Está en la página 1de 6

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................... 3
II. FUNDAMENTO TEÓRICO............................................................................................................................ 4
I. MARCO TEÓRICO...................................................................................................................................... 4
1. GASES..................................................................................................................................................... 4
1.1 ¿QUÉ SON?......................................................................................................................................... 4
1.2 CARACTERISTICAS DE LOS GASES..................................................................................................................... 4
1.2.1 PRESIÓN DE UN GAS.................................................................................................................................. 4
1.3 COMPORTAMIENTO DE LOS GASES.................................................................................................................. 5
1.4 LEYES DE LOS GASES......................................................................................................................... 5
1.4.1 LEY DE BOYLE................................................................................................................................ 5
1.4.2 LEY DE CHARLES............................................................................................................................... 5
1.4.3 LEY DE GAY-LUSSAC........................................................................................................................ 5
1.4.4 LEY DE AVOGADRO........................................................................................................................... 6
II. REACCIONES............................................................................................................................................. 7
III. FICHAS DE SEGURIDAD........................................................................................................................... 8
III. OBJETIVOS................................................................................................................................................ 11
IV. METODOLOGÍA.......................................................................................................................................... 12
V. REFERENCIAS........................................................................................................................................... 14

2
I. FUNDAMENTO TEÓRICO

I. MARCO TEÓRICO

1. GASES

1.1 ¿QUÉ SON?


Los gases son todas aquellas sustancias o compuestos cuyos estados de agregación son débiles y
dispersos, a la vez que dependen enormemente de las condiciones de presión y temperatura que gobiernan
sobre ellos. las partículas se mantienen unidas mediante interacciones débiles, siendo capaces de desplazarse
por todas las direcciones del recipiente que las contiene. De todos los estados físicos de la materia, el gaseoso
es el que manifiesta mayor libertad y caos (G. Bolívar, 2019).

1.2 CARACTERISTICAS DE LOS GASES

Aunque un gas es invisible cuando se halla difundido por grandes espacios, como por ejemplo el
cielo, se le detecta por el movimiento de las nubes, los giros de las aspas de un molino, o por los vapores
exhalados de nuestras bocas en climas fríos (G. Bolívar, 2019).

Asimismo, yendo a los aspectos negativos ambientales, se le observa en el humo negro del tubo de
escape de los vehículos, en las columnas de humo de las torres ubicadas en las fábricas, o en las humaredas
levantadas cuando arde un bosque (G. Bolívar, 2019).

Sin importar la naturaleza química de los gases, todos comparten en común la gran distancia que
separa sus partículas (átomos, moléculas, iones, etc.), las cuales se mueven caótica y arbitrariamente por un
volumen o espacio determinados (G. Bolívar, 2019).

1.2.1 PRESIÓN DE UN GAS


Las presiones de los gases se vuelven más cuantificables si se disponen de manómetros, o si
están encerrados de recipientes de paredes no deformables. Así, mientras más partículas de gas haya
dentro del recipiente, mayor será el número de colisiones entre ellas y las paredes de este (G. Bolívar,
2019).

Estas partículas al colisionar contra las paredes las presionan, pues ejercen sobre su superficie
una fuerza proporcional a su energía cinética. Es como si se aventaran las ideales

3
bolas de billar a una pared; si se aumentara la temperatura, las partículas impactarían a gran velocidad,
podría llegar hasta romperse el recipiente (G. Bolívar, 2019).

1.3 COMPORTAMIENTO DE LOS GASES


Las partículas gaseosas colisionan elásticamente unas con otras, teniendo desplazamientos lineales,
rotacionales y vibracionales. Poseen una energía promedio asociada, la cual le permite viajar libremente por
cualquier espacio sin casi interaccionar o chocar con otra partícula a medida que aumenta el volumen
alrededor de ellas (G. Bolívar, 2019).
Su comportamiento vendría a ser una mezcla del movimiento errático browniano, y el de unas
colisiones de unas bolas de billar que rebotan sin cesar entre sí y las paredes de la mesa; si no hay paredes, se
difundirán hacia el infinito, a menos que una fuerza las retengan: la gravedad (G. Bolívar, 2019).

1.4 LEYES DE LOS GASES


El comportamiento de los gases se ha estudiado desde siglos pasados mediante la realización de
experimentos, profundas observaciones e interpretación de los resultados. Tales experimentos permitieron
sentar una serie de leyes que, reunidas en una misma ecuación (la de los gases ideales), ayudan a predecir las
respuestas de un gas a distintas condiciones de presión y temperatura. De esta manera, se tiene una relación
entre su volumen, temperatura y presión, así como del número de sus moles en un determinado sistema.
(Burns, 2012).

1.4.1 LEY DE BOYLE


Esta ley establece que, a temperatura constante, el volumen de un gas ideal es inversamente
proporcional a su presión; esto es, mientras más grande sea el recipiente, menor será la presión que
experimentarán sus paredes por una misma cantidad de gas (G. Bolívar, 2019).

1.4.2 LEY DE CHARLES


La ley de Charles establece que, a presión constante, el volumen de un gas ideal es
directamente proporcional a su temperatura. Los globos demuestran la ley de Charles, porque si se les
calientan se inflan un poco más, mientras que, si se sumergen en nitrógeno líquido, se desinflan porque el
volumen del gas en su interior se contrae (G. Bolívar, 2019).

1.4.3 LEY DE GAY-LUSSAC


Esta ley establece que, a volumen constante, la presión de un gas ideal es directamente
proporcional a su temperatura. En un caldero bien cerrado si se calienta un gas

4
progresivamente, cada vez la presión en su interior será mayor, porque las paredes del caldero no se
deforman ni dilatan; es decir, su volumen no cambia, es constante (G. Bolívar, 2019).

1.4.4 LEY DE AVOGADRO


Esta ley establece que el volumen ocupado por un gas ideal es directamente proporcional al
número de sus partículas. Es así pues que si se tiene un mol de partículas (6,02·1023), se tendrá entonces
el volumen molar del gas. (G. Bolívar, 2019).

5
II. REACCIONES

Reacción de bicarbonato de sodio con ácido clorhídrico

𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3(𝑠) → 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐻2𝑂(𝑙) + 𝐶𝑂2(𝑙)

Reacción No.01 - Fuente: (de León, 2013)

Reacción de dióxido de manganeso con peróxido de manganeso

2𝐻2𝑂2(𝑙) + 𝑀𝑛𝑂2(𝑠) → 2𝐻2𝑂(𝑙) + 𝑀𝑛𝑂2(𝑠) + 𝑂2(𝑔)

Reacción No.01 - Fuente: (Chemicalaid, 2013)

Reacción de hidróxido de calcio con dióxido de carbono

2𝐻2𝑂2(𝑙) + 𝑀𝑛𝑂2(𝑠) → 2𝐻2𝑂(𝑙) + 𝑀𝑛𝑂2(𝑠) + 𝑂2(𝑔)

Reacción No.01 - Fuente: (Vidaud, 2012)

6
III. FICHAS DE SEGURIDAD

Tabla No. 01 Propiedades Fisicoquímicas de los reactivos y productos de la práctica.


Punto
Punto de
Sustancia Fórmula Masa molar Apariencia Densidad de Solubilidad
Ebullición
(g/mol) (g/mL) Fusión
(°C) (°C)

Ácido HCl 36.46g/mol Liquido 1.5g/ml -50°C 337°C Miscible en


clorhídrico transparente/ agua
amarillento
ND
Peróxido de H2O2 34.015g/mol Liquido incoloro 1.45g/ml -0.4°C 150.2°C
hidrogeno

Solido de color ND
Dióxido de MnO2 86.94g/mol marrón oscuro 5.03g/ml 535°C 1962°C
manganeso

Bicarbonato NaHCO3 84.0g/mol Solido cristalino 2.2g/ml 50°C 270°C Miscible en


de sodio blanco agua

Miscible en
Hidróxido Ca(OH)2 74.1g/mol Solido de color 2.21g/ml 580°C 2850°C glicerol
de calcio blanco

Fuente: (Pontificia Universidad Javeriana, s.f) & (Universidad Nacional Heredia Costa Rica, 2016).

dióxido de carbono.

También podría gustarte