Está en la página 1de 8

Pruebas judiciales: La prueba

(Parte III). La licitud y la


legalidad de la prueba (I).
Sesión docente 8. 2022-2
Índice de la sesión
 Tema 3. La licitud y la legalidad de la prueba (I).
• Consideraciones generales
• La posible afectación a los derechos fundamentales

Manual de referencia:
❖ Hernán Fabio López Blanco (Código General del Proceso. Pruebas. Dupré Editores.
Bogotá 2017).
❖ Defensoría del pueblo (La prueba en el sistema penal acusatorio colombiano. Módulo de
pruebas).
❖ José Ignacio Antón Prieto (Sociología para la investigación privada, Ciencias de la
Seguridad de la Universidad de Salamanca, Salamanca 2016).
❖ Manuel Fernando Quinche Ramírez (Derecho Constitucional colombiano de la Carta de
1991 y sus reformas, tercera edición, Colección textos de Jurisprudencia, Editorial
Universidad del Rosario, Bogotá 2009).
❖ Carmen María Zamarra Álvarez (La prueba ilegalmente obtenida. Codex. A coruña 2022)
Parte III. La prueba
- La licitud de la prueba
Consideraciones generales
Art. 29 de la CP de 1991: “Es nula de pleno derecho, la prueba obtenida con
violación del debido proceso”
➢ La licitud de la prueba entronca directamente con la protección de los derechos
fundamentales
o La obtención, gestión y aportación de información y evidencias por parte de los
investigadores judiciales contribuye al interés general a través del afianzamiento del
debido proceso
o La obtención de las evidencias debe realizarse con respeto a las garantía constitucionales
fundamentales (art. 23 CPP) y conforme a los requisitos formales que impone el
ordenamiento jurídico (art. 276 CPP)
➢ La exigencia de licitud de la prueba no es exclusiva del procedimiento procesal
y del derecho probatorio en el ámbito penal (art. 164 CGP)
➢ Todos los medios de prueba son lícitos (en principio) según el art. 165 CGP
o La licitud de la prueba se analiza respecto a la particular modalidad en la que se efectuó
la obtención
Parte III. La prueba
- La licitud de la prueba
Afectación a los derechos fundamentales
1. Los derechos a la libertad (vínculo con el derecho a la privacidad)
a. Libertades físicas
➢ Manifestaciones del derecho que tienen que ver con el “ejercicio de las decisiones que el sujeto tome
sobre su propio cuerpo” (art. 28 CP 1991)
o Libertad de circulación y libertad de residencia (art. 24 CP 1991)
➢ Actuaciones capaces de perturbar el ejercicio y disposición de la libertad física
o Detención / arresto / reducción a prisión / violación del domicilio
➢ Cláusulas de excepción que procuran la garantía efectiva de la libertad personal
o Reserva judicial: actuaciones que requieren de previa orden escrita emitida por juez competente
o Reserva legal: orden dictadas conforme a las “formalidades legales y por motivo previamente
definido en la ley” (art. 28 CP 1991)
➢ Actividades de investigación que podrían afectar a las libertades físicas:
o Acceso y estancia no autorizada en domicilio ajeno
o Realización de registros no autorizados
o Toma de muestras físicas o biológicas del cuerpo de una persona sin su consentimiento
Parte III. La prueba
- La licitud de la prueba
Afectación a los derechos fundamentales
1. Los derechos a la libertad (vínculo con el derecho a la privacidad)
a. Libertades físicas
➢ Definición constitucional de domicilio
o Excede a la noción civilista
o Comprende: lugares de habitación en los que las personas desarrollan de manera
inmediata su intimidad y personalidad (Sentencia CC C-519 de 2007)
➢ Tipos penales en los que puede incurrir el investigador respecto a la libertad física
o Capítulo sexto del Título III dedicado a los delitos contra la libertad del Código Penal
colombiano
• Delitos contra la inviolabilidad de habitación o sitio de trabajo (art. 189, 190 y 191
del CP)
• Delitos de detención arbitraria (art. 174, 175 y 176 CP)
• Delitos contra la autonomía personal (art. 178. Tortura CP)
Parte III. La prueba
- La licitud de la prueba
Afectación a los derechos fundamentales
1. Los derechos a la libertad (vínculo con el derecho a la privacidad)
➢ Las libertades de la esfera interna
o Afectan al ejercicio de la autonomía y a la toma de decisiones personales (art. 16, 18 y
19)
o No se comprenden sin la noción de intimidad (privacidad)
• Derecho fundamental a la intimidad recogido en el art. 15 de la CP 1991
• La CP 1991, la Corte Constitucional y el Código penal ligan el derecho a la intimidad con
la libertad
• Corte Constitucional (S C-881/ 14): “el núcleo esencial del derecho a la intimidad supone
la existencia y goce de una órbita reservada para cada persona, exenta del poder de
intervención del Estado o de las intromisiones arbitrarias de la sociedad, que le permita
a dicho individuo el desarrollo de su vida personal, espiritual y cultural”
o Tipos penales en los que puede incidir el investigador
• Capítulo VII del Título III (de la violación de la intimidad, reserva e interceptación de las
comunicaciones art. 192 a 197)
Parte III. La prueba
- La licitud de la prueba
Afectación a los derechos fundamentales
1. Los derechos a la libertad (vínculo con el derecho a la intimidad)
2. Los derechos de igualdad
➢ La dimensión relativa a la igualdad de trato jurídico e institucional
➢ Proscripción de discriminación por razones de:
• Sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o religiosa
➢ Posibilidad de vulneración de la igualdad de trato y oportunidades a través de:
o La aplicación de la información obtenida con fines diferenciadores
o No proporcionar a todas las partes equivalentes instrumentos de medios de investigación
o La priorización de la investigación de “aquellas personas que por su condición económica,
física o mental se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta”
➢ Art. 13 CP 1991, especial protección de los datos e informaciones que afectan a “aquellas
personas que por su condición económica, física o mental se encuentren en
circunstancias de debilidad manifiesta”
Parte III. La prueba
- La licitud de la prueba
Afectación a los derechos fundamentales
1. Los derechos a la libertad (vínculo con el derecho a la intimidad)
2. Los derechos de igualdad
3. Los derechos de seguridad
➢ Detenciones ilegales y privación del debido proceso
o Art. 149 en el caso de personas protegidas por el DIH (situación conflicto armado)
o Título III. Delitos contra la libertad individual (desaparición forzada –art. 165-,
detención arbitraria –art. 174 y ss.-, delitos contra la autonomía personal –art. 178
tortura-, delito de constreñimiento ilegal –art. 182-)
➢ Riesgos para la vida o la integridad física que supone la obtención de evidencias
que se realice a través de accesos no consentidos al cuerpo del investigado
o Capítulo III del Título I (De las lesiones personales): art. 111 a 121
➢ Riesgos para la vida, la integridad física o la libertad que supone la realización
de interrogatorios con recurso a la violencia física o psicológica (intimidación)
o Capítulo V del Título III. Delitos contra la autonomía personal (tortura –art. 178-,
constreñimiento ilegal –art. 182-

También podría gustarte