere desarrollar capacidades,
habilidades y est rat egias para abordar los conflict os en sus inicios.
Para ello es m uy im port ant e que el docent e t rabaj e con los alum nos desde la
diversidad, respet ándoles y descubriendo los valores que t iene cada cual com o
individuo y com o m iem bro de un grupo, de cont ext os sociales y cult urales a veces
m uy diferent es –en ocasiones casi ant agónicos- , así se est arían elim inando las
bases de m uchos conflict os que se producen en el m arco educat ivo.
Est e proceso de int ervención ant es de la crisis nos llevará a:
Ü Una explicación adecuada del conflict o, incluyendo su dim ensión
hum ana.
Ü Un conocim ient o de los cam bios est ruct urales necesarios para elim inar
sus causas.
Ü Una prom oción de condiciones que creen un clim a adecuado que
favorezcan un t ipo de relaciones cooperat ivas que dism inuyan el
riesgo de nuevos est allidos ( crisis) aprendiendo a t rat ar y solucionar
las cont radicciones ant es de que lleguen a convert irse en
ant agonism os.
Ü Desarrollar una serie de habilidades y est rat egias que nos perm it an
afront ar m ej or los conflict os:
̇ Crear grupo en am bient e de aprecio y confianza.
̇ Favorecer la com unicación.
̇ Tom ar decisiones por consenso.
̇ Trabaj ar la cooperación.
̇ Acost um brarnos al análisis y la negociación.
̇ Separar persona- proceso- problem a ( com o hacen a veces los
polít icos, que en los debat es parlam ent arios se ponen a parir y
después se van de cena j unt os) .
̇ Buscar soluciones.
En definit iva, es fundam ent al que seam os capaces de resolver los conflict os
sin violencia, de m anera creat iva, sin anular ni dest ruir ninguna de las part es

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 33


part icipant es, resolverlos de m anera que t odos los im plicados ( alum nos y
profesores) vean sus necesidades sat isfechas. Que nadie se perciba dent ro o fuera
de él, ant es o después, com o ganador o perdedor.

2 .3 .- LA TUTORÍ A: EL TUTOR COM O M ED I AD OR

A cont inuación se recogen algunas act ividades que pueden ayudar, en especial
al colect ivo de t ut ores, a prevenir y/ o resolver conflict os con su grupo de iguales
( t am bién ent re profesores surgen conflict os) o de alum nos.
Cuando un t ut or se haga responsable de resolver un conflict o originado en su
grupo, bien porque se ha vist o direct am ent e im plicado o bien porque haya sido
requerido para ello en sus funciones com o t ut or, debe saber que exist en al m enos
cuat ro niveles m uy im port ant es en su labor de m ediador:

1 º .- N EGOCI AD OR: En est e caso, su papel consist irá única y


exclusivam ent e en pedir a los afect ados que dialoguen hast a t rat ar de
resolver sus diferencias o hast a encont rar punt os de acuerdo.

2 º .- FACI LI TAD OR: En est e caso t endrá un papel algo m ás


im port ant e, pues adem ás de sent ar a los afect ados en la m esa de
negociación, act uará com o m oderador, con la única finalidad de facilit ar la
com unicación ent re las ot ras dos personas. No será responsable de los
acuerdos de los “ cont rincant es” , ni int ervendrá en la t om a de decisiones o el
est ablecim ient o de acuerdos.

3 º .- M ED I AD OR: Es el papel m ás delicado, com prom et ido y a la vez


el que m ás sat isfacciones personales puede report ar cuando se consigue
“ pacificar” a los cont rincant es.
En el papel m ediador del t ut or consist irá en encargarse de t odo el
proceso: buscará un m om ent o y am bient e adecuado, int ent ará favorecer la
com unicación, procurará m arcar el rit m o y clarificará la form a en que se
abordará el conflict o, y lo que se puede esperar del proceso y de las part es
im plicadas. Tam poco resolverá, ni sus opiniones serán vinculant es para
ninguna de las part es.
El ej em plo práct ico de est a sit uaciones lo podem os encont rar en la ya
desaparecida figura de los “ Jueces de paz” de los pueblos sin Juzgados, o el
de los llam ados “ Hom bres buenos” , que eran personas de una ét ica ( en est e
caso quizás sea m ej or decir “ m oral” ) int achable, ecuánim es y con una visión
de la j ust icia que para si quisieran ahora m uchos Jueces de carrera; que eran
requeridos por los vecinos para resolver, de m anera am ist osa, num erosos
conflict os surgidos por m il y una causa: herencias, com pra- vent as, linderos,
regadíos ( qué es si no, el “ Tribunal de las aguas” ) , separaciones,

4 º .- ARBI TRAJE: Es el m ás incom odo de los cuat ro, pues se basa en


“ arbit rar” soluciones que las part es en conflict o deben acat ar, ant e su
im posibilidad m anifiest a de poder llegar a acuerdos, y una vez que ha
recabado la suficient e inform ación, de ellos y de los hechos, com o para evit ar
proponer decisiones arbit rarias.
La incom odidad reside, ent re ot ras cosas, en el hecho de que adopt e la
decisión que adopt e, rara vez será del agrado de las part es en conflict o,
cost ará llevarlas a la práct ica, será una decisión frágil pues una de las part es
acabará por reabrir el conflict o de nuevo. Adem ás desgast e personal será t an
grande, que no t odos los t ut ores est arán preparados para superarlo.

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 34


2 .3 .1 .- PROCESO D E LA M ED I ACI ÓN

Obj e t ivo: Mediar en la resolución de un conflict o.

D u r a ción : 3 ó 4 sesiones

Et a pa s:
Ent r a da :
Ace pt a ción : am bas part es ( alum nos, profesores, o alum no-
profesor) acept an la m edicación com o form a de abordar el conflict o.
El m ediador debe saber escuchar y desarrollar la confianza y la
em pat ía con las part es en conflict o, para lograr ser acept ado.
Re copila r in for m a ción : el m ediador recabará inform ación sobre el
conflict o, las part es, diseñara una est rat egia. En una prim era
aproxim ación se pueden oír las part es por separado.
Re gla s de l pr oce so: En est a fase el m ediador debe est ablecer la
reglas y las part es deben acept arlas: cuál es su papel, que se espera
de las part es, en que ám bit os se m ant endrán los debat es…
Cu é nt a m e :
Cada part e cuent a su hist oria, sus percepciones, em ociones y
sent im ient os. Se t rat a de que las part es saquen t odo lo que llevan
dent ro y se desahoguen. El obj et ivo principal es la escucha m ut ua.
Ubica r n os:
Cada part e relaciona lo expuest o por la ot ra part e con su punt o de
vist a, buscando la raíz del problem a y t rat ando de llegar a est ablecer
los punt os en com ún a t rat ar y a solucionar.
Ar r e gla r n os:
Am bas part es aport an soluciones. El m ediador ayuda a desarrollar la
creat ividad y recoge t odas las propuest as para que no se pierda
ninguna.
Acu e r dos:
Es el fin principal de la m ediación, est ablecer acuerdos que
sat isfagan a las part es y que sean realist as. El m ediador debe
garant izar en est a fase que el acuerdo reúne esas condiciones y que
am bas part es lo ent ienden de igual m anera y se sient en sat isfechas.
Eva lu a ción :
Est ablecer los m ecanism os y plazos para saber si los acuerdos se
est án cum pliendo o la conveniencia de int roducir m odificaciones

2 .3 .2 . PROPUESTA PARA RESOLUCI ÓN D E CON FLI CTO GRUPAL

Obj e t ivo: Mediar en la resolución de un conflict o que afect a a un grupo

D u r a ción : 2 a 3 sesiones

Pr oce dim ie n t o:
Conocida la sit uación del grupo ( Et apa en qué se encuent ra)
1º .- Se present a a t odos los alum nos la cuest ión por escrit o o se
expone con claridad.
2º .- Cada alum no analiza la sit uación plant eada y anot a en un papel
las sugerencias que se le ocurran.

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 35


3º .- Puest a en com ún de t odas las ideas, una por una y por riguroso
t urno. No se puede int errum pir ni hacer com ent arios y t odas las
opiniones se anot an en la pizarra a la vist a de t odos.
4º .- Se discut en t odas las ideas sugeridas t rat ando de est ablecer
prioridades.
5º .- Se consensúan o se vot an de form a select iva, para dest acar las
m ás consist ent es y se ordenan ( orden de im port ancia) .
6º .- Tras las deliberaciones oport unas se eligen por consenso o
vot ación dem ocrát ica las propuest as definit ivas, que serán las que se
van a desarrollar.
7º .- El profesor/ delegado del curso o com isión al efect o se encargarán
de recopilar t odas las ideas apunt adas y de realizar un proyect o que las
aglut ine para llevarlas a cabo con los m edios y el t iem po necesarios.
8º .- Una vez elaborado el proyect o los responsables llevarán
nuevam ent e al grupo un escrit o o exposición de las act uaciones
propuest as y cada m iem bro part icipant e las analizará siguiendo los
m ism os pasos ( 1 a 7)
9º .- Tras las deliberaciones oport unas se est ablecerán las enm iendas y
sugerencias oport unas previas a la aplicación del proyect o.
10º .- Se aplica el proyect o rigurosam ent e y t ras el plazo acordado se
som et e a revisión.

2 .3 .3 .- PROPUESTA PARA RESOLUCI ÓN D E CON FLI CTO I N D I VI D UAL

Obj e t ivo: Mediar en la resolución de un conflict o que afect a a un alum no

D u r a ción : las sesiones que sean necesarias.

Act u a cion e s:

D e scr ipción de l pr oble m a


- Definición de la conduct a problem át ica.
- Cóm o se m anifiest a: de form a cont inua o esporádica.
- Cuándo apareció el problem a por prim era vez.
- I nfluencia del rendim ient o escolar.
- Act it ud del alum no ant e el problem a.
- Descripción del lugar y la sit uación en la que surgió el problem a.
Ca r a ct e r íst ica s de l a lu m n o
- Dat os personales y escolares relevant es.
Con t e x t o fa m ilia r
- I nform ación que t ienen del problem a.
- Cóm o se produce/ vive en la fam ilia.
- Ot ros dat os de int erés
I n for m e s de l pr ofe sor a do y de l t u t or
- Cóm o se les plant ea el problem a.
- Qué dicen los dem ás profesores
- Qué han hecho para resolverlo y result ados
Com pa ñ e r os
- Que opinan del com port am ient o de ese com pañero.
- Que influencia t iene ese com pañero en ellos.
- Ot ros dat os: del t iem po libre, am igos fuera del cent ro, et c.
Ex plor a ción de la con du ct a

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 36


- Personas que la han realizado: profesor, t ut or, j efe est udios,
psicopedagogo, et c.
- Técnicas ut ilizadas: observación, cuest ionarios, t est s.
- Tiem po que necesit arán.
Ex plica ción de l pr oble m a
- Result ados de la exploración.
- Relación de unos dat os con ot ros: profesores, alum nos, fam ilias,
alum no im plicado, t est s, et c.
- Trat ar de encont rar la causas o posibles causas.
Solu cion e s: Pla n de Act u a ción
- Plan de act uación para resolver el problem a: est rat egia a ut ilizar,
por quién, t iem po, im plicación del suj et o, et c.
- Responsabilidades de los part icipant es en ese Plan: profesor, t ut or,
com pañeros, fam ilias.
- Conveniencia o necesidad de t ener que derivarlos a ot ros
especialist as ext ernos.
Eva lu a ción de l Pla n
- Progresos, t iem po e indicadores a ut ilizar.
- Mej oras previst as por si no surt e los efect os esperados.

2 .4 .- CAM BI OS EN EL CEN TRO

• Papel cent ral de la t ut oría com o encargada de la organización y


dinam ización grupal, no relegar el t ut or sólo a realizar labores burocrát ico-
adm inist rat ivas: falt as, not as, avisos, j ust ificant es, act as de evaluación, bolet ines
de not as, et c. En est e sent ido es curioso observar com o t odos los t ut ores ( nuevos,
“ pat as negras” , j óvenes, viej os, et c.) asum en y desem peñan sin form ación previa y
sin apenas rechist ar t odas est as funciones y las van desarrollando durant e t odo el
año, m ient ras que m uchos de ellos se ven incapaces o no quieren poner en práct ica


algunas ot ras propuest as de las recogidas en est e capít ulo.
Program ación de act ividades de t ut oría ( y en ot ros m om ent os) dest inada a
favorecer la relación de los alum nos a part ir de lo expuest o en las et apas de la
creación de grupo: búsqueda de seguridad, conocim ient o m ut uo, obj et ivos, norm as


de convivencia, organización, dinam ización...
Basar la responsabilidad en la est ruct ura organizat iva de la clase en el
“ equipo docent e” . Lo que supondría que cada t ut or con su grupo elaborarían el
“ Reglam ent o de Aula” , y el rest o de profesores de ese grupo asum irían, previa
consult a y acuerdo, t odas las norm as acordadas. Un buen m om ent o para la puest a
en com ún podría ser la evaluación inicial que suele hacerse a las pocas sem anas de


com enzar el curso.
Tener en cuent a crit erios pedagógicos en la elaboración de horarios y
dist ribución de grupos a profesores/ t ut ores: Evit ando colocar la sesión de t ut oría
con alum nos en horas poco at ract ivas ( viernes a últ im a hora, lunes a las 8) , ni
asignando a los profesores- t ut ores para rellenar sus huecos en los horarios, ni
dej ándola en m anos de los profesores novat os o lasos. Si est a últ im a sit uación no
se puede evit ar, sería int eresant e ofrecerles un cot ut or aunque sólo fuera los


prim eros m eses del curso.
Crear una Com isión de Convivencia en el cent ro en la que est én
represent ados t odos los sect ores, no sólo los profesores, para som et er a revisión y
negociación con se n su a da el Reglam ent o de Régim en I nt erno del cent ro a t odos
los alum nos, clase por clase y en las prim eras sem anas de curso. Est e Reglam ent o
serviría después com o “ m arco de referencia general” para la elaboración post erior
de unas Norm as de Convivencia para cada clase.

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 37


• Dest inar algunas sesiones de t ut oría ( después de haber t rabaj ado las
et apas 1ª y 2ª de la Creación de Grupo) , a la elaboración de unas Norm as de
Convivencia de cada clase, para una post erior puest a en com ún en un Claust ro y en
reuniones con los alum nos. Para facilit ar el t rabaj o, se podrían t om ar com o m odelos
las de los cursos ant eriores.
Algunos profesores se resient en ant e est a iniciat iva, pues piensan que ya se les
da dem asiada libert ad y prot agonism o a los alum nos, y propugnan porque sean


únicam ent e los profesores los que dict en las norm as de la clase. ¡Así les va luego…!
Recoger inform ación sobre los problem as de convivencia y los conflict os
m ás frecuent es de los cursos ant eriores, para ello se propone la encuest a que


figura en los anexos.
Crear espacios en el cent ro donde a t e n de r a los alum nos que deban ser
separados t em poralm ent e del escenario del conflict o. Evit ando confundirla con un
“ aula de cast igo” o “ calabozo” donde se les aparca, sin m ás, cuando son
expulsados.
Si no se t rabaj a con los alum nos allí rem it idos o se les im pone alguna sanción
que les incom ode y les haga desagradable la est ancia en ella, algunos t erm inan
encont rándole t ant o at ract ivo que se ponen de acuerdo para provocar a ciert os


profesores y t erm inan cit ándose en ella a horas concret as.
Mej orar las act ividades ext raescolares y ot ras act uaciones sim ilares dent ro
de cada grupo, con las que el alum no o alum nos desm ot ivado se puedan sent ir
ident ificados, y por las que se puedan sent ir at raído porque allí si que pueden
sent irse im port ant es. En ocasiones, cuando algún t ut or m e ha pedido ayuda porque
su grupo no funcionaba, m e he lim it ado a recom endarles sim plem ent e, que se los
lleve de excursión o de cena, pero a t odos. Muchos de ellos m e dij eron que les dio
buenos result ados. Es curioso com o a veces las propuest as m ás sim ples, las que
no est án en los libros sino en el sent ido com ún que t odos t enem os, dan los m ej ores


result ados.
Si la problem át ica en el cent ro es pert inaz, conviene crear un cuerpo de
m ediadores, en el que adem ás de expert os del cent ro y/ o fuera de él exist an
alum nos. En est e caso no debem os olvidar que sus int ervenciones deben
cont em plar act uaciones con t odos los afect ados, pues de lo cont rario caerem os en
el m ism o error que com et en algunos com pañeros, padres e incluso algunos
inspect ores, de pensar que por rem it ir el alum no al m ediador ( com o al
psicopedagogo) ya va a cam biar. Nadie t iene varit as m ágicas y el que lo crea que
se lea el librit o de MARA ELVI NI PALAZZOLI Y OTROS ( 1996) : El Mago sin Magia.


Paidós educador, Barcelona.
Mej orar la form ación del profesorado en t écnicas de dinam ización grupal y
negociación. Aquí poco se puede argum ent ar, pues depende única y exclusivam ent e
de la iniciat iva personal de cada profesor y de su nivel de com prom iso con “ la


causa” .
I m plicar a los padres en t odo est e proceso, para hacerles copart icipes de
t odas nuest ras act uaciones, t rat ando de que reciban una copia del Reglam ent o y lo
devuelvan firm ado, con su conform idad. No en vano se aprueba en el Consej o
Escolar donde est án represent ados.
En la falt a de colaboración fam iliar en el caso de los conflict os hem os llegado
t am bién a unos ext rem os t an insólit os, que adem ás de la anécdot a descrit a,
podem os encont rarnos con escenas com o la de llam ar a unos padres para que
pasen a recoger a su hij o o hij a ant e un incident e que requiere una expulsión
caut elar inm ediat a ( o sim plem ent e evit arle un duelo program ado a la salida) y t e
espet an, sin am bages, que ahora no pueden ir, que irán a la salida o que ya se
pasarán m añana. ¡I naudit o, pero ciert o!

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 38


Para conseguir su im plicación, y en coherencia con la “ provención” que he
argum ent ado ant eriorm ent e, sería int eresant e t enerlos en cuent a durant e t odo el
curso, no sólo cuando surgen conflict os con sus hij os, para ello a cont inuación se
exponen unan paut as para t rabaj ar con ellos.

2 .5 .- LA PARTI CI PACI ÓN FAM I LI AR

En la relación a est ablecer con los padres, podem os agrupar nuest ras iniciat ivas
en dos m om ent os claves del proceso educat ivo, una precept iva al com ienzo de
curso y ot ra/ ot ras durant e el m ism o, bien a pet ición propia o cit ados por el cent ro.
Am bos m om ent os requieren t am bién una preparación y unas est rat egias que nos
garant icen la m ayor colaboración, real y efect iva posible, no solo de im ágenes y
buenas palabras.
Lo obj et ivos pueden ser:
Sum inist rarles inform ación sobre el curso escolar ( recogida m ás abaj o)
y sobre la m archa de su hij o/ a en él: asist encia, part icipación, result ados,
incidencias...
Mot ivarles a part icipar m ás act ivam ent e en la educación de sus hij os,
colaborando y apoyando el t rabaj o de los docent es, evit ando desaut orizarles o
llevarles la cont raria.
Resolver dudas e inquiet udes sobre algunos t em as act uales que puedan
preocuparles: not as, violencia, acoso...

2 .5 .1 .- EN TREVI STAS D URAN TE EL CURSO


Mi recom endación pasa, en t odos los casos, sin excepciones, porque el
alum no o la alum na est é present e en est as ent revist as,
independient em ent e de quién la haya solicit ado. Si se va a hablar de él o
ella, lo lógico, sensat o y coherent e, es que est é delant e y, pueda opinar,
defenderse o com prom et erse, según sea la circunst ancia.
Pasos:
1. - Se plant eará la sit uación del alum no ( m ot ivo de la
consult a/ visit a y quién lo solicit a) , t rat ando de que t odos ( padre,
m adre y alum no) lo definan con sus palabras
2. - Cada uno analiza y expone posibles causas, sin rem it irse al
pasado, sin sacar ni m et er cosas pasadas ( siem pre desagradables y
poco edificant es) .
3. - Ent re t odos se discut e el t em a, el t ut or en t ono conciliador
hará de m oderador y aport ará dat os nuevos para la reflexión. Evit ará
descalificaciones y sólo confront ará dat os y opiniones cuando perciba
que ninguno de los ot ros se im plica en el asunt o: " Vds. o t ú no
quieres que la cosa cam bie" ...
4. - Buscarán ent re t odos posibles soluciones t rat ando de que el
alum no o la alum na las verbalice para com probar que las com prende
y asum e.
5. - Se est ablecen cont rat os: Norm as y sanciones. Es im port ant e
que lo haga el propio alum no para evit ar que con el paso del t iem po
culpabilice al t ut or o los padres.
6. - Se acuerda el t iem po para aplicar los com prom isos acordados
y la nueva ent revist a. EL t iem po ent re una y ot ra est ará
det erm inado por el t ipo de problem a y los cont rat os est ablecidos. El
t ut or debe t om ar not a ( previo perm iso del rest o) de los dat os que
considere m ás relevant es, pero m uy especialm ent e de la fase 5ª .

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 39


7. En la siguient e ent revist a se com enzará analizando la sit uación
plant eada en el punt o 1º y los result ados observados a part ir del
cont rat o de la 5ª . Hay que hacerlo así para evit ar divagaciones o
que se cree la sensación de que t odo sigue igual y nada ha
cam biado. Con lo cual el desánim o es general y se pone en t ela de
j uicio la eficacia del t ut or/ la t ut ora y de las ent revist as con él/ ella.

• Que t odos est em os relaj ados.


En la s e n t r e vist a s con los pa dr e s de be m os pr ocu r a r :

• Suprim ir t odo prot ocolo, siendo claros y sinceros pero sin excesiva

• Llevar el asunt o m uy preparado: dat os de ot ros profesores,


fam iliaridad ( siem pre de ust ed) .

• Sit uarnos en el present e y adapt arnos a los hechos reales, nada de


asesoram ient o del psicopedagogo, et c.

rem over viej as heridas y analizar ideas, pensam ient os o frases que no

• Ponernos en lugar del ent revist ado y t rat ar de com prender su


se han llegado a decir.

• No hacer alardes de aut oridad o preparación, t rat ando de ser


sit uación, sin lást im a ni com pasión.

• Desdram at izar, procurando que los padres salgan de la ent revist a


excesivam ent e t ecnócrat as.

con m enos preocupación y ansiedad de la que ent raron. Algunos con t al


de hacerse " m uy im port ant es" pret enden hacerse " im prescindibles" para

• Conseguir que se sient an m ás form ados y seguros de sí m ism os al


los padres ( Salvadores) .

• Cuidar especialm ent e la despedida pues son la base para post eriores
salir de esa ent revist a.

ent revist as m ás eficaces. Conviene que los ent revist ados salgan con
deseos de una nueva ent revist a.

• Vernos sólo con uno de los cónyuges ( salvo t ut ela unipersonal) sin
En la s e n t r e vist a s con los pa dr e s de be m os e vit a r :

• Hablar dem asiado y querer cont rolar la sit uación.


est ar present e el alum no.

• Som et er a los padres a un int errogat orio.


• Aparent ar prisa y preocupación.
• Dar la sensación de que no sabem os nada del asunt o y t enem os que

• Trat ar de conseguir dem asiados cont rat os en una sola ent revist a.
averiguarlo.

• Juicios prem at uros sobre el problem a, ant icipar los result ados o

• Dar la im presión de que nuest ra ent revist a no va a servir para


hacer pronóst icos pesim ist as.

• Que los padres digan o hagan cosas de las que luego se van a
m ucho.

• Crear o confirm ar falsas culpabilidades en los padres, especialm ent e


arrepent ir.

• Adelant arnos a lo que quieren decir o adelant arles nosot ros las
en la m adre.

• Em plear la form a negat iva: " No vam os a conseguir nada..." , " Si se


soluciones.

esforzara un poco podría conseguirlo..." , " Mucho t endría que cam biar
para..." ; " Nunca será nadie..." .

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 40


2 .5 .2 .- REUN I ÓN D E COM I EN ZO D E CURSO

La prim era reunión es m uy im port ant e, ya que en ella se est ablece el


m arco de referencia para la relación post erior del t ut or con los padres, y es
un buen punt o de part ida para ent ablar una relación de confianza y
colaboración.
Conviene fom ent ar la part icipación de t odos ( para ello son indicadas
algunas las t écnicas de t rabaj o en grupo) .
Dirigirse con la m irada a t odas las personas del grupo durant e las
int ervenciones para favorecer 1a part icipación y su im plicación.
Conviene usar «feed- back», a t ravés de alguna pregunt a dirigida al
grupo o a alguna persona en part icular, para cerciorarse de que la
exposición se est á capt ando correct am ent e.
Es recom endable ut ilizar un vocabulario y t erm inología claros, y
m ensaj es cort os y direct os: por ej em plo hay que dej arles claro que al
inst it ut o se viene a aprender y para ello es necesario t rabaj ar y esforzarse
diariam ent e. Est o no es una “ guardería de adolescent es...”

D e be m os e vit a r :
Las crít icas y enfrent am ient os t ant o ent re los padres com o con
algún m iem bro de la com unidad educat iva: ort o profesor, bedeles,
alum nos, et c. Hay que cont rolar a aquellos padres que int ent an
descont ext ualizar la reunión hablando de lo m al que est á el sist em a, el
cent ro, la sociedad, los polít icos...
Las consult as personales, se puede aclarar que se t rat a de una
reunión de grupo no individual. Ofreciendo ot ro m om ent o para ella.
Hay que evit ar «dar recet as» si alguno dem anda una respuest a
concret a, devolver la pregunt a al grupo para que ent re t odos se busquen
soluciones.
Transm it irles la idea de que sus hij os est án en un grupo m alo,
de baj o rendim ient o, m al com port am ient o, et c., es m ás convenient e ut ilizar
m ensaj es posit ivos sobre el grupo, la organización, el nivel, y t odas las
cosas buenas que con esfuerzo, const ancia y disciplina pueden conseguir.

TEM AS A TRATAR:

1.- Present ación del t ut or y ot ros profesores ( bienvenida a los


nuevos) .
2.- Explicarles las funciones del t ut or y de ot ros cargos del cent ro;
dirección, j efat ura de est udios ( se recogen en las hoj as siguient es)
3.- I nform ación sobre el I nst it ut o: Obj et ivos, Horarios y t urnos, Áreas,
Mat eriales, Met odología, Calendario evaluaciones.
4.- Norm as del cent ro: Reglam ent ot e Régim en I nt erno, en el grupo-
clase, ent radas- salidas del I ES, falt as de asist encia j ust ificadas, recreos…
5.- Act ividades ext raescolares.
Salidas: Excursiones, en Tut oría, con algún Depart am ent o.
Ot ras del cent ro: Coro, Asociaciones de Alum nos, Teat ro…
6.- I nform aciones varias:
Explicaciones sobre el cam bio de curso/ et abpa, novedades.
Caract eríst icas del grupo clase.
Obj et ivos de la PRI MARI A, la ESO, el BACHI LLERATOS, la FP; y
las salidas de cada uno de ellos.
At ención en clase

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 41


Todas las áreas son im port ant es/ t odas ent ran en la m edia.
7.- Form as de colaborar los padres:
I m port ancia de las 3 C: Casa, Colegio, Calle; relación ent re
ellas.
Garant izar que vengan a clase t odos los días y a la hora.
Las falt as a clase aunque t odas sean j ust ificadas no t odas son
j ust ificables, v.g.: si se duerm en o se pierden por el cam ino, aunque el
padre lo j ust ifique, no es j ust ificable. Si t ienen que ir al m édico o se avería
el coche, sí lo es.
Acceso a inform ación de sus hij os vía I nt ernet , faclit ando la
página del I ES:
Si quieren recibir las falt as de asist encia de sus hij os vía SMS a
su m óvil, deben dej ar un núm ero y pagar los €uros que corresponda en
cada cent ro.
Buena salud: dorm ir bien, alim ent ación, higiene personal...
Cuart o de est udio/ t rabaj o: ordenado, bien ilum inado, et c.
Tiem po de est udio y descanso: horarios/ hábit os.
Seguim ient o de las t areas/ deberes: a diario.
Visit as al t ut or y ot ros profesores: periódicam ent e.
Clases de apoyo en el cent ro: refuerzos, aulas de PT,
diversificación, Com pensat oria...
Clases part iculares/ academ ias: sólo cuando ayudan al alum no a
est udiar, no cuando duplican la escolaridad, le hacen los deberes o le
explican lo m ism o que el profesor de la clase.

Por iniciat iva propia, el t ut or puede program ar ot ras reuniones sobre


t em as que les preocupan y que surgen con frecuencia: problem as t ípicos de
la et apa evolut iva, diálogo padres- hij os, educación, elección profesional,
et c. Podéis invit arles a part icipar en las act ividades que ofrezco para
padres/ t ut ores legales que os propongo en el PLAN DE ACCI ÓN TUTORI AL
ent regado.

Bibliogr a fía

Ü AGUI LAR, M.J. Cóm o anim ar un grupo. Méj ico: El At eneo. 1991
Ü ALCÁNTARA, S.: " Cóm o educar act it udes" CEAC. Barcelona, 1998
Ü ALZATE, R.: Análisis y Resolución de conflict os: Una perspect iva psicológica. Bilbao: Servicio
Edit orial UPV/ EHU. 1998
Ü ALZATE, R. Enfoque global de la escuela com o m arco de aplicación de los program as de
Resolución de Conflict os. En F. Brandoni ( Eda) , Mediación escolar: Pr opuest as, r eflexiones y
experiencias. Buenos Aires: Ed. Paidós. 1999
Ü ALZATE, R. y Com m unit y Boards. Resolución del Conflict o. Program a para Bachillerat o y Ed.
Secundaria. Bilbao: Ed. Mensaj ero. 2000
Ü ANDREOLA, B. A. Dinám ica de grupo, Sal Terrae, Cant abria. 1995
Ü ANZI EU, D. y MARTÍ N, J. Y. La dinám ica de los grupos pequeños, Bibliot eca Nueva, Madrid. 1997
Ü BEAUCHAMP, D.; GRAVELI NE, R; QUI VI GER, C.: Cóm o anim ar a una grupo. Sal Terrae.
Sant ander. 1985
Ü BLASCO GUI RAL, J.L. y ot ros.: Educación Em ocional. Generalit at Valenciana. Valencia, 2002.
Ü BRUNET GUTI ÉRREZ, JJ; NEGRO FRAI LE, JL.: Tut oría con adolescent es. Edic. San Pío X. Madrid
1999.
Ü CARRASCOSA, J; MARTÍ NEZ, B.: Cóm o prevenir la indisciplina, Madrid, Escuela Española, 1998.
Ü CARUANA BAÑÓ, A. y ot ros.: Program a de Educación Em ocional para la Pr evención de la Violencia.
Generalit at Valenciana. Alicant e 2005. ht t p: / / cefirelda.infoville.net / not icia.asp?idnot icia= 30484
Ü CASAMAYOR, G. ( coord.) : “ Cóm o dar respuest a a los conflict os. La disciplina en la enseñanza
secundaria” Ed. Grao, Colección Bibliot eca de Aula, Barcelona. 1998
Ü CASAMAYOR, G.: La Disciplina en la Escuela. Lo im port ant e es prevenir, Barcelona, Graó, 1989.
Ü CASCÓN, P. , MARTÍ N, C.: La alt ernat iva del j uego I . Los libros de la cat arat a. Madrid 2002

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 42


Ü CEREZO, F. ( coord.) : “ Conduct as agresivas en la edad escolar” Ed. Pirám ide, Madrid. 1998
Ü CI RI GLI ANO- VI LLAVERDE: Dinám ica de grupos y educación. Lum en Hum ánit as 27 Edición. Buenos
Aires. 1997
Ü CONTRERAS, J. M. Cóm o t rabaj ar en grupo. I nt r oducción a la dinám ica de grupos, San Pablo,
Madrid. 1997
Ü CORNELI US, H. y FAI RE, S.: Tú Ganas Yo Gano, Madrid, Gaia, 1995.
Ü CURWI N- MENDLER: " La disciplina en clase. Guía para la organización de la Escuela y del
Aula" Narcea. Madrid. 1997
Ü DEMORY, B. Cóm o dirigir y anim ar las reuniones de t rabaj o. Ediciones Deust o. Bilbao. 1997
Ü FABRA, M. L.: Técnicas de grupo para la cooperación. Ediciones Ceac. Barcelona. 1994
Ü FERNÁNDEZ, I .: “ Prevención de la violencia y resolución de conflict os. El clim a escolar com o fact or
de calidad” Ed. Narcea, Madrid. 1998
Ü FRANCI A, A. y MATA, J.: Dinám ica y t écnicas de gr upo, CCS, Madrid. 1997
Ü FRI TZEN, S. J.: 70 Ej ercicios práct icos de dinám ica de grupo, Sal Terrae, Cant abria. 1996
Ü GI BBB, J. R.: Manual de Dinám ica de grupos. Edit orial Hum ánit as. Buenos Aires. 1985
Ü GOLDSTEI N A.P. et alt er: Habilidades sociales y aut ocont rol en la adolescencia. Mart ínez Roca.
Barcelona. 1998
Ü GOTZENS, C.: La Disciplina Escolar, Barcelona, Horsori, 1997.
Ü KRI STEN, R.: “ Ent renam ient o de grupos. Práct icas de dinám ica de Grupos” Mensaj ero. Salam anca.
1990
Ü MELENDO, M.: Com unicación e int egración personal. Edit orial Sal Terrae/ Proyect o. Sant ander.
1987
Ü MOORE, C. El proceso de m ediación. Mét odos pr áct icos para la resolución de conflict os. Buenos
Aires: Granica, 1995.
Ü MUCHI ELLI , R.: La dinám ica de los grupos. Europea de Ediciones. Madrid. 1987
Ü MUNDUATE JACA, L; MEDI AN DÍ AZ, F. J.: Gest ión del conflict o, negociación y m ediación. Madrid:
Pirám ide, 2005.
Ü MUNDUATE, L.: Conflict o y negociación, Madrid, Pirám ide, 1998.
Ü NEWSTROM y SCANNELL: 100 ej ercicios para dinám icas de grupo, Mc Graw- Hill, Madrid. 1996
Ü NÚÑEZ, T; LOSCERTALES, F.: El grupo y su eficacia. Técnicas al servicio de la dirección y
coordinación de grupos. Barcelona: EUB. 1996
Ü OLI VARES, J; Adl.: Técnicas de m odificación de conduct a, Madrid, Bibliot eca nueva, 1998.
Ü ORTEGA, R.: “ Educar la convivencia para prevenir la violencia” Madrid, Ant onio Machado, Libros.
2000
Ü PALLARÉS, M.: Técnicas de grupo para educador es. I CCE. Madrid. 1988
Ü ROMÁN, J. M; PASTOR, E. ( 1984) : La Tut oría. CEAC. Barcelona.
Ü SEDUPAZ: La alt ernat iva del j uego I I . Los libros de la cat arat a. Madrid 2005
Ü SEGURA MORALES, M.: Enseñar a convivir no es t an difícil. Desclée de Brouwer. Bilbao. 2005
Ü SEGURA MORALES, M. et alt er. Habilidades cognit ivas, valores m orales y habilidades sociales.
ESO, 1er y 2º ciclo. Mat eriales Curriculares I nnova. Tenerife. 1998
Ü SELVI NI PALAZZOLI , MARA Y OTROS: El Mago sin Magia. Paidós educador, Barcelona. 1996
Ü TCHERI NA, J. F.: Les j eunes européens. Com ission des Com m unaut és Eurpéennes. Bruselas. 1982
Ü TEJADA FERNANDEZ, J. y TARÍ N MARTI NEZ, L.: Procesos de aprendizaj e y Dinám ica de grupos.
Fondo Form ación. AFFA. Zaragoza. 1990
Ü TORREGO SEI JO, J.C. ( coor) .: Resolución de conflict os desde la acción t ut orial. Com unidad de
Madrid. Madrid, 2003
Ü TORREGO, J.C. y ot ros: Mediación de conflict os en inst it uciones educat ivas, Madrid, Narcea, 2000.
Ü VI LLEGAS, V.: Juegos y dinám icas. Edit orial Paulinas. 2000

¬ ht t p: / / boards1.m elodysoft .com / app?I D= anecdot eca&m sg= 136


En pá gin a s w e b:

¬ ht t p: / / prom et eo.us.es/ elearning/ grupos/ bibliografia.ht m


¬ www.eduso.net / DOCUMENTACI ON/ BI BLI OGRAFI A/
¬ ht t p: / / m em bers.fort unecit y.com / dinam ico/ Libros.ht m
¬ www.quadraquint a.org/ referencias- bibliograficas/ bibliografia/ bibliografia- dinam icagrupo.ht m l
¬ www.t ecnicasdegrupo.com / piezas/ biblio.asp
Currículum de la no- violencia.
¬ ht t p: / / w3.cnice.m ec.es/ recursos2/ conv ivencia_escolar/ 3_elcurri.ht m
¬ ht t p: / / w3.cnice.m ec.es/ recursos/ secundaria/ t ransversales/ viaj e_esperanza/ hom e.ht m

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 43


AN EXO D E ACTI VI D AD ES

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 44


D I N ÁM I CAS D E GRUPO

1 .- PARA LA CREACI ÓN D E GRUPO ( Ca pít u lo 2 .1 .1 )

1 ª ETAPA

1 ª ETAPA BI EN VEN I D A Y PRESEN TACI ÓN


OBJETI VOS Darles la bienvenida al cent ro e inform arles de la vida del m ism o:
Conocer la organización, los horarios, el profesorado, el Reglam ent o
de Régim en I nt erno, las norm as de disciplina del inst it ut o, et c.
Mot ivarles a colaborar en la buena m archa del curso.
D URACI ÓN Una sesión
PROCED I - El t ut or ( y cada profesor) dedicará una sesión a present ar su área y el
M I EN TO curso:
Nom bre, funciones ( coordinar a los profesores del curso, enlace con
padres, cont rol de las falt as de asist encia, responsable del regist ro y
seguim ient o académ ico del alum nado, asesorarles y orient arles en sus
est udios y en su decisión vocacional) , horario sem anal de t ut oría…
Present ación del horario del curso, profesores y aulas
Explicación del Reglam ent o de Régim en I nt erno.
Present ación del program a de acción t ut orial.
Ent rega y recogida del cuest ionario cit ado.
Explicaciones sobre el cont enido del curso.
I nst rucciones para el cuest ionario: Ent regarlo y explicar las dudas,
asegurarse que los dat os personales ( dirección, t eléfono, et c.) est án
cont est ados ant es de recogerlos. Est e docum ent o nos aport ara una
prim era aproxim ación al alum no y nos perm it irá det ect ar posibles
problem as o dificult ades del alum no.

1 ª ETAPA LA PRESEN TACI ÓN I N FORM AL


OBJETI VOS Una prim era t om a de cont act o del profesor con los alum nos
D URACI ÓN Una sesión
PROCED I - En círculo, cada alum no hará una breve present ación de sí m ism o,
M I EN TO expresada en t érm inos posit ivos, y ha de aport ar un m ínim o de cuat ro
dat os que los dem ás t rat arán de ret ener m ent alm ent e.
Es convenient e que el t ut or dé previam ent e algunas o, m ej or aún,
ponerlas en la pizarra.
¿Cóm o quieres que t e llam em os? ¿Dónde nacist e?
¿Dónde est udiast e el año pasado? ¿Cóm o t e fue?
Si pudieras pedirle algo a los com pañeros ¿qué le pedirías?
¿Qué esperas de est e curso, crees que aprobarás, que t e llevarás
bien con t odos los com pañeros y con los profesores?
¿Qué t e gust aría hacer después de est os est udios?
¿Cuál es el rasgo de t u personalidad por el cual t e sient es m ás
sat isfecho?
¿Cuáles son t us aficiones, gust os, preferencias m ás significat ivas?

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 45


1 ª ETAPA FI CH A D E OBSERV ACI ON ES PSI COPED AGÓGI CAS
OBJETI VOS Recoger una inform ación m ínim a inicial de los propios alum nos, m ediant e la Ficha de
Observaciones Psicopedagógicas.
CURSO 2 0 0 _ _ / 2 0 0 _ _
_______________________________________________ _________________________________ Fot o
APELLI DOS NOMBRE

____/ _____________/ _____ ______________________ __________________ __________________


FECHA DE NACI MI ENTO LOCALI DAD PROVI NCI A PAÍ S

______________________________________ _______________________ ____________________


DI RECCI ÓN TELÉFONO/ S LOCALI DAD

_______________________________________ ________________________________________ ____________


NOMBRE DEL PADRE PROFESI ÓN EDAD

_______________________________________ ________________________________________ ____________


NOMBRE DE LA MADRE PROFESI ÓN EDAD

______________________________________________ __________________________________________________
ESTUDI OS DEL PADRE ESTUDI OS DE LA MADRE

Herm anos: Varones___________Muj eres____________Lugar que ocupas___________________

CENTRO DE PRI MARI A ________________________________________________Curso/ s____________

CENTRO/ S DE ESO ________________________________________________Curso/ s____________

________________________________________________Curso/ s____________

Has repet ido algún curso:


____ de _______ el curso ____/ ____ Causa_______________________________________________

____ de _______ el curso ____/ ____ Causa_______________________________________________


A con t in u a ción con t e st a libr e y volu n t a r ia m e n t e a ca da u n a de la s cu e st ion e s sigu ie n t e s, qu e m e se r vir á n
pa r a con oce r t e , or ie n t a r t e y a yu da r t e m e j or a lo la r go de l cu r so. TOD A ESTA I N FORM ACI ÓN ES
CON FI D EN CI AL Y PARA USO EXCLUSI V O M I O COM O TUTOR/ A.
Padeces alguna enfer m edad, anom alía psíquica, física o sensor ial que debam os conocer para poder ayudart e:

_________________________________________________________________________________________________
_______

Diagnost icada
por__________________________________________________________Fecha_____/ ____________/ ______
Recom endaciones/ precauciones:
En cur sos ant eriores t u rendim ient o ha sido: Muy bueno Regular Mej orable
Debido a: ( I ndica las causas)

En qué asignat uras sueles t ener dificult ades:


1ª ______________________ 2ª ____________________________3ª ____________________________debido a:

Dispones de habit ación para el est udio: Síí No Y de libros de apoy o: SÍ NO

Horas diar ias de est udio en casa: 1 2 3 4 Est udio sólo ant es de los exám enes

Viven ot ras personas en t u casa: No Sí, parent esco______________________________________

Lengua de uso frecuent e en la fam ilia: Valenciano Cast ellano Ot ra: _________________________

Qué esperas conseguir con el Tít ulo de Graduado en Secundaria/ los est udios de:

Qué opinas de las calificaciones/ not as:

Consideras que a t us padres les pr eocupan dem asiado las not as: Sí NO

Cuando acabes est os est udios, qué piensas hacer ________________________________________________________

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 46


Al día de hoy, necesit as alguna ayuda:
Referida a problem as per sonales Referida a problem as escolares

Ot ra________________________________________________________________________________

Quién piensas que puede ayudart e a resolver esos problem as ( si decides m ás de uno, ordénalos: 1º , 2º , et c.) .
___ Tus padres ___ Tut or o t ut ora ___ Ot ro profesor ___ El psicopedagogo ___ ot ro/ a com pañero/ a

Cóm o calificarías por t u experiencia o por lo que has oído, las r elaciones de alum no/ pr ofesor, en general, en est e cent r o
( señala una o varias) :
Cordiales Aut orit arias I nexist ent es Forzadas Pat er nalist a
De________________________________________________________________________________
Califica con 1 ( nada) , 2 ( bast ant e) ó 3 ( m uy/ m ucho) , las caract eríst icas que debería reunir un buen profesor:
____ I nt erés por los problem as de los alum nos. ____ Tolerancia. ____ Com prensión.
____ Cordialidad, delicadeza. ____ Sent ido del hum or. ____ I m aginación.
____ Dom inio de la asignat ura que im part e. ____ Obj et ividad. ____ Hum ildad.
____ Capacidad para m ot ivar al alum no en el est udio. ____ Capacidad de diálogo con los alum nos.
____ Ot ras_______________________________________________________________________
Cóm o calificar ías el am bient e de est e inst it ut o: Fr ío Cordial Agradable I m personal
De:

Tus am igos ínt im os son de est e inst it ut o: SÍ NO Sólo algunos.


Cuándo t e ves con ellos:
____ Ent re clases ____ Al salir ____ Fines de sem ana ____ Por la t arde/ noche.

Dónde pasas t u t iem po libre: I ndica las horas diar ias que dedicas a cada cosa

En casa. En la calle. En los recreat ivos. En el cine. Haciendo deport e. En los bares.
Est udios m úsica. I diom as Asociación Juvenil/ est udiant es, et c.
Ayudando a m is padres en_____________________________________________________________________
En ot ras act ividades u ocupaciones: _____________________________________________________________

Pert eneces a alguna asociación j uvenil: No SÍ a_____________________________________________


que se dedica a______________________________________________________________________________

Cuánt as horas ves la t ele o j uegas con el ordenador al día: De 1 a 2 2 a3 3 a 4 m ás de 4.


Piensas que lees: Mucho Poco Nada
Qué t e gust a leer: Cóm ics Novelas Diarios Revist as Nada

Cóm o calificar ías la relación con t us padres:


No exist e Fría y dist ant e Cordial pero poco profunda Problem át ica Sat isfact oria
De ______________________________________________________________________________
Cada cuánt o sueles hablar con t us padres de las cosas que t e preocupan o int eresan:
A m enudo Rara vez Nunca
En est os m om ent os la conviv encia fam iliar es:
Muy buena Buena Mej orable Mala Muy m ala
Qué es lo que m ás les preocupa a t us padr es sobre t i ( ordénalo por orden de im port ancia para ellos) :
___ Los est udios ___ Las am ist ades ___ Tu act it ud en casa ___Tus salidas ___ Tu sexualidad
___ Tus aficiones ___ Los pequeños vicios ( t abaco, pubs, et c.)
___Ot ras cosas com o:

A con t in u a ción se ñ a la la s su ge r e n cia s y pr opu e st a s qu e se t e ocu r r a n , pa r a qu e t u e st a n cia e n e st e in st it u t o


se a lo m á s a gr a da ble posible :

MUCHAS GRACI AS POR TU COLABORACI ÓN

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 47


2 ª ETAPA

2 ª ETAPA PRESEN TACI ÓN POR PAREJAS


OBJETI VOS Propiciar el conocim ient o ent re los alum nos:
Prim ero por parej as.
Después de t odo el grupo.
D URACI ÓN 1 ó 2 sesiones
PROCED I - - Prim er paso. Se indica a cada alum no que escriba, con let ras grandes, en un folio
M I EN TO doblado por la m it ad ( de form a que se m ant enga de pie) , el nom bre por el que le
gust aría que le llam aran y debaj o de est e, sus aficiones, gust os, int ereses, et c. ( deport es
favorit os, cant ant es, m odas) . Por la part e de at rás del folio escribirán aquellas pregunt as
que le gust ar ía hacer a su t ut or ( si no se les ocurre ninguna pregunt a, t am bién, pueden
servir las expect at ivas y deseos que t ienen para est e año) .
- El folio debe est ar de t al form a puest o y escrit o que result e fácil de leer a sus
com pañeros.
- Segundo paso. Se dej a a los alum nos unos diez m inut os para que t rat en de averiguar y
m em orizar el m áxim o de dat os sobr e sus com pañer os m ás próxim os.
- Tercer paso. El t ut or recoge las t arj et as y asegurándose que no las ven los alum nos,
lee las aficiones, gust os, et c. ( sin leer el nom bre) : Los alum nos t endrán que averiguar de
quién se t rat a en cada caso ( conviene leer t odas las t arj et as, pero si no hubiera t iem po
se pueden leer solo unas cuant as) .
- Cuart o paso. Después de cada t arj et a, o bien, después de leer t odas, el t ut or
cont est ará o com ent ará las pregunt as que le hacen en la part e post erior del folio.

2 ª ETAPA EL AUTORRETRATO
OBJETI VOS - Facilit ar el conocim ient o m ut uo ent re unos y ot ros, repet idores y nuevos, de unos
cent ros de pr ocedencia con los de ot ros, de los chicos con las chicas, et c.
- Elim inar las " barr eras de hielo" que se est ablecen en ocasiones ent r e
alum no/ profesor, j oven/ adult o.
- Ofrecer a los alum nos desde el prim er m om ent o un clim a dist endido, relaj ado y
part icipat ivo.
- I nt egrar al grupo desde los prim eros m om ent os a aquellos alum nos t ím idos, ret raídos
y poco part icipat ivos.
- Encont rar y suscit ar ot ros valores en los alum nos que no sean exclusivam ent e los
relacionados con el buen rendim ient o académ ico: afect o, solidaridad, com pañerism o,
respet o m ut uo, sim pat ía, disciplina, et c.
- Propiciar con t odo ello que a lo largo del curso las relaciones hum anas ent re unos y
ot ros sean m ás cordiales, basadas m ás en el respet o de unas norm as de convivencia
com part idas y asum idas por t odos que hacerlo por t em or a cast igos o represalias.
- Det ect ar los líderes ( o falsos líderes) que pr et endan llam ar la at ención de form a
posit iva o negat iva.
D URACI ÓN 2 sesiones
PROCED I M I Se repart en unos folios en blanco y se les pide que cada uno/ a se dibuj e com o quiera,
EN TO incluyendo al pie de página: dos cualidades que cree poseer y dos que le gust aría
t ener.
Se recogen los dibuj os a la m it ad ( m it ad + uno, sin son im pares) y se le ent regan a la
ot ra m it ad, indicándoles que disponen de 5 m inut os para encont rar a su parej a, pero
que sólo pueden dirigirse a t res personas ( Si no aciert an se apunt an un fallo) . Por ello
deben exam inar ant es el dibuj o con m ucho det enim ient o, con el fin de no fallar. Los/ as
que encuent r en al/ a dibuj ado/ a en el folio m ant endrán con él/ ella una ent revist a y se
int ercam biarán dat os t ales com o: nom bre, gust os, aspiraciones, a qué se dedican sus
padres, dónde vive, et c..
A cont inuación vuelven al gran grupo y cada uno/ a present a al com pañero o
com pañera, indicando el nom bre y aquellos dat os que haya conseguido ret ener, hast a
que t oda la clase haya sido present ada.
A cont inuación se pide a varios de ellos que t rat en de decir el nom bre del m ayor
núm ero posible de com pañeros/ as.

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 48


3 ª ETAPA

3 ª ETAPA JORN AD AS AUTOI N FORM ATI VAS


OBJETI VOS Que los propios alum nos reflexionen sobre los cont enidos, la ut ilidad y las
salidas de la ESO, para una m ayor im plicación y m ot ivación.
D URACI ÓN 2 a 3 sesiones.
PROCED I M I EN TO Cada curso de la ESO, dist ribuidos en grupos de 5 a 6 alum nos, elaboren

• Cont enidos y salidas de: la ESO, Bachillerat os, los Ciclos F. P. E.


alguno de los siguient es t em as:

• Becas y ayudas al est udio.


• El inst it ut o de dent ro.
• Los der echos y deberes de los alum nos.
• La part icipación fam iliar.
• Los profesor es/ t ut ores.
Después, cada grupo expondrá en los t ablones de anuncios que hay por los
pasillos, el result ado de sus t rabaj os para así inform ar a los dem ás grupos y
recibir inform ación del t rabaj o que han desarrollado los ot ros grupos.
SERI A OPORTUNO QUE PARTI CI PARAN TAMBI ÉN ALUMNOS Y TUTORES DE
CURSOS SUPERI ORES.
D URACI ÓN 2 a 3 sesiones
Ej e m plo de un Cont enidos:
tem a: Asignat uras de 3º y 4º .
“Con t e n idos y Sem ej anza con las del 1er Ciclo o la Prim aria.
sa lida s de la ESO” Asignat uras opt at ivas.
Cont enidos de las com unes ( De qué va cada una) .
Cont enidos de las opt at ivas ( Í dem ) .
Exenciones: Educación Física, Valenciano.
Evaluaciones y recuperaciones.
Cuándo se repit e curso, con cuánt as se puede pasar, et c.
Y cualquier ot ro que a los profesores o alum nos se les ocurra.
ACTI VI D AD ES: Recoger los libros de t ext o y analizarlos, exponiendo post eriorm ent e los
índices, esquem as o resúm enes en los m urales.
Las opt at ivas, qué crit er ios deben t enerse en cuent a ant es de elegir: de
preparación personal, de adecuación a los int ereses de cada alum no, de
fut uras opciones o salidas, et c.
Exponer cuándo se est á exent o de exam inarse de alguna m at eria,
convalidaciones con FP, est udios en el ext ranj ero, cóm o se puede pasar de
curso, et c.
Y t odas las que cont ribuyan a inform ar y dar respuest a a las dudas que ellos
m ism os t ienen plant eadas en t al sesión.

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 49


3 ª ETAPA N ORM AS D E CON V I VEN CI A

• Venir a t odas las clases
OBJETI VOS: Est ablecer o asum ir unos obj et ivos y com prom isos m ínim os para el grupo:

• Part icipar act ivam ent e en ellas


• Respet ar a lo dem ás y al m at erial.
• Trabaj ar en casa t odos los días.
• Ofert ar a los alum nos desde el prim er m om ent o un clim a dist endido, relaj ado
y part icipat ivo, a part ir de la elaboración de un MARCO DE REFERENCI A com ún,
elaborando ent re t odos las Norm as de Convivencia que regirán la vida del grupo

• Conocer las norm as de convivencia del cent ro reflej adas en el Reglam ent o de
dent ro de cada clase.

• Encont rar y suscit ar ot ros valores en los alum nos que no sean ex clusivam ent e
Régim en I nt erno.

los relacionados con el buen rendim ient o académ ico: afect o, solidaridad,

• Propiciar con t odo ello que a lo largo del curso las relaciones hum anas ent r e
com pañerism o, respet o m ut uo, sim pat ía, disciplina, et c.

unos y ot ros sean m ás cordiales, basadas m ás en el respet o de unas norm as de


convivencia com part idas y asum idas por t odos que hacerlo por t em or a cast igos o
represalias.
D URACI ÓN : 2 a 3 sesiones.
PROCED I M I EN TO: El t ut or o la t ut ora expondrá a los alum nos las norm as de convivencia que rigen
dent ro del cent ro, así com o las sanciones est ablecidas en caso de no cum plirlas:
horarios, uso de las dependencias com unes, falt as de asist encia, et c.
Repart idos por la clase en grupos de cinco ( se recom ienda ut ilizar el núm ero de
list a: los cinco prim eros, et c.) cada gr upo se pondr á de acuer do para decir cinco
norm as de convivencia ( cosas) que le agraden para la clase y cinco cosas que le
desagraden, anot ando las conclusiones.
Puest a en com ún, anot ando en la pizarra t odas las aport aciones y sugerencias,
proponiendo ent re t odos las posibles sanciones a aplicar en caso de
incum plim ient o de algunas de ellas.
Para m ayor com odidad se les puede pedir que las agrupen:
A.- NORMAS REFERI DAS AL USO DEL AULA:
Orden y lim pieza.
Mat eriales.
B.- RELACI ONES PROFESORES/ ALUMNOS:
En lo académ ico: exám enes, reclam aciones, et c.
En lo personal: t rat o, respet o.
C.- RELACI ONES ALUMNOS ENTRE SI .
Se recom ienda anot ar las conclusiones para ot ros debat es y discusiones.
El t ut or o la t ut ora cerrar án la clase proponiendo que en la siguient e sesión se
efect uará la elección de delegado/ a y que los/ las int eresados/ as pueden ir
preparando su " cam paña" .

Manuel Pérez Sánchez manuel.perezsanchez@ono.com 50


N ORM AS D E CON VI VEN CI A D E_ _ _ _ _ _

Los alum nos y alum nas del curso_______, reunidos el de de 200__ apr obam os las siguient es NORMAS DE CONVI VENCI A para el curso 05- 06

A.- N ORM AS REFERI D AS AL USO D EL AULA: SAN CI ON ES ACORD AD AS POR TOD A LA CLASE

B.- RELACI ON ES PROFESORES/ ALUM N OS: SAN CI ON ES ACORD AD AS POR TOD A LA CLASE

C.- RELACI ON ES ALUM N OS EN TRE SI . SAN CI ON ES ACORD AD AS POR TOD A LA CLASE

FI RMADO: __________________________ FI RMADO: ________________________________


TUTOR/ A ALUMNADO DE LA CLASE
4 ª ETAPA

4 ª ETAPA ELECCI ÓN D E REPRESEN TAN TES


OBJETI VOS Elegir a los represent ant es de cada clase.
D URACI ÓN 2 ó 3 sesiones
1 ª SESI ÓN El t ut or o la t ut ora inform ará de los requisit os necesarios para la elección de
delegado/ a y subdelegado/ a: expuest os en hoj a adj unt a.
Repart idos por la clase en grupos de 5 ó 6 t rat arán de definir durant e 25 m inut os
las funciones del delegado y subdelegado: repr esent ar a los alum nos, propiciar el
respet o de las norm as de convivencia, et c.
Se hace una puest a en com ún y después cada uno/ a expone sus propuest as de
m ej ora.
2ª y 3ª Por grupos est ablecen el perfil del delegado, que debe ser apr obado ant es de
SESI ÓN celebrarse la vot ación. Se t rat a de que definan las caract eríst icas que debe t ener
la persona o personas que les represent en, por lo que m ás de un alum no poco
responsable quedará aut om át icam ent e excluido si acuerdan exigir que sea:
responsable, t rabaj ador, punt ual, que asist a a clase t odos los días, que sea
respet uoso, et c...( t odos/ as deben decir algo ) .
Se present an candidat uras y program as ( declaración de int enciones ) .
Se discut en y analizan los program as present ados, solicit ando de los candidat os
las aclaraciones que procedan. Se procede a la vot ación según lo est ablecido en
las norm as oficiales, t ras lo cual se proclam a ( y felicit a a los elegidos) .
La pr et ensión de est as sesiones es convert ir la represent at ividad de los alum nos
en algo real, efect ivo y dem ocrát ico y no en el m ero cum plim ient o de un t rám it e
burocrát ico m ás que im pone la adm inist ración.

DOCUMENTO DE APOYO A LA ELECCI ÓN DE DELEGADO/ A ( BORRADOR)


1.- Cada gr upo elegirá un delegado y un subdelegado ( que ej ercerá las funciones en
ausencia del delegado) .
2.- Todos los alum nos son elect ores y t odos pueden ser candidat os.
3.- La m esa est ará com puest a de:
President e: t ut or
Vocales: Dos alum nos elegidos por sort eo. El m ás j oven hará de secret ario.
4.- El t ut or o la t ut ora levant ará act a que archivará en Jefat ura de Est udios.
5.- La elección se puede efect uar en horario lect ivo. Quórum 2/ 3.
6.- La vot ación es nom inal y secret a, vot ando por orden de list a al ser nom brados por el
t ut or o la t ut ora. En cada papelet a figurará sólo el nom bre de un alum no, anulándose las que no
cum plan est e requisit o.
7.- El alum no que alcance un núm ero de vot os superior al 50 % será nom brado delegado y
el que siga subdelegado.
8.- Si en la prim era vot ación ningún alum no alcanza dicho porcent aj e se efect uará una
segunda ent re los cuat ro que hayan obt enido el m ayor núm ero de vot os. En est e caso serán
delegado y subdelegado respect ivam ent e los m ás vot ados.
ELECCI ÓN D E D ELEGAD O/ A Y SUBD ELEGAD O/ A

ACTA

Reunidos en___________ el día _____de__________ de 200__ los


alum nos de _________ y en presencia de nuest ro t ut or
D./ Dña._____________________________________________________
Procedem os a la elección de nuest ros represent ant es escolares de curso:
Delegado y Subdelegado

1ª vot ación
Núm ero de vot os em it idos _______
Núm ero de vot os válidos _______
Núm ero de vot os en blanco _______

Delegado con ____ vot os


Alum no/ alum na____________________________________________

Subdelegado con _____ vot os


Alum no/ alum na____________________________________________
____ vot os
Alum no/ alum na____________________________________________

2ª vot ación ( Si fuera necesaria)


Núm ero de vot os em it idos _______
Núm ero de vot os válidos _______
Núm ero de vot os en blanco______

Delegado con ____ vot os


Alum no/ alum na____________________________________________

Subdelegado con _____ vot os


Alum no/ alum na____________________________________________
____ vot os
Alum no/ alum na____________________________________________

Observaciones:

___________________ a de de 200__
localidad

FDO. EL SECRETARI O FDO. EL PRESI DENTE FDO. EL VOCAL


5 ª ETAPA

5 ª ETAPA ¿QUÉ PASA?


OBJETI VOS Evaluar la m archa del grupo para saber si funciona o no funciona.
Grado de consecución de los obj et ivos.
D URACI ÓN 1 a 2 sesiones
PROCED I - 1º Se pide a cada alum no que en un papel ( “ t orm ent a de ideas” o
M I EN TO “ Brainst orm ing” ) escriba su opinión sobre la m archa del grupo:
- Cosas posit ivas
- Cosas a m ej orar
- I m plicación personal
- I nfluencias int ernas
- Ext ernas
2º Puest a en com ún en grupos de 5 ó 6.
3º Debat e abiert o sobre t odas las sugerencias, m oderado por el delegado y
subdelegado de la clase, anot ando las propuest as en la pizarra.
4º Se enum eran las propuest as ( acuer dos) por orden de im port ancia
5º Se pone en m archa el nuevo plan previst o.

5 ª ETAPA I N FORM AR
OBJETI VOS Evaluar la m archa del grupo para saber por qué no funciona.
D URACI ÓN 1 sesiones
PROCED I - 1º El t ut or inform a a los alum nos de los acuerdos de las sesiones ant eriores:
M I EN TO norm as, com prom isos, reglas de j uego…
2º Cada uno escribe sus opiniones en un papel
3º Puest a en com ún en grupos de 5 ó 6.
4º º Debat e abiert o sobre t odas las sugerencias, m oderado por el delegado y
subdelegado de la clase, anot ando las propuest as en la pizarra.
5º Se enum eran las propuest as ( acuer dos) por orden de im port ancia
6º Se pone en m archa el nuevo plan previst o.

5 ª ETAPA SEÑ ALAR


OBJETI VOS Dar pist as para analizar las causas por las que el grupo no funciona.
D URACI ÓN 1 sesiones
PROCED I - 1º El t ut or señala aquellos aspect os que considera no est án funcionando bien en
M I EN TO el grupo, pero dej ando al grupo la int erpret ación de cada una de ellas.
2º Cada uno escribe sus opiniones en un papel
3º Puest a en com ún en grupos de 5 ó 6.
4º º Debat e abiert o sobre t odas las sugerencias, m oderado por el delegado y
subdelegado de la clase, anot ando las propuest as en la pizarra.
5º Se enum eran las propuest as ( acuer dos) por orden de im port ancia
6º Se pone en m archa el nuevo plan previst o.

5 ª ETAPA I N TERPRETAR
OBJETI VOS I ndicar las causas por las que el grupo no funciona.
D URACI ÓN 1 sesiones
PROCED I - 1º El t ut or int erpret a los m ot ivos por los que el grupo no funciona.
M I EN TO 2º Cada uno escribe sus opiniones en un papel
3º Puest a en com ún en grupos de 5 ó 6.
4º º Debat e abiert o sobre t odas las sugerencias, m oderado por el delegado y
subdelegado de la clase, anot ando las propuest as en la pizarra.
5º Se enum eran las propuest as ( acuer dos) por orden de im port ancia
6º Se pone en m archa el nuevo plan previst o.
2 .- OTRAS D I N ÁM CAS D E GRUPO ( Ca pít u lo 2 .1 .5 )

A- 1 “CLÍ N I CA D EL RUM OR”

PROCED I M I EN TO
12 personas salen de la sala.
El rest o del grupo se quedan dent ro y el profesor lee las hist oria recogida
m ás abaj o a uno de los present es.
Se m anda ent rar al prim ero y le cuent a la hist oria, ést e al siguient e, hast a
que hayan ent rado t odos.
La últ im a persona se la cuent a a la prim era de t odas ellas.
El rest o del grupo sigue la hist oria anot ando los fallos y la pérdida de
inform ación en la hoj a- regist ro que sigue:
- Reducción del m ensaj e.
- Cada narrador resalt a unos det alles.
- I nt erpret ación por part e del narrador, siguiendo sus propios
sent im ient os y valores.

TEXTO A LEER

" HI STORI A DEL MONI TO"

Dos est udiant es de BACHI LLERATO de San Rafael ( Segovia) aburridos


por no saber que hacer los fines de sem ana, acuerdan irse a pasar el
puent e de San José a casa de un am igo de la PRI MARI A que vive con sus
padres en un herm oso chalet en los alrededores de Aranj uez.
Com o ninguno de sus dos coches est á en condiciones de realizar
t ant os kilóm et ros, acuerdan pedirle la m ot o, una Kawasaki de 1000 c.c.
con sidecar a ot ro am igo com ún que est á post rado en cam a por causa de
una rot ura de t ibia.
Ese am igo, que es m uy aficionado a los anim ales, les pone com o
condición para dej ársela que se lleven con ellos a un m ono que se t raj o de
su últ im o viaj e a Madagascar y que apenas puede sacar a pasear.
Acept an y el viernes por la t arde se ponen en cam ino los t res con el
m ono sent ado delant e del conduct or para que se dist raiga.
Ent re Pint o y Valdem oro com ienza a nevar y con el fin de prot eger al
anim al, el que va en el sidecar le coloca su cazadora de cuero a m odo de
bat a de ciruj ano ( abrochada a la espalda) para que el aire gélido no le
afect e dem asiado.
Al poco de reanudar la m archa el m ono hace una piruet a en el aire y
los t res salen volando fuera de la calzada est rellándose cont ra una farola.
Cuando recobran el sent ido en la m ism a habit ación del hospit al, se
ven escayolados hast a el cuello y al pregunt ar por el m onit o a los
conduct ores de la am bulancia que t odavía se encont raban allí, est os les
dicen: " Fue t an fuert e el golpe que m enuda guerra nos dio el m ono para
volverle la cabeza hacia adelant e y encim a se m uere cuando casi lo
habíam os conseguido" .
A- 2 “CLÍ N I CA D EL RUM OR”

" HI STORI A DEL MONI TO"

HOJA DE REGI STRO ( Mediant e una X en cada recuadro)

N ARRAD OR 1 2 3 4 5 6 7
1. ESTUDI ANTES DE COU

2.SAN RAFAEL ( SEGOVI A )

3. PUENTE DE SAN JOSE

4. HERMOSO CHALET ARANJUEZ

5. AMI GO DE PRI MARI A

6. MOTO KAWASAKI CON SI DECAR

7. AMI GO CON ROTURA DE TI BI A

8. AMI GO AFI CI ONADO ANI MALES

9. MONI TO DE MADAGASCAR

10. SALI DA EL VI ERNES TARDE

11. MONO SENTADO DELANTE

12. NI EVE ENTRE PI NTO Y VALDEMORO

13. CAZADORA ABROCHADA ESPALDA

14. PI RUETA DEL MONO

15. CHOQUE CONTRA FAROLA

16. HABI TACI ON DEL HOSPI TAL

17. ESCAYOLADOS HASTA CUELLO

18. CONDUCTORES AMBULANCI A

19. FORZARON EL CUELLO DEL MONO

20.AHORCARON AL MONO

OBSERVACI ONES:
B- 1 “ROLE- PLAYI N G” o “D RAM ATI ZACI ÓN ”

CON TEXTO Consej o Escolar Municipal t rat ando de organizar una sem ana cult ural.
TEM A En t orno a una fiest a de disfraces que los alum nos han propuest o: " La

• Concej al/ a de Cult ura y/ o Educación.


Pr e h ist or ia "

• Direct or/ a del I ES Público.


PERSON AJES 7 a ct or e s:

• Direct or/ a del COLEGI O Privado.


• Un m / padre I ES Público.
• Un padre o m adre del CENTRO Privado.
• Alum no/ a
• Anim ador/ a Sociocult ural.
El r e st o Observadores
D EBATE: Localidad o barrio con dos inst it ut os, uno público y ot ro privado en la
época de carnavales.
Com o act ividad ext raescolar para la Sem ana Cult ural, los alum nos de
2º de Bachillerat o de am bos cent ros, han propuest o disfrazarse de
personaj es de la Prehist oria, y la ligereza de at uendos, ha desat ado una
cont roversia sobre quién se hará responsables de los problem as que del
desfile y baile se pudieran derivar.
¿Se r á n r e spon sa ble s los pa dr e s, los ce n t r os, e l Ayun t a m ie n t o...?
PROCED I M I N I EN TO El t ut or reúne a la clase y saca fuera a 7 alum nos a los que ent rega
un papel de los que figuran en B- 2.
Todos leen su papel y dicen a los dem ás el personaj e que van a
represent ar, pero no el papel que t ienen que int erpret ar.
Mient ras t ant o, el rest o coloca siet e sillas en círculo en el cent ro de
la clase y se colocan alrededor.
Ent ran los act ores y com ienzan a int erpret ar cada uno su
personaj e.
Si t odos se m et en en él, les result ará im posible llegar a una
conclusión, pues los papeles est án pensados para crear conflict o y
que los observadores se vayan ident ificando con los int érpret es.
Después de unos 20 m inut os de debat e, el t ut or para la act uación e
int erpret an ent re t odos los papeles represent ados.
Con un poco de habilidad, el t ut or puede repart ir los personaj es
siguiendo algún crit erio que le int erese dest acar, por ej em plo: dar
un papel dócil a un alum no díscolo, que t endrá que est ar t odo el
t iem po callado, o al revés.
B- 2 “ROLE- PLAYI N G” o “D RAM ATI ZACI ÓN ”

PERSON AJES Y PAPELES PARA LA REPRESEN TACI ÓN


Preparados para recort ar

$- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Con ce j a l/ a de Cu lt ur a y/ o Edu ca ción . Ust ed en represent ación del Alcalde argum ent a
que si es una act ividad ext raescolar que la asum an los colegios. “ Bast ant e hacem os con
subvencionar la publicidad y la m úsica” . Trat a de im poner su crit erio repit iendo una y ot ra
vez el m ism o discurso.

$- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

D ir e ct or / a de l I ES PÚBLI CO. Ust ed considera que no es para t ant o la cosa, ya que si


algunos/ as j óvenes quieren salir “ ligeros de ropa” es cosa de ellos; “ nosot ros no som os
quién para im pedírselo” . Eso si, considera que los responsables serán los padres y suele
acabar las frases de los dem ás y ant iciparles las soluciones.

$- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
D ir e ct or / a de l CEN TRO PRI VAD O: Ust ed int ent a por t odos los m edios que t al fiest a ni
siquiera llegue a celebrarse. ¡Por Dios, si eso es un at ent ado cont ra la dignidad de las
personas! “ Que se conform en con ir al baile después de la procesión” . En m odo alguno est á
ust ed dispuest o/ a a asum ir responsabilidad en algo que ni siquiera ha part icipado,
int errum pe a quem arropa, t rat a de im poner sus ideas y obligar a los dem ás a seguir sus
propuest as.
$- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

M / pa dr e I ES PÚBLI CO. “ Bueno, bueno; no saquem os las cosas de quicio, los chicos sólo
quieren pasar un rat o divert ido. Adem ás cuando desde la Conselleria nos envían
preservat ivos para repart ir en los cent ro, ¿cóm o vam os nosot ros a im pedirles que salgan
disfrazados com o quieran? “ Eso sí, la responsabilidad es cosa del Ayunt am ient o” . Y
cont inuam ent e recurre a hist orias del pasado para j ust ificar su post ura.

$- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

M / pa dr e CEN TRO PRI VAD O. Ust ed int ent a llevarse bien con t odos, eso sí, m enos con el
Anim ador Sociocult ural porque piensa que es un enchufado del part ido del Alcalde; y le da
la razón a t odos, aunque no para de crit icar al alcalde por enchufar a gent e en el
Ayunt am ient o.

$- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Alum n o/ a . “ La fiest a de la Prehist oria es algo que llevam os organizando desde hace
varios m eses y pese a quien pese la vam os a llevar a cabo. Pues no falt aría m ás” Y pone en
boca del padre/ de la m adre del ies público lo que ust ed piensa.

$- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
An im a dor / a Sociocu lt u r a l. Ust ed le dice a t odos los dem ás lo que deben hacer, para eso
es el m onit or y el que est á m ás preparado en el t em a de act ividades cult urales,
cont inuam ent e se las da de list o/ list a pues para eso t iene el Tít ulo de Anim ador/ a
Sociocult ural.

También podría gustarte