Está en la página 1de 3

MODALIDAD PRESENCIAL

ÁREA SOCIOHUMANÍSTICA

TITULACIÓN DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA DE LA SALUD [B]

NOMBRE: Johanna Patricia Ordóñez Calle


FECHA: martes, 29 de mayo de 2018
DOCENTE: Eugenio Fabián Macas Ordóñez

PERIODO ACADÉMICO ABRIL – AGOSTO 2018


El tabaquismo
El tabaquismo en el Ecuador constituye un problema de salud pública por las altas tasas
de prevalencia tanto en el género masculino como del género femenino en especial en el
grupo de adolescentes. El fácil acceso, además de la gran publicidad contribuye al
incremento de esta adicción.
El consumo de tabaco se relaciona con más de 25 enfermedades y es un factor de riesgo
de seis de las ocho causas principales de mortalidad en el mundo.
En Ecuador se estima que el consumo de tabaco mata 4000 personas cada año, 11 cada
día y miles padecen enfermedades crónicas graves y discapacidades.
En el Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo 2008 – 2011 presentado en
la ciudad de Guayaquil en julio de 2008 se plantearon 5 Líneas estratégicas:
1. Reducción de la incidencia del consumo de tabaco en base a la prevención de
inicio al consumo de tabaco.
2. Brindar atención integral al fumador.
3. Protección de la exposición al humo de tabaco mediante el establecimiento y
ampliación de espacios libres de humo de tabaco.
4. Fortalecimiento legal e institucional para el control del tabaco.
5. Investigación aplicada
A partir de estas estrategias se han logrado importantes avances en Ecuador como la Ley
Orgánica de Regulación y Control de Tabaco, siendo este un hecho histórico en la salud
pública del país ya que nos permite declarar a Ecuador como un país libre de humo de
tabaco, contar con advertencias sanitarias con pictogramas en las cajetillas de cigarrillos,
además de la prohibición de la publicidad a través de los medios de comunicación.
El modelo de atención al fumador del Sistema Nacional de Salud contempla tres niveles,
el cual requiere una coordinación eficaz, siendo indispensable el cumplimiento de
funciones acorde con el nivel de atención, el talento humano, los recursos materiales y
tecnológicos disponibles El modelo de atención al fumador contempla tres niveles.
El primer nivel lo debe ejercer el médico o profesional de salud y es muy adecuado para
la atención primaria en el que se debe realizar un diagnóstico oportuno, proporcionar
consejería en tabaco, así como la referencia a pacientes al segundo y tercer nivel.
El segundo nivel está conformado por las Unidades de Salud Mental o los servicios de
neumología. El tratamiento debe ser a nivel psicológico, como farmacológico y debe
realizarse el seguimiento correspondiente a personas fumadoras con características
específicas en los que el abandono del tabaco es absolutamente imprescindible.
El tercer nivel está formado por clínicas de cesación tabáquica, conformada por personal
especializado. Las personas que se deriven a esta unidad deben seguir con los siguientes
criterios:
1. Cualquier fumador que vaya a ser remitido a una clínica de cesación tabáquica
debe estar en fase de preparación o acción, es decir, encontrarse altamente
motivado para hacer un serio intento de abandono.
2. Fumadores que, después de haber realizado dos o tres intentos serios de abandono
del consumo de tabaco, correctamente tratados por un profesional de salud, no
han logrado dejar de fumar.
3. Fumadores con enfermedades psiquiátricas que estando controladas, desean
realizar un serio intento de abandono del tabaco.
4. Fumadores con hipertensión arterial descompensada.
5. Fumadores con arritmias cardíacas graves no controladas.
6. Fumadores que han padecido de otras drogodependencias que, en el momento de
ser remitidos a la clínica de cesación, lleven más de dos años sin recaer.
7. Fumadoras embarazadas que deseen dejar de fumar y no puedan conseguirlo sin
ayuda especializada.
Por último, el tratamiento del tabaquismo debe seguir un proceso que vaya de menor a
mayor complejidad, de una forma sistemática y coordinada entre los niveles antes
mencionados. En alguna ocasión con dar un consejo de abandono será suficiente, en otras
se deberá realizar una intervención mínima y en otras se requerirá de una intervención
más intensiva con tratamiento farmacológico y apoyo psicológico individual o grupal.

BIBLIOGRAFÍA
NN. Guía abordaje tabaquismo en atención primaria de Salud MSP Ecuador. Ministerio
de Salud Pública Ecuador. Recuperado de:
file:///C:/Users/Lenovo/Desktop/Psicología%20VI/I%20BIMESTRE/Psicología
%20de%20la%20Salud/guia_abordaje_tabaquismo.pdf

También podría gustarte