Está en la página 1de 3

RESUMEN DEL ARTÍCULO “EL DÍA QUE SE JUBILÓ AL KILOGRAMO”

El kilogramo es una de las unidades básicas del Sistema Internacional de Unidades (SI por sus
siglas en inglés), junto con la mol, el metro, el amperio, el kelvin y la candela. En aras de la
universalidad y reproducibilidad, las definiciones de unidades básicas han sido reemplazadas
por definiciones basadas en constantes físicas o propiedades de los materiales. Por ejemplo, la
escala se definió como la longitud prototipo internacional del metro en 1893. Sin embargo, esta
definición fue reemplazada en 1960 por otra definición basada en la longitud de onda de la
radiación correspondiente a la radiación convertida de 86Kr. En contraste, la escala fue
redefinida en 1983 como la luz viaja en el vacío en 1/299792458 segundos [1]. Así, el papel del
prototipo del metro internacional lo asumió la velocidad de la luz en el vacío, que es constante
en todo el mundo y no cambia con el tiempo. Por lo tanto, con la tecnología adecuada, es
posible crear un estándar para las medidas de longitud sin depender de artefactos especiales
como una escala internacional elemental. En cambio, la definición del kilogramo siguió siendo el
prototipo internacional del kilogramo hasta 2019. Sin embargo, el prototipo internacional del
kilogramo es un artefacto y su masa está sujeta a cambios. Por ejemplo, se ha conservado el
prototipo internacional del kilogramo con sus copias realizadas en el mismo material. Desde
1889, la diferencia de masa entre los kilogramos del modelo internacional y los ejemplares ha
dado como resultado una media de unos 50 μg. Esto corresponde al cambio de masa relativa
del orden de 10-8, que no puede ignorarse a medida que avanza la tecnología de medición.
Como resultado, muchos institutos nacionales de normalización de todo el mundo han intentado
medir una de las constantes físicas con una incertidumbre relativa del orden de 10 -8 o menos
para determinar el kilogramo de su valor. Con base en los resultados de esas investigaciones, la
Conferencia General de Pesos y Medidas (CGPM por sus siglas en español) celebrada en 2011
decidió abolir el prototipo internacional del kilogramo y cambiar a una definición basada en la
constante de Planck en el futuro.

El kilogramo, con el símbolo kg, es la unidad del SI de masa. En mayo de 2019, el SI fue
revisado en lo esencial. En el nuevo SI, el kilogramo se define fijando el valor de la constante
de Planck. El origen del kilogramo se remonta a Francia a finales del siglo XVIII [2]. Durante la
Revolución Francesa, Lavoisier y otros midieron la densidad del agua, y el kilogramo se definió
como la masa de 1 litro de agua en su punto de fusión. Esta definición se materializó en una
pesa cilíndrica de platino. Esta pesa se conoce como el "kilogramo de los archivos" porque se
guardó en los Archivos Nacionales de Francia en 1799 [2]. La masa de esta pesa era igual a la
masa de 1 litro de agua dentro de la precisión de las tecnologías de medición de la época. El
kilogramo de archivos se utilizó como patrón para las mediciones de masa hasta 1889 [2]. En la
década de 1870, llegó el momento de desarrollar un nuevo patrón internacional de masa,
aprovechando las últimas tecnologías. El material elegido para el nuevo patrón fue una aleación
de 90% de platino y 10% de iridio, más dura y menos propensa al desgaste que el platino puro.
Una pesa cilíndrica fabricada con esta aleación, conocida como el prototipo internacional del
kilogramo, fue sancionada como el artefacto cuya masa define el kilogramo en 1889 y se
almacenó en el Bureau International des Poids et Mesures (BIPM, Francia). Sorprendentemente,
el mismo peso se utilizó continuamente para definir el kilogramo durante 129 años hasta 2019.

El kilogramo es una unidad de masa y fue definido en 1889 por el Prototipo Internacional del
kilogramo. Esta definición fue revisada en mayo de 2019. La nueva definición del kilogramo se
basa en la constante h de Planck. El valor de h utilizado en la nueva definición se determina
resumiendo las mediciones de esta constante física realizadas por varios institutos nacionales
de medición de todo el mundo. La medición es uno de los principios más básicos de las ciencias
naturales, y el hombre ha tratado de comprender los diversos fenómenos de este mundo
mediante el desarrollo de diversas técnicas de medición. Para nuevas investigaciones
científicas, así como investigaciones sobre fenómenos desconocidos existentes, son esenciales
estándares comunes de medición. Actualmente, el Sistema Internacional de Unidades (SI)
proporciona estándares. Además, para hacer más precisos los patrones de medida, se utilizaron
las tecnologías más avanzadas de cada época para definir las diferentes unidades del SI. En
otras palabras, las definiciones de unidad no son eternas y continúan evolucionando con el
desarrollo de la ciencia y la tecnología.

La constante de Planck es una constante física que describe diversos fenómenos del mundo
microscópico. Por ejemplo, está relacionada con la masa de un átomo y la energía de un fotón;
1 kg puede expresarse, por tanto, mediante la masa de un determinado número de átomos o la
masa de un cuerpo cuya energía equivalente es igual a la de un determinado número de
fotones. La constante de Planck se ha medido de dos maneras, la balanza de Kibble y el
método de la densidad del cristal de rayos X (XRCD). En 2013, el Comité Consultivo de Masas
y Magnitudes Conexas (CCM) del Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM) estableció
una serie de condiciones que debían cumplirse antes de redefinir el kilogramo. Una de las
condiciones exigía que al menos los tres experimentos independientes que utilizan la balanza de
Kibble y el método XRCD arrojan los valores de la constante de Planck con incertidumbres
estándar relativas no superiores a 5×10 -8. Además, al menos uno de estos resultados debería
tener una incertidumbre relativa no superior a 2×10 -8. Por ello, muchos institutos nacionales de
metrología de todo el mundo han intentado medir la constante de Planck para cumplir estas
condiciones. En el experimento de la balanza de Kibble se compara el peso causado por una
masa con una fuerza electromagnética (fuerza de Lorentz). Si las magnitudes eléctricas se
miden mediante el efecto Josephson o el efecto Hall cuántico [3], la unidad del kilogramo queda
en términos de la constante de Planck h. El fundamento principal para el desarrollo de la
balanza de Kibble está en su análisis de fuerzas respecto a los campos magnéticos y las
intensidades de corriente que circulan por las bobinas. Cuando se redefine el kilogramo en
términos del valor numérico fijo de la constante de Planck h, se utiliza, entre otros, el método de
la densidad de los cristales de rayos X (XRCD) para realizar el redefinido kilogramo. El método
XRCD se ha utilizado para la determinación de la constante de Avogadro N A mediante el
recuento del número de átomos en un cristal enriquecido con 28Si, contribuyendo a una
reducción sustancial reducción de la incertidumbre en los valores de NA y h a 2 partes en 10 8 [4].
Por lo tanto, este método se puede utilizar a la inversa para la determinación de la masa de una
esfera de 1 kg preparada a partir del cristal [4]. Esto se realiza mediante mediciones trazables al
SI de su parámetro de red, composición isotópica volumen y propiedades superficiales [4]. Se
proporcionan detalles de las mediciones correspondientes, así como el concepto del método
XRCD, el enriquecimiento isotópico, la producción de cristales, la fabricación de la esfera, y la
evaluación de las impurezas y los defectos del punto propio en el cristal, junto con la
comparación de masas con respecto a la esfera de silicio para la difusión de estándares de
masa [4].

Para concluir, la nueva definición nos permite realizar el kilogramo utilizando cualquier
tecnología de medición que relacione la constante de Planck con el kilogramo. Por tanto, la
masa en cualquier rango puede medirse directamente sobre la base de la definición del
kilogramo sin utilizar las pesas estándar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

[1] Jewett, J., & Serway, R. (2008). Física. 2008.

[2] Davis, R. S., Barat, P., & Stock, M. (2016). A brief history of the unit of mass: continuity of
successive definitions of the kilogram. Metrologia, 53(5), A12.

[3] L. S. Chao et al. A LEGO Watt balance: An apparatus to determine a mass based on the new
SI Am. J. Phys., Vol. 83, No. 11, November 2015

[4] Fujii, K., Bettin, H., Becker, P., Massa, E., Rienitz, O., Pramann, A., ... & Borys, M. (2016).
Realization of the kilogram by the XRCD method. Metrologia, 53(5), A19.

También podría gustarte