Está en la página 1de 11

Rev Mex Med Forense, 2019, 4(3):51-61 ISSN: 2448-8011

Feminicidio y feminicidio seguido de suicidio


Artículo de Revisión

Femicide and Femicide followed by suicide

Guerra Rosas, Ana Laura 1; Cabrera Castillo, Manuela 2

Recibido: 15 Diciembre 2018, Aceptado: 5 marzo 2019, Publicado: 15 Septiembre 2019


1
Licenciada en Psicología, Maestría en Medicina Forense del Instituto de Medicina Forense,
Universidad Veracruzana
2
Licenciada en Psicología, Maestría en Administración en Sistemas de Salud, Universidad
Veracruzana
Corresponding author: Ana Laura Guerra Rosas, psic.laura.guerra@icloud.com

RESUMEN
El homicidio de mujeres, seguido visibilizada; en lo publicado en la
de suicidio, es una problemática poco literatura internacional resulta evidente
Guerra AL, Cabrera M. Rev Mex Med Forense, 2019, 4(3):51-61

que la mayoría de los casos cuentan con SUMMARY


las características y criterios para ser
considerados feminicidios. En esta Women homicides, followed by
revisión hacemos un recorrido por cuatro suicide, are a problem that is not very
conceptualizaciones claves para visible; reviewing international literature,
comprender dicha situación: feminicidio, it is clear that most cases have the
suicidio, homicidio/suicidio y el characteristics and criteria to be
feminicidio seguido por suicidio; considered feminicide. In this review, we
analizaremos las motivaciones por las que analyzed four key conceptualizations to
se presenta, la población vulnerable y los understand this situation: feminicide,
potenciales victimarios. suicide, homicide / suicide and feminicide
followed by suicide; we analyzed
femincide motivations, vulnerable
population and the potential victimizers.

INTRODUCCIÓN violencia y un juicio a lo femenino


(Arteaga, 2010).
Durante los últimos años, el
número de mujeres asesinadas ha La violencia tiene afectaciones en
aumentado drásticamente; sin embargo, el las mujeres y no solo en las víctimas de
incremento continuo y paralelo de otras feminicidio; las mujeres que han recibido
modalidades de violencia ha propiciado el violencia a largo plazo han mostrado
ocultamiento de este hecho (Castañeda, elevados niveles de ansiedad, depresión y
2012). estrés postraumático, así como tendencia
al consumo de sustancias y conductas
El feminicidio es la violencia suicidas (Palomar, 2016).
social ejercida en contra de las mujeres;
implica ignorancia, silencio, invisibilidad El suicidio es también una
y desvalorización (Carosio, 2013). Es problemática social, en el que la persona
consecuencia de ser producto de los acaba con su vida al no encontrar
comportamientos permitidos en la motivaciones suficientes; sobre todo, en
sociedad donde suceden; no solo es muchos casos es visto como una respuesta
responsable la persona que comete el definitiva a su sufrimiento. Esto a su vez
delito, también la sociedad que lo permite. se relaciona con el homicidio/suicidio, en
el que el victimario termina con la vida de
Las mujeres asesinadas se otra persona, teniendo varias
encuentran en una dinámica social donde connotaciones y vínculos con dicha
cotidianamente se propaga la violencia; persona. Es la respuesta definitiva a
parte de las instituciones fundamentales de necesidades apremiantes para la persona.
compañía e integración como lo son la
familia, la iglesia, la escuela, el estado y el
trabajo; permite las interacciones con un
visión estereotipada, donde se minimizan
y naturalizan las distintas formas de
Guerra AL, Cabrera M. Rev Mex Med Forense, 2019, 4(3):51-61

Feminicidio Clasificación de violencia


feminicida
Las víctimas de violencia
feminicida están o se perciben solas en la Existen diferentes tipologías para
mayoría de los casos; en su mayoría se categorizar los ámbitos donde ocurren los
encuentran sin redes sociales estables o feminicidios; haremos mención sobre la
saludables que les orienten o aconsejen; relación que tienen la víctima y el
incluso, la familia y amigos desconocen de victimario, teniendo en cuenta el principal
la situación en las que están inmersas; en factor en común: el homicidio de las
los casos en los que se busca apoyo dentro mujeres se realiza con intención (Iribarne,
de las instituciones, éstas no actúan a 2015; Carosio, 2013; Arteaga, 2010).
tiempo (Bejarano, 2014).
Feminicidio íntimo. Se produce cuando
Tecla, mencionado por Oblitas- se busca anular la subjetividad sentimental
Béjar (2009) hace énfasis en la violencia que el victimario concede a la mujer;
como un elemento aprendido, destruye la autosuficiencia y la
desestimando en gran medida la cuestión competencia de la pareja sobre la
innata, ya que es producto de relaciones y trayectoria de la relación amorosa. Es el
circunstancias en las que se puede asesinato cometido por un hombre que
modificar. La violencia contra las mujeres tenía una relación la con víctima, ya sea de
está relacionada con la subordinación tipo sentimental o intimidad como pareja;
esperada para este género, con una raíz en también se incluye los casos de “amigos”
las tradiciones; se coloca al hombre por que asesinan a la mujer por el rechazo a
arriba de la mujer, lo cual propicia entablar una relación con ella. Una de las
relaciones de poder y agresividad características importantes es la necesidad
(Carosio, 2013; Echarri, 2016). de dejar muestra del enojo, en gran medida
por el rechazo; los victimarios suelen
Los responsables de esta violencia colocar mensajes acerca de los
suelen pasar desapercibidos, sentimientos que tienen por la víctima;
camuflajeándose con una imagen positiva otra situación es cuando la mujer trata de
de padre y esposo, lo cual permite el terminar una relación sentimental.
aislamiento y culpa de la víctima;
generalmente la muerte de las mujeres es Feminicidio Familiar o intrafamiliar. La
el último escalafón de una larga senda de muerte es producida al interior de un lazo
nichos de agresión que a lo largo de los de parentela, el cual puede ser de
años se va dando en sus espacios privados, descendencia, relación o adopción; existen
ocultos en sus relaciones afectivas ocasiones donde la relación sentimental ha
importantes. La familia es uno de los terminado, pero la expareja regresa y sigue
factores con mayor peso para que la haciendo uso de la violencia, pese a no
víctima pueda tener un progreso tanto contar con más lazos; en muchas ocasiones
positivo como negativo; es el grupo de son “crímenes de honor”, mujeres que son
apoyo fundamental (Castellano, 2004). sexualmente activas antes del matrimonio
o que fueron violadas, lo cual genera un
castigo por parte de su familia.
Guerra AL, Cabrera M. Rev Mex Med Forense, 2019, 4(3):51-61

Feminicidio Infantil. Es cometido contra Feminicidio por Ocupaciones


niñas menores o aquellas que no tienen la Estigmatizadas. Los feminicidios son
capacidad intelectual; estas niñas pueden asesinatos de mujeres por el hecho de ser
ser hijas o colaterales hasta cuarto grado, mujeres; en este caso se suma el estigma
que mantienen una relación afectiva o de por su actividad laboral; las víctimas
protección con el victimario; se hace uso trabajan en lugares donde su ocupación les
de la seguridad y autoridad brindado por la vuelve más vulnerables, como por ejemplo
diferencia de edad. trabajadoras sexuales, meseras o
bailarinas; son agredidas en gran medida
Feminicidios perpetrados por otros por la ocupación que realizan y el sentido
conocidos. Se trata de amigos de la familia vulnerable añadido. En este caso el
o de la víctima, colegas masculinos, victimario asesina a la mujer motivado por
figuras masculinas de autoridad, el odio y la misoginia originada por la
conocidos o citas (no sexual). labor de la mujer; además, en estos casos
se ve una elevada justificación por parte de
Feminicidio no íntimo. Es aquel que es los asesinos y la sociedad al normalizar
realizado por un victimario que no tenía comentarios del tipo “se lo merecía”, “ella
relación preexistente; en muchos de los se lo buscó”.
casos, un ataque sexual lleva al asesinato
de la mujer por un hombre desconocido Feminicidio por Trata o Tráfico. El
con quien la víctima no tenía ningún tipo asesinato se encuentra en una mujer
de relación privada de su libertad y sometida a
prácticas no consentidas.
De posesión. Su finalidad es utilizar y
producir suplicio a la víctima, antes de Feminicidio Lesbofóbico y Transfóbico.
provocar la muerte; su propósito en gran Las víctimas son violentadas desde dos
medida no es la violación sexual sino que frentes, su género y su orientación sexual.
busca erradicar la oportunidad de
resistencia de la mujer y el remarcar el Feminicidio por Mutilación Sexual. La
poder de los responsables en el cuerpo de muerte es el resultado de la práctica de
la víctima; son cometidos principalmente mutilación genital.
por bandas, pandillas o grupos en contra de
mujeres que viven en los alrededores de su Feminicidio Racista. Los victimarios
punto de reunión o incluso les conocen asesinan a la mujer por la aversión que les
previamente; con este tipo de violencia se genera el origen étnico o racial.
hace hincapié en la superioridad de los
agresores mediante la tortura. El feminicidio, en la cotidianeidad,
se debe fundamentalmente a la
Por Conexión. La víctima es el resultado presentación de al menos dos procesos
de estar en proximidad a otra mujer que (Arteaga, 2010):
está siendo agredida y su muerte es el
resultado de defender o tratar de ayudarle; Surge con la limitación en las
puede que las mujeres compartieran lazos condiciones de vida, especialmente en
afectivos, de consanguineidad o fuera una zonas urbanas; ello propicia el desarrollo
persona extraña que trató de ayudar. de una economía fundamentada en las
mujeres como elemento de apoyo; se ve
influenciado con la insuficiencia de los
Guerra AL, Cabrera M. Rev Mex Med Forense, 2019, 4(3):51-61

salarios y la limitación en las protecciones sociales y económicas para los integrantes


sociales, lo que origina que la mujer de la comunidad y no solo para las
necesite trabajar; ello rompe con la idea de mujeres; altos grados de violencia en la
que el hombre es el único proveedor de la comunidad marcan profundamente la
familia. sociedad ya que demuestran las
limitaciones en las vidas de las personas
En segundo término surge la que allí conviven (Fragoso, 2000).
evolución del ejercicio de la sexualidad
femenina basada en la disposición de las
mujeres sobre su vida y su cuerpo; el
desplazamiento de la centralidad original Feminicidio como un elemento en
del hombre como elemento de estabilidad aumento
económica, provoca una crisis de los
esquemas patriarcales de género; ello se Los feminicidios están sumamente
opone al constructo fundamentado por relacionados con el grado de tolerancia
décadas de crianza. que la población manifiesta, así como el
nivel de violencia presente en ese
Sanz-Barbero et al (2016) momento (Fragoso, 2000). Pese al
establecer tres factores de riesgo para el conocimiento de dichos sucesos muchos
feminicidio, que dependen de los círculos medios niegan usar el término
en los que interviene la pareja. Entre los “feminicidio”, ignorando la necesidad de
factores de riesgo individuales se mostrar y hacer evidente dicho tipo de
encuentran: ser inmigrante, pertenecer a homicidio (López, 2017). Por el contrario,
una minoría racial o ética, tener una pareja se maximiza la utilización del término
o expareja desempleada, abusar de dando la idea de estar siendo atendida
sustancias (alcohol o drogas), etc. Entre (Katzensteiner, 2011).
los factores de riesgo relacionales se
encuentran el concubinato, la convivencia Es frecuente que los feminicidios
diaria con hijos de uniones que no queden en el olvido e impunidad a
compartan lazos sanguíneos con ambos, consecuencia de la falta de investigación,
decisión de separarse por parte de la mujer, en gran medida por la ausencia de
antecedentes de violencia por parte de la diligencia; muchas de las muertes
pareja, violencia en el embarazo, disputas violentas de mujeres no son investigados a
por celos y diferencia amplia de edad en la profundidad por la posibilidad de que se
pareja. Por último, entre los factores de traten de feminicidios (Echarri, 2016). Es
riesgo comunitarios tenemos la poca muy posible que esto sea a causa de la
disposición y respuesta de los carencia de sanciones a los servidores
procedimientos legales que protegen a la públicos, lo que ha propiciado la ausencia
mujer. de investigaciones ya sean por omisión o
extralimitación de sus funciones
Los asesinatos de mujeres (Castañeda, 2012).
manifiestan la opresión del género así
como la disparidad de las relaciones entre Teniendo en cuenta que muchos de
el hombre y la mujer; sobresalen el los cadáveres de las mujeres son
dominio, miedo y violencia realizada y reportadas como desconocidas, esto le da
permitida por la sociedad; la violencia de al victimario la certeza que es casi
género tiene grandes repercusiones,
Guerra AL, Cabrera M. Rev Mex Med Forense, 2019, 4(3):51-61

imposible el ser responsabilizado de su perfeccionismo, desesperanza y rigidez


crimen; el anonimato de las mujeres cognitiva; intentos de suicidios previos e
permite que el agresor y la sociedad ideación suicida, edad; factores familiares
cosifique y deshumanice a las victimas y contextuales en las que se incluye
mediante el ejercicio de un poder mayor y historia familiar de suicidio, factores
control sobre la mujer (Fragoso, 2000). socio-familiares y ambientales (falta de
apoyo socio-familiar, bajo nivel
socioeconómico, educativo o falta de
empleo), eventos vitales estresantes o
sentimiento de pérdida (divorcios, duelo
Suicidio por un trabajo o conflictos en sus
relaciones interpersonales), suicidio en el
Históricamente, la mayoría de los entorno, historia de maltrato físico o abuso
escritos que hablan del suicidio se centran sexual; los factores precipitantes son
en el sentimiento de pérdida que refleja el eventos vitales estresantes, fácil acceso a
grado de tolerancia respecto a dicho armas o medicamentos, acoso o abuso de
fenómeno, que va desde la criminación y sustancias.
penalización del hecho, hasta su
idealización en ciertas situaciones vistas Existen factores que reducen el
como actos heroicos. Por ejemplo, Rosado riesgo de suicidio; entre ellos encontramos
et al (2014) nos hablan de la consideración un medio protector, disponibilidad de
en Grecia, siendo inaceptable por el hecho ayuda y posibilidad de pedir apoyo,
de poner fin a la propia vida; por otro lado espiritualidad, sentido de responsabilidad
se aceptaba mientras que fuera motivado por el bienestar de otras personas,
por actos de heroísmo, abandono amoroso esperanza o planes a futuro, temor a la
o enfermedad terminal. desaprobación social.

Fernández (2016) y Rosado et al Exigencias del rol de género


(2012) establecieron los factores de riesgo masculino
que facilitan que dicho acto se cometa; los
definen como los elementos por los cuales Desde niños, a los varones se les
aumenta el nivel de riesgo suicida; los cataloga como los principales productores;
agrupan en tres esferas: individuales, su gratificación y autoestima provienen del
sociales y ambientales; son modificables entorno externo, de manera que se les
en los casos de los sociales, psicológicos y contiene en la esfera afectiva, limitando la
psicopatológicos e inmodificables cuando expresión de sus emociones y
están relacionados al propio sujeto o su sentimientos; se potencializan sus
grupo social; entre la esfera individual se libertades, talentos y ambiciones, de tal
encuentra trastornos mentales como la manera que el trabajo es un elemento
depresión mayor, trastornos de ansiedad, definitorio de ellos, en el cual se incluye su
trastornos de conductas alimentarias, máxima prioridad y se reduce el deseo de
abuso de sustancias y trastornos de la búsqueda de algo más (Ferrer, 2013). No
personalidad; factores psicológicos, como es de extrañar entonces que la ausencia de
la impulsividad, sentimientos de fracaso un trabajo estable sea un factor
personal, dificultad de resolución de precipitante; teniendo en cuenta la poca
problemas, pensamientos de indefensión, posibilidad a la expresión de sentimientos
Guerra AL, Cabrera M. Rev Mex Med Forense, 2019, 4(3):51-61

y pesares emocionales, esto hace que se con la que se tenía una relación íntima
exprese de la forma socialmente (Dawson, 2005).
establecida; con violencia y enojo como
una forma de respuesta y expresión. El acto homicida como tal cuenta
con una multitud de factores sociales, en
Los hombres por lo general reciben los cuales se encuentran el estrés,
menos atención ante sus necesidades y alcoholismo, violencia familiar y maltrato
enfermedades mentales; además, el infantil como elemento recurrente
sentimiento de melancolía es visto como (Delgado, 1993). Los principales
signo de debilidad, por la exigencia de ser perpetradores son hombres jóvenes con
el sexo más fuerte, haciéndole muy celopatía intensa, madres deprimidas o
reticentes a solicitar atención médica y ancianos desesperados. Los homicidios
sobre todo no reconocer la enfermedad – normales sin suicidio involucrado son
depresión por decir una- por ser algo usualmente realizados por hombres y las
perteneciente al estereotipo de la mujer víctimas son también hombres (Ramírez,
(Cheyenne, 2007; Rosado, 2014). Ello se 2012). Pero cuando está involucrado el
relaciona con los estereotipos machistas suicidio posterior, las principales víctimas
que limitan el ejercicio de las mujeres, son mujeres asesinadas por esposos,
pero de los hombres también, al ser amigos íntimos o familiares (Castaño,
presionados por la sociedad; se les exige 2009). En caso de los hombres es más
un rol masculino, evaluando su conducta, frecuente que el método sea con armas de
comportamiento y un rechazo si no es fuego, mientras que en las mujeres difiere
aprobado su proceder (Antúnez, 2016). de la población y los elementos a los que
tenga acceso (Grupta, 2008).
Addis (2011) estipuló una
situación de desprotección ligada a los La desadaptación social,
hombres que callan cuando se sienten frustración, pobreza de logros personales y
vulnerables por el incumpliendo a las pérdida de autoestima contribuyen a que
exigencias de su rol de género. Puede las personas que cometen homicidio-
llegar a una forma máxima de violencia, suicidio tengan una percepción negativa de
como el homicidio. ellos, de su vida; de forma que la muerte
es una mejor alternativa a la supervivencia
Homicidio seguido de suicidio (Castaño, 2009).

El homicidio seguido de suicidio El homicidio puede originar ciertos


(homicidio/suicidio) conceptualmente es fenómenos (Castaño, 2009): La pareja es
la muerte violenta seguida por el suicidio asesinada como un acto de extrema
del perpetrador dentro de las primeras 24 violencia a consecuencia de la rabia o
horas; aunque en la práctica esto suele ser paranoia. Son casos en los cuales se realiza
consecutivo sin mucho tiempo intermedio un homicidio convencional y el asesino,
(Antúnez, 2016). temiendo ser descubierto y encarcelado, se
suicida. En otras ocasiones, el suicidio
Teniendo en cuenta que la práctica ocurre cuando la persona es detenida o
de homicidio-suicidio es poco común, es durante el juicio. Otras situaciones son los
muy probable que cuando exista sea a actos terroristas, donde los perpetradores
consecuencia del asesinato de una persona mueren con un sub-producto del acto
homicida.
Guerra AL, Cabrera M. Rev Mex Med Forense, 2019, 4(3):51-61

doméstica; sin embargo, en la mayoría de


Tipología del homicidio seguido por los casos debería conceptualizarse como
suicidio un feminicidio (González, 2018; Richards,
2013; Liem, 2010).
Coello hace una adaptación de la
clasificación de Marzuk, estableciendo Con frecuencia, el feminicida es
tres categorías: una persona cercana a la víctima, con la
cual mantenía una relación afectiva
a) Esposa-consorte. Se subdivide en acompañada de violencia; es muchos
tipo posesivo (relacionado con el casos, la responsabilidad es asignada a la
abuso de uno de los integrantes de mujer, estableciendo que ella es
la pareja o de ambos, hasta responsable de los actos del victimario.
terminar con los límites de la
tolerancia) y tipo enfermedad del El feminicidio seguido de suicidio
consorte (la saluda de uno o ambos sigue la misma línea de tiempo que el
se deteriora y el estresor principal homicidio seguido por suicidio: el suicidio
es la incapacidad física por parte de se da en las 24 horas siguientes, aunque
uno de ellos para enfrentarse a la Matthews (2008) menciona que puede
soledad o a un futuro incierto). darse hasta una semana después. Los
b) Familiar. La víctima es uno de los hombres cometen suicidio después de
miembros de la familia; incluye el asesinar a su pareja; frecuentemente es
subtipo filicidio (muerte de un niño realizado con el mismo objeto usado para
como consecuencia de la agresión matar;y por lo general no suelen dejar
de uno de sus padres), el subtipo notas explicativas (Echeburúa, 2009).
familicidio (engloba a los padres o Muchos de ellos son efectuados con armas
madres que asesinan a su hijo, de fuego, las mismas que también son
esposa o mascota) y el subtipo utilizadas para el suicidio posterior (Dias
miembro adulto de la familia de Castro, 2009; Logan, 2008; Saint-
(cuando el perpetrador asesina a la Martin, 2008; Barber, 2008).
familia y todos los miembros
mayores de 16 años). Echeburúa (2009) considera que el
c) Extrafamiliar. Los involucrados riesgo de feminicidio aumenta cuando el
no tienen relación de parentesco; es perpetrador mantiene un estilo de vida
frecuente entre amigos, violenta, con salud mental deficiente; si la
compañeros o conocidos; un víctima se percibe vulnerable, el riesgo
ejemplo es el caso de los aumenta cuando existen interacciones con
adolescentes que actúan por un elevado estrés. El punto álgido para la
motivo de venganza o adultos con salud física de la mujer es en el momento
acciones terroristas. que ella inicia la separación; es cuando el
hombre se da cuenta que el término de la
Feminicidio seguido de suicidio relación es algo inevitable (Fernández,
2013).
La mayor parte de las
publicaciones sobre el homicidio seguido El riesgo aumenta cuando hay
de suicidio abordan al homicidio de pareja antecedentes de violencia física, s ha
como un tipo de violencia familiar o habido agresiones o intimidaciones con
armas de fuego, si la pareja no acepta el
Guerra AL, Cabrera M. Rev Mex Med Forense, 2019, 4(3):51-61

término de la relación, si efectúa conductas REFERENCIAS


de abuso, si se tiene sospecha de
infidelidad, antecedente de alcoholismo o
si existen alteraciones psicopatológicas 1. Antúnez, J. (2016). Una forma extrem
(celos, impulsividad dependencia de violencia de género. Revista de
emocional, depresión) (Dubugrás, 2007). Psicoterapia Psicoanalítica, 113-127.
Los victimarios frecuentemente cuentan 2. Arteaga-Botello, N., & Valdés-
con una trayectoria de agresiones a parejas Figueroa, J. (2010). Contextos
anteriores o personas cercanas de su socioculturales de los feminicidios en
el Estado de México: nuevas
círculo social (amigos, vecinos o
subjetividades femeninas. Revista
compañeros de trabajo). Mexicana de Sociología, 5-35.
3. Barber, C. W., Azrael, D.,
Los hombres homicidas en gran Hemenway, D., Olson, L. M., Nie, C.,
medida muestran una dependencia Schaechter, J., & Walsh, S. (2008).
emocional hacia su pareja; muestran claros Suicides and Suicide Attempts
ejemplos de estar obsesionado por ella, Following Homicide: Victim–Suspect
además de no poder comprender ni aceptar Relationship, Weapon Type, and
la ruptura amorosa. Miller (1996) Presence of Antidepressants.
establece que la capacidad de los varones Homicide studies, 285-297.
de producir daño se encuentra validada a 4. Bejarano-Celaya, M. (2014|). El
feminicidio es sólo la punta del
nivel social e individual. De manera que
iceberg. Región y sociedad, 13-47.
estar en cierto nivel en la sociedad le da 5. Carosio, A. (2013). Feminicidio:
oportunidad y estatus para ejercer morir por ser mujer. Revista Sujeto,
violencia. Sin embargo, establecen que las Subjetividad y Cultura, 68-73.
mujeres ejercen actos de violencia con la 6. Castañeda-Salgado, M. P., Ravelo-
misma frecuencia que los hombres, Blancas, P., & Pérez-Vázquez, T.
incluso en mayor medida, pero con un (2012). Feminicidio y violencia de
daño menor, lo que les hace más víctimas género en México: omisiones del
que victimarios (Moral de la Rubia, 2016). Estado y exigencia civil de justicia.
Iztapalapa: Revista de Ciencias
El proceso de cognición se inicia Sociales y Humanidades, 11-39.
7. Castaño-Henao, B. L. (2009).
con una idea fija; parte de pensamientos
Filicidio-suicidio. Colombia: Instituto
obsesivos y perseverantes, mostrando una Nacional de Medicina Legal y
percepción casi hecatombita ante la Ciencias Forenses.
ruptura amorosa y culpabilización a la 8. Castellano-Arroyo, M., Lachica-
mujer; además el hombre no percibe López, E., Molina-Rodríguez, A., &
optimismo en el futuro. El resultado final Villanueva-de la Torre, H. (2004).
del proceso de violencia en este caso es el Violencia contra la mujer. El perfil del
feminicidio, a modo de conducta agresor: criterios de valoración del
explosiva, posterior al evento donde el riesgo. Cuadernos de Medicina
victimario se siente inundado por la Forense, 15-28.
situación y sobre todo no cuenta con la 9. Cheyenne-Verite, C. (2007). México,
capacidad en ese momento de articular una tierra donde se cultiva el femincidio.
Entre textos, 1-7.
solución (Echeburúa, 2009). 10. Coello-Hidalgo, J. E. (2014).
Caracterización epidemiológica de las
muertes por el fenómeno de
Guerra AL, Cabrera M. Rev Mex Med Forense, 2019, 4(3):51-61

homcidio-suicidio en Bógota entre los educativa. Profesorado: Revista de


años 2007-2012. Bogotá: Universidad currículum y formación del
Nacional de Colombia. profesorado, 2013.
11. Dawson, M. (2005). Intimate femicide 21. Fragoso-Monárrez, J. E. (2000). La
followed by suicide: examining t he cultura del feminicidio. Frontera
role of premeditation. Suicide and Norte, 87-117.
life-theatening behavior, 76-90. 22. Gómez, A. (2012). Evaluacipo del
12. Delgado, S., Rodríguez-Pulido, F., & riesgo de suicidio: enfoque
González de Rivera, J. L. (1993). La actualizado. Revista Medica Clínica
metodología en el estudio psiquiatrico Condes, 607-615.
de los homicidios. En J. L. González 23. González, J. L., Garrido, M. J., López,
de Rivera Revuelta, F. Rodríguez- J. J., Muñoz, J. M., Arribas, A.,
Pulido, & A. Sierra-López, El método Carbajosa, P., & Ballano, E. (2018).
epidemiológico en Salud Mental Revisión pormenorizada de
(págs. 307-318). Barcelona: Masson- homicidios de mueres en relaciones de
Salvat. pareja en España. Anuario de
13. Dias de Castro-Bins, H., Döler, C., & Psicología Jurídica, 28-38.
Teitelbaum, P. O. (2009). Homicide 24. Grupta, B. D., & Gambhir-Singh, O.
followed by suicide: case report. (2008). A unique trend of murder–
Revista de Psiquiatria do Rio Grande suicide in the Jamnagar region of
do Sul, 128-131. Gujarat, India (A retrospective study
14. Dubugras-Sá, S., & Guevara- of 5 years). Journal of Forensic and
Werlang, B. S. (2007). Homicidio Legal Medicine, 250–255.
seguido de suicidio. Universitas 25. Iribarne, M. (2015). Feminicidio en
Psychologica, 231-244. México. Economía: revista en Cultura
15. Dubugras-Sá, S., & Guevara- de la Legalidad, 205-223.
Werlang, B. S. (s.f.). Homicidio 26. Katzensteiner , E. (2011). Die
seguido de suicidio. Universitas Wirkungskraft des Konzeptes
Psychologica. feminicidio im allgemeinen
16. Echarri-Cánovas, C. J. (2016). La Gewaltkontext im Norden Mexikos.
violencia feminicida en México. Am Beispiel der Städte Ciudad Juárez
México: INMUJERES. und Monterrey. Viena: Universität
17. Echeburúa, E., & De Corral, P. Wien.
(2009). El homicidio en la relación de 27. Liem, M. (2009). Homicide followed
pareja: un análisis psicológico . by suicide. Agression and violent
Eguzkilore, 139-150. behavior, 153-160.
18. Fernández-Domaica. (2016). El 28. Liem, M., Barber, C., Markwalder, N.,
suicidio: una perspectiva Killias, M., & Nieuwbeerta. (2010).
criminológica. Zientzia Homicide–suicide and other violent
Kriminologikoen Aldizkari deaths: An international comparison.
Elektronikoa/Revista Electrónica de Forensic Science International, 70-76.
Ciencias Criminológicas, 1-63. 29. Logan, J., Hill, H. A., Lyngerg-Negro,
19. Fernández-Teruelo, J. G. (2013). M., Crosby, A. E., Karch, D. L.,
Riesgo de femincidio de género en Barnes, J. D., & Lubell, K. M. (2008).
situaciones de ruptura de la relación Characteristics of Perpetrators in
de pareja. Estudios penales y Homicide-Followed-by-Suicide
criminológos, 149-173. Incidents: National Violent Death
20. Ferrer-Pérez, V., & Bosch-Fiol, E. Reporting System—17 US States,
(2013). Del amor romántico a la 2003–2005. American Journal of
violencia de género. Para una Epidemiology, 1056-1064.
coeducación emocional en la agenda
Guerra AL, Cabrera M. Rev Mex Med Forense, 2019, 4(3):51-61

30. López-Triana, S. (2017). Eres mía y Maskana: Dirección de Investigación


no serás de nadie más: discursos en de la Universidad de Cuenca, 19-30.
torno a los feminicidios en el 36. Ramírez de Alba, L., Solís, L., & De
periódico El tiempo 2010-2016. Buen, N. (2012). Indicadores de
Bogotá: Universidad Nacional de v´citimas visibles e invisbles de
Colombia. homicidio. Ciudad de México:
31. Matthews, S., Abrahams, N., Jewkes, México evalúa: Centro de análisis de
R., Martin, L. J., Lombard, C., & políticas públicas.
Vetten, L. (2008). Intimate femicide– 37. Richards, T. N., Kirkland-Gillespie,
suicide in South Africa: a cross- L., & Smith, D. (2013). An
sectional study. Bulletin of the World examination of the media portrayal of
Health Organization , 552-559. feminicide-suicides: an exploratory
32. Moral de la Rubia, J., & Ramos- frame analysis. Feminist criminology,
Basurto, S. (2016). Machismo, 1-21.
victimización y perpretación en 38. Rosado-Millán, M., García-García, F.,
mujeres y hombres mexicanos. Alfeo-Álvarez, J. C., & Rodríguez-
Estudios sobre las Cultruras Rosado, J. (2014). El suicidio
Comntemporáneas, 37-66. masculino: una cuestión de género.
33. Oblitas-Béjar, B. (2009). Machismo y Prisma social: revista de ciencias
violencia contra la mujer. sociales, 433-491.
Investigaciones sociales, 301-322. 39. Saint-Martin, P., Bouyssy, M., &
34. Palomar-Ciria, N., Fernández- O’Byrne, P. (2008). Homicide-suicide
Rodríguez|, A. N., Rodríguez- in Tours, France (2000–2005) –
Albarrán, M. S., Casa, J. D., & Bello, description of 10 cases and a review of
H. J. (2016). Valoración forense del the literature. Journal of Forensic and
riesgo psicológico inicial en víctimas Legal Medicine, 104-109.
de violencia de género. Cuaderno de 40. Sanz-Barbero, B., Heras-Mosterio, J.,
Medicina Forense, 64-72. Otero-García, L., & Vives-Cases, C.
35. Pinos, G., & Ávila, J. (2012). El (2016). Perfil sociodemográfico del
feminicidio: la manifestación mortal feminicidio en España y su relación
de la violencia contra la mujer. con las denuncias por violencia de
pareja. Gaceta sanitaria, 273-278.

Revista Mexicana de Medicina Forense


y Ciencias de la Salud

También podría gustarte