Está en la página 1de 118

CLASIFICACIÓN

ONICOPATOLOGÍAS
Clasificación
• Onicopatías congénitas: defecto desde el desarrollo
embrionario
• Onicopatías en dermatosis: defecto por enfermedades
de la piel
• Onicopatías en enfermedades sistémica: defectos
asociados a enfermedades
• Onicopatías idiopáticas: irrupción espontanea o causa
desconocida
• Onicopatías adquiridas.
• Onicopatás traumáticas.
• Tumores o neoplasias ungueales
La Onicología
• Estudia los aspectos Anatomo-fisiológicos,
patológicos y terapéuticos de las uñas y
tejidos periféricos
Las Onicopatologías
• Se clasifican en
• Onicopatías congénitas

• Onicopatías adquiridas
– Dermatosis
– Traumáticas
– Sistémicas
– Idiopáticas

• Neoplasias
Onicopatias
• Etiología Uñas frágiles

Locales Traumatismos, humedad, onicomicosis, detergentes,


cosméticos

Sistémicas Envejecimiento, artropatía crónica, ferropenia, enfermedad


vascular periférica, déficit de vitaminas A – C y B₆,
hipotiroidismo, infecciones sistémicas graves.
Dermatosis Psoriasis, Liquen plano
Desconocidas Familiar / congénita, Adquirida, idiopática.
Onicopatologías congénitas

• Anoniquia
• Uña epidérmica
• Macroniquia
• Microniquia
• Onicoheterotopia
• Paquioniquia
• Polioniquia
• Sinoniquia
Anoniquia

Agenesia ungular
Anoniquia
• Ausencia congénita de una o más uñas.
• Falla en el desarrollo embrionario de la
lámina ungueal.
• Es posible observar niños nacidos sin
uñas, pero estas aparecen más tarde en
el curso de su vida.
• Cuando una vez formada se pierde se
denomina Onicoatrofia.
Onicoatrofia
Uña epidérmica
• Es una Pseudouña. No hay lamina ungueal
solo una doble capa de epidermis.
Puede ser concomitante con
uñas hipocráticas y dedos en
palillo de tambor,
cardiopatía.
Macroniquia
• Láminas normales a excepción de su
gran tamaño.
• Uñas con ancho o longitud anómalas, de
carácter hereditario.
• Con forma o estructura normal.
Microniquia o Braquiniquia

• Uñas de tamaño
reducido, pero
normales (forma y
estructura normal).
Onicoheterotropia
Onicoheterotropia
• Presencia de uñas de localización anormal
• Se han registrado casos de uñas en la
superficie plantar y dorsal de los dedos del
pie.
• Pueden presentarse de dos formas:
– SIN RAIZ: la uña se desprende por si sola
– CON RAIZ: en estos casos de debe extirpar.
Paquioniquia
• Engrosamiento del lecho
subungueal y uña, son
generalmente anormales
duras, estriadas.
• Este estado puede
asociarse con una
queratodermia palmo – Puede ser congenita o adquirida, pero
asociada a enfermedades como
plantar dolorosa, la que psoriasis u onicogrifosis, etc.
puede existir desde el
nacimiento o puede
aparecer pocos meses
después del parto.
Polioniquia
• Existencia de uñas supernumerarias, en las
que se observa más de una uña completa en
un mismo dedo, siempre en localización
normal.
• Las uñas pueden presentar una matriz común
o individual.
Sinoniquia
• La uña se fragmenta en varios surcos
• Patología congénita asociada al sindactilismo
(unión de dos o más ortejos a través de una
membrana epidérmica).

En el sindactilismo, puede suceder que las


falanges afectadas presentan una sola uña.
Esta puede aparecer dividida por uno o más
surcos.
Sindactilismo
Onicopatologías Adquiridas

• Onicomicosis
• Onicogrifosis
• Onicofosis
• Cromoniquia
Onicomicosis
• Invasión de las uñas por hongos.
• Los más frecuentes son: Trichophyton,
Microsporum y Epidermophyton; y Cándida.
Onicomicosis
• Este proceso puede llegar a la destrucción
completa de la uña y sus componentes.
• Onicolisis, hiperqueratosis subungueal,
onicogrifosis, onicotrofia, hipertrofia,
• Finalmente se pueden afectar todas las uñas.
Onicomicosis Distal
• Acompañada con una exfoliación
del borde frontal de la placa
ungueal, progresa hasta dar
lugar a una hipertrofia
• Hace irregular y opaca la lámina.
• Los tejidos situados bajo la uña y
la uña misma adquieren una
aspecto polvoroso.
Onicomicosis proximal
• La invasión fúngica se desarrolla en la porción
proximal de la matriz ungueal o a través de la
cutícula y especialmente si se da en combinación
con microtraumatismos o traumatismos a
repetición. Aparecen manchas amarillo
blanquecinas, la uña se pone sensible al tacto,
• En algunas ocasiones al presionar sobre la placa
ungueal puede salir algún tipo de exudado.
Onicomicosis
Favorecidas por:
• el calor,
• la humedad,
• los traumatismos repetidos,
• la enfermedad vascular periférica
• la inmunodepresión celular.
• traumatismos (pedicura),
• la maceración
• la diabetes mellitus,
• los antibióticos
• distrofias ungueales.
Onicogrifosis
• Lámina que se presenta exageradamente
engrosada, opaca, con estrías trasversales de
coloración gris, marrón o amarillenta y
consistencia extremadamente dura y
estratificada.
• El daño compromete la región de la matriz
ungueal, lo que ocasiona una inflamación local
provocando una desalineación de las células
germinativas de la matriz, generando un
crecimiento hipertrófico de la uña.
• Su etiología es traumática adquirida
• Los factores predisponentes son:
traumatismos, onicotomía agresiva, patologías
sistémicas, onicomicosis.
• También a trastornos circulatorios, diabetes,
artritis, se ve con más frecuencia en personas
ancianas.

Hipertrofia de la lámina ungueal


Queratinización anormal del lecho ungueal e hiponiquio
Las causas más comunes incluyen psoriasis, onicomicosis, trauma y eccema.
Onicogrifosis
• Consiste en la encorvadura de una uña
hipertrófica.

• Esta patología puede presentar algunos


agravantes como que la lámina ungueal
hipertrófica se contamine con hongos
asociando la Onicomicosis a su evolución.
Onicofosis
• Formación hiperqueratósica del surco
periungueal.
• La formación callosa es generalmente
provocada por la presión de una uña
encorvada. Onicogrifosis u onicocriptosis.
Cromoniquia
Melanoniquia: presencia
Xantoniquia: uñas amarillas de la melanina
(Psoriasis, onicomicosis, sida)

Cloroniquia: uñas verdes


(infección pseudomonas
aeruginosa, produce
pigmentos fluorescentes)
Xantoniquia - Uñas amarillas
• No poseen cutículas, crecen
lentamente y sufren onicolisis
• Se relacionan con problemas
pulmonares y linfedema
(Inflamación en un brazo o una pierna ocasionada por
una obstrucción del sistema linfático, que produce
retención de líquidos).

• Trastornos hepáticos, renales,


DM
Cloroniquia
• Bacterias que producen
pigmentos que combinados
dan una coloracion verdosa
• Ocurre cuando hay inmersión
prolongada de los dedos en
el agua.
• Pocos casos por alergias
alimenticias, bebidas
alcohólicas con ingestión de
fármacos como por ejemplo
los anticonceptivos, etc
Onicoatrofia
• Atrofia parcial o total
de la uña.
• Desarrollo deficiente
de la uña
• La atrofia puede
afectar el tamaño, la
estructura o la forma
de la uña.
• Microniquia adquirida
Onicopatías adquiridas traumáticas
• Padastro
• Onicofagia
• Perionixis o paroniquia o panadizo
• Onixis
• Onicocriptosis
• Espícula migratoria
• Hematoma subungueal
• Hemorragia subungueal
Onicopatias adquiridas traumáticas
• Tanto los traumatismos, como los
microtraumatismos pueden dar origen a
cambios en la estructura y aspecto de la
uña.
• Cuando no se a producido un daño en el
lecho ungueal o en la matriz, es posible
que continúe creciendo una uña normal.
• Si en cambio, hay daño a este nivel o
bien un traumatismo no es tratado a
tiempo, la nueva uña aparece
deformada.
Trauma
• EXTRINSECOS SE DIVIDEN EN
• TRAUMATISMO MECÁNICO
– se produce habitualmente a causa de calzados mal ajustados,
y constituye el factor precipitante más frecuente para la
aparición de úlceras, mismas a zonas afectadas por
callosidades en los dedos.
• TRAUMATISMO TÉRMICO
– es directo y lesiona la piel. Habitualmente se produce al
introducir el pie en agua a temperatura excesivamente
elevada; utilizar bolsas de agua caliente; descansar muy cerca
de una estufa o radiador; andar descalzo por arena caliente o
no proteger adecuadamente el pie de temperaturas muy
bajas.
• TRAUMATISMO QUÍMICO
– suele producirse por aplicación inadecuada de agentes
queratolíticos. Por ejemplo, con ácido salicílico.
• INTRINSECOS
Trauma
• Deformidad del pie
– como los dedos en martillo y en garra; el hallux valgus;
la artropatía de Charcot, o la limitación de la movilidad
articular, condicionan un aumento de la presión
plantar máxima en la zona
– Esto provoca la formación de callosidades, que
constituyen lesiones preulcerosas, hecho confirmado
por la práctica clínica, porque en estas zonas es donde
la mayoría de los enfermos desarrollan las lesiones
ulcerosas
• Aunque de una forma secundaria, la infección es
determinante en el desarrollo de la úlcera, y
adquiere un papel relevante en el mantenimiento
de la misma
Mecanismo de Acción
• Existen tres situaciones en las que las fuerzas mecánicas pueden
lesionar el pie de riesgo:
• Un impacto intenso con un objeto pequeño provocará una fuerza
muy localizada que lesionará la piel.
– Esto ocurre, por ejemplo, cuando un pie insensible pisa una pincho o
un clavo.
• Una presión ligera pero sostenida por un período largo provocará la
necrosis isquémica. Esta situación se produce cuando se viste un
zapato ajustado durante todo un día.
– Es la causa más frecuente de úlcera en el pie neuroisquémico.
• Un estrés normal y moderado, pero reiterado, durante un período
prolongado de tiempo, provoca una autolisis (lisis celular
espontánea) inflamatoria y necrosis. Es quizá la causa más
frecuente de úlcera en el pie neuropático en el que se pierde la
sensación de alarma que supone el dolo
Exceso de presión

Stress repetitivo

Traumatismo mecánico Impacto Intenso, presión ligera, stress moderado


Padastro
• Se trata de una exfoliación de la epidermis
junto a la uña.
• La infección es secundaria, generalmente
porque el paciente arranca la zona de la piel
levantada con el dedo o con la boca.
Onicofagia

• Habito morboso de comer o


morder las uñas.
Perionixis o Paroniquia o Panadizo
• Infección del pliegue proximal de la lamina
ungueal
• Pueden ser agudas o crónicas
• Se clasifican:
Panadizo: Inflamación aguda del
– Perionixis bacteriana tejido celular de los dedos,
– Panadizo herpético especialmente de su primera
falange
– Paroniquia candidiásica
Perionixis bacteriana
• Inflamación y/o infección de la matriz
ungueal, casos graves produce la caída de la
uña.
• Si la matriz resulta totalmente dañada esta no
vuelve a crecer.
Perionixis
Bacteriana

• Genera calor local, dolor intenso y pulsátil


• Factores desencadenantes, traumatismos,
manicura, pedicura, onicofagia, padastros,
onicocriptosis, DM.
Panadizo herpético
• Recurrencia Infección por el virus del Herpes
simple
• Se caracteriza por vesículas agrupadas
• Cursa con dolor intenso y sensación pulsátil.
• Se auto resuelve en un periodo de dos
semanas con la formación de costras
Verrugas peri-ungueales
(Panadizo verrugoso)
• Infecciones virales producidas por
el virus del papiloma humano.
• Los factores que predisponen a su
aparición son la onicofagia,
ciertas profesiones que
mantengan contacto frecuente
con la humedad y la
inmunodepresión,
particularmente en pacientes
trasplantados o con sida.
• Niños que se chupan los dedos
Panadizo verrugoso

• Se caracteriza por edema, eritema y dolor en


la zona periungueal.
• Puede afectar uno o varios dedos
• Panadizo activo: es cuando existe
una constante secreción, de
características purulentas, de flujo
espontaneo

• Panadizo pasivo: es cuando la


secreción solo sale cuando se
presiona.
Onixis
• Infección de uno o más bordes de los surcos
ungueales y de la uña, se observa edema.
• Se puede deber a una alergia, traumatismos,
accidentes en el pulido de la uña o padastros.
Onicocriptosis
• Uña encarnada se debe a la penetración de la lámina
ungueal en los pliegues laterales o distales cutáneos,
produciendo una reacción inflamatoria.
• Es el estado en que el borde de la uña (gancho) se
incrusta en el interior de la piel
• La onicocriptosis se acompaña generalmente de una
infección secundaria e inflamación.
• Existe una serie de factores predisponentes, como el
corte inapropiado de la lámina ungueal, el
traumatismo repetido sobre los bordes laterales, al
realizar la pedicura, el sobrepeso, los problemas
ortopédicos y el uso del calzado inapropiado opresivo.
Onicocriptosis
• Es una injuria mecánica de la lámina
ungueal que se desarrolla en el tejido
circundante y que se puede acompañar
de una infección bacteriana.
• La presencia del cuerpo extraño en el
borde lateral del ortejo se llama
espícula
Estadios Onicocriptosis

• Su etiología es traumática, congénita y adquirida.


• Los factores predisponentes son exceso de peso,
hiperhidrosis, onicotomía mal realizada, calzado
inadecuado, onicomicosis.
Estadio I: LEVE
• Estadio de inflamación:
• Se caracteriza por dolor e inflamación de
los tejidos periungueales.
• Aparece un pequeño exudado sin ser
purulento, aumenta el dolor y la
inflamación
• Irritación local, sin infección,
ni tejido de granulación o
pus.
• El paciente puede tener o no
historia previa de
onicocriptosis.
• La presencia de un cuerpo
extraño queratina en la
dermis desencadena una
reacción granulomatosa
secundariamente puede
originarse una sobre
infección de dichos tejidos.
Estadio II:
MODERADO
• Estadío de Absceso o de
infección
• Dolor exacerbado,
inflamación de tejidos
periungueales con infección
supurativa, se forma un
incipiente tejido de
granulación , aparece un
pequeño exudado sin ser
purulento, aumenta el dolor
y la inflamación.
Estadio III:
GRAVE
• Estadío de granulación:
• Presenta además de todo lo anterior una
inflamación crónica y un tejido hipertrófico o
crecimiento de los tejidos periungueales
• Aparecerá una proliferación carnosa
exuberante llamada "granuloma piógeno"
(nódulo benigno); su color, de un rojo oscuro y,
muchas veces, cubierto por una costra. Por ser
un tumor muy vascularizado, con el simple
roce del calzado, puede sangrar.
Estadio IV
• Casos mas complicados.
• Requiere derivación para
tratamiento quirúrgico
Espícula migratoria o secuestro
• Es un trozo de lamina ungueal abandonado
(espícula) , que se incrusta en el tejido,
provocando dolor, inflamación.
• Su causa es una mala remoción total o parcial
de la uña.
Hematoma subungueal
• El hematoma es una masa benigna que
contiene sangre, producto de un traumatismo.
• Es doloroso y la sangre debe drenarse, para ello
se debe perforar la uña sobre el hematoma
• Es frecuente que la uña caiga, post traumatismo
y vuelva a crecer.
Primero
realizar
anamnesis del
evento para
determinar el
tiempo
transcurrido.
Hemorragia subungueal
• La hemorragia es consecuencia de un escape
de sangre en mayor cantidad de algún vaso
sanguíneo de mayor tamaño.
• Ocurre en individuos con fragilidad capilar,
purpura, hemofilia, etc.
• Afecta frecuentemente a más de una uña.
• En algunos casos la uña se desprende y cae.
Hemorragia subungueal
Onicopatías adquiridas sistémicas
• Coiloniquia
• Onicosquicia
• Onicorrexis
• Hapaloniquia
• Leuconiquia
• Onicocauxis
• Onicolisis
• Líneas de Beau
• Onicomadesis
• Pteryguium inguis
• Uñas hipocráticas
• Láminas involutas
• Psoriasis ungueal
Coiloniquia
• Uñas con superficie cóncava o forma de cuchara
Coiloniquia

• Este tipo de uñas presenta una superficie


cóncava, semejante a una cuchara.
• Son generalmente muy delgadas y de
superficie muy lisa.
• Son producto de enfermedades sistémicas
como la anemia ferropriva (déficit de hierro),
hipertiroidismo, hipotiroidismo, sífilis,
anormalidades renales, esqueléticas.
Onicosquicia (Onicosquisis)
• Comprende un desprendimiento de la
uña, acompañado de una exfoliación del
extremo
• Se produce una división en capas de la
lámina ungueal, producto de hidratación y
deshidratación secuenciales, que
provocan una separación de los
queratinocitos.
• En lactantes puede ser secundario a
succión del pulgar o baño e hidratación
excesivos. Su tratamiento se basa en
evitar la exposición al agua y a sustancias
químicas e hidratación tópica
Uñas • Se produce en carencias nutricionales
quebradizas (vitaminas y minerales)
Onicorrexis
• Es una fragilidad y fragmentación
espontanea de las uñas, con formación
de estrías longitudinales.
• Apariencia polvorienta
• Es un fenómeno frecuente en personas
de edad avanzada.
• Deficiencias nutricionales (falta de
minerales
• Micosis, hepatopatías, psoriasis,
trastornos circulatorios periféricos,
productos químicos.
Hapaloniquia
• Las uñas son finas, semitransparentes y
blandas, presentan un color blanco similar a la
cascara de huevo.
Hapaloniquia
• Consiste en un reblandecimiento de las uñas, que
se caracteriza por la cornificación defectuosa.
• Las uñas se tuercen fácilmente y a menudo se
rompen en su borde libre, apareciendo fisuras
longitudinales
• Son producto de enfermedades sistémicas como
una alteración endocrina, desnutrición
(caquexia), artritis.
Caquexia: Alteración profunda del organismo
• Detergentes que aparece en la fase final de algunas
enfermedades y que se caracteriza por
desnutrición, deterioro orgánico y gran
debilitamiento físico
Leuconiquia
• Se trata de una decoloración blanquecina de las
uñas, que aparecen en forma de manchas o
estrías, también se observan uñas totalmente
blancas.
• En ocasiones se debe a trastornos de la nutrición
o de tipo sistémico, tuberculosis, nefritis,
hereditarios, cirrosis hepática, o estados de
inmunosupresión (VIH), las infecciones micoticas,
deficiencia de zinc
• Pero también se debe a traumatismos.
Leuconiquia
Aparece secundario a
traumatismos o enfermedades
que interfieren en la
queratinización de la matriz
distal
Leuconiquia estriada, líneas de Mess
• Aparecen después de un
episodio de envenenamiento
con arsénico, talio u otros
metales pesados y pueden
verse en pacientes que
padecen insuficiencia renal.
También se ven en pacientes
que recibieron quimioterapia.
Onicocauxis
• Se trata de un crecimiento excesivo de la
lámina ungueal, que no se asocia a
enfermedades, su principal causa es la edad
avanzada o microtraumatismos repetitivos.
• Afecta principalmente al 5° ortejo

Es un engrosamiento de
la lamina ungueal sin que
se asocie a otra
deformidad
Onicocauxis
• La uña se presenta engrosada, larga, dura e
irregular y de color grisáceo.
• El engrosamiento es consecutivo a un
aumento en el número de células ungueales a
nivel de la matriz, por lo tanto afecta a toda la
uña. Su consecuencia onicogrifosis.
• Su tratamiento es paliativo y consiste en
disminuir el grosor de la uña.
Onicolisis
• Separación de la lamina de distal a proximal
• Debajo de la lámina puede haber cambio de la
coloración si coloniza algún hongo o bacteria
– Se puede presentar en psoriasis, eccema (dermatitis),
sífilis, embarazo, quimioterapias, hiper o
hipotiroidismo.
• Puede ser a consecuencia de un micro-
traumatismo provocado por zapatos.
• Generalmente su evolución es lenta.
Onicolisis

• Traumas físicos causados como el agua


caliente, manicura y los químicos, solventes,
los medicamentos como la tetraciclina
Líneas de Beau
Líneas de Beau
• Se trata de líneas transversales que aparecen en
las uñas, debido a la detención temporal de la
proliferación de la matriz.
• Causas :
• Sin son aisladas : Traumática y Inflamatoria .
• Sin son múltiples : Virus (sarampión o parotiditis )
Bacterianas ( Neumonias), Enfermedades Coronarias
• La psoriasis constituye con frecuencia la causa primaria.
• Las líneas aparecen junto a la lúnula y progresan
a distal, a medida que la uña crece.
Onicomadesis
• Se trata de perdida completa de la uña, por
una separación indolora y sin inflamación.
• Se considera una forma severa de las líneas de
Beau.
• Se pueden producir por paroniquias, sífilis,
lepras y psoriasis
• Enfermedades febriles, septicemias,
neumonías, escarlatina, también de
traumatismos
Onicomadesis
• El desprendimiento ungueal se inicia en el
borde proximal y progresa rápidamente hacia
el borde distal.
Pterygium unguis (pterigion)
• Se caracteriza por la
existencia de zonas de la piel
(fibrosa) que cubren la uña.
• Tejido fibroso que se extiende
por sobre la lámina ungueal
lenta y progresiva
• El tratamiento es la
extirpación cuidadosa del
tejido excesivo.
• Presente en Lupus
eritematoso, liquen plano.
Uñas hipocráticas (vidrio de reloj)
• Se trata de uñas endurecidas, que se curvan
sobre el extremo distal de unas falanges
distales ensanchadas.
Uñas hipocráticas (Acropaquia)
• Se asocian a enfermedades
cardíacas o respiratorias
• trastornos circulatorios: hipoxia crónica
que ocasiona como respuesta un
hipoperfusión capilar distal en las
extremidades que desencadena la
proliferación)
• Cirrosis, inflamaciones intestinales
• En general la uña rodea el extremo
del dedo hasta el borde.
Láminas involutas
• Etiología congénita
• Se trata de la encorvadura de uno o ambos lados
de la uña hacia el interior de los surcos
periungueales.
• La uña puede adquirir una sección en L, C, U y O
si su crecimiento es por un tiempo demasiado
prolongado.
• Factores predisponentes: calzado inadecuado, la
obesidad, la hiperhidrosis, onicotomía incorrecta
y un mal cuidado de las uñas
Lamina involuta

La lamina involuta o en pinzas, es definida por una sobre curvatura de uno o


ambos bordes laterales hacia el lecho ungueal, esta curvatura excesiva, se
aprecia más comúnmente en el primer ortejo, pero no excluye al resto. Puede
producir inflamación, dolor crónico a medida que comprime los bordes
periungueales. Estas láminas gradualmente van cambiando de forma desde:
LCUO
• Se aprecia más
comúnmente en el
primer ortejo, pero no
excluye al resto.
Laminas involutas
Psoriasis Ungueal

Onicosquicia

Onicolisis

Hipocromia

Pitting en las uñas

Líneas de Beau Depresiones puntiformes


• La psoriasis ungueal puede afectar
alrededor de la mitad de los pacientes con
psoriasis y, de hecho, es una de las
enfermedades que más afecta a las uñas,
con manifestaciones difíciles de tratar, ya
que generalmente no responde a los
tratamientos convencionales.

• La psoriasis ungueal genera molestias,


dolor o incapacidad para realizar
actividades diarias, además de provocar
un aspecto muy antiestético, afectando
aún más la imagen corporal y la calidad de
vida.
• Población aumentada de células epidérmicas que
se reproducen con mayor rapidez y se acumulan
en la superficie.
• Es característico ver hoyuelos a modo de dedal
(pitting ungueal, manchas de color amarillo-
anaranjado conocidas como manchas de aceite y
onicolisis, que es el desprendimiento de la parte
final de la uña.
• Además se pueden encontrar otros signos menos
específicos como pequeñas estrías longitudinales
de color café (hemorragias en astilla),
engrosamiento de la uña, pérdida de su
transparencia y que se vuelva de un color
blanquecino.
ONICOPATOLOGÍAS
NEOPLÁSICAS
• Condroma
• Exotosis subungueal
• Tumor telangiectásico
• Fibroma
• Glomus
• Quiste sinovial
• Enfermedad de Bowen
• Sarcoma de Kaposi
• Melanoma
Las neoplasias
• (cáncer o tumores)
• Son neoformaciones celulares, cuyas células han
perdido el control normal y proliferan en forma
descontrolada.
• Modificando el tejido de manera atrófica o
hipertrófica.
• Algunas de ellas se desprenden y viajan por el
torrente sanguíneo o linfático hacia otros órganos
o tejidos donde vuelven a proliferar (metástasis)
Condroma
• Es una neoformación de tejido cartilaginoso.
• Osteocondroma: tumor óseo benigno subungueal
doloroso
• El roce con los zapatos puede provocar una
ulceración subungueal y da lugar a una elevación
y deformación de la lámina.
• El dolor es intenso al aplicar presión sobre la uña.
Condroma
Exostosis subungueal
• Tumor osteo-cartilaginoso
• Es un crecimiento óseo que se proyecta hacia
el exterior de la superficie del hueso
Exostosis subungueal
• Son de naturaleza benigna y siempre son
consecutivas a un traumatismo
• Su tamaño varia desde un grano de arroz al
tamaño de una avellana.
• La radiografía es esencial para confirmar el
diagnostico.
Tumor telangiectásico
• Granuloma piógeno
• Es un neocrecimiento localizado superficial
ulcerado y de tejido vascular que resulta de la
irritación de la piel. Acompañando una
onicocriptosis.
• Producidas por una neovascularización
exuberante, no es causado por pus o infección,
como su nombre parece implicar. El desarrollo
de este produce pus de manera secundaria
• Si se elimina la irritación, como la espícula de
una uña encarnada, el granuloma se
reabsorberá espontáneamente al cabo de
algunos días
Granuloma piógeno
• Tumor vascular benigno
• Causas: El trauma local
• Compuesto por tejido de
granulación eritematoso,
que sangra fácilmente.
• Producen deformidad
localizada
• Se observa con frecuencia
en el surco periungueal,
pero puede recubrir toda la
superficie de la uña.
• Las lesiones son pápulas
húmedas, rojas, de 0,5 a 2
cm. de diámetro, se
desarrollan en el sitio del
traumatismo.
• Las lesiones son masas de
vasos capilares recién
formados (granuloma
telangiectásicos)
Fibroma
• Son tumores benignos formados por tejido
conectivo (tejido de sostén de los tejidos).
• ¿Cuál es? Colágeno
• Se originan normalmente en la matriz, pero
también se pueden desarrollar en el lecho y
comprometer toda la lamina ungueal
Fibroma
• Dada a su naturaleza fibrosa,
puede provocar deformidades.
• El tumor de Koenen o fibroma
periungueal o subungueal se
desarrolla pacientes con
esclerosis.
• Se presentan como múltiples
crecimientos digitados,
eritematosos, polipoides, y
pueden producir surcos
longitudinales en la placa
ungueal debido a compresión
de la matriz
Glomus
Glomus
• Son tumores benignos de pequeño tamaño, que
dan lugar a dolores muy intensos. Sensibilidad al
frío.
• Están formados por vasos sanguíneos
apelotonados y rodeados de estructuras
musculares y epiteliales, pueden contener hasta
tejido ungueal. Son de color rojo purpura.
• Es fácil establecer el diagnostico ya que al leve
contacto o una corriente de aire puede provocar
grandes dolores.
Quiste sinovial (pseudoquiste mixoide
digital)
• Están formados por bolsas sinoviales.
• Nódulo translúcido en el dorso de los
dedos entre la articulación
interfalángica distal y el pliegue
ungueal proximal
• Se desarrollan a partir de la
articulación: se debe a la
degeneración mucoide del tejido
conectivo y/o líquido articular de una
articulación interfalángica distal
osteoartrítica
• Son de naturaleza benigna
• Y pueden ser muy dolorosos
Depresión longitudinal de la placa ungueal
por un quiste mixoide digital comprimiendo la
matriz ungueal
Enfermedad de Bowen
• Es una enfermedad cutánea caracterizada por
pápulas recubiertas por tejido queratinizado.
• Estas lesiones se consideran precancerosas.
• Cuando se desarrollan bajo la uña dan lugar a
la elevación y destrucción de esta, la que
posteriormente cae.
Enfermedad de Bowen

• El tratamiento de
elección es la
amputación del dedo,
debido a la gran
posibilidad de
evolución maligna.
Sarcoma de Kaposi
• Tumor maligno que surge de las células del endotelio
vascular.
• Se presenta como maculas, pápulas, nódulos y placas rojas
a purpuras.
• Habitualmente son asintomáticas, pero en ocasiones
presentan prurito, ardor, hiperestesia(hipersensibilidad),
puede haber sangramiento si se traumatizan las lesiones.
• El sarcoma de Kaposi es un cáncer que hace que crezcan
lesiones (tejido anormal) en la piel, las membranas
mucosas que revisten la boca, la nariz y la garganta, los
ganglios linfáticos u otros órganos.
• El sarcoma de Kaposi es diferente de otros cánceres porque
las lesiones se pueden originar en más de un lugar del
cuerpo al mismo tiempo.
Sarcoma de Kaposi

• La enfermedad se presenta de
dos formas:
• a) Forma clásica: evoluciona en
las extremidades edematosas
de pacientes ancianos y avanza
lentamente.
• b) Forma agresiva: evoluciona
en pacientes con sida.
Lesiones de Kaposi. Se observan lesiones
hiperqueratósicas interdigitales asociadas a
Kaposi crónico y sobreinfección crónica por
hongos y bacterias.
Sarcoma de Kaposi
Melanomas ungulares
• Es un cáncer de piel que resulta de la
trasformación maligna de los melanocitos
epidérmicos. Se asientan en la matriz.
• Se observan de color azul-negruzco.
• La uña se separa de su lecho y aparece
deformada
• Rápidamente provocan metástasis.
• Tratamiento precoz la amputación.
Melanoma
Polidactilia
Sindactalismo

También podría gustarte