Está en la página 1de 20

INTRODUCCIÓN

EL SIERVO GOZOSO DE CRISTO

Pasaje: 1:1-30.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO.

1. Conocer aspectos generales de la epístola.

2. Reconocer la importancia de la carta como escrito apostólico inspirado.

3. Entender que la iglesia primitiva tenía ya una organización interna para


funcionamiento.
TAREAS.

1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda y dirección del Señor sobre el estudio
y su posterior aplicación personal.

2. Leer varias veces el pasaje que se estudia y, si es posible, en versiones distintas.

3. Analizar el texto bíblico sin ninguna ayuda, anotando las conclusiones que se
alcancen.

4. Volver a estudiarlo con ayuda de las notas y comparar los resultados.

5. Responder a las preguntas de repaso.


INTRODUCCIÓN.

La Epístola del apóstol Pablo a los Filipenses, es uno de los más admirables
tesoros de la Revelación. Ningún creyente que la lea y estudie con actitud humilde
podrá dejar de experimentar un notable cambio en su vida cristiana. En un mundo donde
el hombre procura encontrar la paz personal y el gozo íntimo sin alcanzarlos, la epístola
expresa el modo de llegar al gozo abundante: “Regocijaos en el Señor siempre. Otra vez
digo: “Regocijaos!” (4:4). Por otro lado, en un mundo donde el consumo y el deseo de
poseer mas cosas para un mejor nivel de vida arrastra a muchos a una existencia
mezquina y triste, la carta da al cristiano el secreto para una vida de gozo en cualquier
circunstancia o situación personal: “He aprendido a contentarme, cualquiera que sea
mí situación. Sé vivir humildemente, y sé tener abundancia; en todo y por todo estoy
enseñado, así para estar saciado como para tener hambre, así para tener abundancia
como para padecer necesidad” (4:12). Los abundantes recursos que el creyente necesita
para una experiencia de íntima felicidad personal proceden del Señor, de tal modo que
el cristiano puede decir: “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece” (4:13). Quien
escribe de este modo es un prisionero que esperaba incluso, una posible condena a
muerte. La carta, pues, no sólo revela el secreto de la felicidad, sino que pone a un
cristiano como ejemplo de ese estilo de vida. Todo esto confiere al escrito un encanto
peculiar, a pesar de no ser la más extensa de las cartas paulinas. Escrita desde la prisión,
junto con Efesios, Colosenses y Filemón, produce el admirable contraste entre los
sufrimientos y el gozo y la paz cristianos. La teología se combina con la práctica de la
vida cristiana, anunciando el triunfo de la vida en Cristo. Un párrafo de Walvoord sirve
para resumir estos aspectos: “En un mundo moderno saturado de secularismo,
incredulidad y materialismo, y muy a menudo colmado de los lujos sin paralelo de la
vida moderna, puede parecer a primera vista que una carta escrita por un preso
encadenado no tiene ninguna relevancia para nuestra escena contemporánea. No
obstante, el estudio cuidadoso de esta epístola, en la que se nos revela el asombroso
triunfo del apóstol incluso en medio de grandes sufrimientos, pronto sacude la capa de
moderna superficialidad de nuestro mundo actual, y pone al lector cara a cara con los
valores espirituales últimos, que satisfacen al corazón y que dan gozo y paz en una
manera en que ninguna comodidad o placer modernos podrían imitar. Para aquellos
que buscan profundidad en las cosas espirituales, una verdadera intimidad con el Señor
Jesucristo, y una vida que cuenta para la eternidad, esta epístola ofrece infinitos
tesoros”1. Éste es, pues, uno de los más afectuosos escritos de Pablo, lleno de palabras
de aliento. El gozo y la paz se respiran continuamente en el discurrir de su texto, a pesar
de que fue escrita desde la cárcel. No hay sensación de abatimiento ni de inquietud
alguna en el escrito. La carta está dirigida a creyentes que también estaban
experimentado la consecuencia lógica de una vida comprometida con el Señor,
sufriendo dificultades. Desde el principio del texto, el gozo fluye en las palabras del
apóstol, que como escrito inspirado comunican y expresan el pensamiento de Dios.
Como es natural en todo escrito propio de los tiempos de Pablo, la epístola comienza
indicando el autor y destinatarios, pasando al saludo introductorio (vv. 1-2). La gratitud
que Pablo sentía por la obra de gracia realizada por el Señor y manifestada por la
realidad de aquella iglesia, le lleva a expresar palabras de gratitud en oración, alabando
al Señor por la eficacia de la proclamación del evangelio (vv. 3-6). En ella expresa
sentimientos íntimos y personales de afecto entrañable hacia quienes son sus hijos en la
fe, manifestándoles que continuamente están presentes en sus oraciones de intercesión.
El afecto que profesa hacia aquellos creyentes es sobrenatural y resultado de la

1 John F. Walvoord. Filipenses, triunfo en Cristo. Grand Rapids. 1980. Pág.7


experiencia de Pablo en la identificación con Cristo (vv. 7-8). El pasaje pone de relieve
el deseo personal del apóstol para el enriquecimiento espiritual de los filipenses, tanto
para el tiempo presente como para el momento de la glorificación (vv. 9-11).A pesar de
su condición como prisionero de Cristo, a riesgo de su propia vida en la sentencia que
esperaba de su juicio, Pablo no deja lugar al desánimo. Él sabe para que fuera llamado
por el Señor: Primeramente para llevar el evangelio a los gentiles (Hch. 9:15); pero
también para experimentar en el sufrimiento, el costo del compromiso con Cristo (Hch.
9:16). Ambas cosas se estaban cumpliendo en su experiencia, por tanto, tenía evidencias
de que su vida discurría conforme a la voluntad de Dios y bajo Su providencia. El
apóstol veía todas las cosas desde el cumplimiento de su misión, esto es, el progreso del
evangelio. Su prisión es motivo de gozo porque es el modo de evangelizar a quienes no
hubieran sido alcanzados de otro modo par Cristo (v. 12). El informa gozoso de como la
causa de la prisión y la presencia del prisionero, eran conocidas en la “casa del César”,
el pretorio, y algunos de la administración imperial (v. 13). Por otro lado, su optimismo
se asienta en el estímulo que su condición de prisionero de Cristo produjo en muchos
hermanos, que anunciaban el evangelio sin temor (v. 14). A pesar de las diferentes
razones para la predicación (vv. 15-17), lo cierto es que el evangelio se estaba
anunciando con mucha intensidad (v. 18). Otra razón de su gozo y optimismo era la
esperanza de su liberación, como respuesta a las oraciones de los creyentes (v. 19). No
obstante, si la sentencia, en lugar de liberación resultase en condena a muerte, Cristo
sería también glorificado (v. 20). La razón de la vida de Pablo era Cristo, y el modo de
vida era viviendo a Cristo (v. 21). Las dificultades cotidianas y los sufrimientos le
llevaban a desear estar con el Señor, no obstante, si su presencia en la obra era mejor
para sus hermanos, estaba dispuesto a cualquier sacrificio por el bien de los creyentes
(vv. 21-26). En medio del gozo las palabras de exhortación a una vida cristiana que
dignifique el evangelio, a la vez que, en un correcto entendimiento del compromiso
cristiano, el temor a los que se oponen a la evangelización desaparecería (vv. 27-28).
Finalmente el párrafo concluye con un llamado a considerar el padecimiento por Cristo
como una concesión de la gracia que antes actuó en salvación, poniéndose él como
ejemplo alentador para los filipenses (vv. 29-30).
I. INTRODUCCIÓN GENERAL.

1. Geografía.

1.1. Éfeso era una ciudad importante de Grecia.

1.2. Situada en la vertiente septentrional del Pangeo.

1.3. A unos 5 kms. de la desembocadura del río Caistro.

1.4. Estaba cerca del límite de Tracia con Macedonia.

1.5. La ciudad se asentaba en una pequeña colina que domina la llanura no lejos
de la bahía, en el golfo de Neápolis.

1.6. Está al NO. de Tasos, en el Mar Egeo.

1.7. Para llegar a Filipos por mar era necesario entrar por el puerto de Neápolis,
que significa ciudad nueva.

1.8. Estaba situada en una región productora de oro.

2. Historia.

2.1. La ciudad debe su nombre a Felipe de Macedonia, padre de Alejandro el


Grande.

2.2. La conquistó a los tasos alrededor del año 360 a.C.

2.3. Felipe engrandeció la ciudad y puso en explotación intensiva las minas de oro.

2.3.1. Logró hacerlas producir más de 1000 talentos de oro al año.

2.3.2. El oro lo empleó para sostener su ejército y engrandecer su reino por


medio de sobornos.

2.4. Doscientos años después de su fundación fue conquistada por los romanos, en
la batalla de Pidna (160 a.C).

2.4.1. Los romanos dividieron Macedonia en cuatro sectores.

2.4.2. Filipos quedó incluido en el primero de los cuatro distritos.

2.4.3. En tiempo de la conquista romana y debido a que las minas de oro


estaban agotadas, era una pequeña población relativamente poco
importante.

2.5. En el año 42 a.C. tuvo lugar la batalla entre Bruto y Casio, por un lado,
defensores de la república, y Antonio y Octavio por otro, como vengadores
del emperador.

2.5.1. Tras dos combates vencieron los segundos.


2.6. La ciudad fue convertida en colonia romana con el nombre de Colonia Julia
Filipense.

2.7. En el año 31 a.C. tuvo lugar la batalla naval de Actium, pequeño promontorio
de Epiro, en el Mar Jónico.

2.7.1. Octavio venció a Antonio y Cleopatra.

2.7.2. Después de esta fecha, la ciudad recibió un contingente de


colonizadores que la engrandeció.

2.8. A causa de la victoria antes citada, recibió el nombre de Colonia Julia


Augusta Victrix Philippensium.

2.8.1. Como colonia romana tenía los privilegios y la ciudadanía romanos.

2.8.2. Como ciudadanos romanos no podían ser arrestados ni azotados sin


juicio, y podían apelar al emperador.

2.9. Jus Italicum.

2.9.1. Los habitantes gozaban del derecho de exención de impuestos.

2.9.2. Eran independientes de la autoridad del gobernador de la provincia.

2.9.3. Podían regirse a sí mismos en los asuntos civiles.

2.9.4. El gobierno de la ciudad estaba en manos de funcionarios que se


llamaban Praetores Duumviri.

3. La iglesia en Filipos.

3.1. Filipos fue alcanzado por el evangelio en el segundo viaje misionero de Pablo.

3.1.1. Pablo acompañado de Silas y Timoteo llegaron a Troas (Hch. 16:8).

3.1.2. La visión del varón macedonio llevó a Pablo a pasar a Europa (Hch.
16:9).

3.1.3. En ese viaje se les unió Lucas (Hch. 16:10).

3.1.4. Una vez en la provincia de Macedonia, llegaron a Filipos (Hch.


16:12).

3.1.5. Posiblemente no tenía sinagoga judía.

A) Según las costumbres judías se requerían un mínimo de diez


varones para abrir una sinagoga.

3.2. Los primeros resultados de la evangelización (Hch. 16:13-15).

3.2.1. Buscaron la reunión de creyentes.


A) Se reunían cada sábado para la oración.

B) Lo hacían junto al río (gr. paraV potamoVn).

C) La reunión era de mujeres, lo que hace suponer que no había en la


ciudad suficientes varones para abrir una sinagoga.

D) El propósito de la reunión era la oración.

E) Como era habitual, el visitante tomaba la palabra.

3.2.2. Lidia de Tiatira (Hch. 16:14a).

A) Una mujer piadosa que se congregaba para la oración.

B) Pudiera ser de origen gentil por el calificativo que se le da de


“temerosa de Dios”, modo habitual para referirse a los gentiles,
como en el caso de Cornelio (Hch. 10:2).

C) Su ciudad natal era Tiatira, una de las ciudades de Asia Menor.

D) Tal vez era viuda, ya que dirigía un negocio importante en


aquellos días y no se cita al marido.

E) Vendía telas teñidas en color púrpura.

3.2.3. La acción del Espíritu Santo (Hch. 16:14b).

A) Sin duda se trata de una obra propia del Espíritu Santo


conducente a la conversión del pecador.

B) El Espíritu Santo abrió el corazón, lugar donde se asientan los


deseos y la voluntad del hombre.

C) El propósito era que comprendiera y estuviera atenta


(prosevcein), al mensaje de Pablo.

D) La obra del Espíritu está íntimamente ligada con la iluminación


espiritual del corazón (2 Co. 4:6; Ef. 1:18; 1 P. 2:9).

E) Abrir el corazón significa que Dios inclinó los deseos espirituales


del corazón, antes orientado sólo al mal, hacia Cristo, para que lo
recibiera como Salvador personal.

3.2.4. El resultado (Hch. 16:15).

A) Lidia creyó en Cristo y fue bautizada.

B) Su familia (oi^^ko"), literalmente su casa, es decir, los que


estaban bajo su cuidado y servicio, también fueron convertidos.

C) La evidencia de la conversión se aprecia en la hospitalidad hacia


los apóstoles.
D) Es interesante notar que aunque a Pablo le fue prohibido por el
Espíritu predicar el evangelio en Asia, la primera convertida en
Europa fue una mujer asiática.

3.3. La persecución desatada (Hch. 16:16-24).

3.3.1. La mujer poseída por Satanás.

A) Tenía un “espíritu de adivinación” (pneu``ma puvqwna) que la


poseía.

B) Esa mujer sería un medio de expresión del espíritu diabólico.

C) Era explotada por sus amos, a los que reportaba grandes


beneficios por la actividad diabólica.

3.3.2. La actuación de Pablo (Hch. 16:17).

A) Seguía a Pablo y a sus compañeros.

B) Proclamaba que eran siervos del Dios Altísimo, al igual que el


testimonio que los demonios daban en relación con el Señor (Mt.
8:29; Mr. 1:24; 3:11; Lc. 4:41; 8:28).

C) La mentira diabólica proclamaba que aquellos anunciaban un


camino de salvación (oJdoVn swthriva").

D) Satanás procuraba que el evangelio fuera considerado como una


opción más de salvación, entre otras muchas, pero no como la
única forma de salvación.

E) Esta actuación no glorificaba a Dios, ni expresaba la verdad.

3.3.3. La reacción de Pablo (Hch. 16:18).

A) El apóstol fue paciente por un tiempo: “muchos días”.

B) El desagrado de Pablo era evidente.

C) El demonio fue reprendido.

D) La autoridad de Jesús actuó produciéndose la liberación de la


posesión diabólica.

3.3.4. Eso originó una persecución contra Pablo y sus compañeros.

3.3.5. La acusación concretada (Hch. 16:20, 21).

A) Los acusaban de judíos sediciosos, “que alborotaban”


(ekltaravssousin).

3.3.6. La resolución de la justicia romana (Hch. 16:22-24).


A) El pueblo unido contra Pablo y Silas (v. 22a).

B) La sentencia de los magistrados ordenando azotarles con varas.

C) Después de azotados fueron encarcelados (v. 23).

D) Custodiados diligentemente (v. 24).

3.4. Dios hablando (Hch. 16:25-34).

3.4.1. El asombroso comportamiento de los presos (v. 25).

A) Dedicaban el tiempo de la noche a la oración.

B) La seguridad de la presencia del Señor les llevó a cantar himnos


de alabanza.

3.4.2. La voz de Dios por medio del terremoto (v. 26).

A) Fue un terremoto violento.

B) Las puertas de la cárcel se abrieron y las cadenas que sujetaban a


los presos se soltaron.

3.4.3. La situación del carcelero (vv. 27-29).

A) Los presos podían haber huido y para él era mejor la muerte que
la deshonra.

3.4.4. La indicación de Pablo (v. 28).

3.4.5. La reacción del carcelero (v. 29).

A) Para él era un verdadero milagro que ningún preso se hubiera


escapado.

3.5. La voz de Dios en el mensaje (Hch. 16:30-31).

3.5.1. Preguntando por salvación (v. 30).

3.5.2. La respuesta clara y sencilla (v. 31).

3.6. Conversión y comunión (Hch. 16:32-34).

3.6.1. Un mensaje más extenso (v. 32).

A) El evangelio presentado a todos los que eran de la casa del


carcelero.

3.6.2. La primera evidencia de la conversión (v. 33a).

A) La verdadera fe se manifiesta en obras (Stg. 2:17, 18).


3.6.3. La segunda evidencia de la conversión (v. 33b).

A) El deseo de obedecer al mandato del bautismo.

3.6.4. La tercera evidencia de la conversión (v. 34a).

3.6.5. La cuarta evidencia de la conversión (v. 34b).

A) El gozo comenzó a fluir en el corazón como resultado de la obra


del Espíritu Santo (Gá. 5:22).

3.6.6. Lo que hubiera sido una tragedia a los ojos humanos, fue una
bendición en las manos de Dios.

3.7. La realidad de una iglesia establecida (Hch. 16:40).

3.7.1. Buscaron la compañía de los hermanos.

3.7.2. La iglesia estaba congregada en casa de Lidia.

3.7.3. Tal vez se habían reunido allí para orar por Pablo y Silas, como
ocurrió antes con el caso de Pedro (Hch. 12:5).

3.7.4. Exhortaron y consolaron a los hermanos que se habían reunido.

3.7.5. Después partieron de allí Pablo y Silas, quedándose Lucas y Timoteo


para la consolidación de la iglesia, por bastante tiempo (Hch. 20:6).

4. Los escritos del cautiverio.

4.1. Pablo escribió cuatro cartas durante un tiempo de prisión.

4.1.1. Los escritos del cautiverio son: Efesios, Filipenses, Colosenses y


Filemón.

4.1.2. En todos ellos hay evidencias internas que lo atestiguan (Ef. 3:1; 4.1;
Fil. 1:7, 13, 14; Col. 4:18; Flm. 1, 9).

4.2. La causa de la prisión de Pablo.

4.2.1. Pablo había estado preso varias veces durante su ministerio.

4.2.2. En cuanto a la más destacable, como prisionero en Roma, fue


trasladado allí al haber apelado a César en su conflicto con los judíos
de Jerusalén (Hch. 25:12).

4.2.3. Este traslado se hizo desde Cesarea, donde había estado en prisión por
dos años (Hch. 24:27).

4.2.4. En Roma se le permitió vivir en una casa alquilada, con un soldado


que le custodiaba (Hch. 28:16).

4.2.5. Ese tiempo de prisión fue largo, durante por lo menos dos años (Hch.
28:30).

4.3. Los escritos de la prisión.

4.3.1. Durante el tiempo de prisión, Pablo tuvo ocasión de escribir y


predicar, así como de recibir visitas.

4.3.2. Tíquico fue portador de las cartas a los Efesios y a los Colosenses (Ef.
6:21; Col. 4:7).

4.3.3. Tíquico tuvo por compañero de viaje a Onésimo y que fue portador de
la carta personal a Filemón.

4.3.4. Los escritos están muy vinculados entre sí y han de ser considerados
como producidos en un mismo tiempo y lugar.

5. Autor.

5.1. La paternidad literaria de Pablo es evidente.

5.2. En la presentación de la epístola se menciona el nombre de Pablo y su


colaborador Timoteo (1:1).

5.2.1. Después de la introducción Pablo escribe en primera persona, por


tanto él es el autor único del escrito.

5.3. Siendo una carta eminentemente personal sólo podía ser Pablo el autor de la
misma.

5.3.1. Quien escribe es una persona que se interesa profundamente por


aquellos a quienes escribe (1:3-11, 25, 26; 2:25-30).

5.3.2. Está ansioso por verles (2:24).

5.3.3. Recuerda sus pasadas relaciones con la iglesia (2:12; 4:15, 16).

5.4. El escrito evidencia la autoridad del apóstol.

5.4.1. Afirma su autoridad (2:12-18; 4:1-9).

5.5. El testimonio de la iglesia primitiva está en perfecta armonía con el


reconocimiento de Pablo como autor de la carta.

5.5.1. El testimonio de Orígenes (210-225), afirma que el escrito es de


Pablo.

5.5.2. Hipólito, discípulo de Ireneo, quién a su vez lo fue de Policarpo, y éste


del apóstol Juan, acostumbraba a citar parte de Filipenses, como
palabras de Pablo.

5.5.3. Clemente de Alejandría (190-200), afirma que es un escrito de Pablo.

5.5.4. Tertuliano, en su obra contra Marción (207), cita pasaje de Filipenses


como salidos de la pluma de Pablo.

5.5.5. Ireneo que viajó mucho en su tiempo y estuvo en contacto con las
iglesias de entonces, atribuye la epístola a Pablo.

5.5.6. El fragmento de Muratori, que podría ser de los años 180-200, declara
que la carta a los Filipenses es de Pablo.

5.5.7. En una de sus cartas, Policarpo declara que “el glorioso y bendito
Pablo escribió a los filipenses”.

5.6. Objeciones de la Alta Crítica.

5.6.1. Especialmente cuestionada por Ferdinand Christian Baur, en el año


1845, quien cuestionó el escrito como de Pablo.

5.6.2. Los argumentos principales que presentó.

A) La mención de obispos y diáconos, corresponde a un gobierno


post-paulino de la Iglesia (1:1).

B) La epístola no tiene nada original y es una imitación de los


escritos de Pablo.

C) La epístola es un intento post-paulino de reconciliar las distintas


facciones en la Iglesia, de judíos y gentiles, representadas por
Evodia y Síntique (4:2).

D) La doctrina de la justicia imputada, es sustituida por la de la


justicia infundida (3:9-11).

E) Las mismas personas que Pablo denuncia en Gá. 1:6, 7, son


toleradas por el escritor a los filipenses (1:15-18).

F) El escritor a los filipenses no es el humilde Pablo, sino un hombre


jactancioso, que se considera como irreprensible (3:6).

5.6.3. Todos estos argumentos quedan sin valor por las evidencias bíblicas.

A) En tiempos de Pablo había ya en la Iglesia obispos y diáconos


(Hch. 6:5, 6; 11:30; 14:23; 20:27, 28; 1 Ts. 5:12, 13).

B) En cuanto a la falta de originalidad, es comprensible que el


mismo autor de varias epístolas cite expresiones semejantes en
todos sus escritos.

C) Los nombres de las dos mujeres se mencionan como con


problemas de relaciones personales, pero en ningún lugar como
cabecillas de partidos en la iglesia.

D) El escritor a los filipenses declara la justicia imputada, tan


abiertamente como en Romanos (3:9, comp. Ro. 3:21-24; Tit.
3:4-8).

E) No se trata de las mismas personas que Pablo denuncia en Gá.


1:6, 7; las que cita en Fil. 1:15-18, porque no predican doctrina
diferente, sólo predican por motivos incorrectos.

F) En cuanto al supuesto orgullo que expresa el escritor (3:6), se


puede ser irreprensible en cuanto al cumplimiento externo de la
ley y no en cuanto a sus demandas espirituales.

5.7. Las evidencias, tanto internas como externas, exigen considerar el escritor
como el apóstol Pablo.

6. Lugar y fecha de redacción.

6.1. Pablo escribe la carta desde su situación de prisionero (1:7, 13; 2:17).

6.2. Pablo estuvo preso en varias ocasiones (2 Co. 11:23).

6.3. La cuestión está en determinar desde que lugar en los que estuvo prisionero,
se escribió la epístola.

6.3.1. Debe considerarse como un argumento principal para determinar la


prisión en que se escribió, que el tiempo de prisión fuera largo.

6.3.2. Otro elemento a tener en cuenta es que pudiera ser visitado en la


prisión.

6.3.3. En base a esto se suelen presentar tres posibilidades.

A) Cesarea.

B) Éfeso.

C) Roma.

6.4. Cesarea.

6.4.1. Lugar donde estaba radicado el gobernador romano de Palestina.

6.4.2. Pablo estuvo allí dos años y con acceso a amigos que podían visitarle
(Hch. 24:23).

6.4.3. Sin embargo, la libertad para predicar que tuvo en Romano, no se dice
que la tuviera en Cesarea (Hch. 28:30, 31).

6.4.4. La principal oposición para tener a Cesarea como lugar de la escritura


de las cartas de la prisión, es la frase de Pablo a Filemón (Flm. 22).

A) No hay nada que pueda hacer pensar que Pablo estuviera


esperando una liberación desde Cesarea.

6.4.5. Onésimo pudo entrevistarse fácilmente con Pablo en Roma, pero sería
muy difícil que lo pudiese hacer en Cesarea.

6.4.6. Es difícil que Pablo no mencionara entre los que le cuidaban a Felipe,
el evangelista, que tenía su residencia en Cesarea (Hch. 21:8).

6.5. Éfeso.

6.5.1. Hay algunas expresiones en los escritos de Pablo que pudieran hacer
suponer una detención del apóstol en aquella ciudad.

A) Estuvo en prisión más que los falsos apóstoles que estaban en


Corinto (2 Co. 11:23).

B) Luchó contra las fieras en Éfeso (1 Co. 15:32).

6.5.2. Las referencias y frases no son concretas, sino muy genéricas.

6.5.3. La seria dificultad de los nombres mencionados en relación con la


prisión de Pablo.

A) Lucas estuvo con Pablo en los momentos de prisión y no se dice


en ningún lugar que hubiera estado en Éfeso.

6.6. Roma.

6.6.1. Es el lugar que debe tomarse como desde donde se escribieron las
cartas de la prisión.

6.6.2. Pablo estuvo preso allí (Hch. 28).

6.6.3. Algunos compañeros de viaje a Roma son nombrados en el escrito.

6.6.4. Las referencias al pretorio romano y a la casa del César (1:13; 4:22).

6.6.5. La multitud de predicadores, concuerda mejor con una gran ciudad


como Roma (1:14-18).

6.6.6. La expectación a un veredicto favorable que le pondría en libertad


(1:25; 2:24).

A) Pablo planeaba ir a Colosas y pide a Filemón le tenga alojamiento


preparado (Flm. 22).

6.6.7. El veredicto que esperaba sería decisivo (1:20-23; 2:17, 23).

A) Tanto en Cesarea como en Éfeso cabía apelación al César, si el


veredicto de un tribunal le era opuesto.

B) No ocurría así ante el tribunal de César.

6.7. La fecha de redacción debió ser en el año 61.

7. Propósito de la epístola.
7.1. La visita de Epafrodito.

7.1.1. Pablo recibió durante su cautiverio la visita de este hermano, enviado


como delegado de la iglesia en Filipos.

7.1.2. El viaje, si fue hecho por tierra desde Filipos a Roma, debió durar un
mes aproximadamente.

7.1.3. Epafrodito era portador de una ofrenda para el sostenimiento de Pablo.

7.1.4. Trajo también información sobre las circunstancias que concurrían en


la iglesia (1:5, 27-29).

7.1.5. La iglesia, aunque firme espiritualmente, no estaba libre de fricciones


entre hermanos, como ocurría con Evodia y Síntique (4:2).

7.1.6. Había el peligro de la actuación de los malos obreros y de los


mutiladores del cuerpo (3:1-3).

7.1.7. Epafrodito debió haber hecho saber a Pablo la preocupación de la


iglesia por su estado (1:12-26; 4:18, 19).

7.1.8. Epafrodito había estado gravemente enfermo y la iglesia estaba


preocupada por él, por lo que Pablo decidió hacerle volver (2:25).

7.1.9. Esta panorámica establece ya las principales razones que motivaron la


carta.

7.2. Agradecimiento por las ofrendas.

7.2.1. La expresión de gratitud (4:10, 18).

7.2.2. También expresar la gratitud a Dios por ellos (1:3-11; 4:10-20).

7.3. Hacer algunas orientaciones para la vida espiritual.

7.3.1. Que vivan conforme a su condición celestial (1:27-30).

7.3.2. Que manifiesten unanimidad entre ellos (2:2).

7.3.3. Que la obediencia y entrega de Cristo, sea su mismo sentir (2:5-11).

7.3.4. Que resplandezcan como luminares en el mundo (2:14, 16).

7.3.5. Que prosigan a la meta (3:4-16).

7.3.6. Que sean humildes (2:3).

7.3.7. Que sean obedientes (2.12).

7.3.8. Que sean santos (3:17, 20).

7.4. Advertirles de los peligros de los falsos maestros, especialmente de los


judaizantes (3:1-3).

7.5. Exhortar al gozo en el Señor.

7.5.1. Que se gocen por lo que Dios estaba haciendo en la situación en que
Pablo se encontraba (1:12-17).

7.5.2. La esencia de la epístola es el gozo del apóstol y de ellos.

7.5.3. No menos de dieciséis veces se repiten en la epístola gozo y sus


derivados (1:4, 18 (dos veces), 25; 2:2, 17 (dos veces), 18 (dos veces),
28, 29; 3:1; 4:1; 4:4 (dos veces), 10.

7.6. Recomendar a Epafrodito para que sea recibido cordialmente entre ellos
(2:28-29).

8. Contenido general de la Epístola.

8.1. Se ha procurado establecer un tema central con las correspondientes


subdivisiones.

8.1.1. El gozo, aunque es uno de los temas más destacables, no es el único


importante.

8.1.2. Las virtudes cristianas, en general, aparecen claramente expresadas


como el modo de vida cristiano.

8.2. “El escritor pasa de un asunto a otro tal como nosotros hacemos hoy día
cuando escribimos a nuestros amigos. (La diferencia estriba en que la carta
de Pablo es inspirada y las nuestras no). Lo que une estos diversos puntos no
es este o aquel tema central, sino el Espíritu Santo, el cual se refleja en el
corazón del apóstol por medio de una multitud de gracias y virtudes, que
proclaman, desde el principio hasta el fin, que entre Dios, el apóstol, y los
creyentes de Filipos existe un bendito lazo de gloriosa comunión”2.

8.3. Pablo aparece como un siervo gozoso de Cristo (1:1-11).

8.4. Luego se aprecia al apóstol como un preso optimista (1:12, 14).

8.4.1. Se goza en sus prisiones, porque son para progreso del evangelio.

8.4.2. Cristo es glorificado en él, bien sea por su vida o incluso por su
muerte.

8.5. Pablo es también el humilde portador de la cruz (2:1-18).

8.5.1. Exhorta a los creyentes a vivir una vida de concordia, humildad y


servicio, imitando a Cristo.

8.5.2. Les llama a brillar como luces en el mundo.

2 Guillermo Hendriksen. Filipenses. Grand Rapids 1981, pag. 48.


8.5.3. Esta vida traerá para el escritor y los lectores, gozo abundante.

8.6. Pablo es también administrador solícito (2:19-30).

8.6.1. Promete enviar a Timoteo cuando su caso sea resuelto.

8.6.2. Les envía ya a Epafrodito.

8.7. El apóstol es un idealista infatigable (3:1-21).

8.7.1. Amonesta sobre los falsos obreros que tratan de establecer su propia
justicia, en contraste con los verdaderos siervos de Dios.

8.7.2. Se pone a sí mismo como ejemplo de quien sigue hacia la perfección.

8.7.3. Exhorta a los filipenses a imitarle.

8.7.4. Les coloca delante el ideal de vida de quienes saben que su patria está
en los cielos.

8.8. Pablo es un pastor prudente (4:1-9).

8.8.1. Exhorta a los hermanos a permanecer firmes.

8.8.2. Llama a la concordia a quienes tienen diferencias entre sí.

8.8.3. Exhorta a todos a regocijarse en el Señor.

8.8.4. Los llama a pensar sólo en lo que es de alabanza.

8.9. Pablo es también el receptor agradecido (4:10-23).

8.9.1. Se goza en la generosidad de los filipenses.

8.9.2. Testifica que sabe contentarse con cualquier situación.

8.9.3. Concluye con palabras de saludo y bendición.


II. BOSQUEJO DE LA CARTA.

1. Saludos y gratitud (1:1-11).

1.1. Saludos (1:1-2).

1.2. Gratitud por los creyentes en Filipos (1:3-11).

2. Circunstancias personales de Pablo (1:12-26).

2.1. Su prisión como medio de evangelización (1:12-20).

2.2. Su disposición para glorificar a Cristo con su vida (1:21-26).

2.3. Exhortaciones (1:27-30).

2.4. Exhortación a una vida santa (1:27-28).

2.5. Exhortación a una vida comprometida (1:29-30).

3. La humildad como modo de vida cristiana (2:1-30).

3.1. La exhortación a la humildad (2:5-11).

3.2. El llamado a una conducta cristiana digna (2:12-18).

3.3. El ejemplo y recomendación de Timoteo (2:19-24).

3.4. El ejemplo y recomendación de Epafrodito (2:25-30).

4. El compromiso de la vida cristiana (3:1-21).

4.1. Advertencias contra los judaizantes (3:1-3).

4.2. El ejemplo de Pablo (3:4-14).

4.2.1. Su condición anterior (3:4-6).

4.2.2. Su transformación (3:7).

4.2.3. Sus objetivos (3:8-11).

4.2.4. Su meta (3:12-14).

4.3. La exhortación a los creyentes (3:15-21).

5. La paz en la experiencia del cristiano (4:1-13).

5.1. Paz como modo de vida en la iglesia (4:1-4).

5.2. Paz como experiencia personal (4:5-9).

5.3. Paz en toda ocasión (4:10-13).


6. Gratitud, saludos y bendición (4:14-23).

6.1. Gratitud por la ofrenda (4:14-20).

6.2. Saludos (4:21-22).

6.3. Bendición 4:23).


PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 1

1. ¿A qué se llaman Escritos del Cautiverio?

2. ¿Cuántos son los escritos del cautiverio?

3. ¿En qué lugar se produjeron y cuales son las evidencias para afirmarlo?

4. ¿Cómo se fundó la iglesia en Filipos?

5. ¿Por qué escribió Pablo esta carta?

6. ¿En que año puede fecharse?

También podría gustarte