Está en la página 1de 50

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR AÑO LECTIVO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


UNIDAD N.º 5
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTES: ÁREA/ ASIGNATURA: GRADO: TIEMPO DURACIÓN
CIENCIAS SOCIALES NOVENO SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL

2. PLANIFICACION
TÍTULO DE LA UNIDAD OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD
Reconocer las repercusiones en América Latina de conflictos políticos como la Guerra Fría.
Latinoamérica y el mundo:
• Identificar y contrastar las luchas anticoloniales y de sus derechos civiles llevadas a cabo por los distintos países en vías de
segunda
desarrollo.
mitad del siglo XX
• Reflexionar sobre las ideas de paz en sociedades contemporáneas elaboradas por Mahatma Gandhi
CRITERIOS DE CE.CS.4.4. Explica y aprecia los diversos procesos de conflictividad social y política, en América Latina y el mundo, en
EVALUACION función de la paz.
DESTREZA EVALUACIÓN
ORIENTACIONES
CON CRITERIO INDICADORES DE TÉCNICAS E
CONTENIDOS METODOLÓGICAS RECURSOS
DE EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS
(Actividades)
DESEMPEÑO LA UNIDAD DE EVALUACIÓN
CS.4.1.50. ✔ Tema 1 Activo mi pensamiento ✔ Texto del I.CS.4.4.1. Examina el EVALUACION
Identificar cambios Latinoamérica a innovador pág. 144 estudiante; impacto de la FORMATIVA
en la realidad partir de la fundación ✔ Cuaderno de Revolución
latinoamericana a 1. Lee el siguiente Determina el
de la República trabajo; bolchevique, la Primera procedimiento a
partir de la fragmento acerca de la no
Popular China, ✔ Material y Segunda Guerra
fundación de la violencia. través de los trabajos,
bibliográfico; Mundial, la Gran
República Popular Latinoamérica, segunda mitad del ✔ Láminas; Depresión, la fundación
tareas,
China, el ascenso de deberes, entre otros.
los países árabes y el siglo XX. ✔ Carteles; de la República Popular
predominio de la Paz, tolerancia, comprensión y no ✔ Gráficos; China en la sociedad
“Guerra Fría”. violencia. Día internacional de la ✔ Fotografías; latinoamericana, EVALUACION
“No Violencia” que se ✔ Videos destacando el papel de SUMATIVA
América Latina en la Determina la
conmemora el 2 de octubre,
fundación de la medición del
aniversario del nacimiento de Organización de las aprendizaje a través
Mahatma Gandhi, en homenaje al Naciones Unidas y la de pruebas
líder del movimiento de la lucha por el respeto a abiertas y de base
Independencia de la India y los derechos humanos.
estructurada
pionero de la filosofía de la no Prueba de fin de
violencia. Al ser capaz de dirigir a (J.3., I.2.) unidad
la India hacia su independencia
rechazando la violencia, incluso
bajo durísimas condiciones y retos
aparentemente infranqueables,
Gandhi se ha convertido en fuente
de inspiración de los movimientos
no violentos que luchan por el
reconocimiento de los derechos
civiles y por el cambio social. El
recuerdo de su legado es una gran
ocasión para diseminar su
mensaje.
El principio de la no violencia
tiene una relevancia universal y
busca conseguir una cultura de
paz, tolerancia y comprensión.
Como dijo Ghandi “la no
violencia es la mayor fuerza a
disposición de la humanidad. Es
más poderosa que el arma de
destrucción más poderosa
concebida por el ingenio del
hombre”. El principio de la no
violencia –también conocido
como la resistencia no violenta–
rechaza el uso de la violencia
física para lograr un cambio social
o político. A menudo descrito
como “la política de la gente
común”, esta forma de lucha
social ha sido adoptada por
muchas poblaciones alrededor del
mundo en campañas en favor de
la justicia social. El profesor Gene
Sharp, un líder teórico de esta
filosofía, nos ofrece la siguiente
definición, extraídade su obra Las
políticas de la acción no violenta:
ocasión para diseminar su
mensaje.
El principio de la no violencia
tiene una relevancia universal y
busca conseguir una cultura de
paz, tolerancia y comprensión.
Como dijo Ghandi “la no
violencia es la mayor fuerza a
disposición de la humanidad. Es
más poderosa que el arma de
destrucción más poderosa
concebida por el ingenio del
hombre”. El principio de la no
violencia –también conocido
como la resistencia no violenta–
rechaza el uso de la violencia
física para lograr un cambio social
o político. A menudo descrito
como “la política de la gente
común”, esta forma de lucha
social ha sido adoptada por
muchas poblaciones alrededor del
mundo en campañas en favor de
la justicia social. El profesor Gene
Sharp, un líder teórico de esta
filosofía, nos ofrece la siguiente
definición, extraída de su obra Las
políticas de la acción no violenta:
no es un intento por prevenir o
ignorar el conflicto. Es una
respuesta al problema de cómo
actuar efectivamente en política,
especialmente cómo ejercer el
poder de manera efectiva”.
Mientras que la no violencia es
frecuentemente utilizada como un
sinónimo de pacifismo, desde
mediados del siglo XX el término
de la no violencia ha sido
adoptado por muchos
movimientos para el cambio
social que no se centran en la
oposición a la guerra. Un
principio clave de la teoría de la
no violencia es que el poder de los
gobernantes depende del
consentimiento de la población,
por lo cual la no violencia busca
disminuir ese poder a través del
retiro del consentimiento y la
cooperación de la población.
(Fragmento) Artículo extraído de
la página oficial de las Naciones
Unidas.
https://www.un.org/es/events/non
violenceday/
Comprensión lectora pág. 145
1. Reflexiona ¿Por qué crees que
surgió el movimiento de la no
violencia en base a los
acontecimientos de la primera
mitad del siglo pasado?
2. Realiza un mapa mental que
resuma todo lo que comprendiste
del movimiento pacífico que
busca igualdad de derechos civiles
Introducción a la unidad
• Nuestra sociedad está en
constante cambio.
Los intereses de las diversas
naciones provocan desacuerdos y
guerras, estos movimientos
afectan nuestra vida diaria de
formas que muchas veces no
notamos. En esta unidad
aprenderás sobre los cambios
sufridos en América
Latina a partir de conflictos como
la Guerra Fría, la fundación de la
República Popular China y el
acenso de los países de árabes.
Aprenderás también sobre los
problemas sociales que se han
vivido dentro de nuestro
continente y reflexionarás sobre la
posibilidad y la vía para llegar a la
paz sin que esto implique
renunciar a nuestra libertad y a
nuestros derechos civiles.
✔ Explora pág. 146
¿Qué factores fueron
determinantes para la creación de
la República Popular de China?
¿Cómo impactó al mundo la
llamada «Guerra Fría»?
✔ Aprende pág. 146 a la
151
La economía capitalista
El fin de la Segunda Guerra
Mundial trajo consigo una
profunda reestructuración de las
dinámicas políticas y económicas
a nivel global, las cuales
supusieron el fin de la hegemonía
de las metrópolis europeas
tradicionales (como Inglaterra,
Francia y Alemania), las cuales
quedaron profundamente
devastadas tras la guerra; dando
lugar al surgimiento de Estados
Unidos como la primera potencia
mundial, puesto que dicho país
venía registrando un crecimiento
económico exponencial desde
finales del siglo XIX, dando lugar
a un poderío político y económico
que le impulsaría a incursionar en
la guerra en el año de 1941. Una
vez se empezó a vislumbrar el fin
de la guerra en el año de 1944, se
pactan los acuerdos de Bretton
Woods, por medio de los cuales
Estados Unidos impone la
supremacía del dólar como
moneda de referencia cambiaría
internacional, dándole a Estados
Unidos las riendas de la economía
internacional. Dicho modelo
sustentaba el valor del dólar en
base a las reservas federales de
oro estadounidenses, el cual
cambiaría en la década de 1970
por un modelo basado en el
petróleo, pasando desde entonces
a regir el patrón dólar.
Ahora bien, una vez finalizada la
guerra en Europa y con el
advenimiento del periodo
conocido como la posguerra (que
abarcaría la segunda mitad de la
década de 1940 y la primera mitad
de 1950), los sistemas políticos y
económicos europeos se
caracterizaron por una profunda
polarización ideológica en sus dos
principales regiones: Europa
oriental y Europa Occidental, las
cuales se vieron profundamente
influenciadas por el alcance de las
dos grandes potencias que
emergieron con el fin de la guerra,
Estados Unidos y la Unión
Soviética.
Mientras que en Europa oriental
se empezaron a adoptar los
lineamientos político-económicos
del socialismo soviético, Estados
Unidos implementó el plan
Marshall en Europa Occidental, el
cual consistió en importantes
inyecciones de capital
estadounidense con el fin de
reconstruir la economía
e infraestructura de países como
Inglaterra, Francia, Alemania
Occidental, entre otros; entre las
grandes aspiraciones que
impulsaron la implementación de
este plan se encontraba frenar el
avance del socialismo en Europa.
La Guerra Fría
Una de las consecuencias más
importantes de la segunda guerra
y que determinaría de manera
importante el transcurso del siglo
XX fue el episodio de la Guerra
Fría, el cual consistió en un
conflicto ideológico entre las dos
súper potencias que emergieron
después de la guerra: Estados
Unidos (capitalismo) y la Unión
Soviética (socialismo).
El término “Guerra Fría” hacía
referencia al carácter
relativamente pacífico del
conflicto, el cual transcurría en
medio de tensiones políticas y
diplomáticas que, debido al
desarrollo de armas nucleares por
parte de ambas potencias, impedía
el desarrollo de un conflicto
bélico frontal y abierto. Sin
embargo, a pesar de que Estados
Unidos y la URSS no se
enfrentaron de manera directa en
una guerra, los conflictos armados
entre los países pertenecientes a
los bloques que estos países
lideraban, o los conflictos al
interior de ellos mismos (que
fueron mucho más comunes),
fueron prolíficos en todos los
continentes. Podemos decir que
más que un conflicto entre
Estados Unidos y la URSS, se
trató de un conflicto entre los
bloques que estos dos países
lideraban.
Fundación de la República
Popular de China
Uno de los episodios más
“tempranos” de la Guerra Fría fue
el de la Guerra Civil China, que
enfrentaría al Ejército Popular de
Liberación, de corte marxista-
leninista y liderado por Mao Tse
Tung contra el gobierno del
Kuomitang, liderado por Chian
Kaicheck de corte Republicano.
Dicho conflicto se extendería a lo
largo de cuatro años, culminando
en 1949 con la victoria del
Ejército Popular de Liberación,
dando lugar a la República
Popular China.
A nivel geopolítico, representó la
hegemonía del modelo socialista
en una parte importante del
hemisferio oriental. Ahora bien, a
pesar del carácter abiertamente
socialista de la naciente República
Popular China, esta rápidamente
entraría en una serie de
divergencias políticas que le
llevarían a tomar distancia de sus
vecinos soviéticos; a los cuales
tildaban con la etiqueta de
“revisionistas” por su supuesto
distanciamiento del pensamiento
marxista. Ahora China compite
por la ejemonía económica del
planeta.
La división de Alemania
La Guerra Fría también influyó en
la política interna y externa de
todos los países del mundo.
Un ejemplo fue la división de la
Alemania en dos países.
Al finalizar la guerra, las cuatro
principales potencias ocuparon
Alemania y tomaron algunas
medidas en conjunto, tales como:
la prohibición del partido Nazi, la
encarcelación y juicio de sus
dirigentes por las atrocidades
cometidas contra la humanidad,
pero pronto surgieron desacuerdos
entre las potencias capitalistas
(Estados Unidos, Francia y Gran
Bretaña) y la Unión Soviética.
De allí devino la división de
Alemania en: La República
Federal Alemana o Alemania
Occidental y La República
Democrática Alemana o Alemania
Oriental.
El Muro de Berlín
Berlín, la antigua capital de
Alemania, también quedó dividida
en dos zonas: Berlín Occidental,
bajo influencias estadounidenses y
Berlín Oriental, bajo influencia
soviética. En 1961, las
autoridades de la República
Democrática ordenaron levantar
un gran muro de cemento y
alambre de púas que corta la
comunicación entre el este y el
oeste de la ciudad. La denominada
“Cortina de hierro” pasó a la
historia como uno de los íconos
más representativos y
característicos de la Guerra Fría,
al representar material y
simbólicamente la división tajante
entre “dos mundos” que buscaban
imponer su estilo de vida a nivel
global.
Cuando cayó el régimen
comunista, la gente comenzó
demoler el muro; una vez
liberados, familias y amigos
pudieron encontrarse nuevamente
después de 28 años de separación
forzosa. Hoy en día solo quedan
vestigios de este muro como un
triste recuerdo en la historia.
Actividad
Selecciona el enunciado correcto.
Los primeros años de la Guerra
Fría estuvieron marcados por:
Lee el siguiente texto y discute en
clase lo que significó para el
mundo. Al final escribe tus
propias conclusiones al respecto.
Los efectos de la Guerra Fría en
Latinoamérica: El caso de Chile
En el año de 1970, Salvador
Allende logra convertirse
presidente de Chile con la Unión
Popular, coalición política en la
que convergían las diferentes
fuerzas políticas de izquierda
chilenas; siendo junto a Jacobo
Arbenz (presidente guatemalteco
que sufrió su mismo destino
político) uno de los pocos
mandatarios socialistas en llegar
de manera democrática al
poder. Su breve mandato se
caracterizó por una serie de
polémicas políticas públicas tales
como la universalización de la
salud y educación, además de la
nacionalización de importantes
recursos naturales como el cobre y
el salitre.
Sin embargo en 1973, luego de un
mandato caracterizado por
constantes sabotajes políticos,
económicos y sociales, una
importante facción de las fuerzas
militares chilenas, encabezada por
Augusto Pinochet y Manuel
“Mamo” Contreras, propinan un
golpe de Estado con apoyo y
asesoría de la CIA y el
diplomático estadounidense
Henry Kissinger; dando lugar a
una de las más cruentas dictaduras
en América Latina durante el siglo
XX (y que habría de extenderse
hasta el año de 1990).Haciendo de
Chile un laboratorio económico
en el que se experimentó la
viabilidad de las políticas
económicas neoliberales
de Milton Friedman y la escuela
de Chicago a través de un grupo
de becarios de economía que
llegarían a ocupar importantes
ministerios y cargos públicos en el
gobierno de esta dictadura.
La Revolución cubana
Cuba había estado al mando de la
dictadura de Fulgencio Batista,
bajo el dominio estadounidense en
materia de economía y política
interna. En este contexto se inició
la insurrección popular para
derrocar la dictadura, al frente
estaban Fidel Castro, su hermano
Raúl Castro y el médico argentino
Ernesto “Che” Guevara. En enero
de 1959, los rebeldes entraron a la
Habana y Fidel Castro fue
nombrado primer ministro. A
consecuencia de las medidas
promulgadas por Castro, entre
ellas la nacionalización de las
empresas norteamericanas,
Estados Unidos impuso un
bloqueo económico, lo que generó
una alianza con la Unión
Soviética. A partir de allí se
instaló una dictadura comunista y
una economía planificada.
Ecuador y la transición entre la
Dictadura y la democracia (1976-
1979)
Desde el 12 de enero de 1976 en
Ecuador se vivieron tres años y
unos meses de dictadura militar.
Gobernó el triunvirato comandado
por el vicealmirante Alfredo
Poveda, general Guillermo Durán
y el general Luis Leoro Franco.
El espejismo de la “bonanza
petrolera” indujo al
endeudamiento externo del país.
Se registraron fuertes fugas de
capital a través de la compra de
bienes raíces, gastos superfluos o
el salvataje bancario; estas nuevas
políticas dejaron sin vigencia los
mecanismos importantes para el
control del endeudamiento
externo, se aplicó una política
autoritaria con consecuencias
negativas para la población.
El primer presidente elegido
democráticamente después de la
dictadura militar fue Jaime Roldós
Aguilera, quien falleció a los 40
años de edad por un accidente
aéreo polémico pues, para muchos
fue un asesinato, se plantean
varias hipótesis sobre este
magnicidio. (El documental La
muerte de Jaime Roldós, dirigido
por Manolo Sarmiento y Lisandra
I. Rivera, recoge diferentes
miradas sobre este hecho
histórico).
La crisis del petróleo
Ocurrió en 1973, cuando los
países exportadores de petróleo
(organizados en la organización
de Países exportadores de petróleo
OPEP), obtienen un importante
ingreso de divisas en dólares,
pasando de 3 dólares a 12 dólares
por barril exportado. Este dinero
sería destinado parcialmente al
desarrollo del sistema económico,
sin embargo también trajo como
consecuencia el
endeudamiento de varios países
latinoamericanos originando la
crisis de la deuda latinoamericana
de la década de 1980.
Esto llevó a la crisis inflacionaria
de varios países entre ellos:
Brasil, Venezuela, Argentina y
Ecuador.
En el caso de este último, la
mayor parte de los beneficios
económicos se dirigía a las
mismas empresas petroleras. Una
de ellas, Chevron Corporation
(Texaco), fue demandada por las
comunidades indígenas.
✔ Practica pág. 152 y 153
1. Responde las preguntas.
2. Completa el cuadro acerca
de los motivos para la
construcción del Muro de
Berlín, y las
consecuencias.
3. Responde ¿Cuáles fueron
los objetivos de la
llamada Guerra Fría
árabe?
4. Completa el cuadro con
las semejanzas y
diferencias de la Guerra
Fría en los países como
Cuba y Chile.
5. Reflexiona ¿Qué significó
el triunvirato militar para
Ecuador?
6. Organicen mesas de
diálogo y discutan acerca
de las siguientes
interrogantes. Al finalizar
presenten sus
conclusiones en clase.
CS.4.1.51. ✔ Tema 2 ✔ Explora pág. 154 ✔ Texto del I.CS.4.4.2. Compara el EVALUACION
Comparar el Luchas ¿Qué sucesos encabezaron el estudiante; contenido de las luchas FORMATIVA
contenido de las anticoloniales proceso anticolonialista en la ✔ Cuaderno de anticoloniales con la Determina el
luchas contemporáneas trabajo; lucha por los derechos procedimiento a
segunda mitad del siglo XX?
anticoloniales de ✔ Material civiles, destacando la
¿Qué opinas sobre el significado través de los trabajos,
los países en vías bibliográfico; importancia de una
de desarrollo y la que se le atribuye al término ✔ Láminas; cultura de paz y respeto
tareas,
fundación de “Tercer Mundo”? ✔ Carteles; a los derechos humanos. deberes, entre otros.
nuevos países ✔ Aprende pág. 154 y155 ✔ Gráficos; (J.3., I.2.)
Proceso anticolonialista o ✔ Fotografías; EVALUACION
descolonización ✔ Videos SUMATIVA
Determina la
Mientras la Unión Soviética y
medición del
Estados Unidos continúan en
aprendizaje a través
plena Guerra Fría creando sus
de pruebas
alianzas, se estaba gestando en
abiertas y de base
varios países asiáticos y africanos, estructurada
la idea de conformase en naciones Prueba de fin de
independientes y para ello era unidad
necesario desprenderse de la
tutela de las metrópolis coloniales
que traían desde el siglo XIX..
Fueron varias las causas que a
partir del impacto de la Segunda
Guerra Mundial dieron inicio al
proceso de descolonización en
Asia y África, el cual comenzó en
1946 con los movimientos de
independencia de Filipinas y
Transjordania.
La descolonización de África
La descolonización de África fue
un proceso histórico que aglutinó
movimientos sociales, represión y
políticas racistas, así pues frente a
un dominio extranjero y
segregacionista, el sentimiento de
dignidad de los pueblos africanos
florece.
Los territorios luchan por expulsar
los poderes foráneos, por
independizarse, sobre todo de los
europeos, sin embargo este suceso
al final de cuentas contó con la
intervención estadounidense y
soviética, cada uno buscando
ampliar sus influencias
geopolíticas en el territorio
africano.
En 1945 las siguientes naciones
ya se habían proclamado como las
primeras soberanas:
Egipto, Liberia, Etiopía y la
Unión Surafricana. Antes de la
Segunda Guerra Mundial, África
estaba ocupada por: Gran Bretaña,
Francia, Bélgica, Portugal e Italia.
Para lograr la independencia se
conformaron organizaciones
políticas o guerrillas. En África
del Norte, el caso de Argelia
repercute con mayor fuerza puesto
que el movimiento nacionalista se
organizó como una guerrilla
dando lugar a una larga guerra de
liberación que culminó con la
independencia en 1962.
En África Subsahariana, Ghana
logró su independencia de Gran
Bretaña en 1957, con la
instalación de un nuevo Estado
Democrático y tolerante con los
colonos, liderado por Kwame
Nkrumah. En Nigeria, el
escenario fue de enfrentamientos
entre diferentes grupos y clases
sociales en una larga guerra civil.
Por otra parte en África Central y
Suráfrica, se presentaron
conflictos étnicos y raciales
debido a las normas de
segregación y límites territoriales
impuesto por los colonizadores
europeos.
Descolonización de Asia
Fue propiciada fundamentalmente
por la derrota de Japón, país
imperialista, y el auge de las ideas
nacionalistas. Su inicio viene dado
además por la independencia
pacífica de la India.
Se crearon nuevos Estados en casi
todos los países ocupados por
Gran Bretaña y Francia, en cada
nación se adoptaron nuevos
modelos políticos.
La Guerra en Indochina
Francia no aceptó la proclamación
de independencia del movimiento
nacionalista y comunista llamado
Viet Minh, encabezado por Ho
Chi Minh. Esto provocó la Guerra
de descolonización en 1946 y
luego de la derrota francesa en la
batalla de Dien Bien Phu se firmó
la paz en la conferencia de
Ginebra.
Allí se divide la península y se
acepta oficialmente los países de
Laos, Camboya y Vietnam.
La conferencia de Bandung 1955
Se celebró en la antigua capital de
Indonesia en abril de 1955 y fue
una acción conjunta de varias
naciones asiáticas y africanas. Su
principal objetivo era mantenerse
al margen de las superpotencias y
obtener vías para alcanzar el
bienestar de sus pueblos con
opciones que no necesariamente
siguieran la lógica bipolar de la
época por lo que en Bandung
surgió el concepto de “Tercer
Mundo”.
Entre los resultados de esta
conferencia destacan los
siguientes:
El inicio del llamado Tercer
Mundo “Tercer mundo” es una
denominación europea que se
refiere a todos aquellos países que
han sufrido una condición de
dominación colonial y política, de
algún país del primer mundo,
estos además tuvieron una
industrialización tardía o no la han
vivido aún. La mayoría de esos
países se encuentran en
continentes como Asia, África y
América Latina, algunos de sus
nuevo Estados se han
autodenominado como “Tercer
mundo”, mientras algunos
Estados europeos no acogen dicha
categorización; estos son Suiza y
Australia, que se definen como
neutrales.
A pesar de la búsqueda de estos
países por escapar de la
dependencia de las dos grandes
potencias, los Estados de Tercer
Mundo tenían en su contra su
inestabilidad económica y
política. Esto trajo como
consecuencia el ascenso al poder
de regímenes militares.
Pronto estos países tomaron
medidas para poder lograr
apartarse de la dependencia
económica, entre estas se
encuentran: actividad
Lee el siguiente texto acerca del
apartheid y discute en clase en
torno a las cuestiones planteadas.
Los no alineados
A la conferencia de Bandung
asistieron 23 países asiáticos y 6
africanos, todos eran recientes
Estados descolonizados que
discutieron las formas de
enfrentar las posiciones de la
Guerra Fría. Cada país planteó su
defensa en relación al
imperialismo, el racismo y el
colonialismo que estuvo presente
en cada uno.
Así se formó el Movimiento de
los Países No Alineados que
abogaron por:
• Mantenerse neutrales entre
ambos bloques (URSS-EEUU)
• Defendieron el derecho a la libre
autodeterminación de los pueblos
frente a la injerencia política de
las potencias del norte.
Globalización en el Tercer Mundo
Necesariamente los países del
llamado Tercer Mundo tuvieron
que adaptarse a las nuevas
dinámicas económicas en proceso
de globalización. Esto debido a
que hasta los años cincuenta su
economía se basaba en las
exportaciones de materia prima
hacia los mercados de Europa y
Estados Unidos. Entre las
características de este desarrollo
económico se pueden mencionar
las siguientes:
✔ Practica pág. 159
1. Explica, brevemente
en el siguiente
gráfico, en qué
consistieron las
luchas anticoloniales
mencionadas
2. Selecciona el
enunciado correcto
que complete la frase.
El papel de la
Organización de
Naciones Unidas
(ONU) actuó como
conciencia crítica del
colonialismo; en tal
sentido:

CS.4.1.53 ✔ Tema 3 ✔ Explora pág. 160 ✔ Texto del I.CS.4.4.2. Compara el EVALUACION
Reconocer los Lucha por la justicia ¿Quiénes fueron las figuras más estudiante; contenido de las luchas FORMATIVA
movimientos de representativas en la lucha por los ✔ Cuaderno de anticoloniales con la Determina el
lucha por los derechos e igualdad racial? trabajo; lucha por los derechos procedimiento a
derechos civiles en ✔ Material civiles, destacando la
través de los trabajos,
el marco de los ¿Cuáles fueron los logros más bibliográfico; importancia de una
procesos de importantes del movimiento de ✔ Láminas; cultura de paz y respeto
tareas,
integración y los Derechos Civiles en EE. UU.? ✔ Carteles; a los derechos humanos. deberes, entre otros.
cooperación ✔ Aprende pág. 160 a la 163 ✔ Gráficos; J.3., I.2.)
internacional ✔ Fotografías; EVALUACION
Clima de descontento ✔ Videos SUMATIVA
A mediados del siglo XX la Determina la
política norteamericana se medición del
encontraba dividida tanto externa aprendizaje a través
como internamente. En el primer de pruebas
ámbito, Estados Unidos se abiertas y de base
presentaba en el sistema
estructurada
internacional como un actor
central y sólido opositor de la
Prueba de fin de
Unión Soviética en la Guerra Fría. unidad
Los principios que tenían como
bandera eran salvaguardar la
democracia y soberanía además
de frenar la ideología comunista.
A pesar de ello, ya internamente
se estaba formando una gran crisis
social. Los conflictos se
comenzaban a generar por el ansia
de libertad y de justicia de un
sector de la sociedad, insatisfecho
por la falta de oportunidades;
derechos y la situación de
discriminación dando origen a
diversas protestas.
Los jóvenes llevaban la batuta en
las protestas, además el asesinato
del presidente Kennedy (1963),
generó una crisis de valores que
despertó la reacción de la
población, especialmente los
jóvenes. Un ejemplo de ello
fueron los estudiantes de la
Universidad de Berkeley, en
California, quienes protestaron a
favor de la libertad de expresión,
en contra del racismo y la
Guerra de Vietnam. Por otra parte,
también hubo una ruptura entre la
Unión Soviética y China debido a
interpretaciones del marxismo y el
proceso revolucionario y por
espacios de influencia
internacional
El movimiento por la Paz
Como parte de la reacción de la
juventud
norteamericana frente a la Guerra
Fría, se manifestó un
movimiento pacifista conocido
como el Movimiento
hippie o Movimiento por la paz.
Bajo el lema de
«amor y paz» buscaba volver a
una vida más natural,
más cercana a la naturaleza,
contraria a la exclusiva
búsqueda de satisfacer las
necesidades superfluas.
Este movimiento formó a toda una
generación y tuvo
sus propias expresiones culturales
inspirados en las
culturas africanas e hindúes. Así
mismo muchas de sus
ideas se fundamentaban en
algunos planteamientos
de Carlos Marx y Herbert
Marcuse y principios
religosos como el zen, budismo e
hinduismo.
Formaron una “contracultura”
políticamente atrevida y
antibelicista donde la juventud de
la época reflejaba el
anhelo de cambios que les
permitiera no estar atados
a conflictos insensatos, pugnas
por el poder y valores
impuestos en los que no estaban
de acuerdo porque
habían conducido la sociedad
hacia la destrucción.
La lucha por la justicia social y la
igualdad
Las luchas por los derechos
continuaron pero esta vez
le correspondía a la comunidad
afroamericana, quien
dio una fuerte y valerosa batalla
por sus derechos y
contra la exclusión padecida
durante siglos. Aunque
sus luchas empezaron mucho
antes, el clima de
cambios de la década de los
sesenta promovía el
impulso a las protestas y la
participación de varios
sectores tales como:

Líderes Sociales
Martin Luther King
Se destacó por ser uno de los
principales
líderes de los movimientos y
protestas pacífica
por la igualdad racial. Estas
fueron reprimidas
brutalmente por la Polícia al punto
de lanzar
perros en contra de los niños que
asistían.
En 1955, Rosa Parks, una humilde
modista
aforamericana, se negó a ceder su
puesto en
el autobús a un viajero blanco; la
mujer fue
detenida y obligada a pagar una
multa. Este
incidente generó la creación de la
Montgomery
Improvement Association,
presidida por Luther
King, cuya finalidad era la
defensa de los
derechos civiles de la minoría
afroamericana.
En 1963, Martin Luther King
organizó una
marcha en Washington con la
finalidad de
ejercer presión por los derechos
civiles.
Frente a más de 200.000 personas
el líder
pronunció su famoso discurso que
empieza
con la legendaria frase “Yo tengo
un sueño”,
referido a la aspiración por una
sociedad unida
y fraternal. Este fue considerado
uno de los
mejores discursos de la historia de
los Estados
Unidos.
En junio de 1968, el líder defesor
del los
Derechos Civiles fue asesinado
mientras
preparaba una marcha contra la
pobreza.
Malcolm X
Fue otro líder afroamericano,
quien abogó
por generar conciencia en las
comunidades
afroamericanas sobre la necesidad
de unirse
y organizarse para mejorar sus
condiciones
de vida, presentar un frente en
común contra
la discriminación y la intolerancia
y rescatar
sus raices africanas sintiendo
orgullo de su
herencia. Discrepaba de los
métodos de acción
de King, por considerarlos muy
moderados.
Tuvo participación política y
entrevistas con
diversos líderes, además
pronunció discursos
en foros mundiales y
universidades importantes
como la de Oxford.
En 1965, Malcolm X. fue
asesinado en la ciudad
de Manhattan.
La lucha por la igualdad de
derechos en el
mundo: entre el feminismo y las
protestas
obreras
En la década de 1960,
especialmente en Estados Unidos,
el feminismo retomó fuerza
influido por el ambiente de
luchas de la época. Las mujeres
exigían el derecho a la
igualdad de condiciones en el
trabajo, rechazaban la
discriminación en el acceso a
empleos calificados en la
empresa privada así como en los
puestos de decisión
en la administración pública, entre
otros. En otras partes
del mundo también se daban
movimientos a favor de
la libertad y los derechos
humanos, por ejemplo en
Francia ocurrió el famoso Mayo
de 1968.
Movimientos impugnadores en
América Latina
En Latinoamérica también se
manifestó el
descontento social contra el
imperialismo y los
gobiernos autoritarios, que no
atendian al sector
trabajador. En algunos países,
alentados por el
régimen cubano, las protestas
originaron grupos
guerrilleros. Para tratar de
contrarestar esta
situación, Estados Unidos puso en
marcha el Plan
Alianza para el Progreso, sin
embargo dejaba por
fuera los problemas de fondo: la
falta de libertades,
la violencia militar y la exclusión
de las grandes
mayorías.
Por su parte, en Costa Rica, desde
la Universidad de
Costa Rica, se afianzó la
organización estudiantil,
que abogaba por las mejoras en
las condiciones
de estudios, el campesinado, los
derechos de los
trabajadores, las libertades y en
general en contra
del imperialismo.

✔ Practica pág. 164 y


165
1. Identifica en el siguiente
gráfico las causas que dieron
origen a los movimientos de
luchas y da ejemplos de los
efectos:
2.Selecciona y describe
brevemente a los principales
protagonistas de las luchas
sociales.
3. Describe y luego comenta en
clases un ejemplo de
discriminación racial en la
actualidad.
4. Identifica el movimiento que
representa la imagen y cuáles eran
sus principios e
Ideales
5. Lee y responde: ¿Qué propone
el líder Martin Luther King en
esta parte de su
discurso?
6. Investiga ¿cuáles son los
derechos de la mujer en la
actualidad?
CS.4.1.54. Discutir ✔ Tema 4 ✔ Explora pág. 166 ✔ Texto del I.CS.4.4.3. Examina las EVALUACION
la pertinencia y Mahatma Gandhi y la Reflexiona y argumenta tus estudiante; causas y consecuencias FORMATIVA
validez de los cultura de paz ✔ Cuaderno de de la movilización Determina el
postulados de respuestas. ¿Qué significa para ti
trabajo; social en la América procedimiento a
Mahatma Gandhi en una cultura de paz
✔ Material Latina de los años
relación con la través de los trabajos,
construcción de una ¿Crees que vivimos en una bibliográfico; setenta, las tareas,
cultura de paz y el ✔ Láminas; características de las deberes, entre otros.
sociedad que entiende el
respeto a los ✔ Carteles; revoluciones y
derechos humanos significado de una cultura de paz?
✔ Gráficos; dictaduras EVALUACION
en la ✔ Aprende pág. 166 a la 169 ✔ Fotografías; latinoamericanas,
contemporaneidad Mahatma Gandhi y la cultura de SUMATIVA
✔ Videos evaluando la
paz importancia de una
Determina la
cultura de paz y respeto medición del
Tras la Segunda Guerra Mundial
a los derechos humanos. aprendizaje a través
se vivía un ambiente de
de pruebas
desconcierto entre la esperanza y
abiertas y de base
el temor de que se repitiera el (J.3.) estructurada
infierno bélico, esto sacaba a la Prueba de fin de
luz nuevos conflictos que daban unidad
lugar a la división de Europa en
dos bloques, uno socialista y otro
capitalista. El ambiente era de
tensión entre dos potencias
antagónicas (Estados Unidos y la
Unión Soviética), ambas se
acusaban de estar propiciando una
nueva guerra.
Las luchas anticoloniales
comenzaron a ser cada vez más
sonadas. En el Medio Oriente se
desataron conflictos que ya se
venían germinado. Siria y el
Líbano pedían la independencia
de Francia.
Palestina quedó bajo el control
británico, en medio de un
enfrentamiento entre árabes y
judíos. Varios países de África
también clamaban por su
independencia.
La situación en la India, la mayor
colonia británica, también se
tornaba más tensa: ejercían mayor
influencia los movimientos de
liberación, así la presión popular
hizo que los británicos accedieran
a las demandas de la
Independencia en 1947.
Al cabo de una lucha encabezada
por Mahatma Gandhi, que
propugnó el uso de medios
pacíficos de resistencia acabaron
con el régimen colonial.
Ideales y procedimientos de
Gandhi
Los personajes históricos
continuamente están en boca de la
opinión pública y académica; así
existen críticas hacia las acciones
políticas de Gandhi, una de las
tantas alude a que él en su
metodología de no violencia no
distinguió los fines de los medios,
ya que la paz además de ser el
medio fue la finalidad; dejando en
un segundo plano objetivos
sociales y políticos primordiales
para el cambio de las condiciones
materiales de la India. Son varios
los actos de no violencia que
Gandhi y sus seguidores llevaron
a cabo:
• Testimonio no violento.
• Manifestaciones pacíficas,
ayunos, huelgas de hambre o de
brazos caídos.
• El boicot a las causas injustas o
régimen opresor.
• La desobediencia civil de leyes
injustas.
Estos métodos de oposición
política dilucidaban las ideas que
sostenía, decía él: “Me opongo a
la violencia porque cuando parece
hacer el bien este solo es
temporal, el mal que causa es
permanente”, es decir Gandhi
vislumbraba la violencia como un
virus que una vez vive se
reproduce, convirtiéndose así en
un problema más de las
pesadumbres sociales. También
definía a la agresividad como el
miedo que se tiene hacia el poder
las ideas diferentes, pues con
violencia lo diferente no puede ser
libre.
Gandhi demostró que la
resistencia pacífica es un
instrumento válido para alcanzar
objetivos políticos.
Abogó por ello en un contexto
enmarcado en el período
entreguerras. Su carrera política
comenzó en Sudáfrica, donde
luchó por la discriminación y la
xenofobia; en la India, movió
masas como la «Marcha de La
Sal» en 1930 en contra del
gobierno colonial inglés, por lo
que fue encarcelado en su
momento pero recordado para
siempre en la historia de las
luchas soberanas.
Mahatma Gandhi siguió en el
activismo político defendiendo su
filosofía religiosa de no violencia,
hasta que fue asesinado el 30 de
enero de 1948, quién y cómo, son
aún temas de discusión sobre el
homicidio del líder religioso.
Ejemplo de activismo por la paz:
Nelson Mandela
Para hablar de este personaje es
importante resaltar la influencia
que las acciones y pensamiento de
Mahatma Gandhi tuvieron sobre
este y otros líderes políticos.
Nelson Rolihlahla Mandela (18 de
julio de 1918 – 5 de diciembre de
2013) Nació y murió en
Sudáfrica, fue un activista,
abogado y político, con afinidad
de ideas abiertamente marxista, lo
que le proporcionó adversarios
públicos y políticos.
En su actuación en el ámbito
social y político se destaca:
• Luchó pacíficamente contra la
segregación racial en Sudáfrica.
• Instauró un modelo político
democrático.
• Fue el presidente entre 1994-
1999.
Su gobierno se dedicó a
desmontar la estructura social y
política heredada del apartheid a
través del combate del racismo
institucionalizado, la pobreza, la
desigualdad social y la promoción
de la reconciliación social.
Presidió el Congreso Nacional
Africano entre 1991 y 1997, y a
nivel internacional fue secretario
general del Movimiento de Países
no Alineados entre 1998 y 2002.
En su lucha este líder sudafricano
fue enviado a prisión y entre 1956
y 1961. Fue juzgado y condenado
a cadena perpetua en 1964 y en
medio de aquella situación
Mandela expreso:
Mandela fue liberado gracias a la
presión popular de los africanos,
quienes vivían en los ochentas un
ambiente de racismo ascendente y
recalcitrante, que aumentó las
protestas sociales con el nombre
del líder sudafricano como
consigna, tiempo después fue
liberado, para años más tarde ser
electo como presidente de
Sudáfrica en el período 1990-
1994.
La cultura de paz y los derechos
humanos en la contemporaneidad
En la actualidad, los postulados de
Mahatma Gandhi pueden resultar
un paradigma en la lucha de la
humanidad por lograr mejores
condiciones de vida y una
convivencia plena entre la
sociedad y países. Los actos de
violencia que ocurren a diario en
el mundo vulneran el derecho a la
vida, la seguridad y la libertad de
las personas. También se puede
incluir el derecho a no ser
sometidos a tratos crueles, torturas
o hechos inhumanos; a la
diversidad, religión y hoy más que
nunca a la libertad de expresión.
De esta manera la Organización
de Naciones Unidas, ONU, define
a la no violencia como “una teoría
y práctica holística que rechaza la
agresión y la violencia a fin de
lograr objetivos resolver
conflictos de una manera
constructiva”.
De acuerdo con ello, se puede
relacionar la no violencia con los
principios y valores que se
presentan a continuación:
igualdad, respeto, libertad,
tolerancia, justicia, amor,
moralidad, racionalidad.
El Ecuador y los Derechos
Humanos
El Plan de Nacional de Derechos
Humanos es un proyecto
constitucional que el Estado
ecuatoriano creó y formalizó en
1988 con el fin de promover y
hacer constante atmósferas
sociales guiadas por una cultura
de Paz, en donde el respeto hacia
los derechos humanos se
sobrepone y es contraria a los
crímenes de lesa humanidad que
atacan de sobremanera a
poblaciones con altos niveles de
vulnerabilidad: personas pobres,
personas con discapacidad,
migrantes, ancianos, niños, etc.
A pesar de los diferentes trámites
legales en pro de los derechos
humanos y de los distintos
movimientos sociales en su
defensa, tanto Ecuador como en
los países de Latinoamérica se
enfrenta aún hoy a altos niveles de
pobreza, inequidad en los
ingresos, discriminación social y
racial, casos de violación de los
derechos humanos,
obstaculizando el cumplimiento
de los planes y políticas en esta
materia.
✔ Practica pág. 170
1. Lee y analiza el siguiente
texto para construir tu
propio concepto de Paz:
2. Explica brevemente las
siguientes reflexiones que
utilizaba Gandhi en su
discurso:
3. Indaga y discute en clases
un ejemplo práctico
donde se deban poner en
práctica la cultura de Paz
y la defensa de los
derechos humanos.
Luego, escribe tu opinión
4. Selecciona el enunciado
correcto: El tema de la
cultura de Paz y la
educación tiene vital
importancia para el pleno
desarrollo de los
Derechos Humanos, en tal
sentido:
5. Elabora en parejas tres
propuestas para fomentar
desde la escuela, teniendo
una visión crítica frente a
los mensajes de los
medios de comunicación
o explicación de la no
violencia o el conflicto en
Ecuador.
● Proyecto de aula pág.
172 y 173
El valor de lo derechos humanos
● Evaluación 5 pág. 174 y
175

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACION A SER APLICADA

4. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA APA 5. OBSERVACIONES


● Editorial That Book, (saber hacer) Ciencias Sociales El documento esta sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales.
9no En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán algunos
● Currículo de EGB, Ministerio de Educación de criterios de evaluación “repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos los mismos temas,
Ecuador. pero de diferentes maneras para su mejor comprensión.
● Guía para implementar el Currículo, Ministerio de Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta
Educación de Ecuador. planificación.
● Instructivo para planificaciones curriculares para el
Sistema Nacional de
● Educación, Subsecretaría de Fundamentos
Educativos, Ministerio de
● Educación de Ecuador.
Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio
de Educación de Ecuador.
ELABORADO REVISADO APROBADO
NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:
PROFESOR DEL ÁREA COORDINADOR DEL ÁREA VICERRECTORA
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN
DE LA
ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
NECESIDAD
EDUCATIVA
1. TRASTORNOS 1.1. Utilizar material concreto de apoyo para fortalecer la conceptualización de los aprendizajes, desde los primeros años de escolaridad hasta
DE APRENDIZAJE cuando lo requiera.
  1.2. Respetar el ritmo y estilo de aprendizaje individual.
  1.4. Enseñar técnicas y hábitos de estudio para promover logros académicos.
  1.5. Dar órdenes e instrucciones claras, concretas y secuenciadas, asegurándose que las comprende.
  1.7. Permitir el uso de material de apoyo, que facilite el acceso al aprendizaje (calculadoras, computadores, otros).
  1.8. Motivar al estudiante para cumplir metas pequeñas en aquellas tareas en las que presenta mayores dificultades, hasta llegar a cumplir con el
objetivo final.
  1.9. Valorar continuamente el esfuerzo y los logros alcanzados, con evaluaciones u observaciones permanentes.
  1.12. Permitir que el estudiante demuestre sus habilidades a través de otras modalidades (dibujos, láminas, oralmente, entre otras).
3. TRASTORNOS  
DE
COMPORTAMIENT
O
»» Trastorno por 3.1. Elogiar y reforzar constantemente los comportamientos adecuados.
déficit de atención
con o sin
hiperactividad (TDA-
H)
  3.2. Establecer reglas claras y precisas, así como las consecuencias; colocarlas en un lugar visible y recordárselas periódicamente.
  3.3. Ubicarlo en un puesto cercano al docente y junto a compañeros que influyan en él positivamente.
  3.5. Promover espacios de diálogo y reflexión ante comportamientos inadecuados, esto mejorará su autocontrol.
  3.7. Fomentar actividades lúdicas, artísticas, deportivas, que sirvan como mecanismos de catarsis.
  3.10. Evitar el envío de tareas no concluidas al hogar, asegurarse de que las termine dentro del horario escolar.
Déficit de atención 4.1. Ubicarlo lejos de estímulos que le distraigan.
con hiperactividad
  4.3. Ubicarle cerca del docente, para proporcionarle apoyo oportuno.
  4.4. Utilizar varios mecanismos para captar la atención del niño, niña y/o adolescente,
  4.6. Hacer contacto visual con el estudiante antes de llamarlo o de darle instrucciones; esto ayuda al autocontrol.
  4.7. Cuando la conducta del estudiante interfiera de manera significativa en el desarrollo de la clase, darle una tarea que implique salir del aula por
unos minutos.
  4.9. Evitar llamarle la atención en público.

También podría gustarte