Está en la página 1de 19

¿EVOLUCION O TRADICION?

CONCHITA ESCOBAR ARANGO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESCUELA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

ARQUITECTURA

MEDELLÍN

2022
¿EVOLUCION O TRADICION?

CONCHITA ESCOBAR ARANGO

Trabajo de grado para optar el título de Arquitectura

Asesores

Diana Catalina Álvarez

Beatriz Elena Saldarriaga

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESCUELA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

ARQUITECTURA

MEDELLÍN

2022
Fecha:

Conchita Escobar Arango

“Declaro que este trabajo de grado no ha sido presentado con


anterioridad para optar a un título, ya sea en igual forma o con
variaciones, en esta o en cualquiera otra universidad”. Art. 92,
parágrafo, Régimen Estudiantil de Formación Avanzada.

Firma del autor (es)


TABLA DE CONTENIDO

Contenido
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................8
PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACION DE LA PROBLEMATICA.................................................8
OBJETIVOS POR CAPITULO............................................................................................................8
MARCO CONTEXTUAL..........................................................................................................................9
IDENTIDAD AMBIENTAL: CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO...........................................9
UNA ISLA EN LA CUNA DE HURACANES......................................................................................9
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación Geografica de las islas San Andrés y Providencia y Santa Catalina
GLOSARIO:

SINGULARIDAD CAMBIANTE: Definición Corta

CUNA DE HURACANES: Definición Corta

ARQUITECTURA IMPORTADA: Definición Corta

HABITABILIDAD: Definición Corta


RESUMEN

250-300 PALABRAS

PALABRAS CLAVE: ARQUITECTURA; CUNA DE HURACANES; ISLA DE PROVIDENCIA


INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACION DE LA PROBLEMATICA


En esta investigación se enfoca sobre la Evolución o tradición de la arquitectura patrimonial
de la isla de Providencia, la cual no responde ante la singularidad cambiante de la Isla de
Providencia y Santa Catalina, representando una amenaza para la tradición y habitabilidad de
la comunidad isleña. Específicamente, la arquitectura patrimonial se debe a una arquitectura
importada de las ciudades natales de una serie de colonizadores, principalmente los puritanos,
ingleses exiliados por la corona, los cuales salieron en búsqueda de un territorio para continuar
sus prácticas en paz.  Así mismo, La isla de providencia sufre una serie de cambios a lo largo
de la historia debido a una serie de guerras entre colonizadores, que aún continúan. A cambio,
la comunidad isleña crea un arraigo fuerte a lo patrimonial, protegiendo y conservando este
como objetivo principal. En consecuencia, la comunidad isleña tiene como objetivo siempre
conservar y proteger a toda costa el patrimonio de colonizadores que pretendan cambiar o
introducir algo nuevo. Sin embargo, la naturaleza les ha destruido en varias ocasiones su
patrimonio, y en todas las ocasiones, se ha primado conservar la arquitectura patrimonial, y no
conservar la habitabilidad a largo plazo de la comunidad. El 16 de Noviembre del 2020, el
Huracán Iota, de categoría 5, destruyó el 98%  de la isla, dejando al 100% de los habitantes sin
hogar. Hoy, más que nunca, se debe hacer una revisión de la arquitectura patrimonial de la isla,
con el fin de reconocer aspectos que han sobrevivido los huracanes y que otros son
innegociables cuando se considera una evolución de ella misma. La naturaleza toma
decisiones propias, en las cuales el ser humano, a lo largo de la historia, ha debido adaptarse a
ellas con el fin de sobrevivir, lo cual nos ha llevado a las grandes civilizaciones que tenemos
hoy en día. Si no se evoluciona, la naturaleza misma se encargará de destruir aquello que no
se adapte a sus cambios. Entonces, ¿Evolución o tradición?

OBJETIVOS POR CAPITULO


En el capítulo 1, se tiene como objetivo caracterizar el territorio de la Isla de Providencia y
Santa Catalina, examinando como su singularidad cambiante condiciona la habitabilidad de la
comunidad isleña en ella. Específicamente, a través de la revisión del paso de los huracanes a
través del tiempo, se evalúan las consecuencias sobre la arquitectura patrimonial, es decir,
como ha cambiado a medida que pasan los huracanes. Mas aun, se busca determinar los
aspectos de la arquitectura patrimonial isla han demostrado ser resilientes ante la singularidad
cambiante de la isla con el fin de reconocer cuales se pueden conservar a la hora de
evolucionar. Finalmente, se hace una revisión de la situación actual de emergencia en la que
se encuentra la isla a causa del Huracán Iota en el 2020, con el fin de evaluar la importancia
de la arquitectura frente a la problemática de huracanes.

En el capitulo 2, se tiene como objetivo describir lo que se define como Arquitectura


patrimonial en la isla de Providencia y Santa Catalina a través de conversaciones con
habitantes isleños, con el fin de categorizar analíticamente los aspectos innegociables de ella
a la hora de evolucionar. Específicamente, se busca indagar sobre aspectos de materialidad,
emplazamiento, procesos constructivos, fachadas, cubiertas, y distribución del programa y
dispositivos de articulación como escaleras y balcones. Finalmente, evaluar la importancia de
cada uno, a través de una relación entre resiliencia-huracanes, estableciendo una cualidad
determinante para cada aspecto que permita evaluar su pertinencia sobre la arquitectura
patrimonial en una isla ultramar en la cuna de huracanes.

En el capitulo 3, se tiene como objetivo analizar diferentes arquitecturas que han


implementado en territorios con amenaza a huracanes con el fin de identificar aspectos de
materialidad, emplazamiento, procesos constructivos, fachadas, cubiertas, y distribución del
programa y dispositivos de articulación como escaleras y balcones, que puedan aplicarse a la
evolución de la arquitectura patrimonial de la isla. Así mismo, para dar indicios de cómo podría
evolucionar sin perder la tradición, para continuar habitando la isla, y consigo, los huracanes.

MARCO CONTEXTUAL

IDENTIDAD AMBIENTAL: CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO


El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es un grupo de islas del mar
Caribe que conforman un solo departamento, ubicado a unos 720 km del noreste de la costa
colombiana y a 110 km de la costa nicaragüense. Específicamente, se localizan al noroccidente
de Colombia en “las coordenadas 12° 35' 37" y 14° 42' de latitud norte y 81° 40' 49" y 81° 43'
13" de longitud oeste” (Gobernación del Archipiélago, 2022), situándose en el cinturón de
Huracanes del Caribe. Además, como se evidencia en la Figura 1. Ubicación Geográfica de
las islas San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Providencia tiene fronteras marítimas
con Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití y República Dominicana. También, se
evidencia una distancia significativa entre San Andrés y Providencia y Santa Catalina, en la que
se encuentra un mar abierto, con fuerte oleaje, complicando el transporte y el intercambio entre
ambas. Por otro lado, las dos islas se conformaron por diferentes orígenes geológicos,
componiendo diferente paisajes y condiciones climáticas. En el caso de San Andrés, es una
conformación coralina, es decir, que su territorio viene directamente de unos arrecifes que en
tiempos anteriores estaban cubiertos por el mar, y cuando este bajó, se comenzó a convertir en
una isla. En el caso de providencia, es una isla de origen volcánico, es decir, surgió a partir de
erupciones volcánicas. Es por esto que tienen singularidades contrastantes, Providencia y
Santa Catalina siendo una isla con grandes relieves rocosos y San Andrés con terrazas corales
y poco relieve. Específicamente, Providencia y Santa Catalina “es producto de un volcán
andesítico extinguido durante el período del mioceno medio y superior” (Gobernación del
Archipiélago, 2022), conformando relieves de hasta 550 metros sobre el nivel del mar, con
“una dimensión de 7 kilómetros de largo por 4 de ancho, con un área de 17 km² “ (Gobernación
del Archipiélago, 2022). Por otro lado, el territorio del archipiélago carece de corrientes de agua
dulce, pero este no es el caso de Providencia y Santa Catalina, en ella se aprovechan al
máximo estas corrientes a partir de un embalse construido por los habitantes.
Consecuentemente, ambas características, los grandes relieves y las corrientes de agua,
conforman la base para la singularidad del lugar, siendo aspectos que permiten que haya
diversidad en las especies terrestres del territorio, considerando la lejanía oceánica de la isla y
su carácter insular. Mas aun, esto hace que varias de estas especies terrestres estén
restringidas geográficamente a esta provincia, caracterizándolas como especies endémicas. En
cuantos, a las especies oceánicas en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, es considerado como uno de los mas

Figura 1. Ubicación Geográfica de las islas San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Biodiversos del mundo. En consecuencia, con el fin de proteger y conservar el archipiélago, se


creó la Seaflower foundation, abarcando 18000 km2, de los cuales 57 km2 son terrestres, como
lo ilustra la Figura 2. Territorio que Abarca la reserva de Biosfera Seaflower, ubicando las islas,
cayos, bancos, y superficie oceánica protegidas por la fundación, ubicando la isla de
Providencia y Santa Catalina en la sección sur de la reserva. La fundacion sin ánimo de lucro,
afirma lo siguiente:

“contiene el arrecife coralino más grande y más productivo del Caribe, y el tercero más grande
del mundo. Seaflower contiene ambientes coralinos raros y únicos, áreas remotas que
demuestran alta integridad y poca influencia antrópica, y despliega hábitats continuos que
soportan niveles significativos de diversidad biológica” (Seaflower foundation, 2016, p. 2).

Al tener esta gran biodiversidad marina, la isla de Providencia y Santa Catalina es un territorio
en el que se debe presentar atención y cuidado que su singularidad amerita, con el fin de
preservarla a través de comunidades sostenibles.
Figura 2. Territorio que Abarca la reserva de Biosfera Seaflower

Por otro lado, la isla se pinta en su perímetro con manglares que aportan aún más a este
arrecife, permitiendo un espacio protegido para que los peces se reproduzcan y sus crías
crezcan sin alguna amenaza de un depredador adulto, permitiendo que salgan con el tamaño
suficiente como para sobrevivir y aportar al ecosistema del mar, y sus arrecifes. Además, “la
Isla de Providencia corresponde a una vegetación de bosque seco tropical transicional a
húmedo, y presenta elementos de los dos tipos de ecosistema” (Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos, 2009). Esto se relaciona directamente con los habitantes ya que hacen
uso de ese bosque nativo para la construcción de sus casas, permitiendo un material que no
debe recorrer superficie marítima para el desarrollo de la comunidad en la isla. Finalmente, se
establece que la isla de Providencia y Santa Catalina, cuenta con un territorio singular, con
grandes relieves, biodiversidad marítima, corrientes de agua dulce, y una vegetación que da
vida a una serie de especies endémicas, junto con materiales de construcción en sitio para la
comunidad que habita. Por ende, es un territorio con características especiales, que pueden
propiciar una buena calidad de vida en la isla, sin embargo, se presenta un gran problema en la
habitabilidad de ella: los huracanes.
UNA ISLA EN LA CUNA DE HURACANES
La isla de Providencia y Santa Catalina se ubica sobre la cuna de huracanes como se ilustra en
la Figura 3. Trayectorias de los ciclones tropicales en el Atlántico durante el período 1851-2019,
caracterizando el territorio como una zona de amenaza para la habitabilidad de la comunidad.
Específicamente, el cinturón de huracanes se denomina como la zona norte del océano
Atlántico, en donde nacen a partir de tormentas que se crean por el polvo del desierto del
Sahara en África y por la transición de tormentas eléctricas en la costa oeste de África.
Específicamente, el 60% de huracanes se forman a partir de una onda tropical, como lo
demuestra la Figura 3. Trayectorias de los ciclones tropicales en el Atlántico durante el período
1851-2019. Según BBC, “Cuando llega al océano Atlántico, la onda tropical puede ser el
germen de un huracán, pero para que este se forme necesita fuentes de energía, como el
calor y el viento adecuado.” (BBC News Mundo, 2020). Además, agregan que el agua debe
estar por encima de los 27 grados, en donde se crea una capa espesa de agua caliente. Por
otro lado, como lo muestra la Figura 4. Ingredientes básicos para un huracán se deben
encontrar con vientos horizontales para que la tormenta se concentre, manteniendo fuerza y
velocidad constante a medida que suben la superficie del océano (BBC News Mundo, 2020).

Figura 3. Trayectorias de los ciclones tropicales en el Atlántico durante el período 1851-2019.


Figura 4. Ingredientes básicos para un huracán

Entendiendo que los huracanes funcionan a partir del clima directamente, la idea mas aceptada
entre científicos, aunque no comprobada, es que “los huracanes serán más intensos con el
calentamiento global, ya que al calentarse más al agua superficial estos tendrán más energía”
(Ortiz, 2017). Además, Según Juan Carlos Ortiz, profesor investigador del grupo Geociencias-
GO4, en un estudio sobre el aumento de huracanes encontraron que “en los últimos 27 años –
1990 al presente – han sido más activos, solo comparables con la década de los 30” (Ortiz,
2017). Sin duda alguna, la localización de la isla de Providencia y Santa Catalina es un
componente importante para la singularidad del lugar, pues esta la caracteriza como
cambiante, por su alta exposición a huracanes, tormentas tropicales y entre otros fenómenos
climáticos que afectan directamente la isla en todos sus aspectos. Según datos recogidos por
NOAA – National Oceanic and Atmosferic Administration, desde 1887 hasta 2022, han pasado
10 huracanes; 3 de categoría 5, 1 de categoría 4, 1 de categoría 3, 3 de categoría 2, y 2 de
categoría 1. Evidentemente, podemos ver un aumento de frecuencia y fuerza en los huracanes,
confirmando lo que afirma el autor Juan Carlos Ortiz.

Figura 5. Línea del Tiempo de la Trayectoria de huracanes en la Isla de Providencia y Santa Catalina
Especialmente, el ultimo Huracán, Iota, en el 2020, dejo la isla en estado de emergencia, con el
98% de la isla destruida. Según un habitante quien fue rescatado de la isla por un avión de la
fuera área la isla quedo “destruida y fueron borradas las casas. Ninguna quedo en pie para
contar testimonio, todo está destruido “ (Pardo, 2020). Como se puede ver en Figura 6.
Destrucción del 98% de la isla de Providencia y Santa Catalina, la isla sufrió grandes daños
que afectarían permanentemente la manera de habitar de la isla.

Figura 6. Destrucción del 98% de la isla de Providencia y Santa Catalina

Finalmente, es importante hacer esta breve revisión histórica de la trayectoria de huracanes de


providencia, considerando el aumento evidente de ellos, pues esto es un llamado de acción
para el mundo y especialmente, para los habitantes de providencia; para tomar conciencia y
acción sobre la arquitectura que los resguarda para así asegurar una habitabilidad a largo plazo
en la isla.

ARRAIGO PATRIMONIAL, BREVE HISTORIA DE COLONIZACIÓN


Luego de entender como funcionan lo huracanes, es importante concientizarse sobre su frecuencia,
velocidad y fuerza, con el fin de prepararse ante presentes y futuras situaciones de amenaza.
PARA EL CAPITULO 1

Es importante educarse sobre el funcionamiento de los huracanes para así encontrar soluciones a las
problemáticas que esta impone sobre la habitabilidad de la isla de Providencia y Santa Catalina. Es por
esto que debemos entender la relación entre la categoría de un huracán y la resiliencia de la
arquitectura que enfrenta el hruacan y resguarda a los habitantes. Como se puede ilustrar en la
Introduccion

Que es un huracán

Vomo funciona y que lo afecta

Categorías

Historia

Actual situacion

También podría gustarte