Está en la página 1de 40
Introduccion: La época virreinal Hacia la segunda mitad del siglo Xvi se produjo orriginaria: pronto, la diversidad cultural se convirti6 la consolidacién de la hegemionia hispana sobre _en el rasgo distitivo de la sociedad peruana. ‘as etnias indigenas americanas. Los monarcas. se sirvieron de una amplia red de funcionarios que debian asegurar el cumplimiento de las Después de casi tres siglos de dominacién virreinal, la crisis econémica obligé a Espafia a aplicar una serie de medidas reformistas que incrementaron la dlsposiciones del rey, a explotacion de las riquezas expictacién y la presién fiscal abriendo el camino a evatieseacict ce potion para las rebeliones indigenas suscitadas en el La legada de poblaciones procedentes de Europa siglo Xvil. y Africa modificaron sustancialmente la poblacién 3.1 El orden colonial hispanoamericano 7 iti € ‘cle ie los dominios espafioles en eatin Estrategias de la administracién colonial Habeburgoo Casa deAwsa Durante el periodo virreinal, gran parte de América estuvo bajo la administracién Sigosoyaon espafiola, Debido a la inmensidad del terrtorio, la lejania de la metrépoll y la di- eros (5164556) versidad étnica y cultural de la poblacién, la Corona necesitaba de un sistema ad- Felpet (1556-1598) ministrativo que le permitiera mantener el control sobre sus dominios, Para lograr eee este objetivo, la administracién virreinal puso en préctica las siguientes estrategias: Fal (16211665) E Car (1665-170) + Establecié un sistema burocratico jerarquizado y centralizado; as las decisiones Gerles rey eran tomadas por las autoridades de Espafia y sus representantes en sus colonias. cota * lntegré a espafioles nacidos en América en la administracién del virreinato: as eels los criollos se desempefiaron en cargos locales y los'curacas se convirtieron en, etseina atic aise funcionarios coloniales. aot * Favorecié e! desarrollo urbano con la fundacién de ciudades y la exploracién de ep 00 re nuevos teritorios. Lust (7 ng) * Dict6 una amplia legislacién con numerosas leyes para garantizar el control de Ferando (7461758) Caron (1758178) Fecclonies Cros (786188) La Corona establecié dos tipos de autoridades coloniales las metropoitanas, que racicaban en Espafia:y las residentes, que ejercan su funcién en América Fernando VII Ferrando (18061633) eee Y.CONQUSTA VIRREINATO ORGANIZACION CONSOLIOACION pcos coratsse a aumento: ryan ecards, oui de San Marcos. Linesis axis Las autoridades metropolitanas La administracién colonial estaba en Espafia. Se dividia en: * El rey. Era la maxima autoridad en el imperio. Durante los casi tres sigos que ‘América estuvo subordinada a Espata, esta fue gobernada por dos dinastias: los Habsburgo 0 Casa de Austria (siglos Xv! y XvA) y los Borbn (siglos Xvi y 0x). + El Consejo de Indias. Insttucién creada por Carlos | en |524 para el gobierno colonial. Conformada principalmente por jurstas, debia promulgar leyes y crear las instituciones necesarias para dominar ordenadamente los territorios conquistados. + La Casa de Contratacién, Insttucién creada en 1503 para reglamentar y fo- mentar el comercio entre América y Espafa. La Corona establecié que el Unico puerto desde el cual se podia partir hacia América era Sevilla, centralizando asi el control y registro de personas que se dirigian hacia las colonias Doe. |. Esta oficina de gobierno también debia controlar el traslado de los metales preciosos provenientes de América, Asimismo, era un tribunal de justicia que se encargaba de resolver los desacuerdos entre comerciantes y marinos. Las autoridades residentes Eran designadas por la monarquia y ejercfan su fu in en América. Estas fueron + ElVirrey. La Corona espafola dividié sus posesiones americanas en dos virreina- tos: el de Nueva Espafia, cuya capital era Ciudad de México, abarcaba América Central, e! Caribe y parte de Norteamérica: y el del Peri, cuya capital era Lima, abarcaba toda America del Sur, menos Brasil. La autoridad maxima al frente de cada virreinato era el Virrey, que también era el representante del rey. + Las audiencias. Eran tribunales de justicia cuyos miembros u oidores asesoraban al virrey; tenian atribuciones politicas ~para viglar la ejecucién de las disposicio- res reales y judiciales ~para recibir apelaciones y las quejas de los indigenas-. virrey presidia las sesiones de la audiencia Doe. 2 + Los corregimientos. Eran unidades administrativas y judiciales de menor rango que las audiencias. Cada corregimiento estaba a cargo de un corregidor. Fueron, quiz los funcionarios mas recha- zados por la poblacién indigena, ya que les cobraban impuestos excesvos los obligaban a trabajar para ellos sin recibir una paga y a comprar productos traidos de Espafia a precios exorbitantes. Los cabildos. Eran las autoridades de gobierno de las cludades ‘© municipios de la época; se componian de alcaldes y regidores, cargos ejercidos por criollos importantes. Twieron varias funcio- nes: repartir tierras entre los vecinos, organizar la policia local dar permisos de construccién, conservar las cérceles y caminos, inspeccionar hospitales, vgilar los precios, etc. La administraci6n virreinal En el siglo Xvi, el virrey de! Perti tenia autoridad sobre casi toda ocean ‘América del Sur No obstante, en la préctica solo ejercia un poder excieic0 efectivo sobre la Audiencia de Lima y, con algunas limitaciones, sobre las audiencias subordinadas, como las de Quito, La Plata © Chareas (actual Bolivia) y Panamd. Las demas, como las de Santa Fe (actual Colombia), Santiago de Chile y Buenos Aires, estaban bajo el mando de un presidente gobernador que tambien ejercia el cargo militar de capitan general. Estos funcionarios gozaban de | Un alto grado de autonomia en la direccién de sus jurisdicciones. (Smee Vista de Sevila, deo de Alonso Sinchez Coello silo xv. Aer en) a 3.2 La economia colonial en el siglo XVII mercantilismo; stenté en los principios del €l flujo de metales F de: El sistema econdémico colonial Las colonias mantuvieron una relacién de dependencia econémica con la me- trépoli. La politica econdmica de la Corona espafola estuvo basada en las ideas del mercantilismo, modelo que prevalecié en Europa durante los siglos XVI y VIL Segin el mercantiismo, la riqueza de una nacién residfa en la acumulacién de oro y plata, y se basaba en el control del Estado sobre la industria y el comercio na- cionales para lograr que las exportaciones superasen a las importaciones. En con- secuencia, a Corona espafiola buscé que sus posesiones americanas la proveyeran cde metales preciosos y materias primas,y que recibieran de la metrépoli diversos productos manufacturados. El monopolio comercial Espafia establecié un férreo monopolio comercial con sus colonias:el Pert no podia comerciar con ningsin otro pais europeo que no fuera Espafia‘tampoco con otra co- lonia espafiola en América. Esta politica, sin embargo, se vio debilitada por el contra- bando, el comercio intercolonial y las incursiones de los piratas y corsarios Does. 3 y 4.El comercio entre Espafia y sus colonias se bass en el sistema de flotas y galeo- nes, en el que grandes convoyes de navios mercantes eran protegidos por barcos de guerra Desde |564,este sistema se onganizé en dos grupos que salian de Sevilla. I primero, conocido como la Flota de Nueva Espafa, iba al puerto de Veracruz y debia abastecer al Virreinato de Nueva Espafa (México). segundo, lamado Ga- leones de Tierra Firme, tenfa como destino el puerto de Portobelo. En Portobelo se realizaba una feria a la que acudian comer ciantes limefios para comprar productos espafioles (vino, tex- tiles, etcétera). Estos comerciantes trasladaban por tierra los productos hacia Panam, y de alli-al Callao, desde donde se distribuian a todo el virreinato peruano. Este sistema, ademés de ser muy lento y complicado, solo favorecia a los mercade- res de Sevilla, quienes controlaban la cantidad y calidad de los productos y fjaban los precios, que algunas veces subian entre 300 y 400% respecto a su valor original en Espafia E El comercio internacional ‘A pesar de que la Corona espafiola restringié el comercio ~ entre sus colonias, el Pert producia algunos productos (vino, ~ SEAN | aguardiente, vinagre) que exportaba a otros sectores de Amé- rica bajo dominio espaol, como Centroamérica y México: | azucar a Chile y sombreros de paja a Guayaquil, Asimismo, importaba de otras colonias trigo, cacao, textiles finos, made- ras y afi, Con el tiempo, la produccién de bienes industriales y agricolas crecié tanto que empez6 a competir con los ar ticulos importados de Espafia. Por esa raz6n, para proteger la produccién de la metrépoli, se prohibié la elaboracién de productos como textiles, papel o vino dentro de las colonias. oceano. PP ene PaciFico f ety Ve y —> Sinter js A pesar de ello, el tréfico de mercancias entre México y Peru aumenté a lo largo del siglo Xvi. En el puerto de Acapulco, los comerciantes peruanos encontraban productos mexicanos y también asiéticos, como sedas importadas de China a través de las Filpinas, otra colonia espatola. Este circuito era venta- joso para los comerciantes limefios, quienes podian obtener finos textiles chinos a la novena parte del precio que estable- cian los comerciantes espafioles en Portobelo. Los comerciantes limefios Desde principios del siglo Xvi os grandes comerciantes lime- fios se agruparon en el Tribunal del Consulado. Este orga- nismo se encargaba de resolver todos los problemas legales riginados por las actividades mercantiles en el Pert Asimismo, ° se convirtié en el Gnico distribuidor en América del Sur de las mercancias de Portobelo o de Acapulco. Para protegerse de los piratas y corsarios, los miembros del tribunal organizaron la Armada del Sur, compuesta por una es- cuadra de galeones y navios mercantes. 6 tribunal les permitié a los comerciantes limefios regular los precios maximos que pagarian por los productos espafoles en Portobelo, El fracaso de la politica economica La politica econémica basada en el monopolio comercial fracas6 porque el Estado espafiol no abastecia regularmente a sus colonias de las mercaderias que nece- sitaban, Ademis, los elevados precios que imponian los comerciantes espafioles bligaron ala poblacién americana a recurrir al contrabando. Esta prctica era per- ritida por los funcionarios coloniales a cambio de sobornos Dec. 5.Por otra parte, como la produccién manufacturera espafiola era peque'a, la metrépoli tenia que adquirir en el resto de Europa los productos que necesitaban sus colonias. Asie! ‘roy la plata americanos terminaban finalmente en poder de Inglaterra, Holanda y Francia, cuyas industrias estaban més desarrolladas. Algunos de los factores que socavaron el sistema monopalico en el siglo Xvll fueron los siguientes Doc. 6: + Elfortalecimiento de los comerciantes locales. Hacia el siglo Viel Tribunal del Consulado diversificé sus fuentes de abastecmiento mercantil contrabandeando productos europeos en Panam y mercancias asidticas en Acapulco, y viajando 2 Espafia para adquiririos directamente de los proveedores. El alza de los impuestos. En la primera mitad del siglo xvii los apremios econd- micos que afrontaba la Corona obligaron a las autoridades coloniales a elevar los dos principales impuestos comerciales: la averfa (impuesto sobre el valor de las mercaderias) y el almojarifazgo (derecho aduanero). Ante estas medidas, muchos comerciantes optaron por el fraude, lo que afects el nivel de recaudacién + La penetracién extranjera. Las casas comerciales extranjeras (principalmente inglesas, holandesas y francesas) se infiltraron en la ruta legal a Sevilla utlizando ‘estaferros y poniendo capital y naves a disposicién de los sevillanos. Ademas, los comerciantes extranjeros vendian sus productos a través del contrabando desde sus bases en las Antillas, Las guerras europeas. La Corona requeria de muchos recursos para administrar el imperio y sostener las guerras en las que se involucré. Por ello, usualmente se prestaba dinero de los banqueros europeos con la garantia de la plata que llegaba de las colonias. Esto trajo dos consecuencias: Espafia empez6 a depender econdmi- ‘camente de sus colonias y se convirtié en el gran distribuidor de plata en Europa. Sas aT aa Sa wa ee ee OT ee ee Monedas espafolas de or vy plata 3.3 La economia interna gus “toe hts at cass Fun wawcnvencn TAMEODE MOPAncscehtge "> CURED Cerra Rico ce Petost % Elinterés de la onvirti reinatos americ La mineria El descubrimiento de importantes yacimientos mineros convir- 16 a la mineria en el motor econémico del virreinato peruano. ‘4 wosscasisa | EI comercio y las haciendas, por ejemplo, se organizaron alre- J ticeurasme | dedor de la produccién minera, instituyéndose un importante Ss nnnnm _cFCuitO comercial andino que incluyé a las principales ciudades SS mmeisnim | de la zona (Cusco, Arequipa y La Paz). 7 A su vez, los centros mineros se convirtieron en los nticleos de |__mayor crecimiento poblacional y en mercados atractivos para diversos productos. Potos! y Huancavelica fueron los centros f mineros més importantes Doe. 7. El Cerro Rico de Potosi Las minas de plata de Potosi fueron descubiertas en 1545. En sus alrededores se funds la Villa Imperial de Potost y se formé tuna red comercial y laboral muy dindmica que abarcé gran par- te del sur andino Segiin el historiador Peter Bakewell, la explotacidn de la plata de Potos! tuvo tres etapas: * La primera (1545-1570) empezé con el descubrimiento de las minas y terminé con la introduccién del método de amal- -gamaciGn. En esta etapa, la explotacién atin era artesanal + La segunda (1570-1590) se caracteriz6 por el répido incremento de la produc- Cidn, gracias a las reformas toledanas y a la explotacién de mercurio o azogue en Huancavelica. En esa época, la mitad de la plata del mundo se extraia de Potosi + La tercera (1590-1720) signficd el paulatino decrecimiento de la produccién, que alcanzé sus niveles mds bajos a inicios del siglo Xvi Las minas de Huancavelica Estas minas fueron descubiertas en 1563. Los yacimientos de Huancavelica eran ricos en mercurio, mineral con el que se refinaba la plata. La técnica empleada para este proceso se denomind amalgama, que consistia en combinar el mineral con e! mercurio, que tenia la propiedad de absorber la plata. De esta manera, se facilité e! procesamitento de purificacién y se triples la produccién de este mineral. La diversificacién de la economia Desde 1620, la produccién minera de Potos{ descendié por diversos factores: los, frecuentes derrumbes e inundaciones en la mina, la disminucion del numero de mi- tayos y la reduccién de la provisién de azogue. En compensacién, se desarrollaron ‘uevos centros mineros (Castrovirreyna, Pasco y Oruro) que mantuvieron una alta roduccién de plata durante todo el siglo. Estos centros mineros se convirtieron en importantes polos de desarrollo para un vasto y diversificado mercado interno. La agricultura Lia actividad agricola estuvo centrada alrededor de las haciendas, que eran grandes cextensiones de tierra pertenecientes a un solo duefio. La mayor parte de su pro- dduccin se destinaba a abastecer a los centros urbanos y mineros. Las haciondas cercanas al Cusco, por ejemplo, se dedicaban a cultivar coca para satisfacer la de- manda de las minas de Potos’y del sur peruano. La formacién de las haciendas Inicialmente, e! tamafio de las haciendas era pequefio. No obstante, la reforma del sistema de encomiendas levada a cabo por la Corona acabé con los privilegios de los encomenderos. Esto los llevd, inicios de la década de |560,a tomar las tierras de las comunidades indigenas mediante la compra o la simple ocupacién ilegal Para formalizar esta situacién. a partir de 1591 la Corona otorgs titulo de propie- dad después del pago de una multa. Si bien la mayoria de las haciendas producian alimentos para las ciudades y centros mineros, algunas se especializaron en elaborar productos de exportacién, como vino y aguardiente (en los valles de Ica, Arequipa y Moquegua), azicar (en los valles de La Libertad y Lambayeque) y jabones (a partir de la grasa de cabras criadas en estancias de Piura y Lambayeque). Los sistemas de trabajo La mayor parte de las actividades econémicas durante el periodo colonial se lle~ vvaron a cabo a través del trabajo forzado de la poblacién indigena. El sistema de trabajo més extendido de este tipo fue la mita, que se utlizd preferentemente en los centros mineros Doe. 8, aunque también para la produccién agricola, manufac- ‘urera y en obras publicas y en el envio de correos. La mita era un trabajo obliga- torio y por turnos, retribuido con un salario muy reducido. Otro grupo forzado de trabajadores era el de los esclavos negros traidos de Africa, quienes se dedicaban basicamente a las faenas agricolas en las haciendas costefias yal servicio doméstico en las ciudades. El trabajo servil era conocido come yanaco- nae. Los yanaconas eran pobladores andinos que hulan de sus pueblos y se pontan bajo el servicio de algin espafiol que les brindase proteccién y alimento. Este gru- po termind integrdndose répidamente a la comunidad hispsinica tanto econémica como cuituralmente. Los trabajadores libres podian ser indigenas que se quedaban a vivir permanentemente en las ciudades 0 pueblos mineros, donde se desemperia- ban en tareas especializadas en mineria bajo el apelativo de mingados. Los esclavos podian obtener su libertad mediante la compra o laliberacién por parte de su amo, De esta manera, pasaban a ser trabajadores independientes que se dedicaban a diferentes oficios menores en las ciudades espafolas. La fabricacién de manufacturas La actividad manufacturera fue importante en las ciudades coloniales. Los artesanos pertenecian, por lo general, a los sectores sociales mas humildes, aunque algunos lograron cierta prosperidad econémica y reconocimiento social. En las ciudades, los artesanos que se dedicaban al mismo oficio estaban agrupados en gremios. En 1630 habia, en Lima, gremios de carpinteros, herreros, plateros, zapateros, musicos, pintores, barberos, silos, panaderos, etc. En las zonas rurales, especialmente en la sierra, la actividad manufacturera se desarrollé en talleres textiles llamados obrajes. Allise producian telas de lana y algodsn para el mercado interno. Sin embargo, para evitar que compitieran con los textiles espafoles, la Corona limit6 su crecimiento, Existian obrajes grandes y pequefios; estos uitimos se conocian como chorrillos. En ambos casos, la mano de obra era indigena y se utlizaba 2 través del sistema de la mita Indigenas cosechando trigo. Eltrabajo text en ls obrajes. 3.4 La sociedad colonial La sociedad virveinal se caracteried por la roliferacién de castas. Una sociedad dividida La llegada de los espafioles al Tahuantinsuyo produjo una profunda transformacién fen la poblacién andina y una reestructuracién social general. Asi se formé una so: ciedad estamental y jerarquizada, en la que hubo distinciones de tres tipos: + Etnicas. Se dividié a la poblacién en espafioles indios, negros y castas (mestizos, mulatos, zambos, entre otros) + Sociales. Se agrups a la poblacidn en tres grupos: aristécratas, plebeyos y esclavos, * Juridicas. Se distinguieron dos categorias: la repuiblica de espafioles, compuesta Por los peninsulares, criollos y mestizos legitimos:y la repUblica de indios, integra- da por la poblacién indigena Doe. 9. La poblacién negra esclava estuvo excluida por carecer de derechos, Criterios de diferenciacién social En la Colonia hubo diversos criterios para diferenciar a las personas. Uno de los mas importantes era su posici6n en la sociedad colonial. Durante las primeras dé- En 1572, un grupo de intelectualeslaicos, con el apoyo del virrey Toledo, traslad6 la Universidad a un local propio y all eligieron como primer rector a Pedro Fernandez de Valenzuela. A partir de ese momento, la Universidad de Lima tomé el nombre cde Real y Pontificia Universidad Mayor de San Marcos. En San Marcos se dictaban clases de artes (filosofia), teologia y derecho civil y ca- ‘énigo 0 relgioso. No existian limites fjos en la edad ni para empezar los estudios “Ellocal dea Universidad de'san ri para graduarse de bachilles icenciado o doctor: Todo dependia, en buena cuenta, ‘Marcos funcionaba, incialmente, nel de la habilidad del estudiante. factual convento de Santo Domingo. * La literatura colonial La evangelizacién de los indigenas no solamente impulsé las artes pldsticas, sino que ‘también fue responsable de la aparicién de la imprenta en el Peru. La necesidad de imprimir un catecismo en castellano, quechua y aimara llevé al arzobispo Toribio de Mogrovejo al Tercer Concilio Limense a pedir al rey una autorizacién para imprimir libros en el Peru La autorizacion se hizo efectiva, y Antonio Ricardo se encargé en 1584 de imprimir el primer libro en Sudamérica: la Doctrina cristina, redactada por el concilo lime- jio.A la imprenta de Ricardo se le sumaria,aftos después, la de Francisco del Canto. La aparici6n de la imprenta permitié el progreso de un interesante mercado de libros limefos y el desarrollo de la literatura del Pert colonial La produccién literaria Las expresiones lterarias més comiunes de la época colonial peruana fueron la poe- sia y los sermones. En la primera mitad del siglo Xvil los poetas peruanos trataron de seguirel estilo de Virgilio y de algunos de los autores del Renacimiento italiano. ‘Acsa etapa pertenecen los poetas Pedro Ofa, con su Arauco domado; el dominico de origen sevillano Diego de Hojeda, con su Cristiada; y Amarilis, seudénimo de una desconocida poetisa peruana que le escribié al escritor espafiol Lope de Vega un bello poema titulado Epistola de Amarilis a Belardo Doc. 18. Biblioteca de la iglesia de San Francisco En la segunda mitad del siglo XVI el Barroco se impuso en e! arte colonial y la lite- ratura no fue la excepcién. Los poetas del Barroco colonial tuvieron como ideal la poesia de don Luis de Géngora y Argote. Uno de los mas importantes escritores de este periodo fue Juan de Espinosa Medrano (| 629-1688), a quien se le conocié con el apelativo de El Lunarejo por tener un lunar en la cara. Espinoza Medrano fue sacerdote y leg6 a ocupar altos puestos dentro de la Iglesia cusquemia Se hizo famoso por la calidad de sus sermones y por haber publicado en 1662 un texto en defensa de la obra de Géngora bajo el titulo de “El apologetico en favor de D. Luis de Gongora, principe de los poetas liricos de Espafia” Entre fines de! siglo xvi y la primera mitad del xvi vivid uno de los intelectuales mds destacados de las letras peruanas, Pedro Peralta y Barnuevo, criollo limefio que fue tres veces rector de la Universidad de San Marcos. Entre sus obras ms importantes se encuentran E Apolo flinebre, Lima fundacia a fa conquista de! Peni y Lima la inexpugnabe. El teatro colonial El teatro fue uno de los pasatiempos favoritos de los espaho: les en América, Durante los primeros afios de la Colonia, los autos sacramentales fueron el tipo de representacién més co- min, Estos autos eran obras con un marcado mensaje religioso (© moral y se representaban en los atrios de las iglesias. Junto con los autos sacramentales se representaba en teatrillos improvisados una serie de comedias con temas de la literatura clésica. Segsn el historiador Guillermo Lohmann, el primer au- tor de comedias en Lima fue Florestén de Lasarte, ye! primer local formal para realizarlas la construyé Francisco Morales a fines de! siglo xv, al cual se conocla como “El corral de las comedias”. Poco tiempo después se ecified, muy cerca de este local, un verdadero teatro o casa de comedias. En los atrios de ls iglesias se escenificaban obras teatrales. 3.8 El arte colonial: la pintura ntura'en el proceso de'e ién de lo: er La pintura colonial En la Colonia, los misioneros catdlicos utlizaron la pintura como herramienta de ‘evangelizaci6n. Por ello, los temas relgiosos dominaron por completo la pintura co- lonial.El retrato, desarrollado en el siglo Xvi, se dedicé a representar a autoridades polticas y religiosas. A diferencia de Europa, los motivos mitol6gicos grecolatinos fueron escasos. Otro elemento que nos diferenciaba de la pintura europea de la época es que nuestros artistas mezclaban estilos con mucha flexibilidad, Por ejemplo, se pueden encontrar figuras renacentistas con ropaje y decoracién barro- 2.0 rococé, Otra caracteristica importante de la pintura colonial peruana es que se hacia por encargo. Es decir, los autores no pintaban por libre inspiracién, sino de acuerdo con las pautas, temas y tiempo que el comprador de la obra establecia de antemano por un contrato escrito. La influencia europea Elarte precolombino no fue motivo de inspiracién para los artistas de la época. Los grabados y lienzos que sirvieron de modelo para las pinturas coloniales provenian fen su mayor parte de Flandes, La importacién de grabados y lienzos de esa region aumenté intensamente en la primera mitad del siglo XVI. As, la pintura flamenca éjercié gran influencia sobre la peruana, lo que puede notarse en los paisajes y igu- ras de los cuadros de la escuela cusquea, por ejemplo. Ctra influencia importante para la pintura colonial peruana fue la escuela sevillana, en especial Francisco de Zurbarén, el pintor espaiiol que envié mas de cien cuadros a América No obstante, la principal influencia europea fue la italiana, que se aprecié de mane- ra directa a través de importantes maestros como Bernardo Bitt, Mateo Pérez de A’esio y Angelino Medoro Doe. 19, quienes llegaron al Pert en el siglo XVI para convertirse en los maestros de las futuras generaciones-de pintores peruanos. Los estilos Durante la segunda mitad del siglo XV), el estilo que predominé en las pinturas coloniales fue el manierismo, introducido en el Peri por Bernardo Bitt Este estilo, {que se ubica en la transicién entre el Renacimiento y el Barroco, presentaba, por ‘ejemplo, las figuras humanas més alargadas de lo normal, abandonando asi el ideal de simetria del Renacimiento, Hacia 1630, el manierismo dio paso al barroco, que predomind, aproximadamente, hasta 1750, Posteriormente, se desarrollaron otras corrientes como el rococé y el neoclésico. Dentro del grupo de naverros que durante el siglo xvi van a tener una participacién muy importante en la vida americana destaca, de forma singular, la figura del obispo {de Trujillo Don Baltazar Jaime Martinez Compahon y Bujanda epresentacin de escavas El conjunto de su obra lo constituyen nueve tomos de ciento cincuenta paginas de 2 danzando y tocando un ‘material grafico cada uno, con pinturas coloreadas a la acuarela y dibujos que recogen & Instrumento: pertenece aly __escenas de la vida social, juegos, folklore local, vegetacion, animales, mapas, cuadros § ‘obra de Martinez Comparion. _estadsticos, planos de edifcios, etc. (Goicoetxea y Martinez, s.f. parrs. 1y 9) é 100 La pintura en Lima y el Cusco Los dos principales centros artisticos del Pert colonial fueron fa escuela limefia y la escuela cusquefia. La primera era mds cercana a los modelos europeos. En la gunda, en cambio, los estilos occidentales se mezclaban con elementos indigenas, creando un interesante estilo propio que introducia elementos nativos en los nu: merosos cuadros que dejaron sus artistas. Esta diferencia se hizo mds clara a partir de la segunda mitad del siglo xvii, cuando la escuela limefia se dejé influir por los patrones artisticos llevados a Espafia por los reyes borbones. La escuela cusquei entretanto, traté de mantenerse fiel a su particular estilo barroco. Los formadores de la pintura colonial Los pintores italanos que llegaron al Perd en la segunda mitad del siglo Xv fueron los fundadores de las escuelas coloniales de pintura. Estas tuvieron en sus inicios un marcado estilo manierista El fundador: Bernardo Bi Bitti nacié en italia en 1548 y lleg6 a Lima en 1575 como hermano jesuita. Luego de ocho afios de vivir en la capital del virreinato, su actividad como pintor y religioso lo llevé a viajar por todo el sur peruano. Vivid una temporada en el Cusco y Juli y viajé por Arequipa, La Paz y La Plata. En todos estos lugares, Biti dejé cuadros y discipulos que continuaron su obra, Por ello, puede ser considerado como el fundador de las escuelas pictéricas del Cusco y de Bolivia Entre sus obras més importantes figuran Lo concepcién, La Virgen, el Nifio y San Juan Bautista, La asuncién y coronacién de Nuestra Sefiora y Cristo resucitado, Otros maestros italianos Tanto Mateo Pérez de Alesio (1547-1616) como Angelino Medoro (567-1633) eran ya reconocidos pintores en Sevilla antes de venir al Pert. La influencia de Me- doro fue fundamental en el desarrollo de la escuela cusquetta, pues los primeros 1ela visitaron su taller en Lima para aprender su técnica artistas de esta La escuela cusquefia El paso de la pintura manierista a la barroca en la escuela cusquefia esté marcada por las obras de dos de sus mejores artistas: Diego Quispe Tito y Basilio de Santa Cruz Pumacallao, ambos de origen andino Doe. 20. En los lienzos del primero todavia encontramos influencia manierista, combinada con paisajes y m 105 de los grabados flamencos; en el segundo, en cambio, apreciamos claramente el estilo barroco. Ambos recibieron el apoyo de Manuel de Mollinedo, obispo del Cusco entre a de los 3 y 1699, quien ~a semejanz: mecenas renacentistas~ propicié la re- novacién liturgica en su didcesis respal- dando el desarrollo del arte Los maestr indigenas alcarzaron_ un alto nivel técnico y estlstico en sus obras. Las representaciones de angeles armados con arcabuces y agrupados en compafias militares son uno de los te- mas mas originales de la pintura virreinal cusquefia Doe. 21. En la pintura euro: : Procesién del Corpus Christi Doe. 22. Esta pi pea précticamente no existen. Coronacién del virger Bernardo Bit iglesia de San Pedro, en Lima. representaciones dela esta del Corpus. Se encuentra en la parroqule de Sant 3.9 La arquitectura y la escultura colonial fa de Jessen el Iglesia de la Comps Cusco, claro ejemplo de lar barroca Los baleones coloniales urbano del Centro Histérco de Lit La arquitectura colonial En la arquitectura colonial, al igual que en la pintura o en la escultura, predomina- ron las construcciones religiosas sobre las laicas. Esto dermuestra no solo e! pode! econémico de la Iglesia y las Srdenes reiigiosas, sino también la importancia de la religién en la vida de la época. Las familias espafiolas notables, asi como los curaca consideraban importante la donacién de parte de sus bienes para la construccién de iglesias, pues realzaba el prestigio de su familia y demostraba su poder frente al resto de la sociedad Una combinacién de estilos La arquitectura colonial no siguié de forma inmediata las modas europeas y la apa- ricién de un nuevo estilo no significs la desaparicién del anterior Las vejas y nuevas formas de construir tencfan a combinarse y a complementarse mutuamente. Asi, durante el siglo XV1 en todo el Virreinato del Pert se alternaron construcciones de estilo renacentista con otras de un gético tardio, y era frecuente encontrar techos de origen mudgjar (crstiano-musulmén) en ecificaciones de ambos estilos. A partir del siglo xvii el estilo barroco comenzé a aparecer poco a poco en la arquitectura colonial. En los primeros artos de este siglo no se levantaron ni iglesias ni edificios puramente barracos, sino que las nuevas construcciones combinaron elementos de este estilo con los anteriores. Los antiguos templos © conventos afiadieron elementos barrocos a su arquitectura. La catedral de Lima, por ejemplo, incorporé a su fachada una tipica portada barroca de piedra labrada, similar 2 un retablo.Solo a fines de siglo xv el barroco logré imponerse como estilo arquitec: ténico y su predominio duré casi todo el siglo siguiente. Para muchos historiadores del arte, la construccién de la iglesia de San Francisco en 1672 marca el inicio de! Barroco en el Pert Doc. 23. [)) Los constructores Los arquitectos y maestros de obras en la Colonia recibian el nombre de alarifes. En el siglo XV, la mayoria de los que trabajaban en el Perd eran de origen espaol. Entre ellos sobresalié Francisco Becerra, gran impul sor del estilo renacentista y uno de los responsables de la construccién de la catedral de Lima. Ya en el siglo vil aparecieron los alarifes nacidos en el Peri, Uno de los mas importantes fue Manuel Escobar, responsable de la edificacién del templo de San Francisco. Una ciudad de balcones Aparte de sus iglesias y conventos, el paisaje urbano de la Lima colonial se caracterizs por sus balcones. Muy temprano, desde los primeros afios de su fundacién, la Ciudad de los Reyes mostraba los balcones carac- teristicos que fueron evolucionando a través de los siglos. Los balcones coloniales fueron tallados en madera muy fina y se encontraban gene- ralmente a cada lado de la portada de una casa. Tenian forma horizontal paisa _ funconaban como una galerfa propicia para la tertulia y para disfrutar del aire fresco. La escultura colonial Desde los primeros afios de la conquista se importaron al Peri muchas esculturas sevilanas de cardcter religioso destinadas a apoyar el proceso de evangelizacicn de la poblacién andina. En el siglo Xvi, las importaciones no cesaron, al contrano, ‘mejoraron su calidad e, inclusive, se encargaron obras de un tamafio considerable al reconocido escultor espariol Juan Martinez Montafiés. De esta forma, las esculturas sevilanas se convirtieron en el modelo de los artistas del Per¥ colonial Los materiales La mayor parte de las esculturas durante elVirreinato eran de plata o madera. La piedra solo se trabajé en las fachadas de los edifcios de la administracién virreinal las universidades,las iglesias y casas de gente muy importante Doc. 24. La abundan- cia de plata permitié que se trabajaran en este metal la decoracién de los altares, la elaboracién de sagrarios, andas, custodias, copones, cubiertos y otros objetos. El tipo de escultura que destacé durante el Virreinato fue el de la madera tallada, lo que queda demostrado en las hermosas sillas para los coros, los retablos, los pulpitos y los techos de las iglesias menores y conventos coloniales. Tallando la madera Las silas para los coros contaban con respaldares totalmente tallados con imagenes de santos 0 narraciones de historias sagradas. Las muestras més importantes que se con- servan en Lima se encuentran en los conventos de San Francisco y Santo Domingo. y en la catedral de Lima. Las silas de esta itima fueron talladas por uno de los escultores més importantes de la Lima de! siglo xvi:el espafiol Pedro de Noguera Doc. 25. Los retablos eran grandes construcciones de madera adornados en algunos casos con pan de oro. Se encontraban detrés del altar 0 en las capil laterales de las igle sias y conventos. En los retablos se colocaban pinturas o esculturas que en algunos casos representaban historias biblicas o vidas de santos, Uno de las més impor tantes es el de san Juan Bautista, hecho por Juan Martinez Montafiés y trafdo desde Espafia hasta el Perv. En la actualidad, esta obra se encueniva en la catedral de Lima. Los pulpitos consistian en una especie de plataforma elevada que se encontraba en la parte lateral de la iglesia, desde la cual el sacerdote pronunciaba su sermén, Todos los pulpitos coloniales se encontraban bellamente tallados. Uno de los més hermosos es el de la parroquia de San Blas en el Cusco. Tanto en los conventos como en las iglesias coloniales se solian tallar algunos de los techos. En Lima, por ejemplo, aun se conservan los techos tallados de la sala principal de Santo Domingo y de la gran sala de la Inquisici6n;en el Cusco, destacan los de la iglesia de Andahuayillas. Entre los escultores més importantes del periodo colonial tenemos a los artistas andinos Francisco Titu Yupanqul y Juan Tomds de Tuyri Tupac. Ambos trabajaron en la sierra sur del Peri, En la Lima de! siglo Xvi destacé el escultor mestizo Baltazar Gavilan, a quien pertenece la famosa escultura del Arquero de la muerte Elretablo es un arte de los Andes, més precisamente de la regién Ayacu- cho. Alli naci6, con el nombre de cajén San Marcos. Pero las diferentes manifestaciones pictéricas y escult6ricas que constituyen sus antepasa- dos, vinieron de muy lejos. Atravesaron milenios, culturas y continen tes llevadas por peregrinos, navegantes, arrieros, coleccionistas. Por los caminos fueron sufriendo rupturas, mestizajes, sincretismos audaces, Hasta que nacié el retablo, volviendo obsoleta cualquier discusién sobre Jo “auténtico”, rompiendio las fronteras entre [..1 los Andes y Occidente (Degregori, 1992, p.3) Vista dela sileria en ef eoro Detalle del paipito de I iglesia de San Blas en el Cusco. 3.10 Las otras colonias americanas: México y Brasil La colonizacién de lo: rritorios americanos fue un largo proceso que se inicié en el siglo XVI y en el que participaron espafioles, portugueses € ingleses en distintos momentos. Las relaciones de dominacién que establecieron los colonos en estas tierras estuvieron determinadas por la demografia indigena Modelos de colonizacién Los europeos aplicaron tres modelos de colonizacién en América: * El primer tipo se desarrollé en regiones donde la poblacién indigena era nume- rosa y habia alcanzado un gran avance cultural. En estas colonias, las principales actividades econémicas eran la mineria la agricultura y el comercio, y la mano de obra se basaba en el trabajo forzado de los indigenas y los esclavos de origen afi- ano. Los colonos europeos se relacionaron con los indigenas, lo que dio origen un mestizaje racial y cultural. Este modelo predomind en México y Pert: * El segundo tipo se aplicé en zonas de poca poblacién indigena. En estas colonias se desarrollé una economia agricola de monocultivo, como el azticar el tabaco © el café, Dependian de la demands internacional de su producto y de la fuerza de trabajo de los esclavos. Brasil, e! Caribe y las posesiones inglesas surefias de Norteameérica siguieron este modelo. * Eltercer tipo también se desarrolls en regiones de escasa pobiacién indigena, Es- tas colonias eran econémicamente autosuficientes y estaban modeladias segtin los ideales sociales y religiosos de los colonos. Estos mantuvieron un escaso contacto ‘con la poblacién nativa:por lo tanto,ellos mismos conformaban su fuerza de traba- jo.A este tipo pertenecieron la mayoria de las colonias inglesas de Norteamérica, Los dominios espafioles en el siglo XVII Los dos niicleos del poder espatiol en la América colonial fueron los vireinatos de Nueva Espafia (México) y del Perd. El vireinato mexicano, creado en 1535, fue el més poblado. Su capital a Ciudad de México, se establecié sobre la base de la an- tigua capital azteca, Tenochtitlin. El sistema politico, social y econdmico del México colonial fue similar al del Perd, aunque akcanzé dimensiones mayores. En el siglo xvi, Espafa ~al igual que @! resto de Europa~ suffié una severa crisis econdmica que afecté el tréfico comercial entre la metrépoli y las colonias. Esta crisis sir vi6 para que la economia americana se diversificara y se hiciera menos dependiente de la espafiola. Esta menor dependencia permitié que una mayor cantidad de plata permaneciera en América y fuese reinvertida en la agricul- ‘ura, las manufacturas y el comercio interno. Este proceso, que debilité el control politico de la metrépoii sobre las colonias, fue aprovechado por los criollos, quienes fueron cocupando una mayor cantidad de cargos publicos. Plaza Mayor de a Cludad de México, capital del Virreinato de Nueva Espat La colonia portuguesa de Brasil La colonizacién de Brasil se inicié en 1500, cuando Pedro Atvares Cabral lleg6 a las costas de esta regién y procla- imé la soberania portuguesa. Hacia 1534, el territorio fue dividido en quince capitanias hereditarias Sin embargo, proyecto fracasé y por eso la Corona portuguesa asumid, en 1549, la colonizacién de Brasil como una empresa del Estado. Para ello, designé un gobernador general, quien establecié su capital en Salvador de Bahia, Luego de varios cambios, las colonias portuguesas quedaron unificadas en | 173 bao el Virreinato de Brasil, uya capital era Rio de Janeiro, oe Es océano . ATLANTICO Iniciamente, a economia de esta colonia se bass en la ex- | f - h Oceano plotacién del palo Brasil, un drbol del que se extraiauna | pacirico pintura roja que se usaba para tefir telas. Luego,la Corona _| portuguesa impuls6 el cultivo de cafia de azucar, y Brasil | desarrollé una economia de plantacién sobre la base de las haciendas o ingenios. La necesidad de mano de obra propicié que grupos de mestizos llarnados bandeirantes se dedicaran a capturar indigenas para venderios como cesclavos a los duefios de los ingenios. Pero como la mano de obra indigena resulté insuticiente, la Corona deci in- troducir esciavos de origen africano. Se calcula que fueron en total mds de seis millones de esclavos los que llegaron al Brasil colonial El desarrollo econémico del Brasil colonial se debié, en parte, a la labor de los bandeirantes. Estas cuadrillas de gente armada se in- ternaban en territorio brasilefio marchando detrés de una bandera (bandeiras, en portugués).Solian atacar alas misiones jesutticas porque all se concentraba una gran cantidad de indigenas. Los espaholes los consideraban unos simples bandidos. Para Portugal, en cambio, eran tuna avanzada exitosa que llevaba sus fronteras coloniales hacia el este, més allé de la linea del Tratado de Tordesillas La economia colonial en el Caribe Representaciin de un grupo Desde mediados del siglo xvi, la mayor parte de las islas del Caribe se dedicaron Ge bundelruntes a al cultivo de cafia de anticar. Los dos principales productores fueron Jamaica y Haiti posesiones espafiolas que posteriormente fueron conquistadas por Inglaterra y Francia, respectivamente. Una economia de grandes terratenientes 4 y Una plantacién caribefia dedicads al cultivo de cafia de azticar necesitaba de grandes ‘ capitales, pues tenia que comprar esclavos, un molino y un caldero para procesar la cafia, Debia contar en promedio con 500 personas para funcionar adecuadamente. Por ello, como el negocio era rentable Unicamente si se exportaban grandes can- tidades de azticar, los pequefos propietarios desaparecieron, Solo sobrevivieron aquellos que tenian grandes extensiones de terreno y acceso al capital necesario ppara poner en marcha la plantacién, A nicios del sigo ix, el estalido de la guerra de emancipacién en Santo Domingo que llevaria la independencia de Haiti en 1804-, provocs la crisis de la economia, del Caribe, que se basaba en la mano de obra esclava. Esto origind que se recluta- 1p esctavo negro cortando ran trabajadores provenientes de las Indias orientales. ca de azar 7 3.11 Las reformas borbonicas Felipe V de Espatta toe A fines del siglo Xvi, la Casa de Aust gobernar amilia al trono espa‘iol los Borbones. Est a introdi cambios econémi OS CO el maximo provechc El ascenso de los Borbones En 1700, el rey espafiol Carlos Il, de la dinastia de los Habsburgo, murié sin dejar descencientes. Este hecho provocé un conflicto internacional conocido como la guerra de Sucesién espafiola (1701-17 13),pues surgieron varios candidatos en Eu- ropa para ocupar el trono espaol. El conflicto culminé con la victoria de Felipe de Anjou de Francia. quien fue coronado como FelipeV de Espafia, Con este monarca s@ inicié el reinado de la dinastia de los Borbones. El contexto de las reformas A partir de la segunda mitad del siglo xv, e! Imperio espafiol estaba en decaden- cia. El sistema mercantiista, basado en el monopolio comertial y la explotacién minera, habia colapsado y no beneficiaba a la metrépoli. En el Ambito politico, el poder alcanzado por los criollos en la burocracia virreinal les otorgé un alto grado de autonomia a las colonias, Por esta razén, los monarcas borbones aplicaron una serie de medidas durante el siglo xvil para que la metrépoli recuperara el con- trol de sus posesiones y puciera volver a aprovechar sus grandes recursos. Estas medidas, conocidas como reformas borbénicas, fueron emprendidas desde 1743, aunque llegaron a su apogeo entre 1776 y 1786. Las reformas contemplaban dos objetivos generales:la centralizacién del poder en la monarquia y la uniformizacién de la estructura politica y administrativa de los dominios hispénicos. No obstante, las reformas no lograron concretar sus objetivos por la resistencia de los diversos sectores de la poblacién americana Doc. 26. Las reformas administrativas Las reformas borbénicas se basaron en cuatro principios administrativos claves + La recuperacién del control del Estado sobre la administracién publica. Esto climinaba la venta de cargos piblicos y determinaba el nombramiento exclusive de espafioles en los altos cargos de la burocracia, dejando de lado a los criollos + La profesionalizacién de la administracién. Los funcionarios eran nombrados de acuerdo con su preparacién y méritos; ademas, recibfan un buen salario para evitar la corrupcién, + Lamodernizacién de técnicas administrativas. Se establecié la permanente ren- dicidn de informes por parte de las autoridades y la continua fiscalizacién a través de visitas de funcionarios enviados por la Corona + La obligatoria e inmediata observancia de la ley. E| control constante de los funcionarios buscaba e! cumplimiento estricto de las normas de la Corona. Du- rante los siglos Xv y Xvi muchas ordenanzas enviadas desde la metrépoli fueron “acatadas mas no cumplidas” por las autoridades. La labor de los funcionarios del nuevo régimen debia ser: “Obedecer, cumplir e informar de haberlo hecho con rapidez y exactitud”. Sin embargo, los Borbones fueron conscientes de la nece- sidad de formular leyes racionales, justas, oportunas y claras que respondieran a una realidad comprobada y conocida para poder alcanzar dicha meta. Los nuevos virreinatos y capitanias generales ‘Como parte de la reorganizacién territorial impuesta por las reformas borbGnicas.el Virreinato del Peri fue dividido cen nuevas circunseripciones territoriales administrativas + El Virreinato de Nueva Granada (1717). Fue disuelto en 1724 y reinstaurado en 1739. Comprendia las au- diencias de Quito, Panamé y Santa Fe de Bogot. + El Virreinato del Rio de la Plata (|776). Abarcaba las audiencias de Charcas y Buenos Aires + La Capitania General de Venezuela (1777). staba sujeta ala autoridad del virrey de Nueva Granada © wnmenao oe. OCEAN —_RIODELAPLATA PaciFico + El Virreinato de Nueva Espafia, Mantuvo su jurisdiccién sobre un extenso territorio, que abarcaba Centroamé- rica, el Caribe, gran parte de Norteamérica y los domi- nios espafioles en Asia (Filipinas y las islas Marianas). Las intendencias y los visitadores generales Uno de los objetivos de las reformas era centralzar el po- der En el émbito poltico y administrativo esto se conso- lidé con la creacién de las intendencias, circunscriaciones territoriales mds extensas que los corregimientos,2 los que sustituyeron. En el Pert se conformaron ocho a partir de 1784: Lima, Tryjilo, Tarma, Huancavelica, Huamanga, Cusco, Puno y Arequipa. la cabeza de ellas estuvieron los intendentes, quienes tenian la misién de promover la prosperidad econémica y el aumento de los ingresos fiscales. Por sus atribuciones de gobierno, justicia, guerra, economia y como vice- patronos de la Iglesia, alcanzaron un nivel de autonomia que socavé la autoridad de los virreyes La Corona renove la instituci6n de ls visitas para supervisar el funcionamiento de la administracién y verificar la aplcacién de las reformas. Asi, entre 1765 y 1771,el visitador general José de Galvez efectus una exhaustiva investigacién en elVirreina- to de Nueva Esparia y decreté numerosas destituciones de funcionarios.En 1776,el rey Carlos Ill encomendé a José Antonio de Areche la visita general al Pert a Chile yal Rio de la Plata, que Jorge Escobedo llevé a término en 1785, La expulsién de los jesuitas Las pretensiones del Estado borbdnico de monopolizar el poder de sus domi: nios chacaran con atros poderes que limitaban su afén controlista. Uno de los. rivales més poderosos fue la Iglesia, en particular la orden jesuita océano ATLANTICO linea Ta toon oe A interior de la Iglesia catdiica, una de las insttuciones mas poderosas del mundo colonial, sobresala la Compafia de Jesus. Por eso, en 1767, el rey Car- los ill decreté la expulsién de los jesuitas de todos los dominios espafoles. Justificé su medida sefialando que el cuarto voto jesuita, un juramento de fidelidad y obediencia al papa, los convertia en sospechosos de deslealtad al rey.En el Perdel virrey Manuel de Amat y Juniet cumplié la orden y se dispuso el destierro indefinido de los jesuitas. Carlos I trcer monarca borbén on Espafia, Buscé intensifcar las reformas aciministrativasiniciadas por sus predecesores. Es uno de los lamados déspotas lusteados del siglo xv 3.12 La economia colonial del siglo XVIII Monedas colonials de plata det sigo xn it lacién indi significé el aumento de la explotacién de la Fases de la reforma econdémica ‘Segin el historiador Carlos Lazo, las reformas econémicas tuvieron dos fases: + La primera fase (1728-1760) busc6 el incremento de la produccién americana, tanto a través de préstamos que estimularan la economia como mediante la api cacién de un sistema proteccionista que gravaba con impuestos las mercancias extranjeras, + La segunda fase (1761-1800) buscé drenar hacia Espafia las riquezas obtenidas en la primera fase. Para ello, se adoptaron dos medidas: ~ Lalliberalizacién del comercio entre Espafia y América (1778). Esta disposicién beneficié a la metrépoli ya que mientras América enviaba materias primas, Es- pafa remitia manufacturas producidas en Europa La mejora del sistema fiscal. Esto se realizé mediante el aumento de os im- puestos y la creacién de aduanas. Las reformas en los sectores de la produccién El aumento de la produccién de bienes indianos y el rendimiento econémico fue- ron dos objetivos de la politica borbénica, Sin embargo, esta se centré particular. mente en la mineria. Hubo varias medidas encaminadas a intensficar la obtenci6n de metales preciosos como la plata y el oro, a la vez que se pretendia favorecer a los mineros como grupo de profesionales: + Se contrataron técnicos y cientificos especializados para moderizar la metalur- gia y los procesos extractivos, Ademés, se crearon escuelas técnicas de mineria, + Se reformaron las casas de moneda. y la acufiacidn se mejors, También se renové la legislacién, que buscé agilzar los trémites y ltigios entre mineros. * Se establecieron estimulos fiscales, tales como los monopolios, para rebajar y controlar el precio del azogue, la pélvora, etc. En el Peni, las medidas trajeron una mejora inicial en la produccién; mas a la larga fueron un total fracaso, pues los mineros no se consolidaron camo grupo indepen- diente, sino que siguieron dependiendo de los mercaderes y sus capitales ii) En el sector de la produccién agropecuaria, se legaron a formular ~_algunas reformas, pero nunca se apiicaron. Sin embargo, las expor- taciones s{ aumentaron, hasta constituir el 25% del total, especial- mente en productos como azticar,tabaco, cacao, tites, algodsn, ash como cueros y pieles. En cuanto a la elaboracién de manufacturas, América comenzé a exportar mercaderias a Espafia en mayor medida de lo que los productos hispanos entraban a América. Sin embargo, en las vitti- mas décadas tuvieron que competir con el creciente nimero de Elpuerto de Valparaiso compiticon el Callao mercaderias inglesas que llegaban a América legal e ilegalmente después de a Iberalizacin cel comercio. (contrabando), Reformas comerciales Los objetivos de las reformas en el campo del comercio eran diffciles de alcanzar Segiin Céspedes del Castillo, consistian en recuperar el comercio con sus po- sesiones de ultramar -arrebaténdoselo a ingleses y franceses- y en combatir el contraband, que era un hecho més que comprobado. Por ello, Carlos Ill emitié una legislacién innovadora (1778), que se caracterizé por la liberalizacién del comercio, A través de ella se autorizé la apertura de nuevos puertos, tanto en Esparia como en América. Asi las embarcaciones pudieron partir de cualquier puerto peninsular y dirigise a cualquiera de las posesiones de uttramar Doe. 27. Con esta disposicién, llegé el fin de la Casa de Contratacién de Sevilla, De esta forma, se fomentaron las transacciones comerciales de los stibditos espa- oles y se aglizaron los trémites, lo cual favorecié la navegacién, Paralelamente, se gravaron las mercancias extranjeras de manera que las nacionales pudieran compe- tir con ellas. Asi se dio inicio a un sistema proteccionista Anteriormente, ya en 1774 se habia autorizado el comercio entre las diferentes co- lonias hispancamericanas ¢ incluso con las posesiones hispanas en Oriente, como las Filipinas. Aunque con algunas restricciones que buscaban proteger el ingreso de productos espaiioles, este intercambio crecié enormemente ¢, incluso, el mercado llegé a saturarse. Sin embargo, en lineas generales, las reformas fueron un éxito has- ‘a fines de siglo, en que los productos ingleses fueron sustituyendo a los productos esparioles y locales, Reformas tributarias Uno de los intereses de la monarquia borbsnica fue aumentar la rentabilidad de sus colonias.Para ello,era indispensable reordenar el sstema de recaudacién tributaria, cuya eficacia era cuestionada debido a una evidente evasiin y fuga de impuestos, Asi, la nueva poltica ordend el incremento del impuesto de alcabala de un 2% aun 4% (1772) y luego a un 6% (1776). Se crearon las aduanas de Cochabamba, La Paz, Buenos Aires y Arequipa (1774- 1780), instituciones encargadas de recaudar los impuestos derivados del comercio interior y exterior Paralelamente, fueron sujetos a impuestos productos que antes estaban libres de ellos, como la coca, Estas medidas fueron muy mal recibidas por un amplio sector de la poblacién virreinal que, de alguna manera, se vinculaba al intercambio comercial. Los duefios de minas u obrajes, arrieros € intermediarios, consumidores indigenas, mestizos y criollos manifestaron su descontento a través de protestas colectivas, publicacién de pasquines © motines. Durante el gobierno de los Borbones era evidente el alto nivel de corrupcién de los diversos funcionarios de la administracin colonial debido a un menosprecio de la poblacion propietara (esparioles, criollos y mestizos) por las leyes, alas que consideraban poco funcionales y restricivas, Esta actitud frente alas normas provocé que la recaudacién y la redistribuciOn de las riquezas de las colonias se realizara de manera defectuosae irregular, agudizando aiin mas los problemas econémicos de virreinato Poreello,es importante tener en cuenta que pagar los tributos o impuestos es fundamental para que el Estado realice obras en favor de la poblacién. Solo tomando conciencia de que mediante los fondos provenientes de los tributos contribuimos al bienestar de la comunidad, estaremos preparados para respetar las leyes del Estado, Los corregidores cobrando tributos. 3.13 Las rebeliones indigenas En el siglo Xvill un conjunto de levantamientos ¢ in uras del poder colonial hasta sus cimientos, Estas ron las irrecciones indigenas remecieron las estr rebeliones se produjeron debido al malestar social que provo% medidas reformistas aplicadas por los Borbo El siglo de las rebeliones El siglo xvil es conocido como el siglo de las rebeliones, pues —segiin la historiadora Scariett O'Phelan- se produjeron casi cien levantamientos en contra de las auto- ridades coloniales. Los motivos principales fueron dos: los abusos de los corregi- dores en el sistema de repartimientos y la introduccién de las reformas borbonicas. Las dos rebeliones indigenas mds importantes fueron la de Juan Santos Atahualpa yy la de Tupac Amaru I Es importante sefialar que estos movimientos surgieron dentro de lo que el his- toriador Franklin Pease llama la formacién de un movimiento mesiénico inea, que sefialaba la vuelta de una autoridad indigena que reordenarfa el mundo, desplazaria alos espafoles y reinstalar‘a el Tahuantinsuyo. La rebelién de Juan Santos Atahualpa yes Juan Santos Atahualpa lideré en 1742 un movimiento rebelde que involucré a diversas etnias dela sierra y la selva (ashéninkas, amueshas, machiguengas,conibos, piros) Doc. 28. £! levantamiento se originé en la regién del Gran Pajonal,y se ex- haan j tendié a las actuales regiones de Hudnuco, Pasco, Junin y Ayacucho. eter ey i ‘ La rebelidn buscaba la expulsién de los espafioles y los africanos de los Andes, la cuanto 2 flora ha reportad a presencia de 286 especies de pra, indo el grupo mis verso dels helechos con 27 especies. (Santuario Nic ‘con Tabaconas Nana’ [Adaptacign, £Eloso andino o ucumari especie en peligro ‘de extincion. Caracteristicas de la sabana de palmeras =@ @ La sabana de palmeras est ubicada,en el Per, solo en las Pampas del Heath (Max i assth dre de Dios). Estas son las principales caracteristicas de esta ecorregion: aan » w : Santuario Nacional + Su relieve es llano, aunque presenta algunas colinas de baja alttud. El territorio Pampas del Heath (SNPH) de esta ecoregion es recorrido por el rio Heath y por algunos afluentes del fue declarado drea natural rio Madre de Dios. Los suelos son aluviales, antiguos y de mal drenaje, con poca _Protegida en 1983, materia orgénica. Cure una extensién de 102 109 hectareas, Se llega El clima que presenta es semicdlido himedo, La temperatura media anual oscila 2 | naveyando a través. entre los 20 y 23 °C. Tiene dos épocas muy marcadas durante el aflo: una muy del rio Madre de Dios. La huimeda, con abundantes precipitaciones (noviembre-abril), y otra con ausencia__travesia desde la ciudad de de lluvias (mayo-octubre). Durante la época lluviosa se producen inundaciones Puerto Maldonado puede ddurar hasta dos dias debido al mal drenaje de suelo; y en la época seca, incendios forestales. rari an cnca oom ie cue La vegetacién que posee esté compuesta por palmeras ~en particular por el $e fecorren cerca de aguaje-. pastizales (gramineas) y, en los terrenos mas elevados, por matorrales, En eee el paisaje de las pampas es comtin observar la presencia de termiteros 0 colonias Santuario se ha integrado de termitas 0 comejenes, “construcciones” en forma de monticulos que llegan al parque nacional Bahuaja a elevarse a mds de dos metros de! suelo Sonene (nombres ese’eja , de los rios Tambopata y La fauna de esta ecorregién se caracteriza por albergar especies amazdnicas Heath, respectivamente) como jaguares y anacondas, y la proveniente de la regién del Chaco, entre las que destacan un oso hormiguero gigante o banderén, el armadillo gigante y el armadillo comin. La sabana de palmeras también es el hdbitat de dos especies tendémicas: un tipo de zorro llamado lobo de crin y el ciervo de los pantanos. Seen B investigador Antonio Brack describe ala ecorregién de | la sabana de palmeras dela siguiente manera:"[_] es una enorme lanura de pastos alts y palmeras en medio de los densos bosques tropicals Se le conoce como Pampas del Heath debido al rio que las recorre y que srve de lite entre el Ped y Boia, El clima de este lugares cdo y hdmedo (20 a 23 °C), con fuertes preciptaciones. En ocasones ests luvas son tan intensas que legan a inundar grandes extensiones de Ia sabana, quedando solo las copas de las palmeras de agua ls termiteros como inicosrefugios de fas ‘craturas més pequefia Por esto. as sabaras de palmeras. han estado siempre deshabitadas sin embargo, grupos nativos eseeia dedicados ala caza. pesca y recoleccién ls ‘stan con reguaridad durante sus migraciones anuaes! (Ecologia del Pers. [Adaptacicn. Bosque de galeria de las Pampas del Heath Estado peruano cred en esta zona un santuario nacional en 1983 con el fin de preservar al cervo de los partanos, aderds de la flora y fauna propios del ecosstema. Entre las especies animales podemos mencionar al 050 hormiguero,los cuyes Shestres, el jaguary una gran clversidad de aves como el carpintero blanco el tucén tuco,loros y guacamayos. Es de importancia mencionar que el santuario de ls Pampas del Heath es una de las zonas menos exploradas de nuestra Amazonia, por lo que resulta un ecosistema ‘valloso para futuras investigaciones. La poblacién que habita las Pampas del Heath es fundamentalmente nativa: los ese! ea se decican ala caza, agpcultura y pesca, Santuario nacional Pampas del Heath o ‘Abra de Anticon, Tclio, ‘orregion comprende las alturas andinas por encima de los 3800 metros sobre el nivel del mar: Constituye una de las zonas que Ppresentan mayores dificultades para el desarrollo de la vida. Caracteristicas de la puna La puna comprende las alturas andinas por encima de los 3800 ms.n.m. Pero hay lugares a menor altitud, como la ciudad del Cusco (3365 msn.m), que estén con- siderados dentro de esta ecorregién * El relieve de la puna es variado. Predorninan las mesetas, como la de Bombén unin) y la del Collao (Puno), que se alterman con cerros muy escarpados. En esta zona existen grandes lagos y alrededor de |2 000 lagunas glaciares de dos tipos: de aguas salobres, como la laguna de Parinacochas en Ayacucho; de aguas dulces, como el lago Titicaca en Puno, con vegetacién acuatica (totorales y plantas flotantes) o sin ella. Estos lagos y lagunas son importantes porque originan la ma- yor’a de los rios del pafs.Tambign se aprecian afloramientos naturale, llamados puquios, y de aguas termomedicinales, como los Bafios del Inca en Cajamarca, En esta regin se encuentran importantes cadenas montafiosas como la cordille- ra Blanca Doc. 7 y La Viuda en la cadena occidental, y la cordilera de Vileabamba fen la cadena oriental, En los Andes del sur, las partes mas elevadas son conos volcénicos, como el Misti en Arequipa o el Barroso en Tacna, En esta ecorregién se encuentra el punto més elevado del pats: el nevado Huascarén (Ancash), que tiene una altitud de 6768 metros El clima es fri, La temperatura promedio es de 6 °C y presenta grandes cambios entre el dia y la noche. Las precipitaciones son muy variables: de octubre a marzo son superiores a los 2000 mm anuales;las precipitaciones sélidas (nieve y granizo) son frecuentes sobre todo por encima de los 4500 ms.n.m. Las heladas afectan, principalmente, a las zonas altoandinas de Junin, Cusco y Puno. Estas zonas se ven perjudicadas también por las sequias. Comunidades de ambientes terrestres de la puna La vegetacién esté conformada por pajonales representados por el ichu y el puma- chu, También existen otras especies como la planta almohadillada (yareta), la ortiga, los bosques de quefioa y quishuar, los rodales de puya y los totorales, caracteris- ticos de los lagos. La quefioa, como explica Antonio Brack tiene una gran adaptacién al frfoisu corteza se deshoja y forma un paquete alrededor del tallo para protegerio de las heladas. Otras formaciones vegetales son los pastos, lamados natillao llachu, que abundan en el lago Titicaca y son el alimento predilecto del ganado. Especial importancia tiene la puya Raimondi, también conocida como ccara o titanka. Se trata de una especie que puede vivir entre 40y 100 afiosy que durante su floracién se cubre de mds de 10.000 flores. Puede alcanzar hasta 12 metros de altura. Los rodales de Ceara © puya juegan un rol importante para la fauna como refugio, alimento, lugar de nidificacién y trampa mortal, pues tanto las aves perseguidas como los depredadores quedan atrapados en ellos. La fauna de la puna es muy variada y se caracteriza por presentar especies endé- micas. En el pajonal de puna viven la vicufia, el zorrino o afis, el zorro andino, el cuy sivestre y muchos roedores; en las comunidades de plantas almohadilladas yy bofedales, la taruca 0 ciervo andino ¥ el ganso andino; en los barrancos rocosos, la vizcacha y los gatos sivestres. Los bosques de quefica son frecuentados por la taruca, el puma y muchas aves. Comunidades de ambientes acuaticos de la puna Las comunidades acusticas de la puna habitan en lagos y lagunas,rios y pantanos. a. Lagos y lagunas. La fauna acuitica es muy variada, Destacan varias especies de patos (cordillerano, colorado, sutro, cuchara, etc), el ganso andino y garzas.Tam- bign son comunes las pollas de agua o gallaretas y a gaviota andina. En las lagunas encontramos tres especies de flamencos o parihuanas, dos de ellas endémicas de la regién: el flamenco andino y el flamenco de James. En el lago Titicaca vive {a rana toro o gigante que tiene cerca de 45 cm de largo, y en el lago Junin dos especies endémicas utilizadas en la aimentacién Doc. 8. b.Rios y riachuelos. En los cursos de agua que nacen en las partes altas y fluyen hacia la costa, la Amazonia y el lago Titicaca encontramos al pato de los torrentes, el mirlo acuatico y pocas especies de peces. Adaptaciones de los seres vivos Debido a la altitud, en la puna disminuye la presién atmosférica, es decir la concen- tracién de oxigeno en el aire. Ello, sumado a los fuertes y continuos vientos que secan y enfrian el ambiente, hace que resulte muy diffell respirar Los seres vivos que habitan en esta ecorregién han tenido que desarrollar ciertas caracter(sticas para adaptarse y sobrevivir Por ejemplo, los habitantes de la puna poseen més del doble de giébulos rojos que los habitantes de la costa para com- pensar la falta de oxigeno. Las aves, por su parte, tienen alas més langas porque la capacidad de suspension disminuye debido a la menor densidad del aire, ylos ma- miferos, un pelaje més fino y abundante para estar mejor protegidos del fro intenso. ‘Otra particularidad se observa en el periodo de reproduccién de los animales, que se da al final de la 6poca seca o durante el verano. La ceara puya Raimond forece una sola ver, y, cuando lo hace, atrae a miles de aves que acuden a de pole, nécare insectos. EIZ@ © Bosque de Proteccion de Pagaibamba E] Bosque de Proteccién de Pagaibamba (BPP) es una érea natural protegida uubicada en el distrto ‘de Querocoto (Chota, Cajamarca) y tiene una extension ce 2078.38 hectéreas Doe. 9. Los principales objetivos del bosque de proteccién son garantizar el normal abastecimiento de agua para uso agricola y consumo humano de los distritos de Querocoto, Liama y Huambos, conservar los suelos, proteger la infraestructura Vial las tierras agricolas yal bosque como factor regulador del ciclo hidrol6gico y climatico de la zona para evitar la sedimentacién de los rios En su interior se encuentran diversas laderas escarpadas, interrumpidas por una serie de bellisimas pequenas quebradas. Los bosques de Pagalbamba son importantes también por conformar habitats de especies de serrania csteparia y puna, (‘Bosque de Proteccién de Pagaibamba’, s. [Adaptacién. m 8.4 La empresa En el Peri, la tasa de cdesempleo en mayo del 2015 fue de casi 7% dela PEA. En Espaia, Ja misma tasa lego a 22.7 % en abril del 2015. Las empresas producen bienes que luego se ‘comercalzan. Asi cumplen ln func central en le satistaccion de necesidades La empresa es una entidad puscan satisfacer necesid de los clientes en el mercado, ‘as que La empresa, un agente clave en la actividad econémica En la actualidad, no hay proceso de produccién de pequefia o gran escala que pue- da realizarse sin la empresa; por ello, algunos economists la consideran como el cuarto factor de la produccién, después de la tierra, el trabajo y el capital Es conocida como el factor asociativo de la produccién porque retine los tres primeros factores para generar bienes 0 servicios con la finalidad de conseguir un valor econémico y social Docs. 8 y 9, Tipos de empresas Existen muchas formas de clasificar a las empresas, A continuacién, presentamos dos de las mas importantes. Por la forma de producir bienes o servicios * Productoras. Son aquellas que elaboran o transforman un recurso en un bien para ofrecerlo al publico Doc. 10. Aqui estén comprendidas las empresas que fabrican materias primas 0 bienes manufacturados, por ejemplo, Gloria, ALICORP. Inca Kola, entre otras. * Distribuidoras. Son las que colocan al alcance del consumidor los bienes produ-

También podría gustarte