Está en la página 1de 30

LECCIÓN XIV.

 DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD, EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN


Y LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO
1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD
Y EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN

El Título X del Libro II CP se dedica a los «Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabi-
lidad del domicilio»; en concreto, el Capítulo I, arts. 197 a 201 CP, bajo la rúbrica «Descubrimiento y revelación de
secretos», protege el derecho a la intimidad y a la propia imagen.
Fue modificado por la LO 5/2010, de 22 de junio, en atención a la transposición de las prescripciones contenidas en la
Decisión Marco 2005/222/JAI, de 24 de febrero, relativa a los ataques contra los sistemas de información, incorporan-
do un apartado tercero al art. 197 CP en el que se tipificaban conductas de acceso sin autorización a datos o programas
contenidos en sistemas informáticos. A pesar de ello, la LO 1/2015, de 30 de marzo, modificó nuevamente este Capítulo,
en primer lugar con una reordenación de las figuras delictivas ya existentes y, en segundo lugar, introduciendo nue-
vas modalidades típicas de atentados contra la intimidad y contra la seguridad en los sistemas informáticos. Así, por
ejemplo, entre las principales novedades se encuentra una modalidad típica consistente en la divulgación, sin consen-
timiento de la víctima, de imágenes o vídeos realizados en un contexto de intimidad con su anuencia o consentimiento
(art. 197.7 CP), o nuevas figuras en el ámbito del intrusismo informático, como la interceptación ilegal de transmisiones
no públicas de datos informáticos entre sistemas de información (art. 197 bis 2 CP), o facilitar, producir o adquirir
programas o contraseñas para acceder a los sistemas informáticos (art. 197 ter CP).
Con ello se está dando cumplimiento a la Directiva 2013/40/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a los
ataques contra los sistemas de información.
De este modo, se ofrece un tratamiento unitario a la intimidad, que puede sistematizarse de la siguiente manera:
— Acceso ilícito o no permitido a la intimidad: arts. 197 a 198 CP.
—  Revelación de datos por quien está obligado a guardar secreto: art. 199 CP.
— Acceso a datos de personas jurídicas: art. 200 CP.
— Condición de perseguibilidad: art. 201 CP.
A efectos de estos delitos, es preciso tener en cuenta la normativa extrapenal sobre la materia: LO 1/1982, de Protección
del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen; la LO 15/1999, de 13 de diciembre, de

[341]
342 NOCIONES FUNDAMENTALES DE DERECHO PENAL

protección de datos de carácter personal; el Convenio del Consejo de Europa de protección de las personas frente al
tratamiento automatizado de los datos personales de 28 de enero de 1982, la Directiva 2013/40/UE, del Parlamento y
del Consejo, de 12 de agosto de 2013, relativa a los ataques contra los sistemas de información y el Reglamento (UE)
sobre Protección de Datos, 679/2016 del Parlamento y del Consejo, de 27 de abril de 2016. y la Directiva 95/46, del Par-
lamento Europeo y del Consejo, de 24 de octubre de 1995, relativa a la protección de personas físicas en lo que respecta
al tratamiento automatizado de los datos personales y su libre circulación.

A)   Bien jurídico protegido


La intimidad es un derecho que goza de reconocimiento constitucional en el art. 18.1 CE. El Tribunal Constitucional,
en diversas resoluciones, lo ha identificado sobre la base de dos aspectos:
— Negativo: El derecho a excluir a terceros del ámbito personal preservado del mundo exterior (SSTC
272/2006, de 25 de septiembre; 89/2006, de 27 de marzo; 218/2002, de 25 de noviembre; 83/2002, de 24 de
abril y 231/1988, de 2 de diciembre).
— Positivo: El derecho a conocer y controlar los datos personales y familiares en manos de terceras personas.
Se incluye aquí lo que se ha denominado libertad informática, que comprende el poder de control sobre los
datos y sobre su exactitud, uso o destino (SSTC 290/2000 y 292/2000, ambas de 30 de noviembre).
Se trata de un bien jurídico difuso, ya que su vulneración depende de la voluntad de su titular, quien decidirá qué datos
o hechos quiere que conozcan los terceros y cuáles no. Por ello, el consentimiento en estos comportamientos excluye
la tipicidad.
En relación a las personas jurídicas, se discute si pueden o no ser titulares del derecho a la intimidad. Al haber esta-
blecido el Tribunal Constitucional en su Auto 208/2007, de 16 de abril, que el derecho a la intimidad es un derecho
de la personalidad, vinculado a la dignidad de la persona y a su libre desarrollo, parece excluirse esta posibilidad, lo
que obliga a interpretar el art. 200 CP como una protección instrumental respecto de los datos de personas físicas que
manejan las personas jurídicas.
LECCIÓN XIV. DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD, EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN Y LA INVIOLABILIDAD... 343

Sin embargo, es preciso señalar que las modificaciones realizadas por la LO 1/2015 comportan la identificación de un
nuevo bien jurídico protegido, por cuanto alguna de las modalidades típicas no responde claramente a una protección
de derecho a la intimidad. Surge así un nuevo aspecto a tener en cuenta en relación con la intimidad, cual es la segu-
ridad de los sistemas de información que contienen datos relativos a la intimidad y privacidad de las personas y que
también será objeto de protección por el Código penal. En este sentido se pronuncia la Circular de la Fiscalía General
del Estado 3/2017,de 21 de septiembre, en la que se indica que el bien jurídico protegido en algunos tipos penales no es
«directamente la intimidad personal sino más bien la seguridad de los sistemas de información en cuanto medida de
protección del ámbito de privacidad reservado a la posibilidad de conocimiento público».

B)   Cuestiones procesales


El art. 201.1 CP contempla una condición objetiva de perseguibilidad, exigiendo la denuncia de la persona agraviada o
de su representante legal o del Ministerio Fiscal en el caso de menores, persona con discapacidad necesitada de especial
protección o una persona desvalida. Se configuran así como delitos semipúblicos.
Esta denuncia previa no será necesaria en los supuestos que el delito haya sido cometido por autoridad o funcionario
público o bien cuando afecte a intereses generales o a una pluralidad de personas (art. 201.2 CP).
El apdo. 3.º del art. 201 CP otorga eficacia al perdón del ofendido o de su representante legal.
Se han planteado también problemas en relación con la competencia judicial de los Tribunales españoles cuando estos
delitos se cometen a través de redes informáticas, al ser difícil establecer el lugar de realización del delito. El Convenio
sobre Cibercriminalidad del Consejo de Europa, de 23 de noviembre de 2001, consagra en el art. 22 el principio de
territorialidad sin mayores consideraciones. La doctrina se ha inclinado por apreciar la teoría de la ubicuidad.
Ejemplo: El acceso y apoderamiento de datos desde fuera de España (EEUU, por ejemplo) a un servidor que
se encuentra en España podría ser juzgado en ambos países, siempre que el comportamiento fuera considerado
delito por su ordenamiento jurídico interno.
344 NOCIONES FUNDAMENTALES DE DERECHO PENAL

2.  DESCUBRIMIENTO Y REVELACIÓN DE SECRETOS

A)  Tipo básico
A.1.  Apoderamiento de secretos documentales (art. 197.1.inciso 1.º CP)
A.1.1.  Elementos típicos. Elementos del tipo objetivo:
a) 
Objeto material: Lo constituyen los papeles, cartas, mensajes de correo electrónico o cuales-
quiera otros documentos o efectos personales que contengan secretos u otros datos personales.
a) 
Por secreto debe entenderse lo concerniente a la esfera de la intimidad que sólo es conocido
por el titular o quien él determine (ATS de 18 de febrero de 2002). Se excluyen aquellos
datos que no tienen vinculación personal con el sujeto o aquellas informaciones que son
hechos notorios.
a) 
Documento es todo soporte material que incorpore contenidos relativos a la intimidad
de las personas, y efectos personales son cualesquiera objetos sobre los que se proyecta un
aspecto de intimidad.
Ejemplo: Podría considerarse como tal el equipaje (STS de 20 de octubre de 1997).
b) 
Conducta típica: Consiste en apoderarse, siendo precisa una aprehensión material, al me-
nos temporal, del soporte, o alguna actuación material que sirva para la obtención de la
información privada. Ello implica que el soporte en el que la información se contiene haya
entrado, siquiera momentáneamente, en la esfera de disponibilidad del sujeto.
Ejemplo: Gerente de una empresa que se apodera de la documentación procedente del
gabinete de prevención de riesgos laborales que contenían el reconocimiento médico
de una trabajadora, pretendiendo utilizar su contenido en el juicio por acosa laboral
por el que ésta le había denunciado (SAP de Alicante de 15 de abril de 2015).
LECCIÓN XIV. DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD, EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN Y LA INVIOLABILIDAD... 345

b) 
Se contempla no sólo la modalidad de apoderarse, sino también la de retener en los casos
en los que se ha recibido por error el soporte que incorpora los datos.
Ejemplo: Acceder al contenido de la declaración de la renta de su ex esposa que le en-
viaron por correo (SAP de Barcelona de 5 de mayo de 2009).
c)  
Sujetos: Sujetos activo y pasivo pueden serlo cualquiera. Se trata de un delito común.
A.1.2.  Elementos típicos. Elementos del tipo subjetivo: Son comportamientos dolosos, pero además es
preciso que concurra un elemento subjetivo del injusto, la finalidad de descubrir los secretos o vulnerar
la intimidad de otro. Se trata de llegar a conocer los datos reservados o la intimidad.
Constituye, por tanto, un delito de resultado mutilado en dos actos, en el que el segundo resultado (el
efectivo descubrimiento de los secretos o datos referentes a la intimidad) queda fuera del tipo, al consu-
marse con el mero apoderamiento del objeto material del delito (STS de 14 de octubre de 2011).
A.1.3.  Penas: Se impondrá la pena de prisión de uno a cuatro años y multa de doce a veinticuatro
meses.
A.2.  Interceptación de comunicaciones (art. 197.1, inciso 2.º CP)
A.2.1.  Objeto de la acción: Son las telecomunicaciones, esto es, las comunicaciones personales que se
realizan a distancia a través de medios tecnológicos (teléfono, fax, comunicaciones por satélite, radio o
medios informáticos, como chat, redes sociales, etc.). Se hace referencia expresa al sonido, la imagen o
cualquier otra señal de comunicación.
A.2.2.  Conducta típica: El comportamiento tipificado responde a una doble modalidad:
— 
Interceptación, esto es, la captación de la comunicación, mediante el empleo de instrumentos
o artificios técnicos, como pueden ser los programas informáticos o cualquier otro disposi-
tivo técnico.
346 NOCIONES FUNDAMENTALES DE DERECHO PENAL

Ejemplo: Sujeto que se apodera del teléfono móvil de su esposa para conseguir más
información y conocimiento de la relación íntima que ésta tenía con un tercero, y, tras
acceder, lee los mensajes en el terminal (STS de 21 de junio de 2016).
— Utilización de artificios técnicos de escucha, transmisión, grabación o reproducción del so-
nido o la imagen. Para que se consume no es suficiente con la instalación del instrumento o
artificio, sino que es preciso que la imagen o sonido se capte efectivamente. Debe desarro-
llarse en un lugar privado cerrado, quedando para el ámbito civil las captaciones en lugares
privados abiertos o en lugares públicos.
Ejemplo: Profesor de un colegio que instala cámaras de video en distintos aseos del
centro escolar con la finalidad de captar imágenes íntimas de las personas que utiliza-
ban los mismos, grabaciones que se localizan en un USB de su propiedad (STS de 2 de
diciembre de 2016).
A.2.3.  Elementos del tipo subjetivo: Debe concurrir dolo y la finalidad de descubrir los secretos o vul-
nerar la intimidad.
A.2.4.  Penas: Se impondrá la pena de prisión de uno a cuatro años, y multa de doce a veinticuatro
meses.
A.3.  Apoderamiento de secretos informáticos (art. 197.2 CP)
A.3.1.  Objeto de la acción: Lo constituyen los datos de carácter personal o familiar, que han de ser
reservados y que se encuentran contenidos en archivos o soportes físicos, electrónicos o telemáticos, o
en cualquier otro tipo de archivo o registro. Todos ellos pueden tener carácter público o privado. La
particularidad radica en que estén contenidos en soportes informáticos.
LECCIÓN XIV. DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD, EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN Y LA INVIOLABILIDAD... 347

— Según establece la Fiscalía General del Estado, en su Circular 3/2017, de 21 de Septiembre,


serían datos de carácter personal, entre otros, la filiación, los números de identificación
personal como DNI o pasaporte, el número de teléfono, el número de afiliación a la Segu-
ridad Social o a cualquier institución u organismo público, la dirección postal, el correo
electrónico, la IP, la contraseña/usuario de acceso a sistemas de información, la matricula
del vehículo, los datos biométricos y de ADN, los datos relativos a la salud física o mental
de las personas, así como los datos identificativos que el afectado utilice habitualmente y
por los que sea conocido.

A.3.2.  Conducta típica: Se abarcan distintas modalidades, acceso, alteración, apoderamiento, uso o


modificación de los datos contenidos en los soportes informáticos.

Ejemplo: Enfermero del Servicio de Salud que accedió en mas de cien ocasiones a los historia-
les clínicos del padre de sus nietos y la esposa de éste, a fin de constatar su estado de salid y la
evolución de sus adicciones para utilizarlos en el procedimiento de regulación de las relaciones
paterno filiales de los niños (STS de 10 de enero de 2018).

Es preciso que el sujeto activo no esté autorizado, con lo que el consentimiento del titular del derecho
a la intimidad convierte el hecho en atípico. También queda justificado si existe autorización legal o
judicial para la realización de este tipo de comportamientos.

A.3.3.  Elementos del tipo subjetivo: Debe concurrir dolo y la finalidad de producir un perjuicio al
titular del derecho a la intimidad o a un tercero, no siendo necesario que el perjuicio efectivamente se
produzca.

A.3.4.  Penas: Se impondrán las mismas penas señaladas en epígrafes anteriores.


348 NOCIONES FUNDAMENTALES DE DERECHO PENAL

B)  Subtipos agravados
Se recogen en el art. 197 varias agravaciones en relación con la comisión de las conductas descritas en los dos primeros
apartados:
B.1.  Divulgación, revelación o cesión a terceros (art. 197.3 CP)
Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años a quien, además de apropiarse de los datos, hechos o
imágenes señalados en los apartados anteriores, los difunde, revela o cede a terceros. Si quien realiza los com-
portamientos descritos no ha participado en el descubrimiento o apoderamiento previo, será castigado con la
pena de prisión de uno a tres años y multa de doce a veinticuatro meses, siempre que conociera su origen ilícito.
Ejemplo: Sujeto que difunde el contenido de varios videos de contenido erótico de una compañera de
trabajo que las había borrado de su ordenador, y fueron rescatadas de la papelera de reciclaje por un
tercero que se las envió (STS de 27 de mayo de 2015).
B.2.  Por razón del sujeto activo
Se pueden apreciar dos supuestos distintos:
B.2.1.  Encargados o responsables de los ficheros o soportes [art. 197.4.a) CP]: Se impone la pena de
prisión de tres a cinco años cuando los comportamientos hayan sido realizados por determinados suje-
tos que tienen el deber de custodia de los datos personales.
Ejemplo: Enfermera que, prevaliéndose de su condición, accede al archivo clínico de una pa-
ciente, poniendo en conocimiento de una tercera persona la información obtenida que es utili-
zada en un procedimiento judicial (STS de 18 de octubre de 2012).
B.2.2.  Utilización no autorizada de datos personales de la víctima [art. 197.4.b) CP]: Esta agravación, in-
troducida por la LO 1/2015, responde a lo dispuesto en la Directiva 2013/40/UE, que en su art. 9 establece
LECCIÓN XIV. DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD, EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN Y LA INVIOLABILIDAD... 349

la necesidad de sancionar aquellos comportamientos que se realicen utilizando ilícitamente los datos de
carácter personal de otro con la finalidad de ganar la confianza de un tercero. Son supuestos de suplanta-
ción de identidad, mediante la utilización de los datos de otra persona como medio de atacar su intimidad.
A efectos del concepto de datos personales (véase epígrafe A.3.1 Apoderamiento de Secretos informáticos).
Ejemplo: Funcionario del Cuerpo de Estadística de la Seguridad Social que, haciendo uso de su cla-
ve de acceso, consulta información relativa a datos personales y reservados (fecha de nacimiento,
nombre de sus padres, domicilio, número de afiliación a la seguridad social, fecha de alta) respecto
de la hija de un político, que posteriormente imprimió en un folio y, a través de tercera persona
no identificada, hizo llegar a un medio de comunicación (SAP de Madrid de 19 de junio de 2017).
Es preciso que se trate de una utilización no autorizada, por lo que si media consentimiento válido del
titular o autorización, la agravación no será aplicable.
Si los datos reservados se hubieran cedido a terceras personas se impondrán las penas en su mitad superior.
B.3.  Por el carácter sensible de los datos descubiertos (art. 197.5 CP)
Se impondrán las penas previstas en los distintos supuestos en su mitad superior cuando los hechos afecten a
datos de carácter personal que revelen la ideología, religión, creencias, salud, origen racial o vida sexual de las
personas, o la víctima fuera un menor de edad o incapaz.
Ejemplo: Grabación en vídeo de la relación sexual de personaje público a través del agujero de un armario
sin consentimiento del perjudicado, procediendo a su venta y difusión (STS de 10 de diciembre de 2004).
B.4.  Por el fin lucrativo (art. 197.6 CP)
Se impondrán las penas establecidas para los distintos supuestos en su mitad superior cuando los hechos se
realicen con fines lucrativos para el sujeto activo.
Si se trata de hechos comprendidos en el número 5, la pena a imponer será la de prisión de cuatro a siete años.
350 NOCIONES FUNDAMENTALES DE DERECHO PENAL

C)  Otras modalidades típicas


C.1.  Difusión no autorizada de imágenes o grabaciones audiovisuales obtenidas con consentimiento
de la víctima (art. 197.7 CP)
Una de las principales novedades de la reforma realizada por la LO 1/2015 es la tipificación expresa en el apar-
tado 7 del art. 197 CP del denominado sexting, esto es, la divulgación de imágenes o grabaciones audiovisuales
obtenidas con el consentimiento de la persona afectada, pero sin que se haya autorizado esa divulgación, siem-
pre y cuando esas imágenes o grabaciones hayan sido tomadas en un contexto de intimidad.
La diferencia con las anteriores modalidades típicas previstas en el art. 197 CP es que en todas ellas la captación
de imágenes o secretos habían sido realizadas sin consentimiento de la víctima, mientras que en el sexting, la
propia víctima autoriza la grabación o captación de imágenes o sonido, lo que no consiente es su divulgación.
Ejemplo: Antes de la reforma de 2015, la divulgación sin autorización de una grabación consentida de una
relación sexual se castigó como delito de injurias con publicidad, no considerándose la existencia de un
delito contra la intimidad por cuanto concurría consentimiento para la grabación (SAP de Lleida de 25 de
febrero de 2004). Tras la reforma, un sujeto que, teniendo varias fotografías de carácter íntimo en su móvil,
que le habían sido enviadas voluntariamente por quien aparecía en ellas, las envió sin su consentimiento a
otras personas, fue condenado por un delito de sexting, y consecuentemente un delito contra la intimidad,
por no mediar consentimiento para la divulgación o difusión (SAP de Burgos de 8 de noviembre de 2016).
Es preciso distinguir entre el consentimiento de una grabación para uso privado de dos personas, y el consenti-
miento para difundirla; resulta evidente que la divulgación de esa grabación no se encuentra amparada por el
consentimiento dado para la grabación misma, y consecuentemente conlleva un ataque a la intimidad.
C.1.1.  Elementos típicos. Elementos del tipo objetivo:
a) 
Conducta típica: Se trata de un tipo mixto alternativo, de manera que podrá realizarse me-
diante cualquiera de los verbos rectores, esto es, difundir, revelar o ceder a terceros.
LECCIÓN XIV. DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD, EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN Y LA INVIOLABILIDAD... 351

— 
Difundir: Comprende los supuestos en los que el sujeto que ha tomado o recibido
directamente de la víctima la imagen o grabación audiovisual es quien la divulga o
propaga a otras personas.
Ejemplo: Difundir a través de la red social de «Whatsapp» a varias personas
una fotografía de su novia desnuda que ésta le había enviado. La SAP de
Granada de 5 de junio de 2014 consideró atípica esta conducta al amparo de la
regulación anterior a la reforma de 2015. Tras la reforma, el envío de fotos de
carácter íntimo de su ex pareja por la red social Whatsapp a varias personas,
se sancionó como delito del art. 197.7 CP (SAP de Burgos de 8 de noviembre
de 2016).
— 
Revelar: Se trata de los casos en que el sujeto que ha tomado o recibido la imagen
o grabación se la muestra o enseña a terceros.
Ejemplo: Enviar por Whatsapp unas fotos de su expareja desnuda a la madre
de ésta para que viera de lo que era capaz su hija que le enviaba fotos así dia-
riamente (SAP de Valencia de 25 de noviembre de 2016).
— 
Ceder: Comprende los casos en que el sujeto entrega a terceras personas la imagen
o grabación que ha recibido o tomado para que dispongan de las mismas como
consideren conveniente.
Ejemplo: Sujeto que, tras recibir de su pareja sentimental una grabación en la
que aparece desnuda y en actitudes de alto contenido sexual, la cede a otra
persona que trabaja en un medio de comunicación.
b) 
Objeto material del delito: Son las imágenes o grabaciones audiovisuales que se hubieran
obtenido con su anuencia en un domicilio o en cualquier otro lugar fuera de la mirada de
352 NOCIONES FUNDAMENTALES DE DERECHO PENAL

terceros. Es decir, se trata de aquellas imágenes o grabaciones realizadas en un ámbito ínti-


mo. Así señala la Fiscalía General del Estado, en su Circular 3/2017, de 21 de septiembre,
que debe realizarse en un marco especial de carácter reservado, es decir, un espacio físico
excluido en ese momento al conocimiento de terceros. Esta intimidad debe entenderse de
manera estricta en relación al núcleo duro de la misma, esto es, debe tratarse de una infor-
mación relativa a datos sensibles, como puede ser la conducta sexual, ideología o creencias
de una persona, así afirma la Fiscalía General del Estado en su Circular 3/2017, que las
imágenes deben tener un carácter estrictamente privado, aunque no necesariamente con
connotaciones sexuales. Aceptar la inclusión dentro del ámbito típico de este delito de
cualquier comportamiento relativo a la intimidad o privacidad de una persona implicaría
una ampliación desmesurada de la intervención penal con la consiguiente vulneración del
principio de intervención mínima.
Ejemplo: La SAP de Barcelona de 24 de abril de 2017, absuelve a un sujeto que envió
sin consentimiento de su ex pareja mediante Whatsapp y mensajes SMS a familiares de
ésta una serie de fotografías y un video que mostraban una relación sentimental entre
ellos, extremo no conocido por la familia de su ex pareja, argumentando la Sentencia
que no tenían un contenido especialmente íntimo, ni sexual, de ideología, creencias,
etc.
b) 
Debe tratarse de una imagen o una grabación audiovisual, esto es, incorporar imágenes,
por lo que en principio las meras grabaciones acústicas quedarían excluidas de esta figura
delictiva.
c)  S
 ujetos: Sujeto activo del delito es aquel que efectivamente haya captado o recibido la imagen
o grabación, bien directamente por su comportamiento o bien porque haya sido la propia
víctima quien se la haya proporcionado. Con ello quedarían excluidos aquellos casos en los
que, una vez producida la divulgación por la persona que la haya grabado, el sujeto contribu-
LECCIÓN XIV. DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD, EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN Y LA INVIOLABILIDAD... 353

ya a su posterior difusión; de manera similar, cuando el sujeto activo cede la grabación rea-
lizada por sí mismo o que voluntariamente le han entregado sí responde penalmente de este
delito, sin embargo, queda excluido del tipo penal el comportamiento de difusión realizado
posteriormente por aquellos a quienes se les ha cedido la grabación o imagen. De este modo,
el comportamiento consistente en la posterior difusión por un tercero ajeno a la divulgación
inicial o a la cesión de la imagen o grabación sería atípico. Así, afirma la Circular 3/2017 de
la FGE que los comportamientos de los extranei sólo podrían dar lugar a que se aplicaran
los mecanismos previstos en la LO 1/1982, de Protección civil del derecho al honor, a la inti-
midad personal y familiar y a la propia imagen. así como aquellos otros en los que el sujeto
activo cede la grabación y posteriormente otros la difunden. El comportamiento en ambos
supuestos sería atípico.
Ejemplo: El sujeto que cede a un tercero un vídeo que le ha enviado su pareja de alto
contenido sexual respondería de este delito; sin embargo, si el tercero a quien se lo ha
cedido procede a su difusión, su comportamiento resultaría atípico.
c)  Sujeto pasivo del delito es aquel cuya imagen en un contexto íntimo ha sido fotografiada o
grabada con su consentimiento.
d) 
Sin autorización de la persona afectada: En el caso de existir consentimiento por parte del
sujeto grabado o fotografiado para que su imagen se divulgue estaríamos ante una conduc-
ta atípica.
e) 
Resultado: No cualquier imagen o grabación realizada en un contexto de intimidad o pri-
vacidad divulgada sin consentimiento cumpliría las exigencias típicas del art. 197.7 CP. Es
preciso que la difusión menoscabe gravemente la intimidad personal de esa persona.
e) 
Se configura de este modo como un tipo de lesión, en el que será necesario que se constate
el menoscabo grave de la intimidad personal. Esta gravedad será determinada jurispruden-
354 NOCIONES FUNDAMENTALES DE DERECHO PENAL

cialmente de acuerdo con criterios objetivos y subjetivos; tal y como indica la FGE en su
Circular 3/2017 habrá de valorarse caso a caso en atención a las circunstancias concurren-
tes, esto es, el contenido mismo de la grabación, de la situación y condiciones en las que se
llevó a efecto, e incluso de las propias características personales de la víctima.
C.1.2.  Elementos típicos. Elementos del tipo subjetivo: Se trata de un comportamiento doloso. Si la
cesión, revelación o difusión es fruto de una conducta negligente no habrá responsabilidad penal.
C.1.3.  Penas: La conducta está castigada con pena de tres meses a un año, o multa de seis a doce meses.
C.1.4.  Tipos agravados: El apartado segundo del art. 197.7 prevé una serie de supuestos agravados en
los cuales se aplicará la pena señalada en el apartado primero en su mitad superior cuando:
— Los hechos hubieran sido cometidos por el cónyuge o por persona que esté o haya estado
ligada a él por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia.
— La víctima fuera menor de edad o una persona con discapacidad necesitada de especial
protección.
— Los hechos se hubieran cometido con una finalidad lucrativa.
C.2.   Intrusismo informático (art. 197 bis CP)
La reforma realizada por la LO 5/2010, de 22 de junio, incluyó un nuevo apdo. 3.º en el art. 197 CP, donde se
castigan determinados comportamientos encaminados a la protección de la seguridad de los sistemas infor-
máticos, que afectan a la seguridad del tráfico informatizado. La LO 1/2015 procedió a adaptar la regulación
existente hasta ese momento a las exigencias de la referida Directiva 2013/40/UE realizando una reordenación
y modificación de este delito en el nuevo art. 197 bis CP.
Como señala la Exposición de Motivos de la LO 1/2015, se introduce una separación nítida entre los delitos
relativos a descubrimiento o revelación de datos que afectan directamente a la intimidad personal, y el relativo
LECCIÓN XIV. DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD, EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN Y LA INVIOLABILIDAD... 355

a otros datos o informaciones que pueden afectar a la privacidad pero que no están referidos directamente a la
intimidad personal.
Pueden diferenciarse dos modalidades típicas en este delito:
C.2.1.  Acceso ilícito a sistemas de información (art. 197 bis 1 CP): Ha sido objeto de modificación
por la reforma operada por la LO 1/2015, que ha incorporado una nueva conducta típica consistente
en facilitar a otro el acceso.
a) Objeto de la acción: Se trata de sistemas de información protegidos por algún tipo de barre-
ra de seguridad, siendo indiferente que se acceda al conjunto o a una parte de ellos, y que
su naturaleza sea pública o privada.
a) Por sistema de información, según la Directiva 2013/40/UE, puede entenderse todo apara-
to o grupo de aparatos interconectados o relacionados entre sí, uno o varios de los cuales
realizan, mediante un programa, el tratamiento automatizado de datos informáticos.
a) Tras la reforma de 2015 no se requiere el efectivo acceso a los datos o programas alojados
en el sistema de información, bastando con el simple acceso a este último.
b)  Conducta típica: Se castigan tres modalidades típicas.
— 
Acceder: Es equivalente a entrar sin autorización. Si ésta existe, el comportamiento
es atípico.
Ejemplo: Médico de la Seguridad Social que accede informáticamente de for-
ma no consentida ni autorizada a los historiales clínicos de su ex novia y sus
familiares (STS de 3 de febrero de 2016); trabajador que accede al sistema
informático de la empresa mediante el nombre de usuario y contraseña de una
tercera persona, con el objeto de acceder a sus propios datos personales relati-
vos a la imputación de horas de trabajo (SAP de Madrid de 27 de noviembre
de 2017).
356 NOCIONES FUNDAMENTALES DE DERECHO PENAL

— Facilitar el acceso a otro: Se trata de comportamientos en los que el sujeto hace


posible o ayuda a que un tercero acceda a los datos o programas informáticos. Esta
nueva modalidad supone elevar a la categoría de delito lo que hasta el momento no
era sino un supuesto de participación en un delito ajeno.
— Mantenerse en contra de la voluntad del titular: Implica que el acceso ha sido lícito
y autorizado. Es preciso que sobrevenga la voluntad contraria de quien sea el ti-
tular de derecho a la intimidad de los datos, que ha retirado el permiso de acceso
concedido.
  En las dos primeras modalidades es preciso el empleo de medios o procedimientos
que supongan la vulneración de las medidas de seguridad establecidas; sin embar-
go, la tercera supone, como señalamos, un acceso inicial lícito con lo cual no se
vulneraría, en principio, ninguna medida de seguridad. Esta exigencia implica que
el acceso a sistemas de información no protegidos será un comportamiento atípico.
Ejemplo: La STS de 16 de abril de 2010 consideró que era atípico el comporta-
miento de quien accedió al ordenador y al teléfono móvil de su pareja que no
los había protegido con ninguna medida de seguridad que impidiera el acceso,
al entender que ello suponía que no existía propósito de excluir a su pareja del
acceso a los mismos. Sin embargo, la SAP de Madrid de 26 de noviembre de
2014 consideró que sí era delito apoderarse de los correos electrónicos de su
pareja de la que estaba en trámites de separación para utilizarlos en el proce-
dimiento matrimonial.
  Se trata de comportamientos dolosos, por lo cual, las conductas negligentes de ac-
ceso a sistemas informáticos resultarían atípicas. Así, señala la FGE en su Circular
3/2017 que la actividad se realiza con propósito delictivo, esto es, intencionalmen-
te, de manera que además de ausencia de autorización es preciso que sean vul-
LECCIÓN XIV. DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD, EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN Y LA INVIOLABILIDAD... 357

neradas medida de seguridad para que el acceso pueda considerarse delictivo, de


manera que serían atípicos los casos en que la persona desconocía que no estaba
autorizada.
  Por lo que se refiere a los concursos, en aquellos casos en los que, para eludir las
medidas de seguridad fuera preciso utilizar datos de carácter personal de la vícti-
ma, la aplicación conjunta del art. 197 bis 1 y del art. 197.4.b) CP supondría una
vulneración del ne bis in idem; de este modo, deberá entenderse que nos encontra-
mos ante un concurso de leyes que se resolverá en virtud del principio de especia-
lidad a favor del art. 197.4.b).
C.2.2.  Interceptación de transmisiones no públicas de datos informáticos (art. 197 bis.2 CP): La LO
1/2015, cumpliendo las exigencias de la Directiva 2013/40/UE (art. 6), introdujo esta nueva figura de-
lictiva mediante la que se tipifica la interceptación de transmisiones entre sistemas. Es preciso que con-
curran los siguientes requisitos:
— Que se utilicen artificios o instrumentos técnicos.
— Se realice el comportamiento sin estar debidamente autorizado.
— La conducta típica consistirá en interceptar transmisiones no públicas de datos informáti-
cos, incluidas las emisiones electromagnéticas. Así estarían incluidas todas las transmisiones
efectuadas por redes privadas pero también aquellas que, aún efectuadas a través de redes
públicas, tengan carácter reservado o en relación con las cuales se hayan establecido de una
u otra forma, mecanismos para garantizar la privacidad y excluir a terceros del conoci-
miento de dicha información (en este sentido, la Circular 3/2017, de la Fiscalía General del
Estado).
— Que las transmisiones se produzcan desde, hacia o dentro de un sistema de información.
De este modo, la conducta recogida en este precepto parece referirse a la interceptación de los datos
de tráfico o metadatos de la comunicación, esto es, el monitoreo de la transmisión, sin que sea preciso
358 NOCIONES FUNDAMENTALES DE DERECHO PENAL

acceder al contenido de la comunicación en sí misma. En el caso de que se acceda a este contenido de


la comunicación, estaríamos ante un supuesto del art. 197 CP.
Ejemplo: Interceptar el número de una tarjeta SIM de un teléfono móvil o la IP de un ordenador
sin acceder al contenido de la información enviada.
Se trata de una modalidad dolosa, que, a diferencia del art. 197 CP, no exige que concurra la finalidad
de descubrir los secretos o vulnerar la intimidad, sino que es suficiente que se pretenda atentar contra
la seguridad de los sistemas informáticos.
En el supuesto de concurrencia de la interceptación ilegal del art. 197 bis 2 CP, con la prevista en el
art. 197.1 CP, estaríamos ante un concurso de leyes a resolver, en virtud del principio de consunción, a
favor del art. 197.1 CP. Distinta solución tendrían aquellos casos en los que la interceptación que con-
figure el art. 197 bis 2 concurre con alguna de las conductas del art. 197.2 CP, nos encontraríamos ante
un concurso medial de delitos (en este sentido, la Circular 3/2017, de la Fiscalía General del Estado).
C.3.  Producción o facilitación de programas o equipos específicos para la comisión de delitos contra
la intimidad (art. 197 ter CP)
En aplicación de lo dispuesto en la Directiva 2013/40/UE, la LO 1/2015 introdujo una nueva modalidad típica
en el art. 197 ter CP, en la que se sancionan una serie de comportamientos que suponen un adelantamiento de
la barrera de protección del bien jurídico, esto es, intimidad y seguridad de los sistemas informáticos. Se trata,
por tanto, de la sanción expresa como delito autónomo de lo que no son sino actos preparatorios.
Se castiga a quien, sin estar debidamente autorizado, produzca, adquiera para su uso, importe o facilite a ter-
ceros:
— Un programa informático, concebido o adaptado principalmente para cometer delitos contra la
intimidad. Por programa informático deberá entenderse un conjunto de instrucciones que una vez
ejecutadas realicen una o varias tareas en un ordenador o sistema, y así considera tales el software
malicioso o malware, los programas espía o spyware, etc.
LECCIÓN XIV. DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD, EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN Y LA INVIOLABILIDAD... 359

Ejemplo: Según señala la FGE en su Circular 3/2017, sería uno de estos casos el denominado
cerberus que instalado en un teléfono móvil hace factible el control y vigilancia de la actividad
del terminal y de la persona que lo lleva, teniendo conocimiento de sus llamada, fotos, videos
y geolocalización.
— Una contraseña de ordenador, un código de acceso o datos similares que permitan acceder a la
totalidad o a una parte de un sistema de información.
Se trata de una modalidad dolosa, que exige la concurrencia de un elemento subjetivo del injusto cual es la
intención de facilitar la comisión de alguno de los delitos a los que se refieren los apdos. 1 y 2 del art. 197 o el
art. 197 bis CP.
En los supuestos en que las conductas típicas realizadas sean susceptibles de calificarse tanto como el tipo
previsto en el art. 197 ter CP, como las figuras delictivas los arts. 197.1 y 2, o el 197 bis CP, se producirá un
concurso de leyes a resolver por el principio de consunción a favor de estos últimos preceptos.
Se impondrá la pena de prisión de seis meses a dos años o multa de tres a dieciocho meses.

D)  Tipos cualificados
D.1.  Cometidos por organizaciones o grupos criminales (art. 197 quáter CP)
Se aplicarán las penas superiores en grado a todos los supuestos anteriores cuando los comportamientos descritos
en este Capítulo se cometiesen en el seno de una organización o grupo criminal. Ello implica que también resultará
aplicable esta agravación en los supuestos de quebrantamiento del secreto profesional previstos en el art. 199 CP.
D.2.  Autoridad o funcionario público (art. 198 CP)
Las penas previstas para los distintos comportamientos se aplicarán en su mitad superior cuando hayan sido
realizados por autoridad o funcionario público que actúe fuera de los casos permitidos por la Ley, sin mediar
causa por delito y prevaliéndose de su cargo.
360 NOCIONES FUNDAMENTALES DE DERECHO PENAL

Ejemplo: Policías locales que, prevaliéndose de su cargo, consiguen datos de carácter personal de terce-
ros que, por precio, entregan a quienes se los solicitan (STS de 1 de junio de 2017).

E)  Responsabilidad de la persona jurídica


El art. 197 quinquies CP contempla la responsabilidad penal de la persona jurídica cuando la misma sea responsable
de los delitos comprendidos en los arts. 197, 197 bis y 197 ter CP, imponiéndose las penas previstas en las letras b) a g)
del art. 33.7 CP.

F)   Causas de justificación


Se pueden apreciar distintos supuestos de causas de justificación, como puede ser el ejercicio legítimo de la libertad
de información. También puede apreciarse la justificación de la lesión a la intimidad en el marco de una investigación
criminal. En ambos casos su apreciación requiere que la actuación respete los límites legalmente establecidos. En con-
creto, en el caso de escuchas telefónicas practicadas en el seno de una investigación por delito, es preciso que cumplan
con las garantías previstas en la legislación procesal, sobre todo la relativa a la exigencia de autorizaciones judiciales
para estas intervenciones.
Ejemplo: Se castigó por prevaricación al Juez de Instrucción que ordenó grabar la conversación de un abogado
con su cliente, que se encontraba preso, en la investigación de un delito económico, con la consiguiente nulidad
de la grabación así obtenida, que no pudo ser utilizada como prueba (STS de 9 de febrero de 2012, caso Garzón).
En relación con el consentimiento, como se ha ido poniendo de relieve a lo largo de los distintos supuestos, constituye
una causa de atipicidad.

3.   QUEBRANTAMIENTO DEL SECRETO PROFESIONAL

El art. 199 CP recoge dos figuras delictivas que tipifican comportamientos cuyo núcleo radica en el quebrantamiento
del deber de custodia y privacidad, y de la relación de confianza.
LECCIÓN XIV. DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD, EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN Y LA INVIOLABILIDAD... 361

A)  Secreto conocido por razón del oficio o relaciones laborales


Se castiga en el apartado primero del art. 199 CP, pudiendo diferenciarse los siguientes elementos:
A.1.  Elementos típicos. Elementos del tipo objetivo
A.1.1.  Objeto de la acción: Lo constituyen los secretos ajenos de los que el sujeto tenga conocimiento en
razón de su oficio o relaciones laborales. Ello implica que la información se ha obtenido de forma lícita.
A.1.2.  Sujetos: Sujeto activo del delito sólo puede serlo quien ha conocido la información reservada
por razón de su oficio o relaciones laborales, lo que abarca tanto al trabajador como al empleador.
Sujeto pasivo es el titular del derecho a la intimidad.
A.1.3.  Conducta típica: Consiste en revelar los secretos ajenos, de los que se ha tenido un conocimiento
previo de manera lícita. Supone transmitir el secreto a un tercero que no está autorizado para conocerlo.
Ejemplo: Secretaria de un despacho de abogados que aporta documentación relativa a la pres-
tación de servicios de los mismos, a fin de documentar una denuncia contra ellos por estar sin
contrato laboral y sin alta en la Seguridad Social (SAP de Ciudad Real de 8 de marzo de 2012);
técnico de laboratorio que revela en una cena con otros compañeros de trabajo, que uno de ellos
que trabaja en el mismo centro padece SIDA (SAP de Zaragoza de 27 de julio de 2011).
A este respecto se plantean problemas en relación con la vigencia de la obligación o deber de sigilo
asociado a la relación laboral o al oficio, sobre todo respecto al momento de su finalización. Para ello
es preciso acudir a las reglas de la adecuación social, y si la información revelada afecta a la intimidad,
el hecho resulta típico incluso aunque la relación ya haya cesado.
Se castiga con la pena de prisión de uno a tres años, y multa de seis a doce meses.
A.2.  Elementos típicos. Elementos del tipo subjetivo
Es preciso que concurra dolo, que debe abarcar también el carácter reservado de la información que se revela.
362 NOCIONES FUNDAMENTALES DE DERECHO PENAL

A.3.  Iter criminis
Para la consumación se exige la transmisión efectiva de la información privada; si ésta no llegara a conocimien-
to del tercero no autorizado, estaríamos ante un supuesto de tentativa.
B)  Secreto profesional
Se encuentra recogido en el apdo. 2 del art. 199 CP, que impone una pena de prisión de uno a cuatro años, multa de
doce a veinticuatro meses e inhabilitación especial para dicha profesión por tiempo de dos a seis años.
La diferencia con respecto al comportamiento recogido en el apartado anterior radica en los sujetos que realizan el
comportamiento, por lo que nos remitimos a lo allí expuesto con relación a los demás elementos.
El sujeto activo del delito es el profesional que incumpla con su obligación de sigilo o reserva. Para determinar cuándo
existe esta obligación es preciso acudir a la normativa de la respectiva profesión. Ello permite afirmar la inclusión den-
tro del círculo de sujetos activos del delito de los médicos (art. 14 del Código español de la Ética y Deontología Médica
de 1999), abogados (art. 32.1 del Estatuto General de la Abogacía), procuradores [art. 38.2.f) del Estatuto de la Procu-
raduría], detectives privados (art. 103 del RD 2.364/1994, de 9 de diciembre, que aprueba el Reglamento de Seguridad
Privada), los profesionales de la informática (art. 10 de la LO de Protección de Datos).
Ejemplo: Detective privado que entrega a un programa de televisión unas grabaciones obtenidas por encargo
de otra persona para que investigara a un empleado del que sospechaba que robaba en su establecimiento, gra-
baciones que, posteriormente, fueron emitidas (SAP de Guipúzcoa de 17 de junio de 2015).
Quedan excluidos de este círculo de sujetos, por cuanto no tienen la condición de profesionales, los ministros de culto
y eclesiásticos, los periodistas, los empleados del sector bancario, etc. Ello no impide que puedan ser considerados su-
jetos activos de la figura recogida en el apartado primero de este precepto.
C)   Causas de justificación
Es posible apreciar supuestos de estado de necesidad y de colisión de deberes; pero el consentimiento debe tratarse
como una causa de exclusión de la tipicidad.
LECCIÓN XIV. DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD, EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN Y LA INVIOLABILIDAD... 363

Se produciría un supuesto de estado de necesidad en el caso de enfermedades infecto contagiosas cuando existiese
peligro de contagio.

D)   Iter criminis


Se trata de un delito de resultado que se consuma cuando la información llega al ámbito de disponibilidad de un terce-
ro; si no se produce dicha recepción, estaríamos ante un supuesto de tentativa.

4. DELITOS CONTRA LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO: CONSIDERACIONES GENERALES


Y BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

El Capítulo II del Título X contempla el allanamiento de morada, domicilio de las personas jurídicas y establecimientos
abiertos al público, en sus arts. 202 a 204 CP.
La rúbrica de este Capítulo tiene conexión directa con el derecho a la inviolabilidad del domicilio recogido en el art.
18.2 CE, concibiéndola de manera instrumental como medio para la protección de la intimidad de las personas (SSTC
217/2005, de 5 de julio; 22/2003, de 10 de febrero, y 10/2002, de 17 de enero). Se concibe como un derecho fundamental
de la persona, reconocido para garantizar el ámbito de privacidad de ésta dentro del espacio limitado que la persona
elige y que tiene que caracterizarse por quedar exento o inmune a las invasiones o agresiones externas de otras personas
(STC 22/1984, de 17 de febrero).
La inviolabilidad del domicilio se protege frente a tres tipos de situaciones: conductas realizadas por particulares, por
autoridad o funcionarios públicos sin que medie causa por delito, y por autoridad o funcionario público, mediando
causa por delito, pero sin respetar las garantías constitucionales o legales (art. 534.1.1 CP).
En el Capítulo II se aborda la protección del domicilio desde el prisma de su concepción como el espacio en el que se desa-
rrolla la intimidad personal, respecto de los dos primeros supuestos mencionados, en relación con una doble perspectiva:
— Allanamiento de morada de particular: art. 202 CP.
— Allanamiento del domicilio de las personas jurídicas y establecimientos abiertos al público: art. 203 CP.
364 NOCIONES FUNDAMENTALES DE DERECHO PENAL

5.  ALLANAMIENTO DE MORADA DE PARTICULAR

El art. 202 CP castiga el delito de allanamiento de morada de particular, diferenciando dos figuras delictivas: un tipo
básico y un tipo cualificado en atención a los modos de ejecución de la conducta típica.
A)  Tipo básico (art. 202.1 CP)
A.1.  Elementos típicos. Elementos del tipo objetivo
A.1.1.  Objeto de la acción: concepto de morada: Es un espacio cerrado, o en parte abierto, separado
del mundo exterior, en el que se desarrolla la vida íntima y familiar, respecto del que se muestra la vo-
luntad del morador de excluir a terceros.
Se comprenden no sólo las estancias destinadas a la realización de las actividades propias de la vida privada
o familiar, sino los anejos, aledaños o dependencias que constituyan el entorno de la vida privada de los
moradores, siempre que estén directamente conectados con la morada (Acuerdo del Pleno no jurisdiccio-
nal de la Sala Segunda del Tribunal Supremo de 15 de diciembre de 2016).
Lo relevante es la conexión entre el espacio físico y su morador, en el sentido que sea donde realice su
vida privada y quiera evitar intromisiones de terceros. Ello permite excluir del concepto de morada
las viviendas deshabitadas; sin embargo, deben incluirse las segundas viviendas y casas de vacaciones,
siempre que se trate de un lugar cerrado, legítimamente ocupado, en el que transcurre la vida privada
individual o familiar, aunque la ocupación sea temporal o accidental (STS de 11 de diciembre de 2014).
Se incluyen no sólo los inmuebles (casas, pisos, chalets, etc.) sino también los muebles, siempre que el
sujeto pasivo habite en el lugar y desarrolle actividades de la vida privada.
Ejemplo: La SAP de Pontevedra de 19 de marzo de 2013 reconoció la condición de morada a
una caravana.
A.1.2.  Conducta típica: Se describe de manera alternativa: entrar o mantenerse.
a) Entrar en morada ajena: Implica pasar de fuera hacia dentro; es preciso un acceso físico per-
sonal, aunque no sea completo. Se trata de un comportamiento activo, siendo indiferente
el medio que se emplee para ello.
LECCIÓN XIV. DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD, EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN Y LA INVIOLABILIDAD... 365

Ejemplo: Sujeto que entró en el domicilio de su ex pareja a las cuatro de la madrugada,


utilizando para ello una llave que se había quedado sin conocimiento de la víctima
(STS de 10 de febrero de 2015)); acceder a la vivienda de su vecina por la puerta trasera
que se encontraba abierta con la finalidad de agredirla sexualmente (SAP de Valencia
de 17 de febrero de 2017).
b) 
Mantenerse en la misma: Presupone la existencia de un acceso consentido previo, pero se
omite abandonar la morada una vez que se ha revocado el consentimiento inicial.
Ejemplo: Sujeto que se hace pasar por un sacerdote enviado por el obispado para ha-
cer gestiones en relación con la eventual libertad provisional del marido de la víctima,
consiguiendo con ello acceder a la vivienda, y una vez descubierto el engaño y a pesar
de los reiterados requerimientos de la víctima para que abandonase su domicilio, per-
maneció en el mismo durante varias horas (STS de 29 de octubre de 2010)); empleada
de hogar que se niega a abandonar la vivienda después de haber residido en ella, una
vez extinguida la relación de trabajo (SAP de La Rioja de 26 de julio de 2016).
c) 
Elemento común a ambas modalidades: contra la voluntad del morador: Se trata de los casos
de ausencia del consentimiento del morador como titular del derecho a la intimidad. Esta
voluntad contraria puede ser expresa o tácita, siempre que sea conocida por el sujeto activo.
c) 
Se plantean problemas en el caso de que existan varios moradores, y sus voluntades sean
contrarias, prevaleciendo el derecho de aquel que veta la entrada, siempre que existan razo-
nes fundadas de que se vulnera su derecho a la intimidad.
c) 
El consentimiento del morador convertiría en atípico el comportamiento. Se admite tam-
bién el consentimiento presunto.
Ejemplo: Sujeto que tiene las llaves de la casa, por habérselas entregado la moradora
de la vivienda de forma voluntaria, sin que conste la petición de devolución (SAP de
Navarra de 13 de enero de 2017).
366 NOCIONES FUNDAMENTALES DE DERECHO PENAL

A.1.3.  Sujetos: Sujeto activo del delito puede serlo cualquier persona, siempre que no habite en la
morada. Sujeto pasivo es el morador, es decir, aquella persona que tenga derecho de exclusión de
terceros, siendo indiferente el título jurídico en virtud del cual more (propietario, arrendatario, usu-
fructuario, etc.).
A.2.  Elementos típicos. Elementos del tipo subjetivo
Se exige la concurrencia de dolo que abarque el conocimiento de la ausencia de consentimiento del morador, y
que se trata de una morada ajena.

B)  Tipo cualificado (art. 202.2 CP)


Se agrava la pena impuesta al comportamiento descrito en el apartado anterior cuando se realice con violencia o in-
timidación. Esta violencia o intimidación debe mantener una relación de medio a fin con el acceso a la morada o la
permanencia en la misma.
Se ha entendido como violencia o intimidación la relativa a las personas, dejando fuera del tipo el empleo de fuerza en
las cosas. Sin embargo la STS de 25 de junio de 2015, y otras anteriores admiten la interpretación extensiva, cuando la
violencia material sobre las cosas es la forma de ejecución del allanamiento.
Ejemplos: Golpear y derribar a una persona cuando abrió la puerta de la vivienda y entrar en la misma (SAP
de A Coruña de 9 de enero de 2018); entrar en una vivienda ajena golpeando la puerta de entrada hasta con-
seguir derribarla (SAP de Valencia de 17 de noviembre de 2016); ); introducirse en la vivienda de su ex mujer,
rompiendo una de las puertas de acceso con un hacha (SAP de Almería de 18 de febrero de 2013).

C)   Causas de justificación


Se puede admitir el estado de necesidad para evitar un mal grave a sí mismo, a los moradores o a un tercero. También
podrá apreciarse, si se dan los requisitos, el cumplimiento de un deber o ejercicio legítimo de un derecho, oficio o
cargo.
LECCIÓN XIV. DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD, EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN Y LA INVIOLABILIDAD... 367

D)   Iter criminis

Se trata de un delito de mera actividad, que se consuma apenas el sujeto realiza la acción típica, esto es, cuando se ha
introducido en la morada o deja transcurrir un lapso de tiempo relevante sin abandonarla a pesar de haber sido reque-
rido para ello. Por eso, son difícilmente imaginables las formas imperfectas de ejecución.
Si el allanamiento se prolonga en el tiempo, se trataría de un delito permanente.

E)   Penas

En el caso del tipo básico contenido en el art. 202.1 CP, se impondrá la pena de prisión de seis meses a dos años. El tipo
cualificado se castigará con la pena de prisión de uno a cuatro años y multa de seis a doce meses.

F)   Concursos

En el caso de que el allanamiento de morada se cometa como medio para perpetrar un delito contra la propiedad
(hurto o robo) se produce un concurso de leyes que debe resolverse, por el principio de consunción, a favor del delito
contra la propiedad. Sin embargo, el Acuerdo del Pleno no Jurisdiccional de la Sala Segunda del TS, de 19 de octubre
de 1998 determina que cabe concurso de delitos entre ambos cuando el ataque a la privacidad es superior al necesario
para atentar contra la propiedad.
Los daños que se produzcan como medio para realizar el allanamiento de morada quedan absorbidos por este último,
en su modalidad agravada, si se admite la fuerza en las cosas como medio comisivo del tipo cualificado. Caso contrario,
debe castigarse como un concurso medial de delitos entre los daños y el allanamiento de morada del tipo básico.
En el caso de delitos contra la intimidad consistentes en la instalación de aparatos de interceptación de comunicaciones
o escuchas, del art. 197 CP, se producirá un concurso medial o real según los casos.
También cabe la posibilidad de apreciar un concurso medial entre el allanamiento de morada y cualquiera de los delitos
contra las personas.
368 NOCIONES FUNDAMENTALES DE DERECHO PENAL

Ejemplo: Sujeto que, tras apropiarse subrepticiamente de las llaves del domicilio de la persona con quien había
mantenido una relación sentimental, entra en casa de la misma a las cuatro de la madrugada, y la apuñala en
diversas ocasiones. Se trataría de un concurso medial entre el delito de allanamiento de morada y la tentativa
de asesinato (STS de 10 de febrero de 2015).

6. ALLANAMIENTO DEL DOMICILIO DE PERSONAS JURÍDICAS Y DE ESTABLECIMIENTOS


ABIERTOS AL PÚBLICO

Tras la reforma operada por la LO 1/2015, lo que constituía una falta del derogado art. 635 CP, se incorpora como de-
lito leve en el apartado segundo del art. 203 CP. Se mantiene el tipo básico en el apartado primero, y el tipo cualificado
en los casos en los que medie violencia o intimidación se tipifica en el apartado tercero.
En el art. 203 CP se reproducen, en esencia, los comportamientos típicos del delito de allanamiento de morada de par-
ticular. Se trata de establecer las diferencias entre ambos.
La primera de las particularidades es la relativa al objeto de la acción, que aquí no se trata de la morada, sino del do-
micilio de las personas jurídicas públicas o privadas, despachos profesionales u oficinas, o establecimiento mercantil o local
abierto al público:
— Domicilio de las personas jurídicas: Debe interpretarse como su sede social, las restantes oficinas o sucur-
sales se incluyen en el concepto de oficina o establecimiento mercantil o local abierto al público.
— Despacho profesional: Es el lugar donde se ejerce una profesión liberal o toda aquella susceptible de ser
integrada en el concepto de secreto profesional.
— Oficina: Son los recintos, abiertos o no al público, donde se gestiona un negocio, empresa o profesión no
susceptible de ser incluida en los apartados anteriores.
— Establecimientos mercantiles o locales abiertos al público: Son aquellos que realizan actividades laborales o
mercantiles y cuyo acceso es libre, pudiendo entrar quien desee. El acceso debe realizarse fuera de las horas
de apertura, esto es, fuera del horario comercial.
LECCIÓN XIV. DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD, EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN Y LA INVIOLABILIDAD... 369

Por lo que se refiere a la conducta típica, debe distinguirse entre el tipo básico, un tipo privilegiado y uno cualificado:
— Tipo básico: Contenido en el art. 203.1 CP, castiga con la pena de prisión de seis meses a un año y multa de
seis a diez meses al que entrare contra la voluntad de su titular en cualquiera de los establecimientos mencio-
nados. A diferencia del supuesto contenido en el art. 202.1 CP, no se hace referencia a quien se mantenga en
el mismo, sino que esa conducta se tipifica en el siguiente apartado.
Ejemplo: Personas que realizan un acceso no autorizado para realizar una protesta a un despacho pro-
fesional, llegando a acceder a una estancia restringida (SAP de Las Palmas de 13 de febrero de 2015).
— Tipo privilegiado: La reforma de 2015 convirtió en delito leve los supuestos constitutivos de la falta en el
derogado art. 635 CP, sancionando con pena de multa de uno a tres meses a quien se mantuviere contra
la voluntad de su titular, fuera de las horas de apertura, en el domicilio de una persona jurídica pública o
privada, despacho profesional, u oficina, o en establecimiento mercantil o local abierto al público.
  Se parte, por tanto, de una entrada legítima a los lugares indicados en el tipo, y lo que configura el tipo es
mantenerse en ella contra la voluntad del titular.
Ejemplo: Sujeto que acude a un despacho profesional poco antes de su cierre a fin de que se le firmara
un documento, firma que se le negó al tiempo que se le requería para que abandonase el lugar dado que
ya había pasado la hora de cierre, a lo cual se negó permaneciendo en el mismo (SAP de Lugo de 11 de
octubre de 2016).
— Tipo cualificado: Se contempla en el art. 203.2 CP, imponiendo la pena de prisión de seis meses a tres años
al que mediante violencia o intimidación entrare o se mantuviere en el establecimiento mencionado contra la
voluntad de su titular.
Ejemplo: Sujeto que irrumpió en un despacho profesional tras empujar a su titular y a su secretaria,
permaneciendo en el mismo hasta que consiguió el abono de un pago que exigía (SAP de Madrid de 8
de marzo de 2007).
370 NOCIONES FUNDAMENTALES DE DERECHO PENAL

En relación con las causas de justificación, es preciso señalar la posibilidad de que los agentes de la Administración
Pública accedan al domicilio de las personas jurídicas en virtud de tareas de inspección o control, pero para ello es
precisa la existencia de una autorización judicial motivada (art. 91.2 de la LOPJ). Con todo, resulta cuestionable esta
exigencia en aquellos supuestos en los que se trate de realizar tareas de inspección o control derivadas de la normativa
de seguridad e higiene o de sanidad.

7.  COMISIÓN POR AUTORIDAD O FUNCIONARIO PÚBLICO

El art. 204 CP contiene un delito especial, que constituye un tipo cualificado respecto de los anteriores, imponiendo
las penas previstas para ellos en su mitad superior, e inhabilitación especial, cuando los hechos fueran cometidos por
autoridad o funcionario público.
Es preciso que se actúe fuera de los casos permitidos por la Ley y sin mediar causa por delito. Con ello esta conducta
se equipara a la actuación de un particular, pero se caracteriza porque el autor se prevale de la función pública, lo cual
facilita la comisión del delito.
Ejemplo: Policías que, aprovechando que la víctima está abriendo la puerta de su domicilio, entran con ella en
la vivienda y registran diversas habitaciones sin autorización ni causa alguna que lo justifique (STS de 29 de
enero de 2013).

También podría gustarte