Está en la página 1de 11

PRESUPUESTO,

POLÍTICA FISCAL
Y LA DEMANDA
AGREGADA
Macroeconomía

Bloque 4

MA0120
MACROECONOMÍA

El presente material recopila una serie de definiciones, explicaciones, ejemplos y ejercicios prácticos de autores
especializados que te ayudarán a comprender los temas principales de este bloque.

El presente material recopila una serie de definiciones, explicaciones, ejemplos y ejercicios prácticos de autores
especializados que te ayudarán comprender los temas principales de este bloque.

2
MACROECONOMÍA

Presupuesto, política fiscal y la demanda agregada

6. Presupuesto, política fiscal y la demanda agregada

La participación del gobierno en la economía ha generado muchos debates, desde, quienes sostienen
que no debe intervenir, hasta aquellos que sostienen que es imposible que no la haga. Es por esto que,
cabe preguntarse: ¿por qué interviene un gobierno generalmente en la economía?

Para dar respuesta a esta interrogante podemos decir que son muchos los factores, pero el más importante
ha sido quizá, la búsqueda por incrementar la demanda agregada, que para fines prácticos abreviaremos
como (da). Ahora bien, ¿qué es la demanda agregada?

Es la cantidad total de bienes y servicios que se compran a un nivel determinado de precios, si se man-
tiene constante todo lo demás, es decir, es el gasto deseado en todos los sectores de la economía y
la componen: el consumo de las familias, la inversión de las empresas, la inversión del gobierno, las
exportaciones, menos las importaciones. Luego, los estados buscarán que se incremente la demanda
agregada con el fin de aumentar la producción de mercancías, generar empleos, desarrollar el país, ser
más competitivos internacionalmente y reducir la inflación. Sin duda, son muchas las preguntas que lo
anterior genera, por ejemplo:

6.1. Demanda agregada y producción de equilibrio

De acuerdo con Parkin, Esquivel y Muñoz (2007), “la cantidad demandada de pib (Y) es la suma del gasto
en términos reales en consumo (C), inversión (I), compras del gobierno (G) y exportaciones (X) menos
importaciones (M)” (p. 167).

Es decir, Y + C + I + G + X - M.

La demanda agregada entonces es la suma de los bienes y servicios finales producidos en una economía
nacional, mismos que las personas, las empresas, los estados y los extranjeros planean comprar.

3
MACROECONOMÍA

6.1.1. Función de consumo

Los economistas consideran que es necesario estimular el consumo de familias, empresas y gobierno,
así como promover los bienes y servicios producidos en el país para que crezca la demanda agregada,
se generen empleos y se desarrolle la nación.

Según Samuelson y Nordhaus (2010), la función consumo es una de las relaciones más importantes en
toda la macroeconomía:

la función consumo muestra la relación entre el nivel de gastos de consumo y el nivel de ingreso personal
disponible. Este concepto, introducido por Keynes, se basa en la hipótesis de que hay una relación empírica
estable entre el consumo y el ingreso (p. 114).

Como se puede observar en el siguiente gráfico, se considera que, a mayor nivel de ingresos disponibles
en la economía, más grande será, no sólo el nivel de consumo, sino la posibilidad de incrementar el ahorro.

Figura 1. Gráfica de la función consumo

Fuente: Samuelson y Nordhaus (2010).

Desde este supuesto, el economista John Maynard Keynes propuso que, si el Estado estimulaba el con-
sumo, aumentaría entonces la demanda agregada y se podría reducir el desempleo.

4
MACROECONOMÍA

6.1.2. El multiplicador

El multiplicador del gasto o modelo del multiplicador keynesiano sostiene que los cambios en la demanda
agregada causan las frecuentes e impredecibles fluctuaciones en el producto, los precios y el empleo,
conocidas como ciclos económicos. Los economistas buscan comprender el mecanismo por el cual los
cambios en el gasto de las familias, empresas y gobiernos se traducen en cambios en el producto y en
el trabajo; para ello, recurren al enfoque más sencillo para entender los ciclos económicos a través de la
propuesta keynesiana.

Cuando los economistas tratan de entender por qué los grandes incrementos en el gasto militar llevaron a
un rápido crecimiento en el pib, por qué los recortes a los impuestos de los sesenta y ochenta anticiparon
largos periodos de expansión del ciclo de negocios, por qué la bonanza de las inversiones de finales del
decenio de los noventa provocó la más larga expansión de la economía estadounidense, a menudo buscan
en el modelo del multiplicador keynesiano la explicación más sencilla (Samuelson y Nordhaus, 2010, p. 142).

El modelo del multiplicador keynesiano (o multiplicador del gasto) indica que un aumento del desem-
bolso en la inversión provocará un incremento en la producción y en la renta (los ingresos de familias,
empresas y estados). La idea de esta iniciativa es que la financiación pueda ampliarse sin que el ahorro
lo haga previamente. De igual forma, sostiene que la inversión agranda la renta lo suficiente como para
acrecentar el ahorro que la autofinancie. Analiza un ejemplo de lo anterior, a través del siguiente gráfico.

Figura 2. El multiplicador keynesiano

Un aumento de $0.5 billones del gasto autónomo desplaza la curva GA hacia arriba, en $0.5 billones, de GA0 a GA1.
El gasto de equilibrio aumenta en $2 billones, al pasar de $10 a $12 billones. El aumento del gas-
to de equilibrio es cuatro veces el aumento del gasto autónomo, así que el multiplicador es cuatro.

Fuente: Parkin, Esquivel y Muñoz (2007).

5
MACROECONOMÍA

6.2. Política fiscal

La política fiscal tiene tres dimensiones importantes: los gastos públicos (gubernamentales), los ingresos
públicos y la diferencia entre éstos, a la cual se le conoce como saldo del presupuesto público.

Los gastos gubernamentales (o públicos) son de dos tipos: compras del gobierno y transferencias. Las
compras del gobierno comprenden la inversión en bienes y servicios: compras de tanques, construcción
de carreteras, sueldos de jueces, entre otros. En cuanto a las transferencias gubernamentales, están
las destinadas a grupos en situación de vulnerabilidad como los apoyos monetarios a los ancianos y
desempleados.

El gasto del gobierno determina el tamaño relativo de los sectores público y privado, es decir, cuánto del
pib se consume de manera colectiva en lugar de consumirse individualmente. Desde una perspectiva ma-
croeconómica, los gastos del gobierno también afectan al nivel global de gasto en la economía y, por tanto,
influyen en el nivel del pib (Samuelson y Nordhaus, 2010, p. 76).

La otra dimensión de la política fiscal son los ingresos públicos. Las entradas de dinero a las arcas del
Estado provienen del cobro de impuestos, derechos por la prestación de servicios, productos, aprove-
chamientos, ganancias derivadas de venta de bienes, prestaciones y valores; recuperaciones de capital,
altas provenientes de financiamientos y otras entradas de capital.

6.2.1. Impuestos

Los impuestos son tributos involuntarios que las personas, familias y empresas deben pagar a una en-
tidad gubernamental, ya sea municipal, estatal o federal; con el fin de financiar al Estado y los servicios
que prestan a los ciudadanos.

Éstos afectan a la economía global en dos sentidos:

1. A los ingresos de las personas, familias o empresas.


2. A los precios de los bienes y servicios, entre ellos, los importes de los factores de la producción.

Afectan los ingresos de las personas, familias o empresas al dejarles:

con más o menos ingreso para gastar, los impuestos inciden en el monto que la gente destina a la compra
de bienes y servicios, así como en el monto de los ahorros privados. El consumo y el ahorro privados tienen
efectos importantes en la inversión y en la producción, tanto en el corto como en el largo plazo. Además, los
impuestos afectan el precio de los bienes y de los factores de la producción, con lo que afectan los incentivos
y la conducta (Samuelson y Nordhaus, 2010, p. 76).

6
MACROECONOMÍA

Los ingresos tributarios provienen de cuatro fuentes:

1. Impuestos sobre el ingreso personal.


2. Impuestos de la seguridad social.
3. Impuestos sobre las ganancias de las empresas.
4. Impuestos indirectos (Parkin, Esquivel y Muñoz, 2007, p. 393).

La fuente más grande de ingresos para los gobiernos son los impuestos:

Cuadro 1. Fuentes de ingresos tributarios

Al cobrarles un porcentaje
1. Impuestos al ingreso de las personas. sobre los pagos que reciben
por sueldos y salarios.

Son los impuestos pagados por


los trabajadores y sus patrones
2. Impuestos de la seguridad social.
para financiar los programas de
seguridad social del gobierno.

Son impuestos que pagan


3. Impuestos sobre el ingreso
las empresas por sus
de las empresas.
beneficios o utilidades

El más conocido es el Impuesto


al Valor Agregado (iva), el
cual se añade a los bienes
4. Los impuestos indirectos. y servicios producidos en
la economía anualmente
como: la gasolina, las bebidas
alcohólicas, los cigarros, etc.

Elaborado a partir de Parkin, Esquivel y Muñoz (2007).

7
MACROECONOMÍA

6.2.2. Multiplicador

El multiplicador de impuesto define la cantidad de consumo total que disminuye cuando el gobierno
aumenta los tributos en una unidad. Las contribuciones ejercen presión sobre los ingresos que los com-
pradores y las empresas destinan para consumir, ya que ahora, una parte de su dinero se va en éstas y
no en la adquisición de objetos. El efecto contrario se produce cuando un estado decide reducirlos. Un
ejemplo de esto es cuando:

el Congreso de Estados Unidos promulgó el paquete de recorte de impuestos de Bush que disminuía los
impuestos a partir del año 2002. Estos recortes de impuestos tuvieron un efecto multiplicador. Con más in-
greso disponible, las personas aumentaron su gasto de consumo. Este gasto a su vez aumentó los ingresos
de otras personas, lo que fomentó aún más el gasto de consumo. Del mismo modo que el aumento en los
gastos de seguridad, el recorte de impuestos y su efecto multiplicador contribuyeron a poner fin a la recesión
del año 2001 (Parkin, Esquivel y Muñoz, 2007, p. 410).

6.2.3. Producción de equilibrio

Según Mankiw (2014) el equilibrio de una producción se da cuando no hay ninguna fuerza que obligue a
disminuir o aumentar dicha producción, esto quiere decir que “todos los agentes económicos consiguen
cumplir, a los precios establecidos, sus planes de venta y de compra de bienes y servicios. La siguiente
ecuación establece que la oferta de producción es igual a su demanda, que es la suma del consumo, la
inversión y las compras del Estado, y si es así, la producción global está en equilibrio” (p. 130). La fórmula
para estimar la producción equilibrada es:

6.3. Equilibrio presupuestario

El equilibrio presupuestal es cuando se encuentra una igualdad entre los ingresos a los egresos, otros eco-
nomistas llegan a aceptar un margen de error mínimo, al cual también le llaman equilibrio presupuestario.

6.3.1. Concepto

La fórmula para calcular el saldo del presupuesto gubernamental es igual a: su recaudación tributaria
menos sus gastos:

8
MACROECONOMÍA

Según Parkin, Esquivel y Muñoz (2007), “si la recaudación tributaria es mayor que los gastos, el gobierno
tendrá un superávit presupuestario, en tanto que, si los gastos son mayores que la recaudación tributaria,
el gobierno tendrá un déficit presupuestario, luego entonces, cuando la recaudación tributaria es igual a
los gastos, el gobierno tendrá equilibrio presupuestario” (p. 394).

6.3.2. Fuentes de financiamiento del déficit

El financiamiento del déficit público es la forma en la que el gobierno decide solventar la diferencia negativa
entre sus ingresos y gastos. Existen diversas fuentes de financiamiento.

1. Emitir dinero. El Estado puede emitir dinero para financiar la diferencia entre sus ingresos y gastos,
sin embargo, la desventaja de esta alternativa es crear inflación. Imprimir más dinero (sin respaldo
real-productivo) lleva a que el valor del dinero se reduzca. Esto implica que los bienes y servicios
tenderán a aumentar su precio y con ello se generará la inflación.
2. Subir impuestos. Otra opción es aumentar la recaudación de impuestos. El problema es que su
aumento puede traer consecuencias negativas en la economía, ya que las familias verán reducidos
sus ingresos disponibles para el consumo de bienes y servicios, además, las empresas venderán
menos, rediciéndose así la producción y el número de trabajos, es decir, aumentará el desempleo.
3. Generar deuda pública. Un gobierno puede pedir prestado a las empresas, familias, bancas
nacionales o internacionales. Una forma es a través de la emisión de bonos que ofrezcan una tasa
de interés y ciertas condiciones atractivas para los potenciales compradores. El problema es que en
el futuro se deberá pagar el capital de la deuda más sus respectivos intereses.
4. Tomar las ganancias de empresas públicas. Muchos estados, de forma casi silenciosa, eliminan
las ganancias a sus empresas públicas, lo que las debilita con el tiempo, porque no tendrán forma
de crecer o cubrir riesgos económicos, razón que las lleva a venderlas.
5. La privatización de bienes públicos. También se recurre a vender, rentar o compartir con el sector
privado (nacional e internacional) los recursos públicos: transporte, telefonía, petróleo, etc.
6. La obtención de préstamos en el extranjero. Los gobiernos han recurrido a los préstamos que
organismos internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional hacen a
Estados con severos déficits públicos a cambio de que implementen ciertas políticas y ajustes a su
economía nacional.
7. Expropiación de activos que generan flujos de fondos. Un caso fue cuando el gobierno argentino
a finales de 2009 decidió estatizar a las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones
(afjp) para que estos fondos en lugar de servir al pago de jubilaciones y pensiones de la clase
trabajadora sirvieran para cubrir el déficit y, quitar con ello, los ahorros de la población trabajadora.

9
MACROECONOMÍA

Para que conozcas cuáles han sido las fuentes de financiamiento del gasto público en México durante
el periodo de 2000 a 2017, consulta el siguiente análisis económico realizado por el Centro de Estudios
de las Finanzas Públicas:

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2018). Fuentes de financiamiento del gasto público en México,
2000-2017. Recuperado de http://www.cefp.gob.mx/publicaciones/documento/2019/cefp0012019.pdf

10
REFERENCIAS

11

También podría gustarte