Está en la página 1de 26

Tema 1

Evaluación y Diagnóstico Psicológico

Evaluación clínica:
aspectos básicos
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
1.1. Introducción y objetivos 4
1.2. Breve recorrido histórico 5
1.3. Evaluación clínica: delimitación, objetivos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

y proceso 6
1.4. Referentes de calidad: Evaluación Basada
en la Evidencia 10
1.5. Referencias bibliográficas 19

A fondo 22

Test 24
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Evaluación y Diagnóstico Psicológico


3
Tema 1. Esquema
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

Este tema está dedicado a estudiar los aspectos básicos de la evaluación psicológica
aplicada al ámbito clínico.

En primer lugar, se abordan las principales características de la evaluación psicológica


clínica describiendo los principales acontecimientos históricos relacionados con la
disciplina. En segundo lugar, se presenta la descripción y definición de la evaluación,
el análisis de los principales objetivos que pretende conseguir, las diferentes fases
que componen el proceso de evaluación clínica y las acciones que han de
desarrollarse en este proceso evaluativo. En el último apartado, se describe la
evaluación basada en la evidencia y se realiza el análisis de los referentes y criterios
de calidad en la evaluación clínica (calidad científica de las técnicas e instrumentos
de evaluación, calidad científica del proceso evaluativo y calidad ética en la
evaluación psicológica).

Los objetivos que se pretenden conseguir con el estudio de este tema son:

 Entender el recorrido histórico que ha seguido el desarrollo de la evaluación


psicológica.
 Conocer en qué consiste la evaluación clínica, sus objetivos, fases y acciones a
llevar a cabo en su proceso.
 Entender en qué consiste la evaluación basada en la evidencia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Analizar los criterios de calidad de la evaluación clínica: calidad científica de las


técnicas e instrumentos de evaluación, calidad científica del proceso de evaluación
y calidad ética en la evaluación clínica.

Evaluación y Diagnóstico Psicológico


4
Tema 1. Ideas clave
1.2. Breve recorrido histórico

La evaluación clínica es concebida como un área específica dentro de la evaluación


psicológica general desde el reconocimiento oficial de la psicología clínica como rama
especializada en 1946. Previamente, Witmer, creador de la psicología clínica, estableció
una clínica en la Universidad de Pensilvania en el año 1896, pero entonces no se hablaba
de evaluación clínica como un área especializada de la evaluación psicológica.

Desde la instauración oficial de la psicología clínica hasta nuestros días contamos con
valiosas contribuciones que históricamente han posibilitado el establecimiento de la
evaluación psicológica actual como subdisciplina científica de la psicología.

Recordamos brevemente algunas de las aportaciones más relevantes que contribuyeron


al avance de la evaluación psicológica:

 El desarrollo de los test para la medida de la inteligencia y de los problemas


mentales a principios del siglo IX con autores como Mckeen Cattell, Alfred Binet y
Simon o Lewis Terman.
 Los servicios de evaluación para la selección de personal militar durante la
Primera Guerra Mundial mediante los test de inteligencia Army Alpha (para habla
inglesa) y Beta (para habla no inglesa).
 Terminada la guerra, el trabajo de los psicólogos en los hospitales para tratar los
casos de estrés postraumático de los soldados.
 Los avances en la evaluación de la personalidad y la creación de clínicas de
psicología aplicada en los años 20 y 30.
 Las aportaciones del psicoanálisis con Freud, Jung, Meyer y Beers.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 La atención e intervención psicológica tras la Segunda Guerra Mundial.


 En 1946 la Asociación Psicológica Americana (APA) reconoce un programa de
formación específico para acreditar a los psicólogos clínicos, lo que lleva al
reconocimiento de la evaluación como especialidad.

Evaluación y Diagnóstico Psicológico


5
Tema 1. Ideas clave
 El desarrollo de un código ético (Ethical Standards of Psicologists) para los
psicólogos en 1953, la primera revista para profesionales de la clínica (Journal of
Consulting Psychology) y la División 12 de la APA (Division 12. Society o Clínical
Psychology Practice), contribuyeron a la expansión de la psicología clínica.

La existencia actual y oficial de la rama clínica de la psicología ha posibilitado el


reconocimiento de la evaluación clínica que se enfrenta a diferentes retos y aspectos de
desarrollo (Wood, Garb, Lilienfeld y Nezworski, 2002), entre los que destacamos los
siguientes:

 La creación y el uso de protocolos de evaluación abreviados de mayor eficiencia.


 El abordaje de la evaluación multicultural.
 La generación de evaluaciones que permitan la selección y planificación de
tratamientos de forma más consolidada.
 El progreso en la precisión y validez del juicio clínico.
 La toma de decisiones.

1.3. Evaluación clínica: delimitación, objetivos y


proceso

La evaluación clínica en el marco de la disciplina psicológica se entiende como la


evaluación que se realiza en el contexto de la psicología clínica. Más específicamente,

es el proceso que se ocupa, desde una aproximación científica,


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de la exploración y análisis de la salud mental de una persona (o grupo de


personas) con la finalidad última de tomar decisiones y resolver problemas
para mejorar su comportamiento, su ajuste y adaptación al medio, y su
satisfacción personal.

Evaluación y Diagnóstico Psicológico


6
Tema 1. Ideas clave
Como en otros campos de la evaluación psicológica, los objetivos incluyen la descripción,
clasificación, selección/predicción, explicación, cambio y/o valoración de los
tratamientos o intervenciones aplicadas (Fernández-Ballesteros, 2004).

De la definición de evaluación clínica es necesario subrayar:

 Sus objetivos últimos: tomar decisiones y resolver problemas.


 Su carácter procesual y dinámico.
 Y la aproximación científica basada en la evidencia.
 Su área de actuación es principalmente la salud mental, con el objeto de evaluar,
diagnosticar y tratar los problemas psicológicos.

A continuación, se detallan los objetivos del profesional en el proceso de evaluación


clínica:

OBJETIVOS DEL PROFESIONAL EN LA EVALUACIÓN CLÍNICA

Delimitar y diagnosticar el problema: describir las conductas, signos y síntomas problemáticos


que las personas presentan, y/o clasificar sus problemas de acuerdo con los sistemas
clasificatorios al uso.

Evaluar variables relacionadas con el origen y mantenimiento del problema


(lo que supone analizar funcionalmente las diferentes conductas problemas identificadas en el
caso).

Evaluar los resultados del tratamiento durante su desarrollo (monitorización)


y sus efectos en el tiempo (seguimiento).

Tabla 1. Objetivos del profesional en la evaluación clínica.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Para la consecución de estos objetivos el evaluador implementará una secuencia


interactiva y dinámica de actuaciones para la recogida sistemática de información que
denominamos proceso de evaluación.

Evaluación y Diagnóstico Psicológico


7
Tema 1. Ideas clave
Este proceso transcurre desde el primer contacto que se establece con el evaluado hasta
la culminación de la evaluación o de la intervención terapéutica, si la hubiese.

La Sociedad Europea de Evaluación Psicológica propuso en sus Guías del Proceso de


Evaluación (GAP) (Fernández-Ballesteros et al., 2003) cuatro grandes fases para
organizar este proceso:

Figura 1. Fases del proceso de evaluación (GAP).


Elaboración propia a partir de Fernández-Ballesteros et al., 2003.

A continuación, se presentan las fases del proceso de evaluación psicológica y las


características (tareas y acciones) que el evaluador ha de realizar a lo largo del proceso
de evaluación (Fernández-Ballesteros et al., 2003):
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Evaluación y Diagnóstico Psicológico


8
Tema 1. Ideas clave
TAREAS Y ACCIONES DEL EVALUADOR EN EL PROCESO

Recogida inicial de información: observar y recoger datos sobre el problema y sobre las condiciones
relacionadas (históricas, actuales, personales, ambientales).

Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables: seleccionar los procedimientos de


recogida de información más adecuados.

Contraste inicial de hipótesis: preparar el material a aplicar, preparar al evaluado y aplicar el


procedimiento previsto.

Resultados: corrección y análisis de los resultados.

Formulación de hipótesis funcionales: selección de variables dependientes (objetivos y criterios de


cambio) y variables independientes.

Tratamiento: seleccionar el tratamiento y aplicar el tratamiento.

Valoración de resultados del tratamiento: evaluación de las conductas problema y de las metas
establecidas.

Resultados: comunicar los resultados tras la aplicación de la intervención.


Seguimiento: valorar el mantenimiento del cambio.

Tabla 2. Tareas y acciones que el evaluador ha de realizar a lo largo del proceso de evaluación.

Este proceso de evaluación se realizará de acuerdo con la evidencia científica disponible


sobre los contenidos teóricos procedentes de la psicología (por ejemplo, psicología
diferencial y de la personalidad, psicopatología, psicología básica, psicometría, etc.) y
sobre la fiabilidad y validez que proporciona el conjunto de técnicas, instrumentos y
procedimientos existentes.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Evaluación y Diagnóstico Psicológico


9
Tema 1. Ideas clave
1.4. Referentes de calidad: Evaluación Basada en
la Evidencia

La Evaluación Basada en la Evidencia EBA (Evidence Based Assessment) consiste en el


uso de la investigación y las teorías científicas como base para:

 La selección de los constructos a evaluar según los objetivos de evaluación.


 El uso de técnicas e instrumentos validados para su contrastación.
 La implementación del proceso de evaluación.

La finalidad de la EBA es el desarrollo de una evaluación clínica de relevancia,


culturalmente sensible y basada en el conocimiento científico. La evaluación es un
proceso de toma de decisiones en el que el evaluador reiteradamente formula y
contrasta hipótesis, integrando información a menudo incompleta e inconsistente.

Una aproximación de la evaluación basada en la evidencia supone obtener criterios de


precisión y utilidad en esta toma de decisiones, así como, valorar sus costes y el impacto
que los resultados obtenidos tienen sobre la persona evaluada (Hunsley y Mash, 2007).

Específicamente podemos identificar tres referentes o criterios de calidad que han de


tenerse en cuenta en la evaluación clínica aplicada desde la perspectiva de la EBA, estos
son:

REFERENTES O CRITERIOS DE CALIDAD

Calidad científica de las técnicas e instrumentos de evaluación.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Calidad científica del proceso de evaluación.

Calidad ética en la evaluación clínica.

Tabla 3. Referentes o criterios de calidad de la evaluación clínica.

Evaluación y Diagnóstico Psicológico


10
Tema 1. Ideas clave
Calidad científica de las técnicas e instrumentos de evaluación

Organismos internacionales como la American Psychological Association (APA), la


American Educational Research Association (AREA) y el Nacional Council on
Measurement in Education (NCME) han establecido los estándares científicos requeridos
para considerar una medida psicológica adecuada.

Por su parte, la Comisión Internacional de Test ITC (International Test Commission)


proporciona los criterios exigidos para la traducción y adaptación de test creados en
países diferentes a los de la población evaluada, las normas de uso de los test y el uso de
instrumentos informatizados de evaluación.

Existen tres referentes básicos para analizar la calidad de un instrumento de evaluación:

REFERENTES DE CALIDAD DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

El análisis de ítems.

Las evidencias acumuladas de fiabilidad.

Las evidencias acumuladas de validez.

Tabla 4. Referentes para analizar la calidad de un instrumento de evaluación.

En esencia, para que un instrumento sea psicométricamente sólido debe estar


estandarizado y tener evidencias adecuadas de fiabilidad y validez.

Calidad científica del proceso de evaluación

A lo largo del proceso de evaluación clínica hemos de tomar una serie de decisiones que
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

afectarán al mayor o menor rigor de nuestros resultados: ¿cómo se realiza la


evaluación?, ¿qué información y contenidos evaluar?, ¿qué métodos y fuentes
seleccionar para la contrastación de las hipótesis?, ¿qué criterios clínicos usar para
garantizar el suficiente rigor?

Evaluación y Diagnóstico Psicológico


11
Tema 1. Ideas clave
A continuación, se intenta dar respuesta a estas cuestiones con la finalidad de sugerir
estrategias y criterios que aumenten la precisión y validez de la evaluación realizada.

CRITERIOS PARA AUMENTAR LA PRECISIÓN DE LA EVALUACIÓN

Instauración de un proceso sistematizado de recogida de información.

Evaluación de los contenidos adecuados y relevantes a los objetivos e hipótesis de la evaluación.

Selección adecuada de métodos de evaluación y fuentes informantes para la contrastación de las


hipótesis.
Criterios de coste, especificidad y validez incremental para la combinación e integración de los
instrumentos.

Restricción y control de los sesgos del evaluador.

Tabla 5. Criterios para aumentar la precisión de la evaluación.

Instauración de un proceso sistematizado de recogida de información

El primer criterio para favorecer la rigurosidad en la evaluación es la implementación de


un proceso que sistematice el conjunto de actuaciones que el evaluador ha de realizar
para el establecimiento de objetivos, la formulación de hipótesis y su contrastación
(Fernández-Ballesteros et al., 2003; Moreno, 2005).

La evaluación no ha de ser ajena ni al evaluado, ni al contexto, ni al propio evaluador,


quien debe contar con las habilidades necesarias de escucha, empatía, pericia,
optimización de la interacción con el evaluado, manejo de situaciones problemáticas,
etc.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Este proceso va más allá de la mera administración de instrumentos de evaluación y


supone, además del análisis y la integración de la información obtenida, el
establecimiento de inferencias adecuadas de acuerdo con la demanda del evaluado
(delimitación del problema), los objetivos de la evaluación y las hipótesis que
pretendemos contrastar.

Evaluación y Diagnóstico Psicológico


12
Tema 1. Ideas clave
Evaluación de los contenidos adecuados y relevantes a los objetivos e hipótesis de
la evaluación

La información recogida debe dar respuesta al problema planteado, los objetivos de la


evaluación y las hipótesis formuladas. Esta información, en el caso de la evaluación
clínica, es fundamentalmente una información centrada en el sujeto, personalizada y
referida a la casuística particular (idiográfica).

Sin embargo, la acumulación de evidencias procedente del corpus teórico de nuestra


disciplina nos proporciona conocimientos que nos permiten asociar la información
particular a principios generales y asociaciones empíricamente establecidas en la
investigación acumulada y disponible. Esta investigación nos sugiere poner la atención
en determinados contenidos y no en otros, así como validar la información individual
(propia del caso) con la ya establecida (procedente de la investigación). Por ello,
recogeremos tanto información particular (por ejemplo, autorregistros) como
información referida a determinados constructos teóricos para cuya evaluación se han
diseñado instrumentos específicos a partir de muestras amplias (por ejemplo,
cuestionarios) (Carrasco, Ramírez y del Barrio, 2013).

Además, la información a la que hacemos referencia deberá ser tanto de carácter


cualitativa (por ejemplo, comportamiento no verbal durante la entrevista, patrón de
interacción en la evaluación) como cuantitativa (por ejemplo, intensidad de la
sintomatología depresiva) y deberá abarcar contenidos referidos tanto al propio sujeto
como al contexto personal-biográfico, familiar y laboral. La información relativa al sujeto
deberá incluir no sólo variables externas (por ejemplo, conductas manifiestas) sino
también atributos y características internas (por ejemplo, rasgos de personalidad,
emociones, creencias, etc.) (Carrasco et al., 2013).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Evaluación y Diagnóstico Psicológico


13
Tema 1. Ideas clave
Selección adecuada de métodos de evaluación y fuentes informantes para la
contrastación de las hipótesis

La utilización de diversos métodos de evaluación (evaluación multimétodo) y de


diferentes fuentes informantes (evaluación multifuente) es una de las reglas de oro que
la mayoría de los evaluadores mantienen en la actualidad (Achenbach, 2009; De los
Reyes y Kazdin, 2004).

No obstante, este principio debe mantenerse hasta que la investigación sobre validez
incremental (grado en el que la inclusión de medidas a lo largo del proceso de evaluación
mejore consistentemente las inferencias y toma de decisiones) proporcione evidencias
sobre la combinación específica de fuentes y métodos que resulte más precisa, válida y
útil para cada uno de los contenidos a evaluar. La simple combinación de medidas no
debe ser asumida por defecto, sino que debe ser demostrada empíricamente para cada
objetivo de evaluación (McFall, 2005).

Además, teniendo en cuenta la EBA, en evaluación clínica han de tenerse en cuenta


diferentes consideraciones: evaluación con múltiples constructos, entrevistas a
familiares y a pacientes, combinación de entrevista general e instrumentos específicos,
etc.

Criterios de coste, especificidad y validez incremental para la combinación e


integración de los instrumentos

A lo largo del proceso de evaluación se utilizarán diferentes técnicas e instrumentos.


Generalmente, el proceso transcurre con el uso inicial de técnicas de amplio espectro,
baja especificidad y bajo costo (entrevista, autobiografía, listados generales de síntomas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

y conductas problema, etc.) hasta técnicas de un nivel mayor de especificidad y costo


(autorregistros, observación sistemática, pruebas estandarizadas de ejecución, test
estandarizados de personalidad, cuestionarios o escalas de autoevaluación y escalas de
apreciación).

Evaluación y Diagnóstico Psicológico


14
Tema 1. Ideas clave
De forma general, podríamos plantear la siguiente consigna para la evaluación clínica:

Tabla 6. Consigna general para la evaluación clínica.

Restricción y control de los sesgos del evaluador

En los últimos años numerosas investigaciones han puesto de manifiesto que la


evaluación basada en instrumentos estandarizados y validados es más precisa que la
evaluación basada en el juicio clínico. Los clínicos a veces infradiagnostican o
sobrepatologizan a los pacientes (Zimmerman y Mattia, 1999).

A pesar de esta evidencia, muchos evaluadores siguen basando sus diagnósticos e


inferencias a partir de impresiones o valoraciones subjetivas. Es conocida la influencia
que las creencias del evaluador, su orientación teórica, sus expectativas y atribuciones
tienen sobre la elección de las variables a intervenir y las relaciones que entre estas se
establecen (Bell y Mellor, 2009; Godoy, 1996).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Entre los sesgos que se han señalado por parte del evaluador podemos mencionar los
siguientes (Ezpeleta, 2001):

Evaluación y Diagnóstico Psicológico


15
Tema 1. Ideas clave
SESGOS DEL EVALUADOR

Representatividad heurística: tendencia a percibir asociaciones entre variables a partir de la similitud


existente entre estas (por ejemplo, hiperactividad con agresión).

Disponibilidad heurística: tendencia a basar los juicios en lo que resulta familiar y conocido.

Sesgo confirmatorio: tendencia a buscar y seleccionar información que confirme el diagnóstico


previamente establecido.

Ilusión de correlación: tendencia a ver correlaciones donde no existen e ignorar las que existen.

Efecto de primacía: exceso de importancia a la información inicial.

Falacia de conjunción: tendencia a considerar las hipótesis muy detalladas como más probables que
las no detalladas.

Decisiones con información parcial: tendencia a concluir un diagnóstico sin culminar


la evaluación de áreas relevantes.

Tabla 7. Sesgos del evaluador. Elaboración propia a partir de Ezpeleta, 2001.

El evaluador puede considerar las siguientes recomendaciones para la mejora y control


de estos sesgos (Godoy, 1996):

 Identificar las situaciones en las que aparecen los sesgos.


 Utilizar adecuados instrumentos de evaluación y estrategias apropiadas para
combinar la información obtenida e interpretarla convenientemente.
 Entrenamiento específico y prolongado en el ámbito de competencia en el que se
realice la evaluación.
 Recibir entrenamiento en la identificación de sesgos y errores más usuales en el
evaluador.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Ayudarse de sistemas complementarios al propio juicio, tales como instrumentos


psicométricos, heurísticos, diseños experimentales, tablas de contingencia, guías,
etc.

Evaluación y Diagnóstico Psicológico


16
Tema 1. Ideas clave
Calidad ética en la evaluación clínica

Las garantías éticas se refieren a una serie de aspectos fundamentales que guían el
comportamiento de los profesionales.

La ética o los principios éticos son el conjunto de principios que definen lo que
es bueno y lo que es malo en la vida humana. Así, una persona o un
comportamiento es calificado como «ético» cuando es consecuente con esos
principios en el marco de lo que una sociedad estipula como bueno o malo.

La deontología es el conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían


la actividad profesional.

Por tanto, toda profesión, además de saber realizar un trabajo en base al


conocimiento científico-técnico adquirido, debe actuar rigiéndose por los
denominados principios éticos y deontológicos profesionales con el fin de que sus
actuaciones sean éticas, desde el punto de vista profesional, y deontológicas, desde
el punto de vista del cumplimiento de las normas vinculantes para el colectivo
profesional.

La ausencia de una actitud ética en la práctica profesional de un evaluador puede


tener consecuencias perjudiciales para los usuarios con el consiguiente deterioro de
la imagen del psicólogo como profesional (Knapp y VandeCreek, 2006). Por esta
razón, diferentes organismos internacionales y nacionales han establecido pautas y
estándares éticos para el ejercicio de la profesión psicológica, entre ellos:

 El Código Deontológico del Psicólogo.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 El Código de Conducta y Principios Éticos de los Psicólogos de la Asociación


Psicológica Americana (Sección 9, APA, 2002).
 Los Estándares de la Evaluación Psicológica y Educativa (AERA, APA y NCME, 1999)
para el desarrollo y uso de los test en el contexto educativo, psicológico y laboral.
 La División 5 de la APA, dedicada a la evaluación, mediciones y estadística.

Evaluación y Diagnóstico Psicológico


17
Tema 1. Ideas clave
 La Comisión Test Force on Test User Qualifications (TFTUQ) dedicada a la
elaboración de guías para los usuarios de los test.

La actuación del evaluador debe regirse por los principios éticos generales recogidos
en nuestro Código Deontológico: beneficencia, no maleficencia, respeto, honestidad,
sinceridad, responsabilidad, autonomía, lealtad interprofesional, entre otros

Además, son de especial interés en la evaluación las temáticas referidas a la invasión


de la intimidad, la comunicación de resultados e informes, la utilización de
instrumentos empíricamente contrastados, la privacidad y confidencialidad de los
datos obtenidos y la suficiente competencia profesional del evaluador.

A continuación, se recogen de forma resumida algunas de estas áreas de contenido


ético que el evaluador debe considerar en su actuación profesional:

 Confidencialidad y secreto profesional. En su práctica profesional, el psicólogo


tiene el deber y el derecho de secreto profesional y, en este sentido, será portador
de información confidencial que ha de preservar y proteger obligatoriamente en
aras del derecho a la intimidad y privacidad de sus pacientes.
 Consentimiento informado. El consentimiento informado hace referencia a la
autorización mediante la cual el usuario permite ser atendido o evaluado, o bien
que sean atendidas o evaluadas otras personas de las que es responsable legal.
Este consentimiento debe incluir no solo un consentimiento verbal sino
preferentemente escrito.
 Invasión de la personalidad. El rol de autoridad que confiere al psicólogo la
relación especial con su cliente le posibilita una mayor capacidad de influir en el
otro y obtener información personal, privada e íntima de éste. Con objeto de no
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

incurrir en un exceso de intromisión en la vida privada de la persona, la evaluación


debe regirse por los principios de adecuación (evaluar e informar de forma
pertinente y ajustada a los motivos y finalidades de la exploración) y
consentimiento.

Evaluación y Diagnóstico Psicológico


18
Tema 1. Ideas clave
 Competencia y rigor científico. El psicólogo debe cumplir con la acreditada
formación y experiencia en el área en la que profesionalmente ejerce para proveer
el mayor rigor científico a su actuación profesional.
 Protección de datos personales y documentación. El evaluador debe garantizar la
custodia y protección profesional de los datos personales sobre terceros en
condiciones de riguroso control y secreto para que sean tratados de modo leal
sobre la base de su consentimiento. Esto debe cumplirse de acuerdo con la Ley
Orgánica 15/1999 del 13 de diciembre sobre Protección de Datos de Carácter
Personal.

1.5. Referencias bibliográficas

Achenback, T. M. (2009). The Achenbach system of empirically based assessment


(ASEBA): development, findings, theory and applications. University of Vermont
Research Center for Children, Youth and Families.

American Psychological Association (2002). Ethical principles of psychologists and


code of conduct. American Psychologist, 57, 1060-1073.

American Psychological Association, National Council on Measurement in Education


(1999). Standards for Educational and Psychological Testing. American Educational
Research Association.

Bell, I. y Mellor, D. (2009). Clinical judgements: Research and practice. Australian


Psychologist, 44, 112-121.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Carrasco, O., Ramírez, I. y del Barrio, V. (2013). Evaluación clínica: diagnóstico,


formulación y contrastación de los trastornos psicológicos. Editorial Sanz y Torres.

Evaluación y Diagnóstico Psicológico


19
Tema 1. Ideas clave
Colegio Oficial de Psicólogos (COP) (s.f.). Guías del proceso de evaluación (GAP).
Recuperado el 16 de junio de 2020 de: https://www.cop.es/index.php?page=guias-
proceso

De los Reyes, A. y Kazdin, A. (2004). Measuring informant discrepancies in clinical


child research. Psychological Assessment, 16, 330-334.

Ezpeleta, L. (2001). Entrevista diagnóstica infantil. Síntesis.

Fernández Ballesteros, R. (2004). El proceso como procedimiento científico I: el


proceso descriptivo-predictivo. En R. Fernández-Ballesteros (Ed.). Evaluación
Psicológica. Concepto, métodos y estudio de casos (pp. 61-88). Pirámide.

Fernández Ballesteros, R., De Bruyn, E., Godoy, A., Hornke, L., Ter Laak, J., Vizcarro,
C., Westhoff, K., Westmeyer, H. y Zaccagnini, J. (2003). Guías para el proceso de
evaluación (GAP): una propuesta a discusión. Papeles del Psicólogo, 23(84), 58-70.

Godoy, A. (1996). Toma de decisiones y juicio clínico. Pirámide.

Hunsley, J. y Mash, E. J. (2007). Evidence-Based Assessment. Annual Review of Clinical


Psychology, 3, 29-51.

International Test Commission. ITC Guidelines on Adapting Tests.


http://www.intestcom.org

Knapp, S. y VandeCreek, L. (2006). Practical ethics for psychologists. A positive


approach. APA.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

McFall, R. (2005). Theory and utility-key themes in evidence based assessment:


comment on the especial section. Psychological Assessment, 17, 312, 323.

Evaluación y Diagnóstico Psicológico


20
Tema 1. Ideas clave
Moreno, C. (2005). El proceso de evaluación psicológica. En Moreno, C. (Ed.).
Evaluación Psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de
la inteligencia (pp. 141-202). Sanz y Torres.

Wood, J. M., Garb, H. N., Lilienfeld, S. O. y Nezworski, M. T. (2002). Evaluación Clínica.


Annual Review of Clinical Psychology, 31, 335-342.

Zimmerman, M. y Mattia, J. I. (1999). Is posttraumatic stress disorder


underdiagnosed in routine clinical settings? The Journal of Nervous and Mental
Disease, 187, 420-428.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Evaluación y Diagnóstico Psicológico


21
Tema 1. Ideas clave
A fondo
Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber preguntar

Perpiñá, C. (2012). Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber preguntar.


Larousse-Editorial Pirámide.

Este manual está destinado específicamente al estudio de la entrevista psicológica.


En la obra se hace un primer abordaje a qué evaluar y cómo evaluar mediante esta
técnica psicológica. Posteriormente, se profundiza en diferentes ámbitos de
aplicación de la entrevista, entre ellos el ámbito clínico y de la salud.

La entrevista motivacional

Hettema, J., Steele, J. y Miller, W. (2008). La entrevista estructurada motivacional.


Revista de Toxicomanías, 52, 3-24.
http://www.cat-barcelona.com/uploads/rets/Ret52_1.pdf

En este artículo se realiza una aproximación a las principales características de la


entrevista motivacional como estilo terapéutico centrado en favorecer la preparación
al cambio del paciente con conductas problema.

Evaluación y Diagnóstico Psicológico


22
Tema 1. A fondo
La ética en la devolución de la información en el psicodiagnóstico

Rodríguez - Sutil, C. (1996). La ética de la devolución en el Psicodiagnóstico clínico.


Papeles del Psicólogo, 166, 1-3.
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=742

El documento recomendado es un artículo de reflexión realizado sobre los principios


éticos de la American Psychological Association (1992) donde se recogen aspectos
relacionados con la devolución de resultados de la evaluación. Se desarrolla la
conceptualización del cliente, la obligatoriedad de la devolución y principales
aspectos sobre el contenido de la información que se proporciona.

Aspectos de interés en la evaluación de diferentes categorías diagnósticas en


psiquiatría

Cortese, E. N. (2004). Manual de psicopatología y psiquiatría. Editorial Nobuko


Disponible en la biblioteca Virtual de UNIR.

En este manual se recoge una descripción de diferentes categorías clínicas de


relevancia en psiquiatría (por ejemplo, trastornos de personalidad, de ansiedad, del
estado de ánimo, psicóticos, etc.). Esta descripción está realizada teniendo en cuenta
diferentes factores que pueden ser relevantes en la evaluación de cada una de estas
entidades (por ejemplo, criterios diagnóstico-clínicos, factores etiológicos, etc.).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Evaluación y Diagnóstico Psicológico


23
Tema 1. A fondo
Test
1. Señala la opción FALSA, la evaluación clínica:
A. Tiene la finalidad de tomar decisiones y resolver problemas.
B. Tiene un carácter procesual y dinámico.
C. No tiene una aproximación clínica.

2. El efecto de primacía es:


A. El exceso de importancia a la información inicial.
B. La tendencia a buscar y seleccionar información que confirme el diagnóstico
previamente establecido.
C. La tendencia a basar los juicios en lo que resulta familiar y conocido.

3. Entre las áreas de contenido ético que debe tener en cuenta el evaluador en su
actuación profesional pueden incluirse:
A. El instaurar un proceso sistemático de recogida de datos.
B. Seleccionar adecuadamente el método de información para el contraste de
hipótesis.
C. El consentimiento informado.

4. Con relación a los criterios de validez, especificidad y coste para combinar e


integrar instrumentos de evaluación:
A. Al inicio de la evaluación se utilizan instrumentos específicos de evaluación
de alto coste.
B. Al inicio de la evaluación se utilizan técnicas de amplio espectro y baja
especificidad y coste.
C. Se utilizan únicamente instrumentos tipo cuestionario independientemente
de su coste.

Evaluación y Diagnóstico Psicológico


24
Tema 1. Test
5. Las decisiones sobre cómo se desarrolla la evaluación y qué variables medir son
decisiones que pueden afectar:
A. A la calidad científica del proceso de evaluación.
B. A la calidad científica de las medidas y técnicas.
C. A la calidad ética de la evaluación clínica.

6. La Evaluación Basada en la Evidencia (EBA) hace referencia:


A. Al contenido ético que debe tener en cuenta en la evaluación.
B. Al uso del conocimiento científico para seleccionar las variables a medir en
base a objetivos.
C. A especificar la demanda y la problemática en el proceso de evaluación.

7. La tendencia a percibir asociaciones entre variables a partir de la similitud


existente entre estas es un sesgo llamado:
A. Representatividad heurística.
B. Disponibilidad heurística.
C. Decisiones con información parcial.

8. Los referentes básicos para analizar la calidad de un instrumento de evaluación


son:
A. La sistematización de la recogida de datos y la selección de fuentes de
información.
B. La restricción de los sesgos del evaluador y la calidad ética de la evaluación
clínica.
C. El análisis de ítems, las evidencias de fiabilidad y las evidencias de validez.

9. El entrenamiento y el uso de sistemas complementarios son:


A. Sesgos que pueden influir en el juicio clínico.
B. Áreas de contenido ético que el profesional debe tener en cuenta.
C. Medidas de control de posibles sesgos del evaluador clínico.

Evaluación y Diagnóstico Psicológico


25
Tema 1. Test
10. La autorización mediante la que el usuario permite ser evaluado se llama:
A. Consentimiento informado.
B. Confidencialidad.
C. Secreto profesional.

Evaluación y Diagnóstico Psicológico


26
Tema 1. Test

También podría gustarte