Está en la página 1de 8
ISAAC AISEMBERG JAQUE MATE EN DOS JUGADAS Yo lo envenené. En dos horas quedaba liberado. De- jé a mi tio Néstor a las veintidés. Lo hice con alegria. Me ardfan las mejillas, Me quemaban los labios. Luego me serené y eché a caminar tranquilamente por la ave- nida en direccién al puerto. Me sentia contento. Liberado, Hasta Guillermo resul- taba socio beneficiario en el asunto. iPobre Guillermo! iTan timido, tan mojigato! Era evidente que yo debia pensar y obrar por ambos. Siempre sucedié asf. Desde el dia en que nuestro tio nos llevé a su casa. Nos encon- tramos perdidos en el palacio, Era un lugar seco, sin amor. Unicamente el sonido metdlico de las monedas. —Tenéis que acostumbraros al ahorro, a no malgas- tar. iAl fin y al cabo, algtin dia serd vuestro! —bramaba. Y nos acostumbramos a esperarlo. Pero ese famoso y deseado dia se postergaba, pese a que tfo sufria del coraz6n. Y si de pequefios nos tirani- 26, cuando crecimos colmé la medida. Guillermo se enamord un buen dia. A nuestro tio no le agradé la muchacha. No era lo que ambicionaba para su sobrino. —Le falta cuna..., le falta roce..., ipuaf! Es una ordinaria... —sentenci6. Inutil fue que Guillermo se prodigara en encontrar- le méritos. El viejo era terco y caprichoso. Conmigo tenfa otra suerte de problemas. Era un caracter contra otro. Se empefié en doctorarme en bio- quimica. éResultado? Un perito en péquer y en carre- 103 ras de caballos. Mi tio para esos vicios no me daba ni un centavo. Debf exprimir la inventiva para birlarle algdn peso. Uno de los recursos era aguantarle sus interminables partidas de ajedrez; entonces cedia cuando le aventajaba para darle infulas, pero él, en cambio, cuando estaba en posicién favorable alargaba el final, anotando las juga- das con displicencia, sabiendo de mi prisa por disparar al club. Gozaba con mi infortunio saboreando su cofiac. Un dia me dijo con aire de perdonavidas: —Observo que te aplicas en el ajedrez. Eso me de- muestra dos cosas: que eres inteligente y un perfecto halgazan. Sin embargo, tu dedicacién tendra su premio. Soy justo. Pero eso si, a falta de diplomas, de hoy en adelante tendré de ti bonitas anotaciones de las parti- das. Si, muchacho, llevaremos sendas libretas con las jugadas para cotejarlas. 6Qué te parece? Aquello podria resultar un par de cientos de pesos, y acepté. Desde entonces, todas las noches, la estad/(sti- ca. Estaba tan arraigada la manja en él, que en mi ausen- cia comentaba las partidas con Julio, el mayordomo. Ahora todo habfa concluido. Cuando uno se encuen- tra en un callejon sin salida, el cerebro trabaja, busca, rebusca, escarba. Y encuentra. Siempre hay salida para todo. No siempre es buena. Pero es salida. Llegaba a la Costanera, Era una noche himeda. En el cielo nublado, alguna chispa eléctrica. El calorcillo mojaba las manos, resecaba la boca. En la esquina, un policfa me encabrité el corazén. El veneno, éc6mo se llamaba? Aconitina. Varias gotitas en el cofiac mientras conversdbamos. Mi tio esa noche estaba encantador. Me perdond la partida, —Haré un solitario —dijo—. Despaché a los sirvien- tes... [Hum! Quiero estar tranquilo, Después leeré un buen libro, Algo que los j6venes no entienden... Puedes irte. Gracias, tio. Hoy realmente es... sdbado. ~Comprendo. iDemonios! El hombre comprendfa. La clarividen cia del condenado, El veneno surt/a un efecto lento, a la hora, o mas, sogtin el sujeto. Hasta seis u ocho horas, Justamento du rante el suefio. El resultado: la apariencia de un pacifico ataque cardfaco, sin huellas comprometedoras. Lo que yo necesitaba, 2Y quién sospecharfa? El doctor Vega no tendria inconveniente en suscribir el certificado de de- funcién. No en balde era el médico de cabecera. éY si me descubrian? Imposible. Nadie me hab/a visto entrar al gabinete de quimica. Habia comenzado con general beneplécito a asistir a la Facultad desde varios meses atras, con ese deliberado propdsito. De verificarse el vene- no faltante, jamds lo asociarian con la muerte de Néstor Alvarez, fallecido de un sincope cardfaco. iEncontrar unos miligramos de veneno en setenta y cinco kilos, impo- sible! Pero, éy Guillermo? Sf. Guillermo era un problema. Lo hallé en el Aa// después de preparar la “encomienda’’ para el infierno. Descendéa la escalera, preocupado. —éQué te pasa? —le pregunté jovial, y le hubiera agregado de mil amores: “ iSi supieras, hombre!” — iEstoy harto! —me replicé. —iVamos! —Le palmoteé la espalda—. Siempre estas dispuesto a la tragedia... : —Es que el viejo me enloquece. Ultimamente, desde que volviste a la Facultad y le Ilevas la corriente en el ajedrez, se la toma conmigo. Y Matilde... —éQué sucede con Matilde? —Matilde me lanz6 un ultimétum: o ella, o tio. —Opta por ella. Es facil elegir. Es lo que yo haria... —LY lo otro? Me miré desesperado. Con brillo demoniaco en las pupilas; pero el pobre tonto jamas buscaria el medio de resolver su problema. —Yo lo harfa —siguié entre dientes—; pero, écon qué vivirfamos? Ya sabes como es el viejo... Duro, impla- cable. iMe cortarfa los viveres! —Tal vez las cosas se arreglen de otra manera... —insinué bromeando—. iQuién te dice...! —iBah!... —sus labios se curvaron con una mueca amarga—. No hay escapatoria. Pero yo hablaré con el viejo sdétiro. £D 6nde esta ahora? Me asusté, Si el veneno resultaba rapido... Al notar los primeros sintomas podria ser auxiliado y... —Esta en la biblioteca —exclamé—, pero déjalo en paz. Acaba de jugar la partida de ajedrez, y despaché a la servidumbre. iE! lobo quiere estar solo en la madrigue- ra! Consuélate en un cine o en un bar. Se encogié de hombros. —EI lobo en la madriguera... —repiti6. Pensé unos segundos y agreg6, aliviado—: Lo veré en otro momento Después de todo... —Después de todo, no te animarias, éverdad? —gru- iif salvajemente. Me clavé la mirada. Por un momento centelled, pero fue un relaémpago. Miré el reloj: las once y diez de la noche. Ya comenzaria a surtir efecto. Primero un leve ma- lestar, nada mas. Después un dolorcilla agudo, pero nunca demasiado alarmante. Mi tio refunfufiaba una maldicién para la cocinera, El pescado indigesto. iQué poca cosa es todo! Debfa de estar leyendo los diarios de la noche, los Ultimos. Y después, el libro, como gran epilogo. Sentia frio. Las baldosas se estiraban en rombos. El rio era una mancha sucia cerca del paredon. A Io lejos luces verdes, rojas, blancas, Los automéviles se deslizaban chapoteando en el asfalto. Decidi regresar, por temor a llamar la atencién. Nuevamente por la avenida hacia Leandro N. Alem. Por allf a Plaza de Mayo. El reloj me volvi6 a la realidad. Las once y treinta y seis. Si el veneno era eficaz, ya estarfa todo listo. Ya serfa dueiio de millones. Ya seria libre... Ya seria..., ya seria asesino, Por primera vez pensé en el adjetivo sustantivandolo. Yo, sujeto, iasesino! Las rodillas me flaquearon. Un rubor me azoté el cuello, subié a las mejillas, me quem6 las orejas, martilla mis sienes. Las manos traspiraban. El frasquito de aconitina en el bolsillo llegé a pesarme una tonelada, Busqué en los bolsillos rabiosamente hasta dar con él. Era un insignificante cuentagotas y conten{a la muerte; lo arrojé lejos, Avenida de Mayo. Choqué con varios transetintes, Ponsarfan en un beodo. Pero en lugar de alcohol, sangre, Yo, asesino. Esto seria un secreto entre mi tio Nés tor y mi conciencia. Un escozor dentro, punzante. Re- cordé la descripcién del tratadista: “En la lengua, sensa- cién de hormigueo y embotamiento, que se inicia en el punto de contacto para extenderse a toda la lengua, a la cara y a todo el cuerpo”. Entré en un bar. Un tocadiscos atronaba con un vie- jo rag-time. Un recuerdo que se despierta, vive un instan- te y muere como una falena. ‘’En el esdfago y en el estd- mago, sensaci6n de ardor intenso”. Millones. Billetes de mil, de quinientos, de cien. Poquer. Carreras, Viajes... “Sensacién de angustia, de muerte proxima, enfriamien- ~ to profundo generalizado, trastornos sensoriales, debili- dad muscular, contracturas, impotencia de los misculos’’. Habria quedado solo. En el palacio. Con sus esca- leras de marmol. Frente al tablero de ajedrez, Alli el rey, y ladama, y la torre negra. Jaque mate. El mozo se aproximé. Debié sorprender mi mueca de extravio, mis misculos en tensidn, listos para saltar. —éSefior? —Un cofiac... —Un cofiac... —repitié el mozo—, Bien, sefior —y se alejo. Por la vidriera la caravana que pasa, la misma de siempre. El tictac del reloj cubria todos los rumores. Hasta los de mi corazén. La una. Beb/ el cofiac de un ‘trago. “Como fendmeno circulatorio, hay alteracién del pulso e hipotensién que se derivan de la accién sobre el 6rgano ‘central, llegando, en su estado mds avanzado, al sincope cardfaco...” Eso es. El sincope cardiaco. La val- vula de escape. A las dos y treinta de la mafiana regresé a casa. Al principio no lo adverti. Hasta que me cerré el paso. Era un agente de policia. Me asusté. —ZéEI sefior Claudio Alvarez? —Si, sefior... —respondi humildemente. —Pase usted... —indic6, franquedndome la entrada. —éQué hace usted aqui? —me animé a farfullar. —Dentro tendré la explicacian —fue la respuesta, seca, torpona. En el Aa//, cerca de la escalera, varios individuos de uniforme se habian aduefiado del palacio. éGuillermo? Guillermo no estaba presente. Julio, el mayordomo, amarillo, espectral, traté de hablarme. Uno de los uniformados, canoso, adusto, el jefe del grupo por lo visto, le sellé los labios con un gesto, Avanz6 hacia mf, y me inspeccioné como a un cobayo. —Usted es el mayor de los sobrinos, éverdad? —Si, sefior... —murmuré. —Lamento decfrselo, sefior. Su tio ha muerto... asesinado —anuncié mi interlocutor. La voz era calma, grave—. Yo soy el inspector Villegas, y estoy a cargo de la investigacién. éQuiere acompafiarme a la otra sala? —iDios mio! —articulé anonadado—. iEs inaudito! Las palabras sonaron a huecas, a hipécritas, (/Fse dichoso veneno dejaba huellas! éPero como... cémo?) —éPuedo... puedo verlo? —pregunté, ~Por el momento, no. Ademés, quiero que me con- teste algunas preguntas. —Como usted disponga... —accedi azorado. Lo segui a la biblioteca vecina. Tras él se desliza- fon suavemente dos acélitos. El inspector Villegas me indic6 un sill6n y me senté en otro. Encendié con parsi- monia un cigarrillo y con evidente groserfa no me ofre- cié ninguno. —Usted es el sobrino,.. Claudio —parecié que repetia una leccién aprendida de memoria. —Si{, sefior. —Pues bien: expliquenos qué hizo esta moche. Yo también repeti una letania. —Cenamos los tres, juntos como siempre. Guillermo se retiré a su habitaci6n. Quedamos mi tio y yo charlan- do un rato; pasamos a la biblioteca. Después jugamos nues- tra habitual partida de ajedrez; me despedi de mi tio y salf. En el vestibulo me topé con Guillermo que descendia por las escaleras rumbo a la calle. Cambiamos unas pala- bras y me fui. ~Y ahora regresa... ~S/... éY los criados? Mi tio deseaba quedarse solo. Los despachd des- puds de cenar. A veces le acometian estas y otras manias, —Lo que usted manifiesta concuerda en gran parte con la declaracién del mayordomo. Cuando éste regresd, hizo un recorrido por el edificio. Noté la puerta de le biblioteca entornada y luz adentro. Entré. Alli hall6 « su tio frente a un tablero de ajedrez, muerto. La partide interrumpida... De manera que jugaron la partidita, deh’ Algo dentro de mf comenzé a botar como una pelo- ta contra las paredes del frontén. Una sensacién de zozo- bra, de angustia, me recorria con la velocidad de un bus- capiés. En cualquier momento estallarfa la pélvora. /Los consabidos solitarios de mi tro! —S{, sefior... —admiti. No podia desdecirme. Eso también se lo habia di- cho a Guillermo. Y probablemente Guillermo al inspector Villegas. Porque mi hermano debia de estar en alguna parte. El sistema de la policfa: aislarnos, dejarnos solos, inertes, indefensos, para pillarnos. —Tengo entendido que ustedes Ilevaban un registro de las jugadas. Para establecer los detalles en su orden, éiquiere mostrarme su libretita de apuntes, sefior Alva- rez? Me hundia en el cieno. —éApuntes? —Si, hombre —el policfa era implacable—, deseo verla, como es de imaginar. Debo verificarlo todo, amigo; lo dicho y lo hecho por usted. 5/ jugaron como siempre... Comencé a tartamudear. —Es que... —Y después, de un tirén—: iClaro que jugamos como siempre! Las l4grimas comenzaron a quemarme los ojos. Miedo. Un miedo espantoso. Como Mebid sentirlo tio Néstor cuando aquella “sensacién de angustia... de muer- te proxima..., enfriamiento profundo, generalizado...” Algo me taladraba el craneo, Me empujaban. EI silencio era absoluto, pétreo. Los otros también estaban callados. Dos ojos, seis ojos, ocho ojos, mil ojos. iOh, qué angustia! Me tenfan..., me tenian... Jugaban con mi desespe- raci6n... Se divertian con mi culpa... De pronto, el inspector grufid: —tY? Una sola letra, ipero tanto! —tY? -repitib—. Usted fue el dltimo que lo vio con vida. Y, ademds, muerto. El! sefior Alvarez no hizo anotacién alguna esta vez, sefior mio. No sé por qué me puse de pie. Tieso. Elevé mis bra- zos, los estiré. Me estrujé las manos, clavandome las ufias, yal final chillé con voz que no era la mia: —iBasta! Si lo saben, épara qué lo preguntan? iYo lo maté! iYo lo maté! 2Y qué hay? iLo odiaba con toda mi alma! iEstaba cansado de su despotismo! iLo maté! iLo maté! EI inspector no Io tomé tan a la tremenda. —iCielos! —dijo—, Se produjo mas pronto de lo que yo esperaba. Ya que se le solt6 la lengua, édénde esta el revélver? —cQué revolver? El inspector Villegas no se inmuté. Respondié imper- turbable. —iVamos, no se haga el tonto ahora! iE! revol- ver! 40 ha olvidado que lo liquidé de un tiro? iUn tiro en la mitad del frontal, compaero! iQué punteria!

También podría gustarte