Está en la página 1de 24

Gestión de Proyectos de Instalaciones de Telecomunicaciones (GPIT)

UT4 Planificación del aprovisionamiento para el


montaje y manteniendo

ÍNDICE:
4.1 Partes del proyecto aplicables al aprovisionamiento del montaje y mantenimiento.......................................................2
4.1.1 Estudio de las partes del proyecto aplicables al aprovisionamiento.......................................................................2
4.1.2 Estudio de las partes de la oferta propia aplicables al aprovisionamiento..............................................................3
4.1.3 Estudio de las partes de plan de montaje al aprovisionamiento.............................................................................4
4.1.4 Estudio del entorno y de las condiciones de obra...................................................................................................4
4.1.5 Trámites iniciales.................................................................................................................................................... 5
4.2 Aprovisionamiento de instalaciones de telecomunicaciones..........................................................................................5
4.2.1 Compras.................................................................................................................................................................. 6
4.2.2 Almacenamiento..................................................................................................................................................... 6
4.2.3 Gestión de stocks.................................................................................................................................................... 7
4.3 Diagramas de flujo.......................................................................................................................................................... 7
4.3.1 Detección de necesidades en el aprovisionamiento de equipos y elementos......................................................10
4.4 Puntos críticos de aprovisionamiento...........................................................................................................................11
4.4.1 Previsiones............................................................................................................................................................ 12
4.5 Normas de codificación................................................................................................................................................. 16
4.5.1 Técnicas de codificación de elementos de la instalación......................................................................................17
4.5.2 Trazabilidad de los materiales.............................................................................................................................. 18
4.6 Identificación de las fases del montaje y manteniendo para el aprovisionamiento......................................................18
4.6.1 Interpretación de documentación técnica.............................................................................................................19
4.7 Recursos y medios técnicos. Subcontratación de actividades.....................................................................................19
4.7.1 Elementos de transporte....................................................................................................................................... 20
4.8 Características del plan de manteniendo...................................................................................................................... 21
4.8.1 Previsión de materiales. Recursos y medios........................................................................................................22
4.9 Metodología para la elaboración de planes de aprovisionamiento...............................................................................23
REFERENCIAS.................................................................................................................................................................. 24

1
GPIT – UT4 Planificación del aprovisionamiento para el montaje y manteniendo

A lo largo de esta unidad se pretende comprender y ser capaz de planificar el aprovisionamiento para el
montaje y mantenimiento de instalaciones de telecomunicaciones, analizando los requerimientos de la
instalación y la documentación técnica, ya que es parte de la competencia como técnico superior en STI a la
hora de organizar, gestionar y controlar la ejecución y el manteniendo de los sistemas de telecomunicaciones
e informáticos. Y esto se realizará gestionando los aprovisionamientos de materiales para su implantación y
manteniendo, optimizando su coste, logrando el cumplimiento de los plazos de entrega y asegurando la
calidad de los suministros con éxito, ya que un exceso de compras para evitar incidencias en la instalación
puede ocasionar graves perjuicios económicos a la empresa instaladora.

4.1 PARTES DEL PROYECTO APLICABLES AL APROVISIONAMIENTO DEL MONTAJE Y


MANTENIMIENTO
Para realizar la función de planificar el aprovisionamiento para el montaje y mantenimiento de instalaciones y
de sistemas de telecomunicaciones, se debe realizar un análisis de los requerimientos de la instalación y la
documentación técnica (planos, esquemas, manuales del fabricante, reglamentación, entre otros) de la
instalación. Y esto se puede realizar una vez la empresa instaladora de telecomunicaciones contratada ha
adjudicado al director de obras en instalaciones de telecomunicaciones y a su equipo un determinado montaje
o mantenimiento de una instalación de un sistema de telecomunicaciones.

Aprovisionar es procurar a la empresa (instaladora de telecomunicaciones) las mercaderías, materias primas,


materiales consumibles, equipos semiconfigurados o configurados en la cantidad y calidad deseadas, en el
momento preciso y al menor coste.

La finalidad de los aprovisionamientos es reponer los recursos que han sido «consumidos» al realizarse las
actividades de montaje y mantenimiento que constituyen el objeto de la obra encargada a la empresa
instaladora, ya para instalación, ya para mantenimiento. El factor clave para garantizar la coordinación es la
elaboración del presupuesto de aprovisionamiento.
Aunque para numerosos recursos, obviamente para los de carácter no inventariable, pueden coincidir los flujos
representativos de los consumos con los flujos de los aprovisionamientos, hay que tener en cuenta que la
presencia de recursos inventariables puede obligar a gestionar estos aprovisionamientos definiendo y
desarrollando las correspondientes políticas de inventarios que permitan coordinar los cambios en los ritmos
de consumo provocados por modificaciones en los ritmos de instalación y/o mantenimiento.
Hasta el momento en que se pueden iniciar físicamente los trabajos pasa un tiempo que depende de las
circunstancias contractuales. Suele ser alrededor de un mes, aunque es muy variable. Es muy importable
comenzar los trabajos previos inmediatamente para desarrollar y gestionar el programa de aprovisionamiento
de las instalaciones de telecomunicación, calculando las necesidades de la instalación, minimizando la
inversión en inventarios y estableciendo un sistema de información suficiente. Cuanto más y mejor
información se disponga, mejor se podrá planificar la obra y mejor se podrá definir la estrategia a seguir
asegurando la idoneidad y disponibilidad del material en cada una de las fases de montaje de la misma.

4.1.1 Estudio de las partes del proyecto aplicables al aprovisionamiento


Las partes del proyecto aplicables al aprovisionamiento del montaje y mantenimiento, vienen marcadas por
cada contrato indicando el conjunto de documentos que componen la documentación contractual.
Una lista no exhaustiva que podemos estudiar sería:

1º CFGS Sistemas de Telecomunicaciones e informáticos 2


GPIT – UT4 Planificación del aprovisionamiento para el montaje y manteniendo

1. Presupuesto. Junto con los precios unitarios y descompuestos y el estado de las mediciones es la
parte del proyecto que nos ofrecerá más información acerca de los materiales que será necesario
aprovisionar para la ejecución de la instalación.
2. Planos. Facilitan información de dónde ubicar el almacén en obra seleccionando el lugar más propicio
en función de la cercanía al área de trabajo.
3. Memorias descriptivas y constructivas. Concretamente el capítulo donde se describirán los
equipamientos, obra, instalación, servicio o software (soporte lógico) según la solución elegida,
indicando cuáles son sus características definitorias y haciendo referencia a los planos y otros
elementos del proyecto que lo definen. Igualmente, el capítulo de planificación en relación al proceso
de materialización del objeto del proyecto, se definirán las diferentes etapas, metas o hitos a alcanzar,
plazos de entrega y cronogramas o gráficos de programación correspondientes para la ejecución del
programa de montaje especificando los recursos materiales y humanos, los tiempos de ejecución, los
trabajos a efectuar y las medidas y los medios de seguridad, entre otros.
4. Pliego de condiciones técnicas generales y particulares. Contendrá las especificaciones de los
materiales y elementos constitutivos del objeto del proyecto, incluyendo un listado completo de los
mismos, estos en general no contendrán menciones a marcas comerciales o modelos concretos, y si
los contienen, no siempre serán vinculantes, lo son a título meramente orientativo y al objeto de ilustrar
al posible oferente sobre las características operativas y el grado de calidad del equipamiento
deseado, por lo que habrá que contrastar dichas especificaciones con los distintos catálogos
comerciales, no presuponiendo en ningún caso preferencia de las marcas citadas sobre otras que
pudieran ofrecer el mismo grado de calidad y operatividad solicitado.
5. Pliego de condiciones administrativas. Deberá incluir las limitaciones en los suministros, que
especifiquen claramente dónde empieza y dónde termina la responsabilidad del suministro y montaje y
la garantía de los suministros, indicando el alcance, duración y limitaciones.
6. Precios unitarios.
7. Precios descompuestos.
8. Estado de mediciones. Debe incluir el número de unidades y definir las características, modelos,
tipos y dimensiones de cada partida de obra o elemento del objeto del proyecto.
Cada contrato establece una prelación (orden de prioridad o preferencia) en el caso de discrepancias entre los
documentos, siendo generalmente el presupuesto el primero en dicha prelación.

4.1.2 Estudio de las partes de la oferta propia aplicables al aprovisionamiento


No hay que olvidar las condiciones en las cuales se ha realizado la oferta de instalación, integración y/o
mantenimiento de equipos y sistemas de telecomunicación, por ello hay que conocer y analizar:
 El estudio de la oferta.
 Los costes de implantación.
 Los costes previstos de maquinaria y equipos.
 Los costes indirectos asociados al almacén.
 El beneficio estimado.
 Los precios contradictorios que pueden plantearse.
 Las obras por administración.
 Las certificaciones que hay que realizar.

1º CFGS Sistemas de Telecomunicaciones e informáticos 3


GPIT – UT4 Planificación del aprovisionamiento para el montaje y manteniendo

4.1.3 Estudio de las partes de plan de montaje al aprovisionamiento


Sin duda se elaborará el programa de aprovisionamiento para el montaje de instalaciones de
telecomunicación, cumpliendo las especificaciones técnicas del plan de montaje y las medidas establecidas en
la legislación vigente.
El plan de montaje es el documento que realiza el instalador y en el que se detallan las distintas fases que
seguirá la instalación, incluyendo al menos:
 Los tiempos de ejecución: fecha de inicio y duración.
 Los recursos humanos necesarios.
 Los equipos y elementos característicos de cada instalación a emplear.
 Los trabajos a realizar.
 Las medidas y los medios de seguridad.
Hay que identificar las distintas fases del plan de montaje de la obra asociándolas con el aprovisionamiento, ya
que los equipos, herramientas, equipos de protección y medios auxiliares, entre otros, necesarios para el
montaje de la instalación, se determinan teniendo en cuenta las fases de montaje de las instalaciones y
características de la obra (entorno, otras instalaciones, localización, entre otros), garantizando las condiciones
de seguridad requeridas.

4.1.4 Estudio del entorno y de las condiciones de obra


Es habitual que el proyecto no contemple aspectos básicos, unas veces por falta de previsión otras por estar
estos ocultos en fase de proyecto. No es extraño encontrar en la primera visita al emplazamiento la existencia
de líneas eléctricas, edificaciones, obstáculos que generan sombras para radioenlaces, servicios afectados o
cualquier otro impedimento.
Esta información condiciona la forma de plantear los trabajos, y debe ser tenida en cuenta a la hora de
plantear la estrategia general de aprovisionamiento.
Aunque aparentemente el solar o terreno esté libre y expedito (sin obstáculos), hay que solicitar
inmediatamente a las compañías de suministros la información sobre posibles líneas aéreas y subterráneas
afectadas. De esta manera, además de evitar accidentes al proveernos de determinada maquinaria y
sorpresas desagradables, podremos proveernos de las medidas preventivas y solicitar los cambios que sean
convenientes.
Por otra parte, las compañías de seguros no se harán cargo del coste de los siniestros que se puedan producir
si no se ha hecho esta gestión.
También es importante sondear el entorno más general para detectar las oportunidades de negocio;
proveedores homologados de equipos, medios y materiales, vertederos autorizados, empresas dedicadas al
montaje y/o mantenimiento de instalaciones de telecomunicación de la zona, almacenes de materiales, medios
y materiales.

No hay que olvidar en el aprovisionamiento los condicionantes


geográficos, accesos y climatología, entre otros.

1º CFGS Sistemas de Telecomunicaciones e informáticos 4


GPIT – UT4 Planificación del aprovisionamiento para el montaje y manteniendo

4.1.5 Trámites iniciales


Los permisos y las licencias así como las peticiones a las compañías de suministros son lentos, así que hay
que iniciarlos lo antes posible para facilitar el aprovisionamiento.
En los permisos y licencias hay que leer el contrato para saber los que son responsabilidad de la instaladora.
Estos generalmente son:
 Permiso de vallado y ocupación de vía pública para la facilitar la ubicación de maquinaria y materiales.
 Permiso de instalación de grúa torre cuando la instalación lo requiera por trabajar en altura.
 Permisos de accesos para el aprovisionamiento en zonas de recorridos controlados.
 Permisos de transporte y trabajo en zonas con horarios limitados.
 Permisos de derribos y gestión de residuos.
 Instalaciones provisionales de obra.
 Suministros provisionales de agua y electricidad.
 Legalización de instalaciones provisionales de electricidad.
 Legalización de grupo electrógeno (si lo hay).
 Redacción del plan de seguridad y salud contando con los puntos críticos de aprovisionamiento en el
montaje y mantenimiento.

4.2 APROVISIONAMIENTO DE INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES


Aunque las necesidades de aprovisionamiento sean similares entre instalaciones de telecomunicaciones, cada
una de ellas presenta diferentes condicionantes (tipo de actividad dentro de las telecomunicaciones, tipos de
materiales y maquinaria empleada, volumen de la empresa instaladora) que obligan a que cada implantación
sea un proyecto en sí mismo.
Además, habrá que tener en cuenta que el espacio disponible condiciona no solo la implantación sino
también la organización de los trabajos, por lo que hay que considerar si el proceso de montaje previsto es el
adecuado.
Deben considerarse, entre otros, los siguientes aspectos:
 Situación de las oficinas de obra, si fuesen necesarias o habilitadas.
 Situación de vestuarios y sanitarios, si fuesen necesarios o habilitados.
 Accesos y circulaciones.
 Situación de las grúas torre o emplazamiento para las móviles en trabajos en altura.
 Situación de depósitos y maquinaria de obra.
 Zona de acopios.
Lo que denominamos instalaciones provisionales de obra son en realidad instalaciones definitivas para los
que trabajan en ella ya que, pasando de una a otra obra, siempre trabajan en un entorno similar. Una
implantación digna para el aprovisionamiento de recursos humanos y materiales es una buena base de
partida. La implantación siempre se adaptará al espacio disponible, pero se debe tener en cuenta lo siguiente:
 La circulación de personas debe segregarse en lo posible de la circulación de maquinaria y delimitar
zonas de almacenaje.
 Debe establecerse algún mecanismo para controlar el acceso a la obra de personal ajeno y evitar,
además de accidentes, pérdidas de materiales.

1º CFGS Sistemas de Telecomunicaciones e informáticos 5


GPIT – UT4 Planificación del aprovisionamiento para el montaje y manteniendo

 Debe establecerse algún sistema para evitar retrasos producidos a las restricciones en los materiales
y equipos para el montaje de instalaciones de telecomunicaciones o de los STI. Los retrasos pueden
producir un incremento de los costes del proyecto, ya que el equipo de proyecto puede paralizar sus
tareas hasta que se resuelva el tema de las restricciones. Dichos recursos humanos siguen cobrando
su sueldo durante ese tiempo de inactividad produciendo tiempos de espera no deseados o
programados en el proyecto.
Para llevar a cabo una adecuada política de compras de materiales y equipos para el montaje de los STI, se
hace preciso la existencia de un profesional responsable de compras. El administrador de proyecto debe de
encargarse de la gestión de compras de materiales y equipos del proyecto, y debe actuar con la autonomía
suficiente para dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿qué comprar?, ¿a quién comprar?, ¿cuándo
comprar? y ¿cuánto comprar?
En algunas organizaciones gestoras de proyectos hablan indiferentemente de compras y de
aprovisionamiento. No obstante, es recomendable tener en cuenta que el aprovisionamiento es un concepto
mucho más amplio que incluye, además de las compras, el almacenamiento y la gestión de stocks.

4.2.1 Compras
Se entiende por compra a la función mediante la cual la organización que ejecuta los proyectos obtiene del
exterior los equipos y materiales que necesita para el correcto montaje y/o el mantenimiento de STI, en las
cantidades y plazos establecidos, con los niveles de calidad necesarios y al menor precio que permita el
mercado.
Operaciones de compra que podemos considerar son:
 Cursar pedidos.
 Consecución de las entregas.
 Búsqueda de los mejores suministradores (precio, calidad, plazo, etc.).
 Búsqueda de los mejores productos (documentación de compras).

4.2.2 Almacenamiento
Se entiende por almacenamiento a la función que permite a la organización que ejecuta los proyectos
disponer, en el momento oportuno, de los equipos y materiales en las cantidades y calidades adecuadas para
el montaje y/o el mantenimiento de STI.
Operaciones de almacenamiento que podemos considerar son:
 Control cualitativo y cuantitativo de los pedidos (firmas de conformidad).
 Manipulación y custodia de los stocks.
 Distribución de los materiales y productos a los servicios.
 Llevar los registros para emitir los pedidos en el momento oportuno.

1º CFGS Sistemas de Telecomunicaciones e informáticos 6


GPIT – UT4 Planificación del aprovisionamiento para el montaje y manteniendo

4.2.3 Gestión de stocks


La gestión de stocks es otra función que se encarga de mantener un nivel de stocks que permita, en primer
lugar, un máximo nivel de servicio al equipo de proyecto en montaje y/o el mantenimiento de STI y, en
segundo lugar, un mínimo coste.
Se debe analizar la diferencia entre los aspectos económicos y físicos del stock. El aspecto económico se
refiere a la propiedad, mientras que el aspecto físico está relacionado con la custodia. Partiendo de estos
conceptos podemos definir:
 El stock económico o administrativo como el conjunto de productos en posesión de la empresa y
que pueden estar en puntos fijos, en tránsito, camino del proveedor, en proceso de elaboración, etc.
Su función es regular la cadena logística.
 El stock físico está formado por productos que, además de ser propiedad de la empresa, necesitan
espacio físico en el almacén y medios para su manipulación.
Los recursos materiales necesarios para la implantación y/o mantenimiento de STI, una vez en la
organización, no se utilizan de forma instantánea, sino que normalmente tardan un tiempo en ser empleados.
Se denomina existencias a aquellos recursos materiales que están en la empresa en situación de espera para
ser empleados.
La empresa instaladora necesita tener un sistema de control de las entradas y salidas del almacén, ya que
la insuficiencia de mercancías puede ocasionar pérdidas de desarrollos y proyectos de los clientes, mientras
que las existencias excesivas suponen para la organización un coste de mantenimiento y conservación,
mermas en las mercaderías, coste de capital invertido, etc. Quiere decir esto que la organización deberá
mantener un equilibrio entre las entradas y las salidas del almacén, con lo que también conseguirá el equilibrio
en los costes de mantenimiento y evitará el desabastecimiento a los equipos de proyectos de instalaciones de
telecomunicaciones.
La traducción más acorde para el vocablo stock sería la de existencias.
El mantenimiento de las existencias permite a la instaladora de telecomunicaciones desarrollar una serie de
sistemas y proyectos de instalaciones de telecomunicaciones que son de vital importancia para su expansión.
Entre las funciones que desempeñan las existencias en la empresa podemos destacar las siguientes:
 Obtener descuentos por volumen de pedido. Aprovechar la disminución de los costes a medida que
aumenta el volumen de compras.
 Nivelar la oferta y la demanda. Lograr un equilibrio entre las compras y ventas de la organización por
proyectos.
 Hacer frente a la incertidumbre de la demanda.
 Evitar interrupciones en el proceso de montaje de instalaciones. Protegernos ante el posible retraso en
el suministro de los proveedores.

4.3 DIAGRAMAS DE FLUJO


El diagrama de flujo o diagrama de actividades es la representación gráfica del algoritmo o proceso. Se
utiliza en procesos de montaje y/o mantenimiento de instalaciones de telecomunicaciones como en otras
muchas disciplinas, con la finalidad representar los flujos de trabajo paso a paso, del plan de montaje o del
plan de mantenimiento, apareciendo las operaciones de los componentes en un STI.
Estos diagramas utilizan símbolos con significados definidos que representan los pasos del algoritmo, y
representan el flujo de ejecución mediante flechas que conectan los puntos de inicio y de fin del proceso.

1º CFGS Sistemas de Telecomunicaciones e informáticos 7


GPIT – UT4 Planificación del aprovisionamiento para el montaje y manteniendo

Existen diferentes formatos para representar diagramas de flujo. Los más habituales son los siguientes:
 Formato vertical: el flujo o la secuencia de las operaciones va de arriba hacia abajo. Es una lista
ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria,
según su propósito.
 Formato horizontal: el flujo o la secuencia de las operaciones va de izquierda a derecha.
 Formato panorámico: el proceso entero está representado en un solo diagrama, tanto en sentido
vertical como horizontal, permitiendo distintas acciones simultáneas.
 Formato arquitectónico: describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano
arquitectónico del área de trabajo.
Existen diferentes tipos de diagramas de flujo y cada uno de estos tiene su propósito. Para obtener efectividad
es importante comprender al menos tres de las técnicas:
 Diagramas de bloques: conocido también como diagrama de flujo de bloque, es el tipo más sencillo y
frecuente de los diagramas de flujo. Proporciona una visión rápida no compleja del proceso.
Constituye el punto de partida del diagrama de flujo estándar el cual es usado para ampliar las
actividades dentro de cada bloque al nivel de detalle deseado. Incluyen símbolos consistentes en un
círculo alargado al comienzo y al final para indicar en dónde comienza y en dónde termina el diagrama
de flujo.

 Diagramas de flujo estándar de proceso del


Instituto Nacional Estadounidense de
Estandarización (ANSI) y de la Organización
Internacional para la Estandarización (ISO):
utilizan diferentes iconos o formatos de acuerdo a
la actividad. Analizan detalladamente las
interrelaciones de un proceso. Proporcionan una
comprensión detallada de un proceso que excede,
en gran parte, el del diagrama de bloques. En
efecto, se utiliza para ampliar las actividades
dentro de cada bloque al nivel de detalle deseado.
Cada tarea del proceso en estudio puede
detallarse hasta el punto en el cual el diagrama de
flujo estándar puede empicarse como parte del
manual de entrenamiento para un nuevo
colaborador.

1º CFGS Sistemas de Telecomunicaciones e informáticos 8


GPIT – UT4 Planificación del aprovisionamiento para el montaje y manteniendo

 Diagramas de flujo funcional o de despliegue: muestran el movimiento del proceso entre diferentes
unidades de trabajo (organizaciones o áreas). Es decir, cómo los diferentes departamentos
funcionales o responsables (que se pueden orientar de forma vertical u horizontal) afectan un proceso
que fluye (horizontalmente o verticalmente) a través de la empresa instaladora.

Los principales símbolos empleados para representar diagramas de flujo y sus correspondientes descripción y
comentarios son los que aparecen en las siguientes leyendas:

1º CFGS Sistemas de Telecomunicaciones e informáticos 9


GPIT – UT4 Planificación del aprovisionamiento para el montaje y manteniendo

Las acciones previas a la realización del diagrama de flujo son:


 Identificar las ideas principales al ser incluidas en el diagrama de flujo.
 Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.
 Identificar quién lo empleará y cómo.
 Establecer el nivel de detalle requerido.
 Determinar los límites del proceso a describir.
Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:
 Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del
diagrama.
 Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir
y su orden cronológico.
 Identificar y listar los puntos de decisión.
 Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes
símbolos.
 Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido.

4.3.1 Detección de necesidades en el aprovisionamiento de equipos y elementos


Se pueden identificar las necesidades de aprovisionamiento de equipos y elementos, para cumplir los objetivos
establecidos en el plan del proyecto de montaje/mantenimiento de instalaciones de telecomunicaciones por
parte del administrador del proyecto o de cualquier miembro del equipo de proyecto de alto rendimiento. Puede
ser, por ejemplo, en el proceso de implantación del sistema de televisión por satélite, que precisa de cable
coaxial, fibra óptica, materiales o equipos para la verificación de la señal. Para ello, se apoya en:
 Las previsiones de montaje/mantenimiento de instalaciones de telecomunicaciones y/o
demanda del período considerado; que se obtienen del departamento responsable (comercial,
proyectos o l+D), observando las implicaciones en el plan de montaje y mantenimiento de
instalaciones a organizar.
 Los consumos históricos, lista de materiales (equipos, elementos, etc.) y/o pedidos realizados;
que se analizan en función del cumplimiento de los objetivos del plan de montaje y/o plan de
mantenimiento previsto por la empresa instaladora para la obra adjudicada.
 Las necesidades de componentes de equipos, sistemas semielaborados y equipos acabados;
que se fijan en función de los requerimientos para el abastecimiento y cumplimiento del plan de
montaje/mantenimiento, utilizando herramientas tipo MRP (Material Requirement Planning) y DRP
(Distribution Requirement Planning).
 Los parámetros y lotes de materiales y/o pedidos del plan de montaje/mantenimiento; que se
calculan según los criterios establecidos, utilizando en su caso sistemas contrastados de planificación
del montaje/mantenimiento que optimicen la cadena de suministro.
 La lista de materiales; que se elabora de acuerdo a los criterios establecidos, utilizando las
aplicaciones informáticas adecuadas.
 Los márgenes de variación en la demanda; que se consideran en la definición de las necesidades
del plan de montaje/mantenimiento, asegurándose que no se traspasan, por defecto o por exceso, los
límites de disponibilidad de materiales del período planificado.

1º CFGS Sistemas de Telecomunicaciones e informáticos 10


GPIT – UT4 Planificación del aprovisionamiento para el montaje y manteniendo

¿Qué hacer después de identificar las necesidades de materiales y equipos? Aquel miembro del equipo de
proyecto o el administrador que dentro del desarrollo del proyecto precise algún equipo o material, deberá
emitir una requisición o solicitud de compra al departamento de compras si existiese en la organización
por proyectos o al que en su lugar ejerza dichas funciones, en la cual se identificarán claramente las
características del material o equipo, así como las especificaciones que debe cumplir.

4.4 PUNTOS CRÍTICOS DE APROVISIONAMIENTO


Hay que controlar el nivel de aprovisionamiento para que permita solucionar los problemas surgidos ante
factores o puntos críticos.
Para ello se deben definir las características y condiciones de los problemas que se dan en el contexto del
aprovisionamiento, mediante la teoría de las restricciones (cuello de botella).
La teoría de restricciones es un conjunto de procesos de pensamiento que utiliza la lógica de la causa y el
efecto para entender lo que sucede y así encontrar las maneras de mejorar. Está basada en el simple hecho
de que los procesos multitarea, de cualquier ámbito, solo se mueven a la velocidad del paso más lento.
Una restricción es cualquier elemento que limita al sistema en el logro de su meta de generar dinero. Todo
sistema o empresa instaladora tiene restricciones. Los tipos de restricción más destacables son:
 Restricción de materiales: el throughput se limita por la disponibilidad de materiales en cantidad y
calidad adecuada. La falta de material en el corto plazo es resultado de mala programación,
asignación o calidad.
 Restricción de capacidad: es el resultado de tener un equipo con capacidad que no satisface la
demanda requerida.
 Restricción logística: restricción inherente en el sistema de planeación y control del montaje. Las
reglas de decisión y los parámetros establecidos en este sistema pueden afectar desfavorablemente
en el flujo suave del proceso de la instalación.
 Restricción de mercado: la demanda máxima de un STl está limitada por el mercado. Satisfacerla
depende de la capacidad del sistema para cubrir los factores de éxito establecidos (precio, rapidez de
respuesta, etc.).
 Restricción administrativa: estrategias y políticas definidas por la empresa que limitan la generación
de throughput.
 Restricción de comportamiento: actitudes y comportamientos del personal. La actitud de «ocuparse
todo el tiempo» y la tendencia a trabajar lo fácil.

1º CFGS Sistemas de Telecomunicaciones e informáticos 11


GPIT – UT4 Planificación del aprovisionamiento para el montaje y manteniendo

Hay que determinar de qué manera afectan los factores críticos (cuellos de botella y recursos restringidos por
la capacidad) en el aprovisionamiento y en la instalación y el coste que origina a lo largo de todo el proceso de
la cadena de suministro.
Un cuello de botella se define como cualquier recurso cuya capacidad sea menor que su demanda. Un cuello
de botella es una restricción en el sistema que limita las operaciones de aprovisionamiento y de montaje . En el
proceso de instalación, es el punto donde el caudal de aprovisionamiento se adelgaza hasta ser una corriente
flaca. Un cuello de botella puede ser un equipo de instalación o medida, falta de trabajadores capacitados o
una herramienta especial. En las observaciones del montaje se ha visto que la mayoría de los equipos de
trabajo tienen muy pocas operaciones con cuello de botella.
Si no hay cuellos de botella, sobra capacidad y es preciso cambiar el sistema para generar un cuello de botella
(como más tiempo de preparación o aminorar la capacidad).
Un recurso restringido por la capacidad (Capacity Constrained Resource, CCR) es aquel cuya utilización está
cerca de la capacidad y podría ser un cuello de botella si no se programa con cuidado. Por ejemplo, un CCR
podría recibir trabajo de varias fuentes en un entorno de ICT. Si estas fuentes programan su ritmo de manera
que se genere tiempo ocioso ocasional para el CCR que supere su capacidad sin usar, el CCR se convierte en
cuello de botella cuando el volumen del trabajo llega más tarde. Esto ocurre si se cambia el tamaño de las
tareas o si alguna de las operaciones anteriores no funciona por cualquier motivo y no envía suficiente trabajo
al CCR.
La capacidad se define como el tiempo disponible para las operaciones de montaje. Aquí se excluyen
mantenimiento y otros tiempos sin trabajar.
Los puntos críticos más importantes sobre los que cabe actuar sobre los costes de almacenamiento se centran
en los siguientes aspectos:
 Primeras materias adecuadas, tanto en cantidad como en calidad.
 Suministrador.
 Forma de compra.
 Momento de compra.
 Financiación de las existencias.
 Forma de pago.
 Precios de los productos almacenados.

4.4.1 Previsiones
Hay que prever la aparición de puntos críticos, como cuellos de botella y/o desabastecimientos de
aprovisionamiento en la instalación de telecomunicaciones, para garantizar la utilización óptima de la
capacidad de los equipos de trabajo de montaje/mantenimiento. Para ello se debe conocer:
 La secuencia de actividades del plan de montaje y/o mantenimiento que se establece con
herramientas de gestión de proyectos, verificando su desarrollo a través de esquemas de flujo e
identificando los cuellos de botella y desabastecimientos previsibles.
 Las cargas de trabajo de los equipos de trabajo de montaje/mantenimiento se obtienen de los
responsables, realizando el seguimiento puntual del proceso de montaje/mantenimiento.
 La capacidad de almacenamiento de la empresa instaladora optimizado, teniendo en cuenta la
previsión de stocks y capacidad combinada desarrollo/configuración y/o capacidad de absorción por
punto de montaje/instalación.

1º CFGS Sistemas de Telecomunicaciones e informáticos 12


GPIT – UT4 Planificación del aprovisionamiento para el montaje y manteniendo

 Los parámetros de stocks: calculando para los distintos equipos de trabajo de


montaje/mantenimiento el máximo, el mínimo, el de seguridad, el medio, el óptimo y en consignación.
 El stock disponible para los equipos de trabajo y/o red de almacenes regularizados con la
previsión de stocks establecida, asegurando los niveles de servicio y política de stocks de la empresa.
 Las órdenes de suministro de materiales elaboradas con fecha, cantidad y lotes, donde se indican
el momento y destino/ubicación del suministro al almacén y/o a las unidades de
montaje/mantenimiento precedentes.
 El reaprovisionamiento de la cadena de suministro previsto con tiempo suficiente, en caso de
incidencias o variaciones en la demanda, para ajustar los volúmenes de stock al nivel de servicio.

La previsión de stocks
Para la empresa instaladora es muy importante mantener un nivel de stock que aguarde equilibrio con el ritmo
de montaje de las instalaciones de telecomunicaciones. Para mantener un stock equilibrado se deben
conseguir los siguientes objetivos:
 Cubrir las operaciones de montaje durante el período que transcurre entre dos aprovisionamientos.
 Hacer frente a las operaciones de montaje durante el plazo de entrega de los proveedores.
 Tener la cantidad suficiente de stock para hacer frente a la demanda.
 Estar preparado ante posibles oscilaciones del ritmo de las operaciones de montaje, los retrasos y las
entregas.
En resumen, el stock total se interpreta como las existencias máximas que se deben tener de un artículo y,
generalmente, está formado por:
 El stock normal o de ciclo que permita realimentar el almacén durante la recepción de dos pedidos
consecutivos. Está formado por los artículos que tiene la empresa para hacer frente a la demanda
normal (cuando se mantienen constantes el consumo y el aprovisionamiento) durante un período de
tiempo determinado. Las existencias de un almacén oscilan entre un nivel máximo y un nivel
mínimo, que se establece según la capacidad del almacén y el ciclo del stock.
 Stock de seguridad. Es el previsto para demandas inesperadas de clientes o retrasos en las entregas
de los proveedores. Funciona como un stock de reserva o «colchón» complementario al stock de ciclo
y se crea para evitar la falta de existencias (roturas de stock) durante el plazo de aprovisionamiento.
 Stock estacional o de temporada. Su objetivo es hacer frente a aquellas instalaciones esperadas
que se producen en una de terminada situación o fecha de transición. Sería el caso de cambios de
sistemas o reemisiones como el dividendo digital. También se puede producir por huelgas, guerras,
salida del proveedor de la zona, etc. Se crean para hacer frente a demandas estacionales, esto es, a
cambios esperados de la demanda.
El punto de pedido es el nivel de existencias en el cual se ha de realizar el pedido para reaprovisionar el
almacén. Cuando se realiza el pedido se ha de tener en cuenta el tiempo que el proveedor tarda en servirlo
(plazo de aprovisionamiento), para no quedar por debajo del stock de seguridad.
Otras definiciones a tener en cuenta son las siguientes:
 Stock en tránsito. Es el que está circulando por las distintas etapas del proceso de montaje y de
mantenimiento. Aquellos inventarios que existen entre almacenes y/o fases intermedias.
 Stock de recuperación. Son equipos, materiales o componentes usados, pero que pueden ser
reutilizados en parte o en su totalidad para otras instalaciones nuevas.

1º CFGS Sistemas de Telecomunicaciones e informáticos 13


GPIT – UT4 Planificación del aprovisionamiento para el montaje y manteniendo

 Stock muerto. Son los equipos y materiales obsoletos o viejos que ya no sirven para ser reutilizados y
deben ser desechados.
 Stock especulativo. Si se prevé que la demanda de un determinado servicio (equipamiento de hogar
digital) va a incrementarse en una gran cuantía, se acumula stock cuando aún no hay tal demanda y,
por tanto, es menos costoso.
 Stock óptimo. Es el que compatibiliza una adecuada atención a la demanda y una rentabilidad
maximizada teniendo en cuenta los costes de almacenaje.
 Stock cero. Este tipo de stock se identifica con el sistema de producción Just-In-Time (JIT) o «justo a
tiempo», que consiste en trabajar bajo demanda, es decir, solo se instalará cuando sea necesario para
atender una demanda concreta.
 Stock físico. Es la cantidad de artículo disponible en un momento determinado en el almacén. Nunca
puede ser negativo.
 Stock neto. Es el stock físico menos la demanda no satisfecha. Esta cantidad sí puede ser negativa.
 Stock disponible. Es el stock físico, más los pedidos en curso del artículo a los proveedores, menos
la demanda insatisfecha.

Financiación de las existencias


La normativa establece que las existencias se han de valorar, según su naturaleza, al precio de adquisición
o al coste de producción (montados, ensamblados, configurados, etc.).

Principales criterios de valoración de existencias


El siguiente paso sería describir las diferencias en los procedimientos de gestión y control derivados de
las características de los distintos tipos de existencias. Ya que, la aplicación del concepto de «precio de
adquisición» no ofrece, por tanto, ninguna duda; el problema surge cuando el administrador del proyecto se
encuentra en el almacén con distintos precios de adquisición, o cambian temporalmente los costes de
almacenaje de una misma mercancía.
En el proceso de agotamiento de stocks el administrador del proyecto adoptará con carácter general el
método del precio medio o coste medio ponderado siempre que se trate de recursos materiales cuyo precio de
adquisición o de coste de producción no sea identificable de modo individualizado. También se pueden
adoptar los métodos FlFO y LIFO u otros análogos si la organización por proyectos los considera más
convenientes para su gestión.
 Método FIFO (First In, First Out): primera entrada, primera salida. Considera que las primeras
unidades recibidas en el almacén serán también las primeras en ser destinadas al montaje del sistema
(salidas), permaneciendo en existencias las más recientes. Este método produce una valoración de las
existencias muy próxima al coste de reposición de las mismas. El principal problema de este método
de valoración es que, en un entorno inflacionista, se da a las existencias un mayor valor, al considerar
que permanecen en stock las ultimas en entrar.
 Método LIFO (Last In, First Out): última entrada, primera salida. Las últimas unidades recibidas en el
almacén serán las primeras que se monten en el sistema (salidas), permaneciendo en existencias las
más antiguas. Los elementos que quedan en el inventario se reconocen como si fueran los más viejos,
algo que no es una representación fiable de los flujos de inventarios reales, por lo que la Norma
Internacional de Contabilidad (NlC 2) sobre inventarios prohíbe su uso como fórmula de cálculo del
coste.

1º CFGS Sistemas de Telecomunicaciones e informáticos 14


GPIT – UT4 Planificación del aprovisionamiento para el montaje y manteniendo

 Método del PMP (precio medio ponderado). Se calcula la media ponderada de los distintos precios de
entrada en función del volumen de unidades adquiridas a cada uno de los precios. De esta manera, se
obtiene un coste intermedio entre los diferentes precios de entrada. Al contrario del método FIFO, el
coste de las mercaderías vendidas y el valor de las existentes en el almacén es una media de precios,
por lo que trata de armonizar y estabilizar las posibles fluctuaciones de los mismos, siendo por tanto el
método más recomendable. Si p es el precio o valor y q la cantidad de existencias o de producto
entrante, el PMP se calcula de la siguiente manera:
( p 1 ⋅ q 1+ p2 ⋅ q2 +...+ p n ⋅ q n)
PMP=
( q1 +q 2+...+qn )
 Método HIFO (High In, First Out). Las primeras mercancías que se utilizan en el desarrollo son
aquellas que tienen el precio de compra más elevado. En las épocas en que las últimas compras
poseen el precio más alto, este método coincide con el método LIFO.

Clasificar los productos almacenados por el método ABC


En todos los almacenes de las empresas instaladoras se emplean criterios para colocar la mercancía de tal
forma que se reduzcan al máximo los movimientos de la misma.
Los principales criterios que se deben tener en cuenta a la hora de colocar los productos en el almacén son los
de: costes de almacenamiento, frecuencia de salida, rotación, número de movimientos, precio, coste de
inmovilización.
Así, para categorizar los productos en función de la rotación («aquellos productos que tengan más movimiento
serán los que estén colocados próximos a la salida del almacén») se utiliza el método ABC, que facilita la
ordenación de todas las referencias según sus índices de ventas.

El sistema JIT (Just-In-Time)


El sistema JIT se fundamenta en el hecho de que la empresa no instala ningún equipo o sistema hasta que no
se necesita, es decir, hasta que no haya un pedido firme de clientes o una orden de adjudicación de contrata.
Este sistema de montaje en instalaciones tiene como objetivo básico reducir las existencias en inventario,
relacionándolas con la satisfacción inmediata de los pedidos de clientes o de las órdenes de montaje. El
inventario JIT es el nivel de existencias mínimo para mantener el aprovisionamiento de la empresa instaladora
eficazmente en el montaje y mantenimiento.
La finalidad del sistema JIT es destinar el mínimo de recursos al mantenimiento de inventarios, reducir los
plazos de montaje y de mantenimiento a los clientes reaccionando ágilmente ante cambios, y disponer de un
sistema integrado de calidad que identifique rápidamente los problemas operativos.
Para este sistema de gestión del almacén es muy importante la logística para llevar un adecuado control del
aprovisionamiento y la distribución.

1º CFGS Sistemas de Telecomunicaciones e informáticos 15


GPIT – UT4 Planificación del aprovisionamiento para el montaje y manteniendo

Dropshipping
Con esta técnica de gestión de inventarios se elimina por completo el coste de mantener el inventario. Se basa
en el acuerdo con nuestros proveedores, de transferir las órdenes de compra de nuestros clientes,
directamente a ellos. Por tanto, no es necesario tener productos en stock, por lo que nos beneficiamos del
coste de inventario, además de poder tener un ciclo positivo de cash-flow.

Cross-docking
Es una técnica similar al dropshipping donde la regla está en no necesitar almacenamiento, costes de personal
o riesgo relacionados con la manipulación de inventario. La técnica se basa en redistribuir la mercancía
entrante en camiones, a otros camiones salientes sin que haya almacenamiento intermedio, o este sea
mínimo.

Básicamente, esto significa que movemos los materiales de un medio de transporte a otro con mínimo
almacenamiento, o incluso sin él. Son necesarias áreas donde colocar y clasificar los materiales que entran
hasta que el envío está completo para su expedición. Igualmente, es necesaria una red de transporte
considerable para hacer que esta técnica funcione.

4.5 NORMAS DE CODIFICACIÓN


Para establecer una organización de cualquier almacén, hay que determinar el método que será preciso
adoptar para identificar y poder seguir, paso a paso, cada existencia de material almacenado. Por tanto, se
necesita establecer una nomenclatura que sirva para identificar y clasificar el tipo de existencia, indicando el
material que la componen y sus particulares características.
Es evidente la necesidad de administrar técnicamente un proceso de codificación y nomenclatura dentro de
la empresa instaladora, que permita clasificar los inventarios acorde a características comunes o propias de
los materiales y su comportamiento en los flujos de distribución de los materiales durante todas las fases de
recepción, almacenaje, montaje y expedición. Se pretende que el valor de las existencias sea real e igual al
valor realizable en cada momento.
La introducción de un artículo de las existencias en la nomenclatura elegida, necesita un examen preciso de su
naturaleza y denominación, debiendo considerar como imprescindibles los siguientes elementos de
identificación que tienen que verse representados en la codificación alfanumérica a emplear:
 El nombre.
 El material que lo constituye.
 Las dimensiones.
 El uso.
 La referencia.
 La unidad de medida: kilogramo, litro, metro, etcétera.

1º CFGS Sistemas de Telecomunicaciones e informáticos 16


GPIT – UT4 Planificación del aprovisionamiento para el montaje y manteniendo

La clasificación debe hacerse de tal modo que cada tipo de recurso ocupe un lugar específico, que facilite su
identificación y localización en el almacén.
La codificación es una consecuencia de la clasificación de los recursos materiales o artículos. Codificar
significa representar cada artículo por medio de un código que contiene las informaciones necesarias y
suficientes, por medio de números y letras.
Un código es una cadena de caracteres numéricos o alfanuméricos, que sirve para identificar cada uno de los
artículos. El número de caracteres dependerá del grado de identificación que queramos establecer, aunque es
recomendable evitar complejidad, utilizando los mínimos necesarios para obtener una información correcta.
Cada carácter representa una información o característica del artículo codificado.

4.5.1 Técnicas de codificación de elementos de la instalación


Existen varios sistemas de identificación, pero los más importantes son:
 Código de barras: está basada en el uso de barras paralelas que presentan un grosor y espaciado
variable en función del código numérico que desee representarse. Existen distintos tipos:

◦ EAN-13: es el que encontramos en cualquier producto de los


que compramos habitualmente, ya que es el código utilizado
para ser escaneado en el punto de venta. En operaciones de
almacén o logísticas no resulta tan interesante, ya que
solamente permite distinguir una referencia de otra.

◦ Code 39: permite codificar las letras de la A a la Z, números


y algunos signos (+, - , espacio y punto).

◦ EAN-128: se utiliza principalmente en operaciones logísticas,


ya que permite añadir datos como número de lote, fecha de
caducidad, peso, volumen ... mediante los denominados
identificadores de aplicación (IA). Puede codificar tanto
números como cualquier carácter ASCII.

◦ PDF417: este código bidimensional permite un gran volumen


de almacenamiento de datos, llegando hasta los 1.800
caracteres.

◦ Códigos QR: tienen forma cuadrada y se caracterizan por


presentar unos cuadros en tres de sus esquinas. Permiten
una lectura rápida (QR son las iniciales de Quick Response,
respuesta rápida) incluso empleando terminales no
específicos como teléfonos móviles.

 Etiquetas RFID: este sistema utiliza etiquetas o dispositivos (tags), generalmente pasivos, que tienen
capacidad para transmitir la identificación de un artículo mediante ondas electromagnéticas. En su
interior suelen contener dos antenas, una de las cuales recibirá la señal enviada por el transmisor y
convertirá esa excitación en la alimentación necesaria para enviar a través de la otra antena el código
que contiene almacenado. Su principal ventaja es su tamaño reducido y la posibilidad de un
escaneado automático.

1º CFGS Sistemas de Telecomunicaciones e informáticos 17


GPIT – UT4 Planificación del aprovisionamiento para el montaje y manteniendo

4.5.2 Trazabilidad de los materiales


La trazabilidad de los materiales se asegura mediante el establecimiento de un sistema de seguimiento que se
adecúe a la normativa vigente, considerando: tipo de material, origen, lote, stock, destino y destinatario, entre
otros.
La norma UNE 66901-92 define trazabilidad como la «capacidad para reconstruir el historial de la utilización o
la localización de un artículo o producto mediante una identificación registrada».
Un proceso de trazabilidad completo y fiable a lo largo de la cadena de suministro de un producto es una de
las herramientas indispensables a la hora de prevenir y detectar una crisis.
El término trazabilidad se puede referir al origen de las materias primas, el histórico de los procesos aplicados
al producto, la distribución y la localización del producto después de la entrega.
Actualmente, empresas instaladoras y clientes finales requieren un buen rastreo de su equipo o componente a
utilizar en el montaje. En cuyo caso, la trazabilidad inicia, cuando el equipo o componente llega a la obra,
certificados de calidad, remisiones de compra y datos del proveedor; como acto seguido, se registran pruebas
de laboratorio, fechas de embarque, habilitado, colado y gráficas de comportamiento.
El primer paso en la trazabilidad de materiales es identificar todos los materiales y los requisitos y las
características que se les exigen en el pliego.
El segundo paso es analizar en el sistema de calidad los procedimientos que son de aplicación para el control
de la calidad de esos materiales y su compatibilidad con lo descrito en el pliego para los mismos.
En caso necesario, hay que redactar nuevos procedimientos acorde a las indicaciones del pliego.
Por último, se debe preparar un documento que incluya volúmenes, procedencias, controles (en planta e in
situ), documentación a solicitar, responsables del seguimiento y una planificación de la obra con fechas
aproximadas de entrada de cada material en obra.

4.6 IDENTIFICACIÓN DE LAS FASES DEL MONTAJE Y MANTENIENDO PARA EL


APROVISIONAMIENTO
Cuando se desarrolla el programa de montaje de cualquier tipo de STI, especificando los niveles de calidad
requeridos y considerando el plan de seguridad de obra, hay una actividad de valor trascendental que se debe
hacer, y esta es:
 Asignar los medios materiales, los medios técnicos (equipos, máquinas, herramientas), los
equipos de protección y los recursos humanos a las distintas fases de montaje de la instalación,
ajustándose a las fases del montaje y las características de la obra.
Previamente, se habrá:
 Determinado el objetivo y alcance del programa de montaje, de acuerdo a cada una de las fases
establecidas en el proyecto técnico, teniendo en cuenta las características reales del emplazamiento.
 Comprobado el plan de trabajo para la ejecución del programa de montaje, teniendo en cuenta la
coordinación de los diferentes equipos, las comprobaciones y mediciones requeridas, considerando
los tiempos de ejecución y las unidades de obra previstas.
 Establecido las fases del montaje de la instalación, subdividiendo, si procede, cada una de ellas en
tareas o trabajos, según las características de cada zona.
 Y elaborado el cronograma de secuenciación de actividades evitando interferencias o
dependencias no deseadas entre los distintos equipos de trabajo.

1º CFGS Sistemas de Telecomunicaciones e informáticos 18


GPIT – UT4 Planificación del aprovisionamiento para el montaje y manteniendo

Cuando se desarrolla el programa de mantenimiento preventivo y correctivo de cualquier tipo de STI,


cumpliendo las especificaciones técnicas del plan de mantenimiento establecido, hay una actividad de valor
trascendental que se debe hacer, y esta es:
 Elaborar listados de «intercambiabilidad» de material entre distintos fabricantes teniendo en
cuenta el programa de mantenimiento y aprovisionamiento.
Previamente, se habrá:
 Elaborado el programa de mantenimiento preventivo incluyendo los parámetros de control del
sistema y sus elementos, y considerando las fases a seguir, los procedimientos de parada y puesta en
servicio y la periodicidad de las actuaciones.
 Elaborado el programa de mantenimiento correctivo considerando las fases a seguir, los
procedimientos de parada y puesta en servicio y la periodicidad de las actuaciones programadas.
 Propuesto mejoras en el mantenimiento a partir del análisis del plan de mantenimiento, atendiendo
a criterios de protección eléctrica y medioambiental, entre otros.
 Elaborados los protocolos de comunicación a los usuarios informando de la programación del
mantenimiento preventivo y posibles actuaciones correctivas, según protocolos establecidos y
utilizando los medios habilitados.

4.6.1 Interpretación de documentación técnica


La documentación elaborada correspondiente al plan de aprovisionamiento recopila de forma exhaustiva toda
información necesaria para la organización del mismo, según los planos y el listado de material del proyecto de
instalación. Refleja de forma precisa los recursos humanos y materiales, productos y proveedores
homologados, el medio de transporte de acuerdo al material a trasladar, la lista de chequeo, la disponibilidad e
intercambiabilidad del material, así como los materiales que necesiten condiciones especiales de
almacenamiento, ajustándose a las normas del sector.
 Información sobre contratos de distribución y/o suministro.
 Documentación técnica y/o administrativa de mercancías.
 Información sobre las variaciones en los costes.
 Información procedente del seguimiento de cada fase de la operación.
 Criterios de la organización y recomendaciones sobre el cálculo de los indicadores logísticos.
 Información sobre mercancías retornadas.
 Normativa vigente nacional e internacional sobre contratación y transporte.
 Normativa sanitaria y medioambiental.
 Protocolo o plan de emergencia para resolución de imprevistos y contingencias.

4.7 RECURSOS Y MEDIOS TÉCNICOS. SUBCONTRATACIÓN DE ACTIVIDADES


Hay que considerar que los recursos y medios técnicos que engloban en su conjunto; los recursos humanos
especializados (en varias disciplinas específicas, ya sea en forma individual o en equipos o grupos), los
equipos, los servicios, los suministros, las materias primas, los materiales, los presupuestos o los fondos,
corresponden entre el 70 % y el 80 % del coste de la obra de una instalación de telecomunicaciones. Así, se
cataloga, como coste directo del personal y de los materiales empleados, tanto los propios como los
subcontratados, de aquí la importancia de una buena gestión de adquisiciones.
Podemos estructurar de forma desglosada los recursos y medios técnicos y subcontratación de actividades
para tener una perspectiva que facilite la planificación del aprovisionamiento para el montaje y mantenimiento.

1º CFGS Sistemas de Telecomunicaciones e informáticos 19


GPIT – UT4 Planificación del aprovisionamiento para el montaje y manteniendo

La estructura de desglose de recursos (Resource Breakdown Structure, RBS) es una representación jerárquica
de los recursos por categoría y tipo. Algunos ejemplos de categorías de recursos son la mano de obra, el
material, los equipos y los suministros. Los tipos de recursos pueden incluir el nivel de habilidad, el nivel de
formación u otra información relevante para el proyecto. La estructura de desglose de recursos es útil para
organizar y comunicar los datos del cronograma del proyecto, junto con información sobre la utilización de
recursos.

Estructura de desglose de recursos RBS.


Las adquisiciones del proyecto incluyen la compra o adquisición de productos, servicios o resultados que es
preciso obtener fuera del equipo del proyecto. La empresa instaladora puede ser la organización compradora o
vendedora de los productos, servicios o resultados de un proyecto.
Para realizar las adquisiciones de recursos y medios técnicos o la subcontratación de actividades para el
proyecto se necesitan contratos u órdenes de compra emitidos por miembros autorizados del equipo del
proyecto.

4.7.1 Elementos de transporte


Los elementos de transporte son necesarios en la planificación del aprovisionamiento para el montaje y
mantenimiento y durante todos los procesos de construcción y despliegue de una infraestructura de
telecomunicaciones, como puede ser un sistema de televisión digital terrestre (TDT).
La logística del transporte es fundamental en la recepción de equipos y recepción de recursos en el almacén
de la instaladora, como: shelters (casetas), cofres para la instalación eléctrica, equipos de aire acondicionado,
de detección de intrusos, de detección y extinción de incendios. Por esto, los elementos de transporte deben
estar planificados para realizar el acopio y depósito de esos materiales y equipos en el almacén para verificar
su funcionamiento mediante las correspondientes pruebas funcionales, y posteriormente se acondiciona para
su nuevo transporte y distribución a los sitios de emplazamiento, para poder comenzar el montaje de las
instalaciones (mecánico-eléctrico-electrónico) del sistema TDT.
 Haciendo la selección del modo y del medio de transporte.
 Consolidando los envíos.
 Determinando el plan de rutas a seguir para mover los recursos materiales desde los proveedores
hasta la central de la organización por proyecto (transporte de aprovisionamiento) y los sistemas
semielaborados o terminados desde la central de la organización por proyectos a los puntos de
montaje e instalación definitiva del cliente (transporte de distribución).
 Distribuyendo y planificando los vehículos de transporte.

1º CFGS Sistemas de Telecomunicaciones e informáticos 20


GPIT – UT4 Planificación del aprovisionamiento para el montaje y manteniendo

Los gastos de transporte se producen por trasladar la mercancía desde el almacén del vendedor/proveedor
hasta el punto de montaje/mantenimiento de la obra o almacén de la instaladora. Según el medio de transporte
se llaman:
 Portes: cuando el recorrido es por carretera o ferrocarril (terrestre).
 Fletes: cuando el recorrido es por barco o avión (fluvial o aéreo).
El transporte también engloba otros conceptos o servicios (carga, descarga, seguro, peaje, etc.) prestados por
distintas empresas que no intervienen en la compraventa.
En la entrega de mercancías, las condiciones establecidas por el vendedor pueden ser: entrega en el almacén
del proveedor, entrega en el almacén o en la obra de la instaladora. Por eso, la instaladora, siempre que
pueda, negociará las condiciones del transporte, ya que su objetivo es que los gastos sean a cargo del
vendedor/proveedor.
Las razones de esta negociación son:
 Los gastos del transporte incrementan el precio de la instalación.
 El coste del transporte va unido al seguro, por el riesgo que pueda sufrir la mercancía durante el
proyecto.
 El vendedor/proveedor puede conseguir el transporte a menor coste, y puede aprovechar el mismo
viaje para la entrega a varios clientes.

4.8 CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE MANTENIENDO


Cuando se planifica el aprovisionamiento para el mantenimiento de instalaciones de telecomunicaciones, se
deben analizar los requerimientos de la instalación y la documentación técnica. Se caracterizará el plan para el
mantenimiento de instalaciones de telecomunicaciones en función de los objetivos y de las situaciones de
contingencia, optimizando los recursos disponibles dependiendo en gran medida de la administración de los
inventarios de materiales, y de acuerdo a la normativa vigente.
Siguiendo el plan de mantenimiento se elaboran los programas de mantenimiento teniendo en cuenta: los tipos
de mantenimiento (predictivo, preventivo y correctivo), de las instalaciones de telecomunicación, en función de
los objetivos y de las situaciones de contingencia optimizando los recursos disponibles. Así:
 Los programas de mantenimiento preventivo se caracterizarán por tener en cuenta:
◦ Los manuales de los fabricantes.
◦ Los procedimientos de parada y puesta en servicio.
◦ Las fases a seguir.
◦ Los puntos de inspección.
◦ Los parámetros que hay que controlar.
◦ Los medios humanos y equipos empleados.
◦ La periodicidad de las actuaciones.

1º CFGS Sistemas de Telecomunicaciones e informáticos 21


GPIT – UT4 Planificación del aprovisionamiento para el montaje y manteniendo

◦ El histórico de averías.
◦ La documentación a cumplimentar.
 Los programas de mantenimiento correctivo se caracterizarán por tener en cuenta:
◦ Los procedimientos de actuación de parada y puesta en servicio.
◦ Las fases a seguir y los tiempos de ejecución.
◦ La intercambiabilidad de elementos.
◦ La configuración y los ajustes a realizar.
◦ Los medios humanos y equipos empleados.
◦ El histórico de averías.
◦ La documentación a cumplimentar.
Igualmente, a la hora de desarrollar las actividades del plan para el mantenimiento se caracterizará por actuar
de acuerdo a los niveles de calidad y especificaciones técnicas del proyecto, siguiendo el procedimiento
normalizado y cumpliendo las normas vigentes de prevención de riesgos laborales (PRL) y de protección
medioambiental aplicables.

4.8.1 Previsión de materiales. Recursos y medios


La previsión de materiales, recursos, medios y pedidos de estos necesarios, se realizan en función del
cumplimiento de los objetivos del plan de mantenimiento previsto por la empresa instaladora de
telecomunicaciones.

Abastecimiento y control de materiales


La disponibilidad de los repuestos y los materiales es decisiva para una planeación, programación y control sin
contratiempos del trabajo de mantenimiento. Las funciones básicas del abastecimiento y control de materiales
son las siguientes:
 Indicar la disponibilidad de los materiales.
 Proporcionar información sobre los materiales solicitados y su estado.
 Borrar las órdenes de compra abiertas.
 Realizar ajustes en el inventario.
 Iniciar las órdenes de compra.
 Buscar órdenes de compra que estén en espera de material y cambiar su estado a la llegada del
material.

Asignación de recursos y medios


La asignación de recursos y medios consiste en establecer para cada una de las actividades del equipo los
recursos materiales (repuestos), mano de obra y herramientas requeridos para realizarlas. La asignación de
recursos permite:
 Elaborar presupuestos.
 Generar vales de salida de material de forma automática.
 Documentar los recursos requeridos para realizar una actividad.
 Calcular el abastecimiento en función de los mantenimientos programados para obtener los repuestos
que deban abastecerse al almacén justo a tiempo, reduciendo así los niveles de existencias del
inventario.

1º CFGS Sistemas de Telecomunicaciones e informáticos 22


GPIT – UT4 Planificación del aprovisionamiento para el montaje y manteniendo

Con la aplicación de software de aprovisionamiento, mediante el módulo que se encargue de la asignación de


recursos y medios, el usuario consulta las existencias y los costes de los diferentes materiales y repuestos.
También, forma un catálogo de herramientas con la finalidad de asignar herramientas a las actividades de
mantenimiento y dejar documentadas las herramientas necesarias para realizar las actividades.
Esa misma aplicación informática documenta el consumo de materiales y repuestos utilizados en cada uno de
los equipos. Esto permite hacer consultas sobre los recursos utilizados en cada equipo y analizar costes de
mantenimiento entre los diferentes equipos.

4.9 METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE APROVISIONAMIENTO


Para elaborar el plan de aprovisionamiento de materiales de sistemas de montaje y mantenimiento de
telecomunicaciones en la cantidad, calidad, lugar y momento justo, realizando la programación del
aprovisionamiento, el control de los flujos de montaje/mantenimiento y colaborando en la optimización y
calidad de la cadena logística se adoptan los siguientes criterios metodológicos:
1. Definir las necesidades del aprovisionamiento de materiales y productos, para cumplir los objetivos
establecidos en el plan de montaje y mantenimiento (apartado 4.3.1).
2. Prever la aparición de cuellos de botella y/o desabastecimientos, para garantizar la utilización
óptima de la capacidad de los centros, edificios y/o en el entorno de estaciones de telecomunicaciones
de montaje/mantenimiento (apartado 4.4.1).
3. Establecer los elementos necesarios para la programación del aprovisionamiento, y la coordinación
de los flujos de componentes y equipos, entre los departamentos o agentes de la cadena de
suministro.
a. La información necesaria del plan de aprovisionamiento se obtiene, de acuerdo al período de
tiempo a programar, semanal, mensual, trimestral o anual, de los departamentos de
montaje/mantenimiento y compras, considerando al menos, cantidad, características, distintos
plazos y condiciones necesarias de los componentes, sistemas semielaborados y/o equipos
terminados para un período de tiempo determinado.
b. El sistema JlT se aplica a la programación y plazos de ejecución del plan de aprovisionamiento
utilizando, en su caso, herramientas de organización y gestión de proyectos.
c. El calendario de aprovisionamiento que asegura el cumplimiento de los plazos comprometidos,
se propone teniendo en cuenta la actividad operativa de montaje, períodos de cadencia, parones
en la obra de la instalación de telecomunicaciones, plazos para el mantenimiento de las equipos e
instalaciones, entre otros, utilizando, en su caso, herramientas o aplicaciones de gestión de
proyectos y/o tareas.
d. El programa de aprovisionamiento por proveedor y equipo se establece teniendo en cuenta el
volumen del pedido, las unidades de carga a utilizar, la capacidad de los medios de
transporte a utilizar y la compatibilidad de los equipos y componentes de telecomunicaciones, de
manera que se optimicen los costes de transporte y almacenaje.
e. Las necesidades de componentes de equipos, sistemas semielaborados y equipos acabados,
terminales de conexión, piezas o líneas de transmisión de las unidades de montaje/mantenimiento
se determinan de acuerdo a los parámetros de stocks calculados: punto y lote de pedido,
características de las mercancías y horario de recepción en su caso.
f. El programa de aprovisionamiento se comunica a los departamentos y agentes afectados, con
tiempo suficiente para la disposición de los recursos y medios necesarios.

1º CFGS Sistemas de Telecomunicaciones e informáticos 23


GPIT – UT4 Planificación del aprovisionamiento para el montaje y manteniendo

g. El procedimiento para el reaprovisionamiento en caso de imprevistos, se establece priorizando


las necesidades de aprovisionamiento dentro de la cadena de suministro y/o montaje o de la red
de almacenes y puntos de venta, de acuerdo al plan de montaje/mantenimiento y/o la estrategia
comercial de la organización.
h. La calidad del proceso de aprovisionamiento se asegura estableciendo procedimientos
normalizados de gestión de pedidos y control del proceso.
A la hora de desarrollar las actividades de elaboración del plan de aprovisionamiento se actúa de acuerdo a
los niveles de calidad y especificaciones técnicas del proyecto, siguiendo el procedimiento normalizado y
cumpliendo las normas vigentes de prevención de riesgos laborales (PRL) y de protección medioambiental
aplicables.

________________________________________________________________________________________

REFERENCIAS
Para la realización de los presentes apuntes se ha consultado las siguientes referencias bibliográficas:
 “Gestión de proyectos de instalaciones de telecomunicaciones”. Ramón Ramírez Luz. Editorial
Paraninfo.
 “Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas”. Gregorio Morales
Santiago. Editorial Paraninfo.
 “Organización y gestión integral de mantenimiento”. Santiago García Garrido. Ediciones Díaz de
Santos, S.A.

Además se ha consultado las siguientes páginas web de internet:


 https://www.televes.com/es/. Web de la Corporación Televés, compañía tecnológica de ámbito global
líder en el diseño, desarrollo y fabricación de soluciones para infraestructuras de telecomunicaciones
en hogares, edificios y ciudades.
 http://www.cype.es/. Web de la empresa CYPE, que desarrolla y comercializa software técnico para los
profesionales de la Arquitectura, Ingeniería y Construcción.
 https://www.five.es/. Página web del Instituto Valenciano de la Edificación (IVE).
 https://www.acae.es/. Web de ACAE, catálogo multifabricante de la construcción que se consulta en el
momento de proyectar o de comprar con el mismo programa de mediciones y presupuestos.
 https://www.freepng.es/. Recursos PNG gráficos para todos.

1º CFGS Sistemas de Telecomunicaciones e informáticos 24

También podría gustarte