Está en la página 1de 3

 

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

CURSO:
PROBLEMAS Y DESAFÍOS DEL PERÚ ACTUAL

TRABAJO: “REDACCIÓN REFLEXIVA N°1”

DOCENTE:
RIBEIRO BRUNO, DAVID

SECCIÓN:
35026

ALUMNO:
 Alarcon Egoavil, Cesar Jesús
 Cabezas Lizana, Luis Miguel
 Corimaya Zambrano, Luis Enrique
 Cruz Campos, Carlos Iván
 Palacin Cristobal, Maycol Jhosten
LIMA – PERÚ
2022
La economía de la república aristocrática estaba definida por las alianzas que existían entre las
élites del país. El sistema empleado durante la época de la Republica Aristocrática
fue el sistema capitalista de libre competencia que estaba basado en la exportación de materias
primas y la importación de manufacturas, como un periodo de cierta estabilidad política,
paz social donde el término describe a una sociedad gobernada por una oligarquía que
combinaba la violencia y el consenso, pero con la exclusión del resto de la población. En el Perú
se inició una nueva etapa de exportaciones la cual se caracterizó principalmente por su
diversidad productiva. Como, por ejemplo, la exportación de El azúcar, algodón y cobre se
añadieron el caucho de la Amazonía, el petróleo, las lanas del sur andino, el café y la cocaína. El
enorme crecimiento del sector industrial impulso la demanda de grandes cantidades de materias
primas, en el Perú se presentaba condiciones para producir y atender la demanda proveniente del
extranjero. De esta manera, las ventas de estas materias aportaban un crecimiento de la economía
de nuestro país. Además, la apertura del canal de Panamá garantizó las condiciones logísticas
para la exportación. Con todas estas condiciones el Perú se vio beneficiado directamente.

Con respecto a las casas exportadoras peruanas, no nos equivocamos al decir que estas fueron
cambiando, la exportación petrolera estaba a manos de empresas extranjeras que se ubicaron en la
costa norte del Perú, la gran demanda nacional e internacional permitió grandes ganancias, pero
los impuestos eran demasiado bajos, ya que tenían el poder suficiente para manejar la política. Por
otro lado, con el auge de la exportación alentada por los partidarios civiles y la elite creyendo que
la industrialización europea era sinónimo de modernidad, avance y bonanza se accedió al capital
extranjero para la implementación de modernas maquinas en la exportación que dejaría sin trabajo
a, los cosechadores, arrieros, ganaderos, veterinarios, talabarteros, entre otros del país. La
implementación de la industria en el Perú por parte del Partido Civil fue positivo, ya que dio inicio
al auge económico del país y a la exportación de diversos productos y no solo del guano como se
daba hasta la época anterior. En segundo lugar, para poder generar suficiente oferta a este nuevo
mercado era necesario producir mucho más de lo que ya se hacía, para ello era necesario
implementar tecnología en las corporaciones lo que genero también su lado negativo, ya que el
capital para aquella implementación de máquinas fueron empresas extranjeras como el Cerro de
Pasco Corporation reduciendo el uso de insumos y capital humano nacional. Por último, este gran
cambio se dio por inversiones extranjeras quienes volvieron a las casas mercantiles extranjeras los
responsables de la comercialización, asimismo, se implementaron procesos de trabajo
desarrollados fuera del Perú donde se priorizaba la eficiencia y a su vez, estos procesos no
requerían insumos nacionales para operar, terminando de desvanecer así su derecho de llamarse
empresas nacionales.

Finalmente, durante este periodo de tiempo el mercado laboral se vio muy opacada por los
empresarios extranjeros exportadores de algodón, azúcar y otras materias primas, que simplemente
se centraban en velar por los ingresos económicos y más no por el bienestar de los trabajadores,
ellos les prometían beneficios que no se iban a cumplir a cabalidad. El partido civilista posiciona a
las empresas extranjeras en el país, generando que los indígenas pierdan sus trabajos tradicionales.
Inicia el proletariado, siendo los enganchadores los encargados de traer a los indígenas de pueblos
lejanos con engaños de que iban a trabajar para una calidad de vida mejor. En consecuencia, la
creación del proletariado tuvo su lado negativo, porque se impartió maltratos físicos y
psicológicos a los indígenas para que trabajaran por un salario, ya que el Perú no estaba apto para
ofrecer este tipo de mano de obra. Una vez que los empresarios convencieran a los campesinos a
trabajar en haciendas bajo contratos de 6 a 12 semanas, ellos cumplían con el tiempo, pero no
permitían que se vayan castigándolos físicamente. En las primeras décadas del siglo XX ocurrió
un cambio en el auge de la exportación cambiando el panorama de los negocios, haciendo que la
relación entre campesino, hacendado y empresario se vean de igual a igual. Debido a que los
empresarios en estos tiempos buscaban mayormente lo que son tierras para los cultivos y ellos
mostraban mucho interés en las posesiones de los campesinos que estaban pasando por momentos
muy duros luego de la guerra, por lo que les fue muy fácil negociar con ellos debido a su
necesidad.

También podría gustarte